Está en la página 1de 6

LA IMPORTANCIA DEL MEDIADOR:

UNA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE LECTORES

LUZ MARÍA SAINZ GONZÁLEZ*

RESUMEN. En la promoción de la lectura el papel del mediador es fundamental,


ya que de la actitud que asuma al tender el puente entre los libros y los niños
dependerá la respuesta de éstos y la manera en que adopten la lectura como un
elemento indispensable en sus vidas.
En este estudio de caso se presentan los resultados obtenidos en un proyecto
integral de promoción de lectura llevado a cabo en una institución educativa pri-
vada en la Ciudad de México, en el cual se pone en evidencia la importancia que
tuvo el docente como promotor.

ABSTRACT. In the promotion of reading, the role of the mediator is crucial. This is
because the children’s response and how important they see reading in their lives
depends on the attitude the mediator has when providing a bridge between books
and children.
In this case study, the results obtained from a global project promoting reading,
carried out in a private educational institution in Mexico City, are presented.
These results highlight the important role the teacher played as promoter.

A partir de 1980 en México ha cobrado tura, utilizando los diversos recursos al


cada vez más trascendencia la promoción alcance de los docentes para lograrlo.
de la lectura. Dado el limitado contacto A partir del lanzamiento del Programa
que se tiene con la cultura escrita en la Nacional Hacia un País de Lectores en el
mayoría de los hogares mexicanos, la 2002, en las escuelas públicas se ha pues-
escuela tiene un papel preponderante to un énfasis en el enriquecimiento de las
para la formación de lectores. Tanto en las bibliotecas escolares y en el estableci-
escuelas públicas como en las privadas miento de bibliotecas en el aula que pon-
existe cada día mayor conciencia del valor gan al alcance de los niños materiales a
que tiene el que los niños se apropien de partir de los que puedan realizarse activi-
la cultura letrada y se desenvuelvan en un dades de lectura y escritura fuera del
entorno lector que favorezca el acerca- currículo académico y con un enfoque
miento placentero a los materiales de lec- estético.

(*) Presidente IBBY México.

Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 357-362


Fecha de entrada: 07-07-2005 357
En la educación privada los esfuerzos promover la lectura. Los acervos
han variado en función del interés que son los cimientos, la condición sine
cada institución tiene en el tema. Éstos qua non para la formación de lec-
van desde el diseño de programas de lec- tores, pero no son el edificio. Los
tura en los que las actividades de promo- niños requieren un intermediario,
ción se limitan a que los niños lean los un mediador que facilite sus prime-
libros y escriban el reporte correspon- ros encuentros con los libros, que
diente, hasta proyectos ambiciosos que les ayude a descubrir el significado,
involucran la transformación de todo el la emoción y el gozo que encierran,
entorno. que mantenga su interés en la lec-
A continuación se exponen los resul- tura hasta que llegue a formar parte
tados de una de estas experiencias, que se indispensable de su vida cotidiana.
llevó a cabo en una institución educativa La afición a la lectura depende de la
privada ubicada en la Ciudad de México.1 relación estrecha y significativa con
Los directivos de este colegio, intere- personas que valoren y disfruten la
sados en elevar el nivel de rendimiento lectura, que contagien con su entu-
escolar de los alumnos, decidieron imple- siasmo al lector en ciernes. Sin
mentar un proyecto integral de formación adultos lectores en el entorno es
de lectores. Con este fin se consideraron difícil que los niños lleguen a inte-
los siguientes elementos como factores resarse por leer.2
indispensables para llevarlo a cabo:
• La libertad, el tiempo y el espacio
• Los acervos. para leer y compartir la lectura.
Los niños requieren tener acceso a Leer es una actividad que toma
una amplia variedad de libros y tiempo y requiere de un lugar. Sólo
portadores de texto. El desarrollo se aprende a leer leyendo, sólo se
del gusto lector depende en gran forman lectores si se les provee del
medida de la calidad y variedad de tiempo para leer y se propicia un
los libros con los que éste se rela- ambiente para hacerlo, fomentan-
cione. Pero no se trata sólo de que do sentimientos positivos hacia la
existan los libros, sino de que estén lectura. Una vez que el niño ha sido
disponibles para el lector, es decir, contagiado de la afición a los libros,
ofrecer un espacio favorecedor su ejercicio de la lectura y la escri-
para la lectura en el que se propicie tura depende de las oportunidades
la familiaridad con los materiales. que tenga para interactuar con el
lenguaje escrito.
• El mediador.
Aunque imprescindible, la sola pre- • Un ambiente estimulante.
sencia de libros es insuficiente para Existe una retroalimentación entre

(1) El estudio de caso se llevó a cabo en el ciclo lectivo 2002-2003 en el Instituto Satélite, ubi-
cado en el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.
(2) D. LERNER: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario, México, FCE, 2001
hace una interesante reflexión sobre la función del docente y las transfor-maciones requeridas
en las instituciones escolares para la apropiación de la lengua escrita.

358
la lectura y la vida: una mayor proyecto se desarrolló invitando al perso-
riqueza de experiencias hace posi- nal docente a asumirlo de manera volun-
ble una mejor lectura, y el libro, al taria, llevando a cabo las siguientes accio-
llevar al lector a reflexionar sobre la nes:
experiencia, o bien recrearla, le
permite vivencias posteriores más • Capacitación. Se dieron cuarenta
profundas. Un niño que no juegue, horas de capacitación a los docen-
no vea, no escuche, que no se rela- tes, en las que se trataron temas
cione afectivamente, que no esté como: psicopedagogía del proceso
expuesto a una estimulación varia- lector, el papel del mediador en la
da e interesante, no podrá encon- formación de lectores, valoración
trar resonancias en los libros. A par- de literatura infantil, selección de
tir de las historias afloran no sólo libros de acuerdo al grado de
las ideas, sino también las emocio- madurez lectora, lectura en voz alta
nes. Al compartir un cuento con los y estrategias de animación a la lec-
niños, se echa a andar un proceso tura y a la escritura.
que va más allá de la lectura, se • Creación del ambiente. Se estable-
crean vínculos, se engarzan lazos ció una Sala de lectura, indepen-
afectivos. diente del salón de clases y de la
biblioteca, como espacio específico
Los cuatro factores mencionados se para leer y compartir.
interrelacionan y son interdependientes, • Establecimiento de tiempos de lec-
sin embargo, el elemento que motoriza el tura. Se determinó un horario para
proceso de promoción es el adulto que cada grupo acudiera una vez a
mediador, que tiende el puente entre el la semana a este espacio, en el que
niño y el libro, orienta e influye en el pro- se pudieran aplicar estrategias de
ceso de la lectura y a la vez se ve influen- animación a la lectura, conversar
ciado por los intercambios con el niño alrededor de los libros y/o asignar
lector.3 un tiempo para la lectura indivi-
Con base en los elementos citados, el dual, en la que cada niño pudiera

(3) A. CHAMBERS: The Reading Environment, Ontario, Pembroke Publishers, 1996, p. 3 repre-
senta gráficamente la relación entre estos elementos, enfatizando el papel fundamental del
mediador para el control de los mismos:

SELECCIÓN
(Dotación, accesibilidad,
disponibilidad, presentaciones)

LECTURA RESPUESTA
(Tiempo para leer, («Quiero volver a disfrutar»,
oir al que lee, leer conversación formal,
independientemente) comentarios informales)

359
elegir el libro de su interés. Asimis- oral y escrita y los efectos en su rendi-
mo, se invitó a los profesores a que miento escolar. Se realizaron evaluacio-
dedicaran un espacio de tiempo en nes tanto cuantitativas como cualitativas.
el aula para leer en voz alta a los A los alumnos les fueron aplicados cues-
alumnos. tionarios y se realizaron entrevistas con el
• Adquisición de acervos. La institu- personal docente y el encargado de la
ción invirtió en la compra de una biblioteca.
gran cantidad de materiales de lec- Los resultados tuvieron mayor signifi-
tura, tanto de ficción como de no cación debido a la diferencia en la actitud
ficción, para las distintas edades de asumida por las maestras titulares de cada
los chicos. Se invitó también a los grupo. Una de ellas se comprometió de
padres de familia a participar a tra- manera notable con el proyecto: además
vés de la donación de libros. de llevar a los niños a la Sala de lectura,
• Otras actividades institucionales. realizó actividades de animación a la lec-
Se llevaron a cabo otras actividades tura, estimuló el diálogo alrededor de lo
de promoción de lectura, como la leído, dedicó un tiempo diariamente para
celebración de la Feria del Libro, leer en voz alta en el salón de clases y esti-
visitas de lectura de padres y abue- muló a los niños para que se llevaran
los, y un periódico mural literario. libros a sus casas y compartieran sus lec-
turas con sus padres. La segunda se con-
Para medir los resultados obtenidos a cretó a cumplir con lo básico que se le
raíz de esta iniciativa, se tomaron como pedía: llevar a los niños al área menciona-
muestra dos grupos de quinto año de pri- da en el espacio de tiempo establecido
maria. Cada grupo constaba de 18 alum- por la Dirección del plantel, limitándose a
nos, de los cuales el 60% eran del sexo que los chicos eligiesen cada uno el libro
femenino y 40% masculino, en un rango que les interesara para que se dedicasen a
de edad de entre 10 y 11 años, en su gran leerlo durante ese horario.
mayoría pertenecientes a familias de la Los alumnos que trabajaron todo el
clase media y media alta, en las que los año con la mediadora activa mostraron
padres tenían un nivel de estudios univer- cambios positivos en su actitud hacia la
sitario. Esto fue importante dado el papel lectura y en su desempeño académico. A
fundamental que tiene la familia en la for- continuación se resumen algunos de los
mación de lectores, ya que mientras más principales resultados obtenidos.
alto es el nivel educativo mayor es el inte-
rés de los padres por tener más y mejores • En cuanto a su conducta lectora.
materiales de lectura en casa, y por – Un gusto generalizado por leer
fomentar el gusto por la lectura en los con fines recreativos.
niños; sin embargo, el estudio de caso se – Mayor interés por acercarse a la
centró en el comportamiento en la escue- literatura por encima de los
la y no se incluyeron los hábitos lectores libros informativos.
familiares. – Conocimiento de diferentes por-
Las valoraciones se hicieron al iniciar tadores de textos.
el proyecto y al término del ciclo lectivo, – Conocimiento de diversos géne-
en cuanto a las actitudes de los chicos ros literarios.
hacia la lectura y la escritura, su compren- – Conocimiento y reconocimiento
sión lectora, su evolución en la expresión de autores y obras.

360
– Utilización de vocabulario rela- • En su actitud hacia la biblioteca
cionado con los libros como escolar.
autor, ilustrador, personajes, – Cambio en los hábitos, dejaron
argumento, desenlace, etc. de visitarla exclusivamente con
– Diversificación de los temas ele- fines de investigación para los
gidos para leer; en un principio trabajos escolares para acercarse
el tema preferido era el terror, al a buscar materiales de lectura
finalizar incluyeron también pri- recreativos.
mordialmente las aventuras, las – Mayor frecuencia en las visitas.
leyendas y la fantasía. – Incremento en la solicitud de
– Deseo de compartir sus propios préstamos a domicilio.
libros con la maestra y sus com-
pañeros. De los resultados obtenidos se confir-
– Reconocimiento de la relación maron las hipótesis de trabajo iniciales:
entre la lectura y su vida. El niño disfruta la lectura cuando
– Mejora en el desarrollo de pre- entra en ella con libertad, por gusto,
dicciones e inferencias. cuando los libros le llevan a comprender,
– Mejor comprensión de los senti- gozar y reflexionar.
mientos involucrados en las his- La afición a la lectura se construye si
torias. el chico encuentra sentido en lo que lee:
cuando al mismo tiempo que aprende a
• En su desempeño escolar. leer, aprende a pensar, a comprender sus
– Mayor participación. sentimientos y a imaginar.
– Mejores y mayores periodos de En este proceso, lento y gradual, el
atención. pequeño necesita un intermediario, un
– Mejora en la comprensión lecto- mediador que facilite su encuentro gozo-
ra, no sólo en la materia de espa- so con los materiales escritos. Sólo cuan-
ñol, sino en matemáticas. do el mediador ha experimentado la emo-
– Incremento en su vocabulario. ción de un personaje, el suspenso de un
– Mejora en su expresión oral. relato o la belleza de un poema puede
– Mayor confianza en sí mismos. transmitir el entusiasmo por leer.
– Mejora en la utilización del len- La lectura es una costumbre que se
guaje escrito y reconocimiento afirma a través de repetidos encuentros
de su uso social. agradables con los libros.
– Mejora en su propia lectura en Es indispensable dar a los maestros
voz alta. una formación adecuada y las herramien-
– Aumento de sus conocimientos tas de desarrollo personal y profesional
culturales y enciclopédicos. que los capaciten para crear en los niños
• En su actitud en el aula. ese interés y gusto por los libros.
– Una relación más cercana y afec- La escuela es un espacio ideal para la
tiva con la maestra. formación de lectores, una oportunidad y
– Interés y entusiasmo por el perí- un deber que no deben hacerse a un
odo de tiempo diario destinado a lado; es indispensable que el compromi-
que se les leyera en voz alta. so se adquiera a todos los niveles de la
– Aprovechamiento del tiempo institución, que se involucren los direc-
sobrante al terminar un trabajo, tivos y los docentes, para obtener los
dedicándolo a la lectura. mejores resultados.

361
BIBLIOGRAFÍA GOODMAN, K.: El lenguaje integral. Bue-
nos Aires, Aique, 1986.
CERVERA, J.: Teoría de la literatura infan- IBBY MÉXICO.: Leer de la mano I. México,
til. Bilbao, Mensajero, 1991. SITESA, 1995.
CAIRNEY, T. H.: Enseñanza de la compren- IBBY MÉXICO.: Leer de la mano II. México,
sión lectora. Madrid, Morata, 1990. SITESA, 1995.
CHAMBERS, A.: The Reading Environment. LERNER, D.: Leer y escribir en la escuela:
Ontario, Pembroke Publishers, 1996. lo real, lo posible y lo necesario.
CIRIANNI, G. y PEREGRINA, L.: Rumbo a la México, FCE, 2001.
lectura. México, IBBY México, 2003. PENNAC, D.: Como una novela. México,
COLOMER, T.: La formación del lector lite- Norma, 2000.
rario. Madrid, Fundación Germán SEDA, I.: Los lectores y escritores se hacen
Sánchez Ruipérez, 1998. desde la cuna. México, CONACULTA,
FERREIRO, E.: Cultura escrita y educa- 2003.
ción. México, FCE, 1999. SORIANO, M.: La literatura para niños y
GARRIDO, F.: El buen lector se hace, no jóvenes: Guía de exploración de sus
nace: Reflexiones sobre lectura y for- grandes temas. Buenos Aires, Coli-
mación de lectores. México, Planeta hue, 1995.
Mexicana, 1999.

362

También podría gustarte