Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

INGENIERIA QUIMICA

INVERSIÓN DE LA
SACAROSA
INFORME: 1

Integrantes: Mollo Sipe Jaime

Asignatura: Laboratorio de Reactores

Docente: Ing. Javier Bernardo Lopez Arze

Grupo:. Miércoles

Fecha: 27/09/20
1. Resumen

El objetivo de la cinética química, es el cálculo de la velocidad de cualquier reacción a


partir del conocimiento de las propiedades fundamentales de las moléculas en
reacción, el cálculo aproximado de las energías de activación a partir de la teoría, es un
problema muy complejo. El procedimiento para la determinación de agentes oxidantes
consiste en añadir un exceso no medido de KI a una solución ligeramente ácida del
analito. La reducción de éste produce una cantidad equivalente de I2. El I2 liberado se
titula con una solución normalizada de tiosulfato de sodio Na2S2O3, siendo éste uno
de los pocos agentes reductores estables a la oxidación por el aire. Cuando se tienen
los componentes reaccionantes, se puede estudiar el orden de la reacción así como su
energía de activación, uno de ellos es la reacción del ion yoduro con tiosulfato, la
cinética química, investiga la variación de las concentraciones o las presiones parciales
de sustancias reaccionantes o productos obtenidos en función del tiempo transcurrido.

2. Introducción

Para la determinación de la cinética de cualquier reacción química debemos tomar en


cuenta que variables modifican dicha cinética, teóricamente se sabe que la velocidad
de una reacción química se modifica con la temperatura, con las concentraciones de
los reactivos y de productos, y la naturaleza de las sustancias. Los mecanismos de
reacción describe las etapas de cómo los reactivos se convierten en productos. Existen
diversos métodos para estudiar la cinética de una reacción química. Entre los cuales se
pueden citar: el método de integración de las velocidades de reacción, el método de
velocidades iníciales, el método de tiempo de vida media, entre otros. En todos estos,
se persigue un mismo fin, que es conocer los valores de los parámetros cinéticos
específicos de la reacción. Utilizaremos el método de las velocidades iniciales para
determinar el orden de la reacción estudiada, que consta de medir el tiempo que tarda
uno de los reactivos en desaparecer por completo, este punto lo conoceremos por
medio de un indicador visual.
3. Antecedentes
El ion tiosulfato es un agente reductor moderado ampliamente utilizado en la
determinación de agentes oxidantes mediante un procedimiento en el que el yodo
actúa como intermediario. En presencia de yodo el ion tiosulfato es oxidado
cuantitativamente a tetrationato.
Las titulaciones de yodo comúnmente se llevan a cabo con una suspensión de almidón
como indicador. El intenso color azul que se forma en presencia de yodo parece
deberse a la adsorción de este en el interior de la cadena helicoidal de B-amilasa. El
punto final de esta titulación está marcado por la desaparición del color azul intenso.
color azul intenso.
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
• Determinar la cinética de la reacción de oxidación de yoduro con persulfato utilizando
la técnica química de titulación de yodo con tiosulfato, con almidón como indicador.
4.2 Objetivos específicos
• Realizar una simulación del comportamiento de la reacción en función a datos
experimentales obtenidos de la bibliografía.
• Determinar el orden de reacción con respecto al persulfato de potasio (alfa).
• Determinar el orden de reacción con respecto al yoduro de potasio (beta).
• Determinar la energía de activación (Ea) y la constante de velocidad especifica (ko).
5. Marco teórico
S 2O82-+2I----->2SO42-+I2
La yodometría se aplica a la determinación de sustancias que oxidan el ion yoduro a
yodo, que después se valora con disolución patrón de tiosulfato sódico. En las
yodometrías se realizan valoraciones indirectas con el yodo Son numerosos los
compuestos capaces de llegar a oxidar al ion yoduro, transformándolo en yodo.
Seguidamente se procede a valorar el yodo que se ha formado con una disolución de
tiosulfato, pudiendo conocer así, tras una serie de cálculos, la cantidad de sustancia
que hasta ahora no conocíamos, la cual ha conseguido oxidar al ion yoduro. Una
práctica común del uso de las yodometrías, es la determinación del ácido ascórbico en
preparados de tipo farmacéuticos. Dicha determinación se realiza a través de la
valoración del ácido ascórbico con una disolución de I2. El ácido ascórbico puede ser
oxidado de manera cuantitativa con un oxidante relativamente débil con el yodo; cuya
disolución de yodo se prepara añadiendo un exceso de yoduro potásico KI, para que se
forme el complejo I3, el cual tiene como característica, que es más soluble que el I2.
𝐼 3− + 2𝑒− ⇆ 3𝐼−
Al ser el I2 un oxidante débil, la gran mayoría de las sustancias que acompañan al
ácido ascórbico en los preparados farmacéuticos, como pueden ser los excipientes, no
suelen interferir en su valoración. El indicador utilizado es el conocido con el nombre
de, engrudo de almidón, el cual no responde a un cambio brusco de potencial que se
produce en las cercanías del punto de equivalencia sino a la formación de un complejo
en exceso de I2, de coloración azul.
La Yodometría se utiliza comúnmente para analizar la concentración de agentes
oxidantes en muestras de agua, tales como la saturación de oxígeno en los estudios
ecológicos o de cloro activo en el análisis del agua de la piscina. Para un volumen
conocido de la muestra, se añade una cantidad en exceso de yoduro, pero conocido,
que los agentes oxidantes oxidan yoduro a yodo. El yodo se disuelve en la solución que
contiene yoduro para dar iones triyoduro, que tienen un color marrón oscuro. La
solución de ión triyoduro se valora a continuación,
contra la solución de tiosulfato estándar para dar yoduro de nuevo utilizando indicador
de almidón: I3-+ 2 e-? 3 Junto con potencial de reducción de tiosulfato:

• 1. Es una titulación indirecta, ya que se produce yodo (I2) que luego es titulado con
tiosulfato de sodio.
• 2. El tiosulfato de sodio se usa como patrón primario, aunque se descompone y debe
utilizarse recién preparado (el mismo día).
• 3. La Titulación es indirecta: Se añade exceso de KI para que el analito reaccione y
produzca yodo libre, el cual es titulado posteriormente con tiosulfato de sodio.
• 4. Indicador: Se usa almidón como indicador. Se debe añadir cerca del punto final,
pues si se añade al principio de la titulación, el almidón puede atrapar parte del yodo
que no será liberado, dando errores. La solución de almidón debe prepararse el mismo
día que se va a utilizar. Se recomienda utilizar "almidón soluble", o en su defecto, se
puede utilizar almidón comercial, pero debe hervirse durante su preparación.
• 5. Debido a que el yodo libre puede sublimarse, hay que tener cuidado de no perder el
yodo formado.
Se usan fiolas de yodo. En ellas se hace reaccionar un oxidante (Ox) cuya
concentración deseamos conocer, con un exceso de yoduro generándose una cantidad
estequiométrica de triyoduro según la reacción previa:
Este triyoduro es posteriormente valorado con tiosulfato sódico de concentración
exactamente conocida. Ambas especies reaccionan de acuerdo con la siguiente
reacción volumétrica:
El reactivo valorante es el tiosulfato sódico (Na2S2O3), y a partir de las
estequiometrías de las reacciones volumétrica y previa, podremos conocer la cantidad
de Oxidante inicial. La disolución de tiosulfato sólo puede utilizarse

Factores que afectan a la velocidad de las reacciones

Existen varios factores que afectan la rapidez de una reacción química: la concentración de los
reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los
reactivos como del catalizador. Los catalizadores pueden aumentar o disminuir la velocidad de
reacción.

 Temperatura
 Estado Físico de los Reactivos
 Presencia de un catalizador
 Concentración de los reactivos
 Presión
 Luz

Energía de Activación

En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer una
cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía cinética de las
moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para originar las reacciones, pero si las
moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al chocar con otras moléculas y la
reacción no sucede. Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética
total que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de activación
(Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas alcancen
el estado de transición. Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las
moléculas estén orientadas correctamente. La constante de la rapidez de una reacción (k)
depende también de la temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La relación entre k
y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius:

o, también, expresada en forma de logaritmos neperianos:

Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la presión

6. Desarrollo experimental
Reactivos: KI 0,4 M almidón 1% Na2S2O3 0,01 M (NH4)2S2O8 0,04 N Prepara las
mezclas que se describen, vacía todas las soluciones en un matraz Erlenmeyer. La
reacción se inicia en el momento que se agrega el (NH4)2S2O8 0,04 N en el vaso de
pp. Que contiene el resto de los reactivos, por lo tanto, debes estar preparado para
iniciar la medición del tiempo (en minutos) usando reloj o cronómetro.
• En un matraz aforado preparar una solución de KI de 0.4 M
• Preparar en un matraz aforado una solución de (NH4)2S2O8 de 0.04 N
• Seguidamente en un matraz Erlenmeyer se mezclan yoduro de potasio KI con
(NH4)2S2O8 con volúmenes anteriormente preparados

• Una vez iniciada la reacción tomar una alícuota de 5 mL del matraz

• Titular la alícuota con Na2S2O3 0.01 N usando almidón al 1% como indicador

• Realizar el procedimiento anterior la cantidad de muestras requeridas para poder


obtener una cantidad necesaria para realizar la gráfica y cálculos (se recomienda tener
15 alícuotas como mínimo)

7. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES

• 1 probeta de 25 ml

• 5 Erlenmeyer de 250 ml

• 1 pro pipeta
• 4 vasos de 100 ml
• 1 cronometro

REACCTIVOS

• Na2S2O3 0.01 N
• (NH4)2S2O8 0.04 N
• KI 0.4 M
• Disolución acuosa de almidón

8. Procedimiento

a) Anotar en una tabla los resultados de volumen de tiosulfato gastado a los distintos tiempos y
a las distintas temperaturas.

b) Representar gráficamente ln VV-Vt Vs. t, para las distintas temperaturas deben obtenerse
(dentro, por supuesto, de los errores experimentales) rectas que por el origen de la
coordenadas y de distintas pendientes. esto nos confirma la suposición de que la reacción es de
primer orden respecto al pesulfato. La pendiente de cada una es la constantes kobs a cada
temperatura.
c) A partir de los valores de kobs calcular los valores de , k , sabiendo las concentraciones
iniciales de I- , para calcular los valores de k , es necesario conocer el orden con respecto al I-
(es decir, a). de las medidas realizadas no es posible obtener dicho valor. Sería necesario
realizar otras partiendo de gran exceso de tiosulfato con respecto a I- y repetir todo el
procedimiento. El resultado sería a=1, es decir , la reacción es de primer orden tanto con
respecto al Icomo al tiosulfato (orden global 2).
d) Representar gráficamente ln(k) vs 1/T y, de la pendiente de la recta, calcular la energía de
activación.
9. Cálculos
S2O82-+2I----->2SO42-+I2

Las proporciones molares de tiosulfato y yodo es1:1


DATOS

También podría gustarte