Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSÉ EUSEBIO CARO

CIENCIAS SOCIALES DOCENTE JULIA VANEGAS GRADO ONCE ___ GUÍA No. 14
ESTUDIANTE: FECHA: DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE AÑO: 2020
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo
y las relaciona con las vividas en América Latina.
Evidencia de Aprendizaje
4.4. Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por
parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece relaciones con las
tensiones mundiales en la actualidad.

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA


La Proliferación de las Armas de Destrucción Masiva (PADM) es una realidad que ha tenido un
impacto humanitario a lo largo de la historia. La carrera armamentística que se desarrolló en la
Segunda Guerra Mundial incidió en la diferenciación entre las armas clásicas o convenciones y
aquellas nuevas o no convencionales como las Armas de Destrucción Masiva (ADM), las cuales se
encuentran conformadas por las armas Nucleares, Biológicas y Químicas (NBQ), que se
caracterizan por generar un gran número de víctimas, considerables daños materiales y situaciones
de pánico.
Por ejemplo, el riesgo que las ADM generaron durante la Segunda Guerra Mundial en la muerte de
alrededor de 120.000 personas en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Así mismo, fue una de
las causas para el surgimiento de la Guerra Fría. No obstante, aún no se tiene la conciencia del impacto
que estas tienen sobre la sociedad civil, la salud, la economía y el medio ambiente.
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha velado por la prohibición de la producción,
empleo y exportación, y la eliminación de las ADM, puesto que su uso con fines bélicos puede generar
un gran número de víctimas, considerables daños materiales, situaciones de pánico y secuelas a largo
plazo en las zonas donde son empleadas.
Dada su importancia, en esta guía vamos a realizar un acercamiento a la PADM y su financiación,
profundizando en los acuerdos y estrategias celebrados por los sujetos del derecho internacional para
su prohibición y eliminación. Ya que sin duda, la amenaza que existe de qué organizaciones terroristas,
criminales o grupos armados organizados, puedan producirlas, conseguirlas y utilizarlas es un riesgo
latente.

TIPOS DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA


Las Armas de Destrucción Masiva (ADM) se encuentran conformadas por las armas Nucleares,
Biológicas y Químicas (NBQ), y su proliferación y financiación, es uno de los grandes desafíos para
la paz y la seguridad internacional del siglo XXI, al igual que el cambio climático y el ciberterrorismo.
ARMAS BIOLÓGICAS
De acuerdo con información de la Oficina de Asuntos de Desarme
de las Naciones Unidas (UNODA), las armas biológicas, consisten
en sistemas complejos que difunden organismos o toxinas que
causan enfermedades que pueden ser mortales para los seres
vivientes. Además de su uso militar en acciones estratégicas o
tácticas, estas armas se pueden usar para: asesinatos políticos,
infección de ganado o productos agrícolas generando escasez de
alimentos y pérdidas económicas, la creación de catástrofes
ambientales y la introducción de enfermedades generalizadas.
Dentro de sus usos más recientes, se mencionan los siguientes ejemplos:
 Existen evidencias de que el ejército alemán desarrolló un programa para la creación de armas
biológicas durante la Primera Guerra Mundial. Los bacilos Bacillus anthracis ( que causan Ántrax)
y Burkholderia mallei (que causa Muermo, enfermedad que en humanos
incluye: neumonía, necrosis de la piel y las mucosas) fueron usados por los alemanes para
contaminar ganado vacuno que fue exportado a Rusia.
 Japón también desarrolló armas biológicas para destrucción masiva durante su ocupación en
Manchuria, desde 1932 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. La unidad fue responsable de
epidemias con Vibrio cholerae (bacteria que provoca el Cólera en humanos), Shigella (infección
que provoca diarrea líquida o diarrea con sangre y/o mucosidad), Bacillus anthracis (que causa
Ántrax, enfermedad que se manifiesta según la vía de contagio) y Yersina Pestis en diversas
regiones de China. Específicamente, usaron pulgas contaminadas con Yersina Pestis (organismo
que causa la Peste Bubónica) que fueron dispersadas mediante aviones y se les considera
responsables de múltiples brotes de plaga en China.
 El ataque bioterrorista osho de 1984 consistió en la intoxicación de 751 personas que presentaron
gastroenteritis mediante la contaminación con Salmonella de restaurantes, supermercados y
depósitos de agua en la localidad estadounidense de The Dalles, Oregón; el atentado fue realizado
por la cúpula de un grupo de seguidores de Osho, conocido en esa época como Bhagwán Sri
Rashnísh, que esperaban incapacitar a la población de votantes de la ciudad para que sus propios
candidatos ganaran las elecciones del condado.
ARMAS QUÍMICAS
Su uso moderno inició en la Primera Guerra Mundial cuando ambos
bandos del conflicto utilizaron gas venenoso para infligir sufrimiento atroz
y aumentar el número de bajas en el campo de batalla. Las armas
químicas de esa época consistían en la inclusión de conocidas sustancias
comerciales como el cloro, el fosgeno y el gas mostaza en municiones
habituales como granadas y proyectiles de artillería para producir
toxicidad, sofocación y dolorosas quemaduras en la piel, produciendo casi
100.000 muertes. Estas sustancias químicas suelen atacar el sistema
nervioso central, produciendo parálisis, paro respiratorio,
quemaduras en piel, ojos, vómito, salpullido y mucho dolor.
La Asociación del Control de Armas (2018) afirma que los siguientes agentes han hecho los usos más
recientes de estas armas:
 El Estado Islámico, responsable de ataques con armas químicas en agosto de 2015 y septiembre
de 2016, según informes de inteligencia de EE. UU, Francia y Reino Unido.
 Se utilizó una de las armas químicas más potentes del mundo (agente nervioso VX), en febrero de
2017 para asesinar al medio hermano del líder norcoreano, Kim Jong-un, en el aeropuerto de Kuala
Lumpur, Malasia.
 El régimen sirio que ha llevado a cabo ataques contra la oposición en numerosas ocasiones desde
2012, incluido un ataque de agosto de 2013 en Ghouta que mató a más de 1.400 personas.

ARMAS NUCLEARES
Las armas nucleares aparecieron al final de la Segunda Guerra
Mundial. Este tipo de armas combinan explosivos químicos
provocando la fisión y fusión nuclear, causando que en la fisión se
liberen cantidades masivas de energía en forma de rayos X,
creando altas temperaturas y la presión necesaria para
desencadenar las reacciones de fusión provocando efectos
destructivos físico-mecánicos, térmicos y radioactivos. El arma
nuclear es más difícil de diseñar y desarrollar que otras ADM, por
lo que requiere una considerable capacidad científica, técnica,
industrial, financiera y organizativa, de la que disponen pocos
Estados.
De acuerdo con el YearBook del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI),
que se dedica a la investigación sobre conflictos, armamentos, control de las armas y desarme, China,
Corea del Norte, EE.UU, Francia, India, Israel, Reino Unido, Rusia y Pakistán, poseen más de 17.000
armas nucleares.
A la fecha, las armas nucleares se han utilizado en dos ocasiones: el seis y el nueve de agosto de
1945, en Hiroshima y Nagasaki; estos ataques nucleares fueron ordenados por Harry Truman,
presidente de los EE. UU, contra el Imperio del Japón, y produjo cerca de 120.000 muertes y 130.000
heridos. Lo descrito anteriormente, generó que la comunidad internacional proclamará, suscribiera y
cumpliera diversas convenciones internacionales para controlar y prohibir la producción, uso,
exportación y eliminación de las ADM.

ACUERDOS INTERNACIONALES PARA EL CONTROL DE LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN


MASIVA
Teniendo en cuenta los múltiples ataques que se han realizados con las ADM, se han llevado a cabo
diversos convenios y tratados, suscritos y ratificados por la mayoría de los Estados para controlar y
prohibir la producción, uso, exportación y eliminación de estas armas.
 El Protocolo de Ginebra de 1925: prohíbe el empleo de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de
medios bacteriológicos en la guerra. Es el primer tratado de prohibición del uso de armas químicas
y biológicas. Fue firmado en Ginebra el 17 de junio de 1925 y entró en vigor el 8 de febrero de 1928.
 El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) de 1968: estableció que los países
que disponían de armas nucleares para la época (EE.UU., China, Rusia, Francia y Gran Bretaña)
renunciarían a facilitar armas nucleares a países no poseedores de las mismas, y a su vez estos se
comprometían a no fabricar, ni desarrollar, ni adquirir, y/o estar en posesión de este tipo de armas.
 La Convención sobre armas biológicas: La convención sobre la prohibición del desarrollo, la
producción, almacenamiento y destrucción de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas, fue el
primer tratado de desarme multilateral que prohíbe la producción de una categoría completa de
armas. Esta convención fue resultado de prolongados esfuerzos de la comunidad internacional para
establecer un nuevo instrumento que complementara a lo Protocolo de Ginebra de 1925.
 Organización para la prohibición de armas químicas (OPAQ): La OPAQ es el organismo
encargado de la aplicación internacional de la Convención sobre Armas Químicas. Su misión es
asegurar la destrucción de las armas químicas y evitar cualquier forma de su desarrollo o
proliferación en el futuro.
Si bien esta problemática ya se encontraba en la agenda internacional para finales del siglo XX, para
comienzos del nuevo siglo se exacerbó después de los ataques del grupo terrorista Al - Qaeda a las
Torres Gemelas de los EE.UU. el 11 de septiembre del 2001. Lo anterior puso de manifiesto el riesgo
latente de que actores de carácter no estatal adquirieran y emplearan ADM, lo que constituía una
mayor amenaza para la paz y la seguridad internacional. Por ello, la ONU instó a sus miembros a
implementar estrategias, programas de desarme, control de los arsenales y de transferencias
tecnológicas.
En 1952, la Asamblea General de la ONU creó la Comisión de
Desarme de las Naciones Unidas (UNDC) que quedó bajo la
dirección del Consejo de Seguridad, con un mandato general sobre
cuestiones relativas al desarme y de otras cuestiones en materia
de seguridad internacional relacionadas. En las más recientes
reuniones, esta comisión ha tratado temas como el avance de la
información y las telecomunicaciones en la seguridad, donde
crearon un tratado el cual prohíbe la producción de material para la
creación de armas de alto riesgo, desarme nuclear, notificación de ensayos nucleares, medidas para
evitar la adquisición de armas de destrucción masiva por parte de terroristas y más.

En la comisión de Desarme de la ONU es donde las naciones


argumentan que su arsenal militar es con objetivo de defensa: aunque
si ninguna nación desea un enfrentamiento nuclear, pero asimismo
ninguna cede a la eliminación de armas destrucción masiva,
entonces, si no las quieren usar, ¿para qué les invierten tanto y para
Nota. EE.UU. y Rusia concentran casi que las tienen?
el 92% de armamento nuclear que
existe en el mundo.

ACTIVIDAD.

1. ¿Qué son las armas de destrucción masiva (ADM)?


2. Defina los tipos de armas de destrucción masiva.
3. Escoja entre los distintos tipos de ADM la que crea que tenga mas impactos negativos, y
argumente su elección.
4. ¿Qué iniciativas existen para el control de ADM?

CONSULTE.

1. ¿Qué es la proliferación de armas de destrucción masiva?


2. ¿Qué es la disuasión nuclear?
3. ¿Cuáles son los países que son potencia nuclear?
4. ¿Cuáles son los efectos de las armas nucleares en la salud humana?
5. ¿Por qué cree que los países se niegan a deshacerse de las ADM?

RECUERDE.
1. Fecha de entrega: HASTA el viernes 2 de octubre.
2. La guía se resuelve en un documento en Word, se convierte a PDF y se envía al siguiente
correo: trabajosprofesorajuliainem@gmail.com .Es necesario que en el asunto del correo
coloquen NOMBRE COMPLETO, ASIGNATURA, NÚMERO DE LA GUÍA, GRADO Y
SECCIÓN.
Ejemplo: “JUANITA PÉREZ SOCIALES GUÍA 14 GRADO 11-6”
3. Los estudiantes que no tienen cómo realizar la guía en Word, pueden realizarla en el cuaderno
de Ciencias Sociales con letra legible, le toman fotos y las envían al correo.

También podría gustarte