Está en la página 1de 17

El golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende

Para muchos Salvador Allende fue considerado el primer presidente marxista en llegar al
poder mediante el voto popular y por tratar de establecer un camino no violento hacia un
Estado socialista. Pero su política era organizar a los trabajadores para que haya un acuerdo
con la burguesía nacional para que renuncien a sus propiedades y sus privilegios, con un
programa de limitadas reformas sociales dentro del capitalismo, Donde el Estado maneje los
recursos económicos estratégicos y fomente el desarrollo de un capitalismo nacional.
La política de Allende no era suficiente para que los trabajadores luchen por su
independencia política en el camino de la toma del poder, aunque sí llegaron a tocar ciertos
intereses para que no pudiera finalizar su mandato. El 11 de septiembre de 1973, el general
Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado financiado por la CIA.
La intervención extranjera en Chile se enmarca en un contexto mundial en que Estados
Unidos consideraba como prioritario impedir el avance del marxismo y el socialismo en
América Latina e influir directamente en sus economías.
El 15 de septiembre de 1970, durante una reunión de quince minutos en la Casa Blanca, el
presidente Richard Nixon y el secretario de Estado Henry Kissinger instruyeron al director de
la CIA, Richard Helms, que la elección de Allende era inaceptable y ordenaron a la agencia
actuar con la muy conocida frase “haremos chillar a la economía chilena” (como lo registró
Richard Helms en sus apuntes).
CAUSAS
 Primera causa. En relación a la llamada "guerra fría", tanto Estados Unidos
como la Unión Soviética influyeron en el resultado de las elecciones de 1970 en Chile.
Allende realizó un pedido personal de dinero a la Unión Soviética, a través de su
contacto personal, el oficial de la KGB Svyatoslav Kuznetsov, quien urgentemente
viajó a Chile desde Méjico para ayudar a Allende. Según estas publicaciones, la partida
original de dinero para las elecciones a través de la KGB fue de $400,000, y un
subsidio personal adicional de $50,000 directo a Allende. Luego de las elecciones, el
director de la KGB Yuri Andropov obtuvo un permiso de dinero adicional y otros
recursos del Comité Central del CPSU para asegurar la victoria de Allende en el
Congreso. En su pedido el 24 de octubre, declaró que la KGB "llevará adelante
medidas destinadas a promover la consolidación de la victoria de Allende y su
elección al puesto de Presidente del país". Entre los preparativos de Estados Unidos
para impedir la llegada de Allende al poder, partimos del hecho que, el triunfo de
Salvador Allende fue legítimo, pero sin la mayoría absoluta. Este nuevo escenario
atentaba contra los intereses norteamericanos quienes veían en la experiencia
socialista chilena una amenaza para la región y un fortalecimiento del imperialismo
soviético. De este modo, se deja ver claramente que existió desde antes del triunfo
electoral de Allende y la UP el 4 de septiembre de 1970 una conjugación entre el
imperialismo norteamericano, la burguesía llamada nacional, los terratenientes, la
derecha tradicional y la Iglesia, los cuales se empeñaron en conseguir su objetivo más
inmediato, a saber, impedir que Allende y la UP tuvieran acceso a la presidencia.
 En cuanto a la segunda causa, analizaremos la importancia del rol de la derecha,
la Democracia Cristiana y la iglesia para promover el golpe militar. La derecha desde el
primer momento hizo lo que estuvo a su alcance para derribar a Allende. Siempre ha
mostrado una permanente política anti-comunista. Todas sus instituciones actuaban
casi en una perfecta colusión, como cuando se pidió el desafuero del senador de
derecha Raúl Morales a causa del asesinato del General Schneider. En el caso, la Corte
Suprema negó el desafuero y la prensa oficialista denunció inmediatamente este
hecho. El diario "El Mercurio" salió en defensa del senador aludido.
En esta conjugación en contra del comunismo, representado por Allende y la UP, no
faltaría tampoco el rol que jugó desde temprano la Iglesia Católica. A modo de
ejemplo, basta señalar que dos de los principales representantes eclesiásticos de la
época, el cardenal Silva Henríquez y la Conferencia Episcopal, en 1962 y después en
1971, afirmaron respectivamente que, “con el triunfo del comunismo en Chile, la
iglesia y todos sus hijos no pueden esperar sino persecución, lágrimas y sangre” y
que, el socialismo de inspiración marxista “ha pisoteado y ensangrentado la historia
de muchos pueblos, violando los derechos fundamentales de las personas, la
sociedad y la iglesia”.
En cuanto a la Democracia Cristiana, inclusive antes del ascenso de Allende al
gobierno, estuvo implicada en los preparativos para impedirlo. Como ejemplo, citamos
un documento de la ITT, de fecha 29 de septiembre de 1970, que señala: “… el
presidente Eduardo Frei quiere detener a Allende y lo ha dicho a sus íntimos. Pero
quiere hacerlo constitucionalmente. O sea, a través ya de un vuelco de voto en el
Congreso o de una crisis interna que requiera la intervención militar”.
También la “Campaña del Terror” era protagonizada por la DC. Personeros
importantes de sus filas pregonaban un discurso catastrofista, buscando sembrar el
terror entre las masas, esencialmente la clase media, frente al triunfo electoral de
Allende. Entendemos que, en su esencia, la DC defiende los intereses de la burguesía,
aun cuando su discurso diga lo contrario o que votó a favor de la ratificación de
Allende como presidente por el Congreso pleno.
 En relación a la tercera causa, esto es, las orientaciones contrapuestas al
interior de la UP sobre las estrategias para avanzar en el ideal comunista, el periodista
Camilo Taufic, en su libro “Chile en la Hoguera 1973”, señala que “eran dos las
principales influencias ideológicas que actuaban en ella (UP). La primera provenía de
la revolución cubana que ejercía gran atracción en el Partido Socialista, el MAPU, la
Izquierda Cristiana, sectores de Juventud Radical y, fuera de la UP, MIR. La segunda,
venía del leninismo clásico derivado de la revolución rusa, con sus estrictas leyes
generales de la revolución. Esta reunía al partido Comunista Chileno. Por su parte,
Salvador Allende concordaba mejor con la línea política de esta última, la cual
quedaba de manifiesto en toda la vida pública que Salvador Allende había tenido
siempre
 La cuarta causa, el ambiente de violencia generalizada imperante en este
período, se debió en parte a este cambio de fondo del programa institucional y al
peligro de llevar al país, a pasos agigantados, a un gobierno socialismo marxista como
el soviético o el cubano. Esto produjo efectos muy negativos en amplios sectores de la
clase media y generó una progresiva y dura resistencia de estos sectores, los que,
incentivados por la derecha y dinero norteamericano, efectuaron paros gremiales de
camioneros, comerciantes y médicos que aumentaron el grave estado económico del
país.
Consecuencias

Mapuche y chilenos sufrieron las consecuencias de una promesa aplastada una


madrugada de septiembre del año 1973.
Al igual que en millones de chilenos los tres años de gobierno de la Unidad Popular
despertaron en el pueblo mapuche aspiraciones de bienestar y esperanza. En circunstancias
históricas muy especiales, convergieron dos objetivos históricos, el de la Nación Mapuche y
el de los sectores progresistas de la nación chilena. Mapuche y chilenos sufrieron las
consecuencias de una promesa aplastada una madrugada de septiembre del año 1973.
Reflexionar sobre la dictadura que se instaura en septiembre; 1973 nos lleva revivir la
historia mapuche. Y por aquellos que no están nos corresponde contar sus historias,
los detalles de sus días.
Las promesas de la revolución de esos tiempos era un camino a recorrer y miles de
voluntades se sumaron, hermanados por la esperanza. Chile era y es un país sometido
al capitalismo depredador y excluyente. Tal como es, y estaba; Chile no es un proyecto
de país aceptable.
Aquellos revolucionarios no estaban equivocados. Nuestros hermanos y hermanas
mapuche asumieron la causa de hacer una revolución y dar pasos hacia el socialismo,
se trataba de cambiar la sociedad chilena; era lo que había que hacer. La nación
mapuche iniciaba su batalla para vencer el colonialismo, para transitar por un país
humano y justo. A ese proyecto, se sumó esa generación de comuneras mapuches
revolucionarios. Llegaron convencidos que era ese el camino, que la alternativa
revolucionaria tenía su espacio en la nación mapuche. Entre consignas aguerridas y
tanta esperanza, todo era fundamental y trascendente y así una causa justa forjó un
ciclo más de historia mapuche.
La Unidad Popular implementó un programa especial de educación para la juventud
campesina y mapuche. Se entregaron becas de estudios que costeaban matrículas,
materiales de estudio, hospedaje y alimentación para estudiantes de la enseñanza
media y universitaria. En 1973, fueron beneficiarios 10.230 estudiantes campesinos y
mapuche.
El presidente Salvador Allende continuó el proceso de reforma agraria usando la Ley
de Reforma Agraria promulgada en 1967 por el gobierno Demócrata Cristiano de
Eduardo Frei. Mediante la aplicación de esta ley, hasta 1973 fueron expropiados 4.401
latifundios y las reservas indígenas mapuche recuperaron 30.000 hectáreas de tierra.
En septiembre de 1972, se promulgó una Nueva Ley Indígena que –a pesar de su corta
duración- fue un efectivo instrumento para resolver los litigios por usurpación de
tierras a los mapuche.
Durante el período 1970-73; la Unidad Popular, transfirió a las comunidades
mapuches; 30.000 hectáreas de tierra, sin embargo la acción directa de las corridas de
cercos en las provincias de Malleco, Arauco, Cautín y Valdivia logró recuperar más de
70.000 hectáreas de tierra usurpada por los terratenientes. Todo un tiempo de hombres
y mujeres mapuche visionarios convencidos de que era posible aunar fuerza, valentía
y trascendencia fueron los que llevaron adelante la iniciativa de las corridas de
cercos. Una vez más quedaba demostrado que la nación mapuche no estaba rendida.
La consigna era: ¡Tierra o muerte!, ¡Nadie nos trancará el paso!
La primera corrida de cerco, se realizó en Cautín el 15 de mayo de 1970 por la
comunidad Mañío Manzanal (Comunidad Quinchavil-Santibáñez). Después de dos
meses de ocupación y juicio, el Tribunal de Justicia falló a favor de los comuneros
mapuche. La autoría de la corrida de cerco le corresponde al lonko Luis Quinchavil,
que antes de llevar a cabo la acción, expresó hay que recuperar las tierras usurpadas
corriendo los cercos a sus límites originales. Desde esta primera corrida de cercos
nace la modalidad que se repetirá en todas las sucesivas acciones; desalambrar, sacar
las estacas y correrlas a los límites establecidos por el Título de Merced de Tierras. El
8 de septiembre de 1970 de manera simultánea se realizan diez corridas de cerco y en
el curso de los meses posteriores se ejecutan cientos de corridas de cercos.
Chile
En la madrugada del 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas chilenas salieron a la
calle con tanques de guerra y la intención de derrocar al Presidente elegido por el voto
popular, Salvador Allende, quien encabezaba un proceso de cambios estructurales
económicos, políticos y sociales[10]. Desde el Interior del Palacio Presidencial, denominado La
Moneda, el Presidente acompañado por un pequeño séquito débilmente armado decidió
resistir al ataque. A las 10.30 horas los tanques abrieron fuego contra la Moneda, les
siguieron las tanquetas y los soldados, fuego que fue respondido desde el Palacio y por
francotiradores apostados en los edificios aledaños. Al mediodía, La Moneda fue atacada con
aviones británicos, el daño causado fue devastador. El ataque prosiguió con el uso de gases
lacrimógenos, pero al ver que La Moneda todavía se negaba a rendirse, el general Javier
Palacios decidió tomarla y envió a un grupo de soldados a derribar la puerta del Palacio, eran
las dos y media de la tarde. Finalmente, Allende decidió rendirse pero en su lugar se disparó
con un fúsil, muriendo al instante. En su lugar, asumió la Presidencia el Comandante en Jefe
del Ejército General Augusto Pinochet, líder del movimiento golpista.
Así comenzaba uno de los golpes de Estado más sangrientos de la historia del continente.
“El golpe fue un acto de guerra que provocó alrededor de dos mil muertes, condujo al suicidio
al Presidente de la República y obligó a exiliarse a decenas de miles de chilenos” [11]. Esto se
debió, en parte, a la intención de inhibir cualquier intento de resistencia armada sensata que
podría haber surgido.
Las Fuerzas Armadas chilenas mantenían lazos muy estrechos con los Estados Unidos.
Chile era el segundo país más beneficiado por la ayuda económica y militar que los
norteamericanos prestaban a América Latina, superado sólo por Brasil [12]. Allende disponía
de pocos medios para contrarrestar la influencia norteamericana sobre las Fuerzas Armadas
chilenas.
Manuel Antonio Garretón[13] ha presentado una periodización de la evolución de la represión
general en Chile, divida en varias etapas. En los primeros meses hubo una represión masiva,
sin gran coherencia ni coordinación técnica, dirigida hacia los líderes militantes y hacia los
simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular. No existían procesos legales ni se podía
procurar protección judicial. De ahí también la gran cantidad de fusilamientos en masa que
se produjeron en esta primera fase.
La segunda etapa se inicia a comienzos de 1974, momento en el cual la presencia militar era
menos obvia y la represión menos arbitraria. Entonces, por la necesidad de coordinación y
especialización de la represión, Chile centró su inteligencia y sus operaciones de seguridad
en un solo organismo, encargado de coordinar e implementar la represión: la Dirección
Nacional de Inteligencia (DINA[14]), que fue una policía secreta con funciones casi ilimitadas, a
cargo del Teniente Coronel Manuel Contreras. En esta fase la represión se hizo más
selectiva, combinando secuestros o asesinatos clandestinos con acciones espectaculares
que, presenciadas por la totalidad de la población, estaban destinadas a imponer el terror. La
DINA también operaba en el exterior. Actuó, de manera similar a los servicios uruguayos y
argentinos, en los países vecinos, y a diferencia de aquellos, también en los Estados Unidos
y en Europa. Entre 1974 y 1977 la DINA tuvo la principal responsabilidad en los secuestros,
torturas y desapariciones.
En 1977 la presión de la comunidad internacional por el asesinato del ex canciller de Allende,
Orlando Letelier[15], y también de la Iglesia Católica, la DINA se disolvió y fue reemplazada
por la Central Nacional de Informaciones (CNI). Los modos de operar de la CNI diferían poco
de los de la DINA, pero se caracterizaba por una violencia menos gratuita. La principal
diferencia residía en que las desapariciones en Chile prácticamente cesaron. Sin embargo,
como ha sostenido Patricia Weiss Fagen, las desapariciones anteriores (620 desapariciones
plenamente documentadas y por lo menos el doble de esta cifra denunciada) ni se
reconocieron ni se castigaron, mientras que las detenciones políticas, y los incidentes de la
tortura persistieron y, durante la década de 1980, habían aumentado.[16]
La consigna de las comunidades mapuche es: La lucha nos da lo que la ley nos niega.
El 11 de septiembre de 1973 da inicio a una guerra interna que divide a los chilenos;
Chile deja de ser el hogar de todos los seres humanos, la mitad de la población del
país es despojada de sus derechos más elementales. Las organizaciones mapuche
son prohibidas y puestas fuera de la ley. Las víctimas de la nación mapuche -
ejecutados políticos- llegan alrededor de 300 y aproximadamente 50 detenidos
desaparecidos. El número de los que sufrieron cárcel y tortura es desconocido.
La reforma agraria de la Unidad Popular resultó en la expropiación de 10 millones de
hectáreas. La contra reforma agraria de los militares devolvió seis millones de
hectáreas a sus antiguos dueños. La Corporación de Reforma Agraria remató al mejor
postor tres millones hectáreas y alrededor de un millón hectáreas se repartieron entre
los organismos estatales; Corporación Nacional Forestal y Fuerzas Armadas de Chile.
Los Centros Culturales Mapuche }
Para todos los gobiernos de Chile la cuestión mapuche, es tema de Estado. En 1978
existían en Chile 2.216 comunidades mapuche con una superficie alrededor de 250.000
hectáreas. Los militares chilenos -por razón de Estado- se proponen introducir
reformas a la Ley Indígena 17.729 para terminar de una vez por todas con el problema
indígena, según propia definición.
Antes de la promulgación de la Nueva Ley Indígena, el Instituto Indígena del obispado
católico de Temuco tuvo acceso al texto de la nueva Ley, que hace llegar a dirigentes
mapuche. Es así que el 12 de septiembre de 1978, en representación las Comunidades
Indígenas de la IX y X Región se reúnen 155 dirigentes mapuche para discutir el
proyecto de Ley 2.568. En ese mismo año por iniciativa de Melillan Painemal se inicia
la creación de los Centros Culturales Mapuche con el objetivo de promover la cultura y
la organización mapuche. En 1978, en 900 de las 2.216 comunidades mapuche se
crearon Centros Culturales Mapuche.Blogger: Golpe de estado en chile - Crear entrada

Las violaciones de los derechos humanos como política de Estado[editar]


Las violaciones de los derechos humanos fueron una práctica sistemática durante
la dictadura militar, la cual fue posible dada la concentración de distintos poderes del Estado
en manos de la Junta Militar de Gobierno, la renuncia del poder judicial a algunas de sus
funciones, a la creación de organismos represivos (DINA y CNI) y a la ausencia de libertad
de prensa.3 De acuerdo a la Comisión Valech:
... la prisión política y la tortura constituyeron una política de estado del Régimen Militar,
definida e impulsada por las autoridades políticas de la época, el que para su diseño y
ejecución movilizó personal y recursos de diversos organismos públicos, y dictó decretos
leyes y luego leyes que ampararon tales conductas represivas. Y en esto contó con el apoyo,
explícito algunas veces y casi siempre implícito, del único Poder del Estado que no fue parte
integrante de ese régimen: la judicatura.
Síntesis del Informe Valech, pág. 12
Organismos represivos[editar]
DINA[editar]
Artículo principal: Dirección de Inteligencia Nacional

Manuel Contreras, director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).


La DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) fue la policía secreta durante la dictadura
militar del general Augusto Pinochet en Chile entre 1973 y 1977. Fue creada formalmente a
través del Decreto Ley n.° 521, de junio de 1974, aunque ya funcionaba de facto desde fines
de 1973. Dirigida por el teniente coronel Manuel Contreras, fue creada con el objetivo
de reprimir, desarticular y eliminar elementos calificados como subversivos por el régimen,
así como asesinar a figuras notables de la oposición a la dictadura en el exilio. La DINA fue
responsable de la mayor parte de los casos de asesinatos, tortura, secuestro y desaparición
forzada de personas realizados durante el régimen militar. Fue reemplazada en 1977 por
la CNI (Central Nacional de Informaciones).
El Informe Hinchey señala que entre 1974 y 1977, la CIA mantuvo contacto regular
pagado4 con el entonces director de la DINA.5 El gobierno de los Estados Unidos aprobó esta
relación mercenaria con Contreras puesto que “dada su posición como jefe de la principal
organización de inteligencia en Chile, era necesario para cumplir la misión de la CIA, a pesar
de las preocupaciones de que esta relación pudiera exponer a la CIA a acusaciones de estar
colaborando en la represión política interna”.
CNI[editar]
Artículo principal: Central Nacional de Informaciones
La CNI fue creada por el Decreto Ley n° 1.878 el 13 de agosto de 1977. Se creó luego de
que su antecesora, la DINA, fuese disuelta en 1977 por múltiples conflictos internos de
poder6 A pesar de ser un organismo integrante de la Defensa Nacional, la CNI dependía
directamente del Ministerio del Interior.
Fue responsable de numerosos casos de infiltración política, asesinatos, secuestro y tortura
de personas, entre los que se destacan el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez y
del carpintero Juan Alegría Mundaca en 1982, y la Matanza de Corpus Christi en 1987. Se
investiga su participación en el presunto envenenamiento que habría ocasionado la muerte
del expresidente de la República Eduardo Frei Montalva en 1982. Fue disuelta en febrero de
1990, poco antes del retorno a la democracia.

Detenidos desaparecidos[editar]

Manifestación en el memorial de Detenidos Desaparecidos, en el Cementerio


General de Santiago.

Carta desde prisión de Manuel Guerrero en 1976, detenido nuevamente años más tarde y
degollado junto a José Manuel Parada y Santiago Nattino.
Véanse también: Anexo:Detenidos desaparecidos de Chile y Niños detenidos desaparecidos
de Chile.
Desde el mismo día del golpe, las autoridades militares comenzaron una masiva detención
de adherentes y autoridades del gobierno de la Unidad Popular. Algunos de estos detenidos
fueron ejecutados, para luego hacer desaparecer sus cuerpos. De acuerdo a la Comisión de
Verdad y Reconciliación en Chile se practicaron dos mecanismos de desaparición forzada de
personas:
"Una que prevaleció en los meses inmediatamente posteriores al 11 de septiembre de 1973.
Las detenciones al parecer fueron practicadas, en distintos puntos del país, por diversas
unidades de uniformados, a veces acompañados de civiles. En el fondo, consistieron en una
ejecución sumaria o asesinato de la víctima, disponiéndose luego del cadáver (por lo común
lanzándolo a un río o enterrándolo clandestinamente) todo ello seguido de negación de los
hechos o de la entrega de versiones falsas. La desaparición en estos casos es más bien un
modo de ocultar o encubrir los crímenes cometidos, antes que el resultado de acciones
sujetas a una coordinación central que tuvieran por objeto eliminar a categorías
predeterminadas de personas. La segunda forma de "desapariciones" fue practicada
principalmente entre los años 1974 y 1977, siendo responsable principal, pero no única,
la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). En el conjunto de esos casos sí ha podido
convencerse la Comisión de que había detrás una voluntad de exterminio, dirigida
sistemáticamente y por motivaciones políticas, en contra de ciertas categorías de personas". 7
En la actualidad el número de Detenidos Desaparecidos se estima en 1.248 personas, cuyos
restos aún no han sido localizados, 127 de los cuales tenían ciudadanía extranjera, 79
eran mapuches y 54 eran menores de edad al momento de la detención.

Comisiones Oficiales[editar]
Muertos y Detenidos Desaparecidos (Comisión Rettig)[editar]
Bajo el primero gobierno de la transición, liderado por Patricio Aylwin, fue convocada
la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, para esclarecer el número de víctimas
mortales de la dictadura, y el paradero de los detenidos desaparecidos. La Comisión,
presidida por el abogado militante del Partido Radical, Raúl Rettig, y conocida por el apellido
de este, evacuó el Informe Rettig en marzo de 1991. El día 4 del mismo mes, el presidente
Aylwin se dirigió a la Nación, indicando que el balance final del periodo examinado (11 de
septiembre de 1973 a 11 de marzo de 1990) "arroja 2279 víctimas, de las cuales 164 son
consideradas por la Comisión ‘víctimas de la violencia política‘ y 2115 calificadas de ‘víctimas
de violación a sus derechos humanos’.8 De ellos, 1068 fueron calificados como "muertos por
agentes del Estado o personas a su servicio", 957 como "detenidos por agentes del Estado y
desaparecidos", y 90 como "muertos por atentados cometidos por particulares bajo pretextos
políticos", esto es, uniformados que fueron muertos por particulares. Además, la comisión
conoció otros 641 casos "respecto de los cuales no pudo formarse convicción y considera
necesaria que se continúe investigando".9
Más tarde, las cifras del primer Informe fueron corregidas,10 estableciéndose que el total de
víctimas fue de 2298 personas, de las cuales 168 habían sido producto de violencia política y
2130 producto de violaciones de Derechos Humanos atribuibles a la acción del Estado . 11 De
estas 2.130 víctimas de violaciones a derechos humanos, 1.319 fueron clasificadas casos
como "muertos" (ejecuciones extrajudiciales) y 979 como "desaparecidos" (desaparición
forzada).12 Los casos respecto de los cuales la Comisión no pudo formarse convicción fueron
634.13
Por su parte, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, creada por la Ley N°
19.123, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Rettig, fue mandatada para concluir
el trabajo de dicha Comisión. De acuerdo a su informe evacuado en 1996, la Corporación
investigó un total de 2188 denuncias de ejecución extrajudicial o desaparición forzada. De
ellas, 988 provenían de la Comisión Rettig y 1200 nuevos casos. El resultado final fue que
899 nuevos casos fueron calificados como violaciones a los derechos humanos. 14 De estos
899 nuevos casos, 644 fueron calificadas como víctimas de violaciones a derechos humanos,
y 255 como víctimas de violencia política, siendo 776 calificados como "muertos", y 123
como "desaparecidos".12
De esta manera, al agregar las cifra final de la Comisión Rettig y las de la Corporación
Nacional de Reparación y Reconciliación, el resultado es el siguiente :12

 Ejecutados políticos: 2.095 (1.319 + 776)


 Detenidos Desaparecidos: 1.102 (979 + 123)
 TOTAL VÍCTIMAS: 3.197 personas
Víctimas de Prisión y Tortura[editar]
Por su parte, la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech)
determinó en 2004 que de 34 690 víctimas de prisión política, 28 459 sufrieron torturas y
apremios ilegítimos, de los cuales 1244 tenían menos de 18 años (fueron torturados 176
niños menores de 13 años), 3621 eran mujeres, 15 de las cuales alrededor de 3400 fueron
abusadas y violadas por sus captores.

Fue inesperado. Esa es la primera de las muchas razones para explicar por qué, entre
tantos golpes de Estado que han tenido lugar en Latinoamérica, el de 1973 en Chile
entró para quedarse en la memoria histórica global.

Mientras la vecina Bolivia estaba bajo el gobierno de facto de Hugo Banzer, Brasil llevaba ya
nueve años bajo un régimen militar que perduraría por dos décadas y en Uruguay gobernaba
Juan María Bordaberry, quien después iría a la cárcel por delitos de lesa humanidad, la
cordillera parecía proteger a la democracia chilena a tal punto que hacía apenas tres años
había recibido su más contundente afirmación: la llegada al poder por las urnas de un líder
de izquierda, Salvador Allende, en medio de la Guerra Fría.

Incluso el Tanquetazo, un episodio ocurrido el 29 de junio de ese mismo año, en el que un


grupo de militares se dirigió hacia el Palacio de la Moneda con el propósito de derrocar al
gobierno, había dado razones para descartar la posibilidad de que algo así ocurriera en
Santiago pues fue el mismo Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats, el que sofocó la
sublevación.

"En Londres se le consideraba 'La Inglaterra de Sudamérica, acertada o erróneamente",


señala el historiador Alistair Horne. "Occidente percibía a Chile como un país que tenía un
fuerte vínculo con la democracia".

Derechos de autor de la imagenAFPImage


captionA Allende y Pinochet se les veía juntos y muchos confiaban en la tradición
democrática chilena.
"Chile tenía una tradición mucho más larga y más fuerte del constitucionalismo que muchos
países europeos", afirma el profesor emérito de Política y Relaciones Internacionales de la
Universidad de Oxford Alan Angell, en conversación con la BBC.

"Los gobiernos autoritarios en España, Grecia o Portugal, por ejemplo, tras el colapso de los
regímenes civiles frágiles, no eran considerados como desviaciones fundamentales de las
prácticas políticas en esos países. Pero Chile era diferente, al menos eso es lo que muchos
observadores creían, y con razón", agrega.

Pero la sorpresa por sí sola no explica que el levantamiento liderado por Augusto Pinochet
cautivara de tal manera la imaginación en tantos rincones del planeta.

Desde afuera, para muchos, "en Latinoamérica pasaron dos cosas en esa época: la
Revolución en Cuba y el golpe en Chile", resume Angell

ORIGEN DE LOS INCAS (Interpretación de sus leyendas) Desarrollo histórico


Escrito por miguel42oo el 26-03-2015 en Los Incas. Comentarios (0)

I) INTERPRETACIÓN DE LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

Cada uno de los Ayar representa un grupo en la vida real,grupos que tal vez fueron las
primeras panacas o ayllus nobles del Cusco.

Estos grupos son contemporáneos entre si,pero están jerarquizados.Ayar Manco manda
sobre los demás.
El dios creador es Huiracocha.Antes de la fundación del Cusco el desorden,el sitio estaba
rodeado de pantanos,sus tierras no eran utilizados para la agricultura.

El desarrollo de la Agricultura es atribuido al héroe fundador: Ayar Manco.

Los héroes "nacen de la tierra" por que son agentes de la creación,son fértiles como las
semillas que actúan en las entrañas de la tierra,por ello mismo son "hijos del sol",que hace
germinar las semillas con su calor.La vida agrícola está representado en la leyenda,ya que
estamos hablando de un pueblo que cuando "aparecen" los incas,ya habían desarrollado
hacía mil años una agricultura.

El predominio de Ayar Manco indica,sin duda,el predominio alcanzado por uno de los grupos
más antiguos sobre los demás.

Ayar Manco inagura la agricultura del maíz después de instalarse en el Cusco.

II) INTERPRETACIÓN DE LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO:

Leyenda más moderna que la anterior.


Es la misma leyenda,modificado por el paso del tiempo y los cambios sociales.

Solo nos presenta una pareja de fundadores,significando la concentración del poder.

El dios creador es el Sol

Responde al desarrollo del Estado incaico con Pachacútec,al vencer éste a los Chancas con
ayuda del Sol,venció al dios anterior del

Cusco,a Huiracocha y la sociedad que ésta presidía.

III) BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DEL TAHUANTISUYO

1.- Período de formación:


-Gobiernan el Cuzco los incas considerados mitológicos: Manco Cápac,Sinchi Roca,Lloque
Yupanqui,Mayta Cápac,Capac yupanqui,Inca Roca,Yahuar huaca y Huiracocha.

-Hechos principales:

a) Expansión del Cuzco: Al inicio el Cuzco era una confederación de varios grupos
humanos,sus dominios eran pequeños.Antes del Siglo XV la población crece
considerablemente.Durante el Siglo XV y 100 años antes de la invasión española,se explota
el el valle vecino de Yucay;se desarrolla la vida urbana y la religión;el dios principal es
Huiracocha.

b) Guerra contra los Chancas: Los chancas eran pueblos pastores que se localizaban al otro
lado del río Apurímac (Andahuaylas).Durante el gobierno del inca Huiracocha invaden el
Cuzco;los cuzqueños son derrotados y el inca se refugia en Yucay.El príncipe Yupanqui,que
se hallaba desterrado,hace frente a los aguerridos chancas.En la batalla,cuenta la leyenda,el
sol ayuda a Yupanqui ,convirtiendo a las piedras en soldados;gracias a esta ayuda,Yupanqui
derrota a los chancas y los expulsa del Cuzco.Aclamado como vencedor,Yupanqui toma el
nombre de PACHACUTEC Inca Yupanqui.

2.- Período de Expansión:


Corresponde a los gobiernos de Pachacutec,Tupac Yupanqui y Huayna Capac

a) Gobierno de Pachacutec ("El que cambia el mundo"):


-Reconstruye el Cuzco,organiza la vida de la población y el territorio.

-Sus grandes conquistas: Región del Lago Titicaca )Lupacas,hatuncollas,Pacaxes); hacia el


Oeste y Norte: Costa central:Chincha;Sierra central:Huancas;Ceja de selva: Huánuco;Reino
de Chimor (CCosta Norte);Sierra de Pasco;Sierra de Cajamarca;el actual Ecuador.

-Construye centros urbanos,que servirían para administrar las nuevas regiones incorporadas
al dominio del Cuzco: Pampas,Huamachuco,Cajamarca,Chachapoyas,Tumipampa.
b) Gobierno de Tupac Yupanqui: Prosigue la conquista hacia el Sur del Cuzco.Dominó la
mayor parte de lo que hoy es Bolivia;avanzando hasta el centro de Chile.

c) Gobierno de Huayna Capac: Consolidó la expansión en toda la región Sur del


Tahuantinsuyo.Llegó hasta Pasto en Colombia.

d) La Decadencia: Corresponde a la disputa del poder entre los hermanos,Huáscar y


Atahualpa.

IV) EL TAHUANTINSUYO. En quechua significa "las cuatro partes del mundo" y es


equivalente a "todo el mundo

-Los cuatro suyos o regiones: Chinchaysuyo (Norte); Collasuyo (Sur); Antisuyo (Este) y
Contisuyo (Oeste)

El Tahuantinsuyo era una organización estatal,centralizada en el Cuzco y en el grupo de


poder que los incas mismos representaban.
V) El ejército: Los incas tuvieron un ejército organizado para llevar a cabo sus
conquistas,compuesto de un gran número de soldados de los que se podía disponer.Sus
armas eran comunes a los que usaban los demás pueblos andinos de la época.Entre las
armas ofensivas podemos mencionar a la huaraca (honda),con la cual arrojaban piedras,la
macana o porra,de mango de madera y una pieza redondeada o estrellada hecha de piedra o
de bronce y un aparato para lanzar flechas ,que llamamos estólica.Entre las armas
defensivas,mencionamos los protectores de cuero rellenos de algodón,que cubrían la cabeza
y el tronco.

La base del ejército estaba constituido por un grupo escogido,compuesto por orejones
(nobleza cuzqueña).

La tropa era reclutada para las guerras,con gentes de todas partes,sin descuidar la
agricultura ni otras tareas productivas.

VI) Los caminos: Eran utilizados para administrar el enorme territorio conquistado;el
Tahuantinsuyo utilizó una gran red de caminos que cruzaban los andes.Los incas
aprovecharon aquellos caminos construidos en épocas pasadas y lo
perfeccionaron;construyeron otros a lo largo de las tierras que conquistaban.los caminos,en
buena cuenta,aseguraban la comunicación en el imperio..

A distancias aproximadas de un día a pie habían tambos tampus),que eran lugares de


hospedaje,depósitos de alimentos y de ropa.para salvar el curso de un río construyeron
puentes,con sogas de fibras vegetales;también habían puentes de piedras hechas con
lajas,para cruzar ríos pequeños o arroyos.
Las grandes civilizaciones de la antigüedad (china, Grecia Roma, Egipto,
mesopotamia...)siempre han tratado de explicar sus orígenes en base a mitos y
leyendas dando un vuelco fantástico a los hechos históricos que en el fondo encierran algo
de verdad. Los incas también se sirvieron de leyendas para explicar sus orígenes.

Existen dos leyendas que hablan sobre el origen de los incas : Estas leyendas fueron
recogidas por los cronistas Inca Garcilazo de la Vega (leyenda de Manco Capac y Mama
Ocllo) y Juan Díez de Betanzos (leyenda de los hermanos ayar) mediante fuentes orales.

- La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo : La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
la dio a conocer el Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616). cronista que fue hijo de un
capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de
Túpac Yupanqui. La familia materna del Inca Garcilazo de la Vega que pertenecia a la
nobleza inca fue la que le proporciona informacion de primera mano sobre los origenes del
pueblo inca.

- Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Leer más)

- La leyenda de los Hermanos Ayar : La primera crónica que dio a conocer este mito de
origen fue la de Juan Díez de Betanzos (1551), quien residia en el Cuzco y hablaba el idioma
quechua, Ademas tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de pachacutec y
Atahuallpa.

El historiador Luis E. Valcarcel redacto una version moderno de este mito en 1984 en su libro
“Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita”

- Leyenda de los hermanos Ayar ( Leer más)


Leyenda Inca – Los hermanos Ayar
Esta cuenta que luego del gran diluvio que devasto los pueblos, el dios Huiracocha, ordeno
que salieran de la cueva de Pacaritambo ubicada en el cerro Tampu Tocco, cuatro hermanos
varones y cuatro mujeres Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca
y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.
Estos hermanos al ver el estado deplorable de las tierras y la pobreza de los hombres,
decidieron recorrer el territorio en busca de tierras fértiles donde pudieran asentarse, y junto
los miembros de 10 ayllus anduvieron en dirección sureste. Ayar Cachi, hombre fuerte y
valiente, ocasiono la envidia de sus hermanos quienes decidieron matarlo, y con engaños lo
persuadieron para que volviera a las cuevas de Pacarina (en quechua significa lugar de
origen). Cuando Ayar Cachi retorno a la caverna en el cerro Tampu Tocco, el criado que lo
acompañaba coloco una gran piedra en la entrada y este no pudo salir más.
Los otros hermanos continuaron con su búsqueda seguidos por los ayllus, y llegaron al cerro
Huanacauri, en ese lugar encontraron un ídolo de piedra del mismo nombre. Llenos respeto y
temor ante el ídolo, ingresaron al lugar donde se le adoraba. Entonces Ayar Uchu saltó a las
espaldas de la estatua y quedó petrificado, convirtiéndose en parte de la escultura. Sus
hermanos prosiguieron el camino y en su memoria hicieron que se celebrara la ceremonia
del Huarachico o iniciación de los jóvenes.
En la pampa del sol, Ayar Auca también seria convertido en piedra. Ayar
Manco acompañado de las cuatro mujeres, llego al Cusco donde su vara se hundió, siendo
símbolo de que la tierra era fértil; emocionados con el lugar decidieron fundar una ciudad en
honor al Dios Huiracocha y el Dios Sol, esta sería la capital del Imperio del Tahuantinsuyo,
Cusco.
Leyenda recogida por el cronista Juan de Betanzos.

Leyenda Inca – Manco Capac y Mama Ocllo


El Dios Sol, al ver la tristeza en la que estaban sumidos los hombres de la tierra, creo una
pareja, Manco Capac el varón y su esposa y hermana Mama Ocllo. Les dio un cetro de oro,
les ordenó civilizar el mundo y fundar un Imperio que rindiera culto al Sol.
Manco Capac y Mama Ocllo emergieron de las aguas del Lago Titicaca, dirigiéndose hacia el
norte. El cetro de oro se hundiría hasta desaparecer, en el lugar ideal para la fundación del
Imperio. Decidieron marchar por separado, Manco Capac fue al norte y Mama Ocllo al sur
del valle, convocando y sometiendo a las personas en su recorrido; los habitantes del valle
los reconocieron como seres divinos.
Luego de mucho recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. En ese lugar se
establecería el impero de los Incas. Manco Capac y los que lo seguían se instalaron en la
parte alta del valle, que paso a llamarse Hanan Cusco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en
la parte baja del valle por lo que se llamó Hurin Cusco. Manco Cápac enseño a los hombres
a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus casas. Mama Ocllo
enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.
Leyenda recogida por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.

También podría gustarte