Está en la página 1de 6

Evaluación de Impacto Ambiental (Adriana)

Los proyectos de construcción civil han mejorado considerablemente en muchos aspectos la


vida de los seres humanos, sin embargo, en las últimas décadas se ha observado lo impactante que
pueden ser para el ambiente de acuerdo a la magnitud del proyecto y a muchos otros aspectos
contemplados dentro de las obras. Es por ello que en la actualidad se realizar una serie de estudios que
pasan por procesos legales que permiten predecir de forma aproximada el impacto generado por la
acción humana dentro del espacio ambiental, con la intención de prevenir daños ambientales que no
tengan remedio, a esto se les denomina “Evaluación de Impacto Ambiental” (EIA) y su aplicación ha
tenido una gran trascendencia en las obras que se construyen.
Por otra parte, el Impacto Ambiental es “es el cambio que se ocasiona sobre una condición o
característica del ambiente por efecto de un proyecto, obra o actividad” (Arboleda. 2005) el objetivo de
la EIA es estimar precisamente este impacto ambiental, la forma de medirse puede variar de acuerdo al
método, a las características del proyecto, el alcance, entre otros. Esta evaluación genera por otro lado
una vez vaciada la información en un informe muy bien estructurado una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) el cual no es más que el documento que se ha de presentar ante las autoridades civiles
para hacer la examinación de que la EIA fue realizada de manera correcta. Aunque es de gran
importancia la realización de la EIA para un proyecto, en muchas localidades representa un gran trabajo
social el lograr que se realicen estos, ya que se ha dejado muy de lado el asunto ético con respecto a la
responsabilidad ambiental por parte de las compañías constructoras debido a que este procedimiento
puede incrementar el tiempo de trámite legal de la obra, por lo que en muchos casos se omite su
realización, terminando en obras que alteran en muchos casos de forma irreversible al ambiente.
Para lograr realizar una EIA que sea completamente satisfactoria ante los organismos
competentes se deben de cumplir una serie de etapas para comprobar que se está haciendo de manera
correcta, según el autor Gerard Kiely (1999) las etapas son las siguientes:
1. Selección, para decidir qué proyectos deben estar sujetos a evaluación ambiental. Los criterios
utilizados incluyen el umbral, tamaño del proyecto y sensibilidad del ambiente.
2. Definición del alcance es el proceso que define los aspectos clave que deberían incluirse en la
evaluación ambiental. A muchas de las primeras EIA (antes de 1985) se les criticó porque eran
enciclopédicas e incluían información irrelevante.
3. Preparación de la DIA es el análisis científico y objetivo de la escala, significación e
importancia de los impactos identificados. Se han desarrollado diversos métodos para
desarrollar en esta tarea.
4. Revisión. Como las evaluaciones ambientales suelen prepararse por el promotor del proyecto, es
habitual que se lleve a cabo una revisión por una agencia gubernamental o un panel
independiente de revisión. Este panel orienta el estudio luego asesora a los responsables de la
decisión. (Página 1117).
Reconociendo la certeza de la información proporcionada por el autor se puede acotar ante la
anterior cita que en cada una de estas etapas se realizan actividades complementarias que ayudan a
cumplir a cabalidad los objetivos de la EIA, por ejemplo en primera instancia para la etapa de selección
como señala el autor esto se puede hacer por umbral, la explicación a esto es que se realizaría una EIA
en caso de que el proyecto planteado se exceda de ciertos límites que sean mayores a los legalmente
establecidos por las autoridades y que pueden referirse en cuanto al tamaño, o superficie necesaria para
el proyecto, aunque también puede ser seleccionado candidato para EIA en caso de que las autoridades
encargadas de la protección ambiental hallan establecidos listas positivas y negativas de proyecto, esto
quiere decir que si las hay, se tendría que revisar solamente si el proyecto establecido por el proyectista
debe de ser sometido a una EIA.
En la segunda etapa que es el alcance no es más que aclarar las actividades más relevantes que
tienen que ver en cuanto al proyecto y que pudiesen afectar a la zona en donde se está ejecutando la
obra, por otra parte la preparación de la DIA no es más que establecer la estructura que tendrá el
informe final y su contenido previo a la entrega ante las autoridades para finalmente cumplir con la
revisión desde el punto de vista de un tercero dentro del proyecto.
Los objetivos de una EIA pueden ser muchos de acuerdo a la intención de quien lo realiza o
quién lo exige, sin embargo básicamente se podría decir que son los siguientes:
 Predecir los daños generados por la acción humana en el ambiente.
 Evitar el deterioro de las zonas verdes de los pueblos y ciudades.
 Establecer el tiempo de recuperación ambiental post construcción.
 Determinar las medidas necesarias a tomar para reducir el impacto ambiental ocasionado por la
obra.
 Generar información pertinente acerca de las condiciones actuales y futuras del ambiente para
las autoridades competentes.
Como se pudo observar en los párrafos anteriores una EIA comprende una serie de rutinas
necesarias para poder cumplir con los estándares de un estudio bien realizado. Como resultado de esta
investigación se puede observar en el anexo, la EIA correspondiente al proyecto de vialidad, realizada
con una estructuración similar a la recomendada por el citado autor Gerard Kiely en su libro: Ingeniería
Ambiental, fundamentos, entornos tecnologías y sistemas de gestión (Tomo III).
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

Nombre del proyecto: Diseño del plan de mantenimiento y rehabilitación del Ramal 4 Tucupita-
Aeropuerto (vía local con condiciones de carretera a orillas del río) para mejorar el funcionamiento vial
de la comuna “Arañeros de Chávez”.
Objetivo: Comunicar a la población interesada y a las autoridades competentes en la materia ambiental
sobre los impactos generados por la ejecución el proyecto de mantenimiento y rehabilitación del Ramal
4 Tucupita-Aeropuerto.
1 PARTE: CONDICIONES DE BASE.
Si como ciudadano común de la ciudad de Tucupita el lector puede salir a dar una caminata por
la vialidad existente en el Ramal 4 a orillas del Caño Manamo en la comunidad de San Rafael, se
podrían observar las siguientes condiciones:

 Inexistencia de aceras para el tránsito de  Vegetación arbórea a orillas del río.


peatones en ciertos tramos de la vía.
 Ausencia de cunetas y alcantarillados  Maleza alta.
necesarios para el drenaje de aguas
pluviales.
 Fallas del pavimento en muchos tramos de  Tramos en los que se han hecho rellenos
la vía. artificiales y el río está más alejado de la
orilla (Playa Santa Bárbara)
 Ausencia del hombrillo necesario para el  Ausencia de Alumbrado público en las
estacionamientos provisional de vehículos noches
 Inexistencia de pintura de delineado de la  Ausencia de señalizaciones de la vía
vía.
 Variaciones considerables con respecto al 
ancho de la vía en diversos tramos (Siendo
más ancha en unos y más reducida en
otros)
2 PARTE: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Se trata de la recuperación de una vialidad existente cuyo material empleado para la carpeta de
rodamiento es el asfalto, el cual por diversas razones ha fallado en múltiples tramos de la vía, esto
aunado con la falta de mantenimiento preventivo-correctivo ha generado que inclusive la vía ceda en
determinados tramos de la misma haciéndola más angosta. Con este proyecto se pretende desarrollar un
plan de mantenimiento que permita tener la vía nuevamente en condiciones óptimas para el uso de los
usuarios, pobladores de la comunidad y turistas anexando igualmente una ciclovía para el realce de la
actividad turística y crear una zona de esparcimiento para los deltanos.
3 PARTE: EFECTOS PREVISTOS.
Los daños que pudiesen ser ocasionados por el mantenimiento de la vía pudieran ser muchos de
acuerdo a varias consideraciones que se exponen a continuación:
- Construcción:
 Preparación del terreno: Relleno a orillas del río y movimiento de tierras. Incluye
compactación.
 Aprovisionamiento de materiales: Empleo de materiales bituminosos, pétreos, granulares, etc.
 Transporte de materiales al sitio de trabajo.
 Trabajos de drenaje: Instalación, mantenimiento y reparación de drenaje y de alcantarillas
existentes y las faltantes.
 Duración: Es posible ser de 6 meses a 1 año la construcción de la obra.
 Horas de operación diaria: 8 horas según la jornada de trabajo en Venezuela.
 Alumbrado: Instalación, mantenimiento y reparación.
 Otros efectos: Vibración, ruido, levantamiento de polvo y escombros.
- Operación de la obra:
 Durante las horas de trabajo: Ruido, tráfico, humos de vehículo, vibración y polvo.
 Mantenimiento/Período de vida: De acuerdo a la duración del pavimento.
- ¿El proyecto es lo suficientemente grande para soportar las cargas futuras predecibles?
 Se estima que el proyecto siendo bien ejecutado y con un mantenimiento regular puede durar
mucho más tiempo soportando las cargas para las que fue diseñado.
- Efectos ambientales:
 En los seres humanos: Molestias ocasionadas por el ruido y las vibraciones, molestias
respiratorias por el levantamiento de polvo y los olores de asfalto, reducción del tiempo de viaje
y/o transporte por mejoras de la vía, aumento de seguridad para los transeúntes.
 En la flora: Desmalezamiento y desraizamiento del terreno, tala de árboles, cambio del paisaje
por movimiento de tierra.
 En la fauna: Disminución de los cardúmenes de peces debido a la reducción del caño,
desaparición de las aves por tala de árboles para sus nidos.
 En el agua: Dispersión de partículas de tierra sobre el agua.
 En el aire: Presencia de ruido, humo de vehículos y levantamiento de polvo.
 En el clima: Reducción del ozono, aumento de temperaturas.
 En el paisaje: Cambio de la superficie a orillas del rio, acabado superficial de la vía, colocación
de señalizaciones de la vía.
4 PARTE: OPCIONES DE REDUCCIÓN.
Son las alternativas o medidas a tomar para disminuir el impacto causado por la carretera, se
puede mencionar:
 Alternativa de diseño: Disminución de anchos de relleno de vía, alumbrado empleando
bombillos ahorradores, reforestación de la zona luego de culminada la construcción, diseñar la
ciclovía con un ancho mínimo e inclusive empleando algún pavimento más económico y
menos contaminante.
BIBLIOGRAFÍA

Arboleda, J. MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS,


OBRAS O ACTIVIDADES. Medellín, Colombia. 2005. (PDF en l.inea). Consultado: 6 de octubre del
2019.

Gerard, K. Ingeniería Ambiental. Madrid, España. McGraw-Hill/Interamericana de España. S.A.U.


ISBN: 84-481-2949.

También podría gustarte