Está en la página 1de 38

1

Enfermedades periodontales y
factores de riesgo

CD Hortencia P. Castillo Castillo, ESP,


DCE

Universidad Anáhuac Mayab


IMSS
2

Propósitos
•  Describir los principales factores de riesgo para
las enfermedades del periodonto.
•  Describir las principales medidas de prevención
para estas enfermedades.
3

Contenido
•  Enfermedad periodontal: problema de SP
•  Periodonto
•  Diferencia: gingivitis- periodontitis
•  Características clínicas
•  Factores de riesgo
•  Medidas preventivas
4

Enfermedad periodontal

•  Es un término general que designa varias


enfermedades clínicamente similares, con
probables modificadores diferentes.

•  Es una enfermedad multifactorial con una


etiología primaria bacteriana, daño tisular
ampliado por condiciones médicas, factores
ambientales y antecedentes genéticos

Harris y García (2005)


5

Enfermedad periodontal
•  Se caracteriza por cambios
inflamatorios de los tejidos
que rodean al diente.

•  En su forma mas severa,


hay una pérdida masiva de
las estructuras de soporte
del diente y por lo tanto
pérdida del diente .
Harris y García (2005)
6

Enfermedades periodontales
•  “Piorrea alveolar”
•  “Enfermedad de Riggs1” 1844
•  “Enfermedades de las encías”
•  Parodontopatías
•  CIE 102:
▫  K05 Gingivitis y enfermedades periodontales
▫  K06 Otros trastornos de la encía y de la zona edéntula

1 El primero en usar el óxido nitroso para producir analgesia dental, su paciente Horace Wells otro odontólogo es al quien se
atribuye el descubrimiento. Boston . Fuente: http://www.anestesia.com.mx/histor1.html

2 http://www.iqb.es/patologia/e09_001.htm
7

La enfermedad periodontal es un problema


de salud pública

•  Afecta a la gran mayoría


de la población desde las
edades de 30 a 40 años.1
•  Alta prevalencia de malos
hábitos de higiene oral y
falta de supervisión
especializada2.

1 Castellanosy Díaz (2002)


2 Guerrero, Martín, Tudón y Domínguez (2004)
8

Distribución del estado periodontal por grupo de edad en usuarios de los Servicios
de Salud. México, SIVEPAB 2009

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIBEPAB, 2010)


9

Diez principales causas de morbilidad en


Yucatán, 2010.
Tasa por
Diagnóstico 100, 000 h.
1 Infecciones respiratorias agudas 35198.83
2 Infecciones intestinales por otros organismos 5303.83
3 Infección de vías urinarias 3408.09
4 Úlceras, gastritis y duodenitis 1246.51
5 Asma y estado asmático 873.09
6 Amebiasis intestinal 763.42
7 Hipertensión arterial 600.61
8 Otitis media aguda 555.80
9 Intoxicación aguda por alcohol 516.79
10 Gingivitis y enfermedad periodontal 507.39
Fuente: Servicios de Salud de Yucatán, México
10

Morbilidad de la gingivitis y enfermedad


periodontal en Yucatán
800

700 687.04

600 609.26 608.22


Tasa por 100, 100 h.

559.38

500 507.39

400

300

200

100

0
2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Servicios de Salud de Yucatán, México


11

Datos de la higiene oral en adultos

La distribución del IHOS1 en el total de los adultos


examinados mostró:
•  72.9% tenían visibles detritos o cálculo sobre los
dientes (IHOS > 0).
•  Aumento considerable con la edad (82.3 % en
los adultos de 70 a 74 años)

(SIVEPAB2, 2009)
1 Índice de Higiene Oral Simplificado
2Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
12

Efectos con la edad


•  La presencia de
enfermedad periodontal
aumenta
considerablemente con
la edad.
•  También en presencia
de enfermedades o
condiciones sistémicas
con alteraciones del
metabolismo e impacto
en órganos blanco.
▫  Embarazo
▫  Diabetes
▫  HTA
13

Tiene impacto en la salud general al no ser


detectada y aplicar medidas preventivas en forma
integral.

Fuente: http://www.deardoctor.com/articles/link-between-heart-and-gum-diseases/page2.php
14

Sinergismo bidireccional 1

Enfermedad Enfermedad
periodontal sistémica

La presencia de enfermedades sistémicas, afecta el


estado dental, y el estado dental influye en el control de
la enfermedad sistémica.

Harris y García , 2005


15

Periodonto
Cinco estructuras anatómicas soportan al diente:

Ligamento
Epitelio de unión
periodontal

Encía libre
Cemento marginal

Hueso alveolar
16

El ligamento periodontal
•  Esta formado por fibras de
colágeno.
•  Suspende al diente en el
alvéolo.
•  Tiene una red de vasos
sanguíneos.
•  Sirve de amortiguador Ligamento
hidraúlico. periodontal
17

Encía libre marginal


•  Rodea al diente
pero no está
adherida.
•  Existe un espacio
potencial.
•  Este espacio es el
surco gingival
18

Epitelio de unión
•  Epitelio que se une al
esmalte del diente.
•  Unión por
hemidesmosomas
•  Es un sellado biológico.
•  Protege a las fibras
periodontales del
ambiente oral hostil.
19

Epitelio de unión (continuación)


•  Estructura crucial.
•  Inmediatamente debajo
del surco, en el tejido
conectivo se encuentran
disponibles los recursos
del sistema de defensa
humoral y celular por
medio del sistema
vascular.
•  Ayuda a minimizar los
efectos nocivos de la
placa dentobacteriana.
20

Efectos de la inflamación
•  Por cada milímetro de
migración de la unión,
también hay pérdida de 1
mm de fibras
periodontales unidas
entre el cemento y el
hueso.
•  Hay pérdida de hueso y
exposición de cemento.
21

Diferencias

•  Forma leve •  Forma severa


•  Puede ser •  Puede ser
curada controlada
•  Reversible •  No reversible

Gingivitis Periodontitis
22

Signos y síntomas

Fuente: http://quintocperiodoncia.blogspot.com/2011/01/unidad-iv-enfermedad-periodontal.html
23

Bolsa periodontal
•  La migración causa la
profundización del surco para
formar la bolsa
periodontal.
•  La migración apical del
epitelio de unión y la
pérdida de la adherencia
es el signo distintivo de la
periodontitis.
24

Características Clínicas

•  Encía marginal engrosada


y roja azulada
•  Hemorragia gingival
•  Supuración
•  Movilidad dental
•  Formación de diastemas1

1 Espacios abiertos entre los dientes


25

La placa dentobacteriana
•  Las bacterias forman
una película gelatinosa
adherente: la placa
dental.
•  La placa dental es el
principal agente
etiológico de la caries y
de las enfermedades
periodontales.
26

La placa o biofill
•  Es una comunidad bacteriana
inmersa en un medio líquido,
caracterizada por bacterias que
se hallan unidas a un substrato o
superficie, o unas a otras, que se
encuentran embebidas en una
matriz extracelular producida
por ellas mismas.

Costerton, 1987 citado por Serrano y Herrera, 2005


27

Cálculo dental
•  Cálculo o sarro es un
duro, depósito
amarillento en los
dientes.

•  Está compuesto de
sales minerales,
alimentos y otros
desechos que se ha
endurecido.
28

Identificación de factores de riesgo

•  Características personales: Edad, sexo, nivel


socioeconómico, ocupación.
•  Enfermedades sistémicas: diabetes.
•  Estilos de vida: Tabaquismo alcoholismo,
nutrición, higiene.
•  Prevalencia de bacterias en la placa
dentobacteriana como son: Porphyromonas
gingivalis, Bacteroides forsitus y Prevotella
intermedia.
29

Factores de riesgo

Factores que intervienen en la etiología de la enfermedad periodontal


Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención de las 30
enfermedades periodontales
Período  Prepatogénico Período  patogénico      (fase  clínica) Secuelas

Inespecífico   Específico   Precoz   Avanzado  


Condiciones del Mala higiene bucal, Inflamación leve, Movilidad por Edentulismo,
individuo do del presencia de factores sangrado al pérdida del soporte incapacidad
ambiente que lo como placa, cálculos, óseo, retracción
cepillarse, halitosis, masticatoria.
predisponen a una o restauraciones presencia de factores gingival, bolsas
varias inadecuadas, predisponentes . periodontales,
enfermedades. maloclusiones. abscesos.

Prevención          primaria Prevención   Prevención          terciaria


Secundaria
1er.  Nivel   2o.  Nivel   3er.  Nivel   4o.  Nivel   5o.  Nivel  
Fomento  a  la  salud Protección  específica DiagnósJco  y  tratamiento   Limitación  del  daño Rehabilitación  del  
precoces individuo
Crear condiciones Profilaxis, detartraje, Tratamiento
para que el cepillado y masaje Raspado subgingival, especializado: Rehabilitación
periodonto se gingival, hilo dental, desgaste selectivo, cirugía periodontal, bucal: restauración
mantenga en estado control de placa, corrección de factores injertos óseos , de los dientes
de salud: nutrición, restauraciones bien generales regeneración tisular perdidos por
dieta detergente , ajustadas, control predisponentes, control guiada, control prótesis, implantes.
oclusión normal. profesional periódico. profesional periódico. químico de la placa.

Basado el modelo de Leavell y Clark (Chaves, 1962)


31

Fomento a la salud bucodental


Dos vertientes:
•  Controlar los factores determinantes.
•  Identificar los individuos susceptibles para
ofrecer protección individual.
32

Responsables
Individuo

Profesionales
de la salud

Comunidad
33

Determinantes de salud
•  Existen distintos modelos que explican el
comportamiento de las diferentes condiciones que
determinan la situación de salud de determinado
grupo social, comunidad, población.

•  Uno de los más usados en el ámbito de la Salud


Pública es el modelo explicativo de Lalonde
(Canadá) que identifica elementos del campo de la
salud: biología humana, ambiente, estilos de
vida y organización de los servicios de salud.

Lanlonde, 1981
34

Conclusiones
•  La integración de estudios epidemiológicos en
poblaciones de riesgo, complementados con
estudios clínicos de la atención de los pacientes
favorecerá el manejo integral de los pacientes en
general.
35

•  El impacto en los programas de salud al mejorar


los servicios de diagnóstico temprano y
tratamiento oportuno de las
periodontopatías, es una parte importante e
imprescindible en la salud general.
36

•  La salud bucal es un componente social


complejo que rebasa el campo de la atención
odontológica, por lo cual se requiere un abordaje
multisectorial y multidisciplinario.
37

Por su atención:
¡Gracias!
38

Referencias
Barciela, M. C., Carrasco, R, Vaillard, E. Castro, C. Lezama, G. y Fernández, M. (2011). Análisis de
la situación de salud en las comunidades. Aspectos de salud bucodental. Recuperado el 14 de
octubre de 2011 de
http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Analisis%20de%20la%20situacion%20de%20salud%20en
%20las%20comunidades.doc.
Castellanos , J. y Díaz, L. Periodontitis crónica y enfermedades sistémicas. (2002). Revista ADM,
50:4 pp 121-127.
Chaves, M. (1962). Odontología sanitaria. OPS/OMS Publicación científica No. 63. Washington, D.
C. pp 136-139.
Guerrero, F., Martín, J., Tudón, E. y Domínguez, S.(2004). Identificación de factores de riesgo
asociado a enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas. Revista ADM, 51:3 pp 92-96.
Harris, N. , García, F. (2005). Odontología preventiva primaria. 2ª ed. Tr. Garduño , M. México:
Manual Moderno.
Lanlonde, M. (1981). A new perspective of the health of canadians (Informe Lanlonde). Canadá:
Minister of supply and services. Recuperado el 14 de octubre de 2011 de
http://www.fundadeps.org/recursos/documentos/132/informe-lalonde.pdf.
Secretaría de Salud (2010). Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías
Bucales SIVEPAB 2009. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. http://
www.spps.salud.gob.mx/
Serrano, J. y Herrera, D. (2005). La placa dental como biofilm. ¿Cómo eliminarla? RCOE, 10(4) pp
431-439.

También podría gustarte