Está en la página 1de 122

UNSAAC Mgt.

Ciro Marín Benítez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FILOSOFIA Y ETICA

CUSCO -2020
Este material de enseñanza se edita de acorde con lo dispuesto por la legislación sobre derecho del autor. DECRETO LEGISLATIVO N° 822

1
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

FILOSOFIA Y SOCIEDAD

El filósofo es una persona, un pensador, un sabio que pertenece a una sociedad, a un segmento
social, a una familia, por lo tanto: tiene una relación social desarrollando la práctica filosófica
que es útil a todo Conjunto humano, Por ende, el filósofo está plenamente inmerso y relacionado
con la sociedad. Todo conjunto humano, científicamente se puede visualizar como una estructura,
una totalidad orgánica; En ella Se pueden distinguir analíticamente, dos niveles: la estructura
material propiamente dicha y el de la superestructura. La estructura, o base de la sociedad, está
compuesta por el aparato material productivo que comprende, las cosas materiales en si como
son: la vivienda, el vestido, el alimento, etc. Elementos indispensables para la vida y procreación
del hombre.

La superestructura empieza con el despertar de la conciencia del hombre primitivo, la


superestructura comprende Lo que está por “encima” de la estructura; es otro nivel o estrato.
Compuesta por las ideas, lo inmaterial, la espiritualidad de la sociedad, como son la ciencia, el
arte, la religión, la moral, la política, la filosofía, etc. Esto nos llevaría a definir que primero son
las cosas, después las ideas. La filosofía es una forma de conciencia social que estudia el
materialismo que tiene un fundamento objetivo como son las ciencias, además estudia la realidad
o el aspecto ideal como puede ser la religión, dejando en claro que la ciencia es un
conocimiento válida para todos porque es solo uno; en cambio la religión es variada porque
existen muchas religiones.

Entonces podemos discernir que En la filosofía existen dos posturas distintas y opuestas que son:
una filosofía materialista que sostiene que primero es la materia y luego la idea: la otra postura
es la corriente idealista, que sostiene: que primero son las ideas luego las cosas materiales. Las
mencionadas concepciones están en una permanente pugna.

En estos tiempos postmodernos hemos notado que la moral se degrada; la religión, el arte de
igual manera, pero la filosofía no, en cambio la ciencia, la política, la educación es un modo de
vida. La filosofía, en otras palabras el pensar, el reflexionar paso a un segundo plano. A pesar
de que por la filosofía social que cumple una función importante, que nos hace notar sobre el
liberalismo y el socialismo, poniéndonos en conocimiento que el liberalismo es un sistema del:
“sálvese el que pueda” propiciando una competencia desleal e injusta. Es por ello que, para este
siglo XXI se esboza una filosofía social-liberalita. Por lo tanto la filosofía tiene una injerencia
directa en la sociedad.

LA FILOSOFIA

La filosofía es un tipo de conocimiento que se dedica al estudio de los problemas fundamentales


de la realidad que enfrenta el hombre, como la verdad, la existencia, el conocimiento, la moral,
la belleza, la mente, el lenguaje, entre otros problemas. Al abordar estos problemas, la filosofía
se diferencia de la explicación fantasiosa, el misticismo, la mitología, el animismo, la magia y
la religión pues la filosofía tiene un procedimiento racional y también se diferencia de la ciencia
experimental, porque la filosofía generalmente desarrolla sus investigaciones de una manera no
empírica, lo hace mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u
otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias
psicológicas.

2
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente


condicionada por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos
fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar dentro de categorías filosóficas. En
épocas anteriores, hubo una marcada superposición entre estos distintos ámbitos del
conocimiento. Así, antiguamente en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa que
abarco otras ciencias y saberes. Actualmente, su alcance es más restringido y se caracteriza por
ser una disciplina más fundamental genérica, totalitaria y universal.

Etimología.-el término filosofía la dio el pensador y matemático Pitágoras de Samos, en los


años 530 a.n.e. A Pitágoras lo trataron de sabio, el cual contestó que no era sabio. Sino amaba
la sabiduría, Años más tarde, Platón contrapuso el término “filósofo” al término “philem” amor
y “sabio” en griego, sophós, que textualmente significa: amor a la sabiduría, dando a entender
que el filósofo busca el saber, pero que todavía no ha llegado a poseerlo. Aristóteles adoptó esta
distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental.

ORIGEN DE LA FILOSOFIA

El origen de la filosofía se remonta a los albores de la civilización. Pero en distintas partes del
orbe hubo movimientos propios de considerarlos como pensamiento filosófico, personajes que
aportaron a este tipo de reflexión como: Lao-Tse y Confucio en la China antigua; Siddhartha
Gotama o Buda en la India; Zoroastro en Persia; los hamawtas en la cultura tawantinsuyana, que
de algún modo se preocuparon por explicar sobre el porqué de las cosas. Es bastante Probable
que hayan tenido vigencia, mucho antes de que los griegos hagan mención al término Filosofía.
Pero los parámetros de la filosofía considerada propiamente como racional y occidental se va
enmarcar en la magna Grecia y que se remonta al siglo VI a. n. e.

El origen de la filosofía no se enmarca desde perspectivas propiamente históricas, sino también


desde una perspectiva existencial no histórica. La filosofía nace en cada uno de nosotros desde
el momento en que nos damos cuenta que existe y somos parte de una realidad objetiva que puede
ser problemática o no. Empezamos a preguntarnos, reflexionamos cuestionamos,
problematizamos en fin: filosofamos cuando por acto de la admiración intentamos resolver un
problema. Abordamos esta problemática consiente e independientemente de prejuicio racional
alguno, de que si fue ya abordada por otros o no. Lo interesante es que al ser consciente de esta
realidad y tenemos nuestra propia concepción y análisis. La filosofía también surge en nosotros
cuando asumimos una responsabilidad con la realidad misma, de que ésta está allí aunque
nosotros no estemos. Y lo que suceda no es porque nosotros estamos aquí. Esta concepción de la
filosofía es netamente humana. Desde los principios de la humanidad ha sido un reto permanente
el querer resolver problemas de nuestra realidad. El lugar y origen de la filosofía occidental tiene
como cuna las islas y costas del Mar Egeo. Convencionalmente fue Tales de Mileto el primer
filósofo. Él inaugura toda una tradición de investigación sobre la realidad que circunda al hombre
y su realidad. Por la ubicación geográfica de tal inicio.

Por lo antes mencionado, la naturaleza de la filosofía se caracteriza por la necesidad humana, la


de estructurar una concepción totalitaria del mundo, específicamente, investigar los principios y
las leyes generales que rigen las cosas existentes. Esto implica la exigencia de tener un
método adecuado de pensamiento para abordar la realidad. Pero no debemos dejar de lado el
carácter histórico de la filosofía; no existe filosofía aislada tiene que estar estrechamente
relacionado con el hombre mismo y su problemática de Manera general.

3
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El origen de la filosofía empieza cuando el hombre quiere conocer, desea interpretar y para
ello nos acercamos a la naturaleza además deseamos saber sus orígenes empleando para ello
nuestro pensamiento, nuestra conciencia y nuestro espíritu que son plenamente ideas, veamos
el siguiente cuadro donde esquematiza el periodo cronológico del desarrollo del conocimiento
progresivamente.

No hay filosofía Aparece la filosofía

____________________________________________________________________________

↓ ↓ ↓ ↓

20, 000´ 000, 000,000 4,500´000,000 2,000´000,000 2500

Origen del Universo istema solar-tierra hombre filosofía-Cs

Como figura en el diagrama según el conocimiento occidental la filosofía aparece recién hace
2500 años, a partir de esta fecha continua el proceso de hominización, la antropogenesis o la
humanización del hombre, periodo donde este modifica la naturaleza.

El proceso de hominización comprende la evolución desde unos dos millones de años, donde
unos mamíferos como especie de musarañas que suben a los arboles después de este tiempo
bajan en su evolución son una especie de simios, erectos ya no caminan con cuatro patas, ahora
lo hacen de manera erecta con dos patas y luego son hombres; por su postura son homo erectus;
las manos se convierten en herramientas que fabrican utensilios, y por este acto son
denominados: homo Faber .lo más importante de la evolución que el hombre logra son:
• La posición erecta
• Habilita la mano
• Domina el fuego
• Surge el trabajo
• Emplea el lenguaje, que es la última en aparecer.

El trabajo modifica al hombre y viceversa, de esta manera el hombre se hizo así mismo por el
trabajo que es la esencia de la creatividad Y para dominar el fuego, el hombre tuvo que jugar
con fuego, de esta manera se hizo hombre, ya que el fuego ayudo a cambiar sus facciones que
impulsaron su evolución ya que al consumir alimentos expuestos al fuego o cocinados se hacían
mucho más suaves; acto que impulso el refinamiento de sus facciones, hasta lograr lo que en
estos tiempos posmodernos es clave.

El lenguaje es un elemento útil para la comunicación, pues sirve para transmitir los conocimientos
los inventos y el empleo de los diferentes conocimientos, y transmitirlas a las generaciones
venideras. además el hombre está en sociedad permanentemente, ya que necesita protección al
nacer, o los cuidados que siempre requieren para sobrevivir, puesto que son una especie de
monos desnudos y estos necesitan protección, sean estos de carácter material o ideal, ya que el
hombre es un animal social que solo se pueden desenvolver en grupo, debido a que sus sentidos
son inferiores al de cualquier animal, comparando por ejemplo con animales como el
rinoceronte puede oler fuego a muchos kilómetros de distancia; o el águila tiene una apreciación
con su vista y distinguir a más de tres kilómetros a un pequeño roedor etc.

4
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Al diferencia es que el hombre es un animal adaptable a cualquier medio, clima sea esta frio,
cálido, seco, altura, agua, etc. El hombre es superior por su pensamiento, por el empleo de
la razón, pero aun así siempre tiene el pánico a ciertos aspectos: como sentir miedo a la
oscuridad, a los ruidos extraños, a perder piso, y siempre gusta del fuego.

En la historia del hombre desde hace 2 millones de años, La sociedad de manera general ha
pasado por tres fases que se clasifican de la siguiente manera:

- El salvajismo
- la barbarie
- la civilización.

Durante las cuales el hombre se ha esforzado y ha logrado desarrollar satisfactoriamente la


agricultura, que consiste en la planificación, dosificación y buena distribución de los productos
que le brinda el cultivo de la tierra, además el hombre forma una actitud de consumir menos y
producir más.
Todos estos acontecimientos ocurren a los inicios de la civilización, pues la agricultura es una
actividad muy importante ya que de esta manera el hombre asegura su existencia, su
alimentación que son aspectos fundamentales para la vida y Estas actividades fueron realizadas
por Las primeras comunidades de las distintas culturas llámese: tribus, clanes fatrias, ayllus etc.
Las guerras.- eran acontecimientos infaltables en este despertar de las civilizaciones, cuando
sucedían estos sangrientos encuentros en un principio no habían muertos o heridos;
resultaban solo ganadores y perdedores, un enfrentamiento donde participaban todos, incluidos
mujeres, niños y ancianos. Y más adelante las guerras dieron lugar al progreso de la fabricación
y un adelanto para que el hombre avance hacia la era del hierro, en la fabricación de sus armas
y en el plano social progresivamente a los perdedores de las contiendas bélicas, se les
perdonaba la vida pero con la condición de que sean sus esclavos, así aparece en la historia del
hombre: la esclavitud y las clase sociales, sobre todo en occidente.

La religión.- debido a que el hombre siempre fue y es un ser que necesita de una divinidad que
lo proteja y lo ayude en los momentos de situaciones difíciles. Para estos acontecimientos existían
unos lugares de respeto, denominados: templos, mezquitas, iglesias, sinagogas, wak’as, etc. que
a la vez eran almacenes, custodiados por los sacerdotes, que eran los encargados de recoger las
ofrendas, las donaciones que entregaban los fieles de la divinidad, de esta manera los sacerdotes
fueron la clase social que no trabajaban, y posteriormente se enriquecieron
volviéndose prestamistas o usureros, que más adelante, facilitaron a los que pasaban apuros,
otorgándoles cierta cantidad de productos que luego devolverían con intereses, por supuesto para
llevar este control y administración dio lugar a que en los templos aparecen o nacen las
matemáticas, ya que los sacerdotes debían tomar nota de las fechas, las cantidades, de los
préstamos, los intereses etc. de los productos brindados. También con estas manifestaciones de
la civilización a la vez fue apareciendo la división de la sociedad en clase sociales; la propiedad
privada, el sometimiento y la explotación del hombre por el hombre.

Con estos tres elementos de carácter social mencionados, en occidente la mujer es considerada
un objeto o cosa, pues pasa a ser propiedad privada de los dominadores. El mal de todos los
tiempos, como se puede notar en la Grecia clásica existían los gineceos (ginecología) era un
ambiente donde estaban las mujeres, y no tenían derecho a la instrucción, ni a la opinión.

Lo que hoy se considera el deporte rey: el futbol, tuvo Sus inicios en aquellos tiempos ya que el
futbol nace cuando después de la guerra el festejo del triunfo de los ganadores consistía en patear

5
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

la cabeza del enemigo vencido. Con estas actitudes, Los pueblos guerreros se superaban
rápidamente con el trabajo de los esclavos, como el caso de las culturas occidentales como:
Egipto, babilonia, Grecia, entre otros.

En consecuencia: Nace la filosofía, solo en el estrato social de los amos, que pertenecen a una
clase ociosa pues sus esclavos trabajaban por ellos ya que el trabajo manual era indigno y los
amos debían vivir un ocio digno, como lo anuncio Aristóteles “los esclavos son una herramienta
de trabajo”. Más adelante al respecto los marxistas sentenciarían que: “el estado es la
explotación maquinada exclusivamente organizada con ese fin”, en la actualidad los estados
modernos están sistematizados como en un inicio: amos y esclavos.

EL FILOSÓFAR

El principio de todas las cosas; el origen o el arjé en griego, la pakarina en la cultura del
tawantinsuyu, sus sabios o filósofos tratan de explicar el origen; la razón de todo lo existente,
La filosofía pregunta por el Origen o por su naturaleza misma. Es por ello que La filosofía es una
permanente y rigurosa pregunta que cuestiona. Por las cosas más difíciles, como son: el Ser; el
Conocimiento; la Conducta humana; la belleza, la Verdad; la Historia, por el Hombre, la
Justicia, la existencia de Dios, porque estamos en este mundo? Y porque precisamente
nosotros? Etc.

La pregunta filosófica es formulada en un carácter difícil de responder es radical, racional,


coherente y fundamentada. Es una pregunta que quiere llegar a la misma fuente de las cosas y
de los hechos. Instaurada en la razón y rigurosamente demostrada. En filosofía, nada es sin
fundamento; nada sin el análisis y demostración de la razón; nada sin llegar a los principios
originales y a las causas primeras de todo lo existente.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

La predominante filosofía occidental se caracteriza por que sus planteamientos son estrictamente
racionales. Todo conocimiento es considerado válido si resiste un análisis racional. Y es
científico si lo que se afirma se sustenta en el empirismo y la contrastación objetiva. Una de las
características de la filosofía es que esta no tiene carácter de “ciencia”, ya que la ciencia estudia
aspectos particulares o cosas aisladas de la realidad. En tanto la filosofía estudia la realidad de
manera integral o totalitaria. Por ello que presenta las siguientes características:

• es racional. todos los planteamientos de sentido filosófico están fundamentadas en la razón.


todo conocimiento realizado hoy en día se sustenta en la razón.

• Es totalitaria. Estudia el objeto o cualquier problema de la realidad desde un punto de vista


general. una “visión totalitaria”, universal de las cosas. aspiración de desentrañar el sentido
último, total de la vida y del mundo; de las cosas; de los hechos, tratando de ubicar y explicar
el ser en todas sus manifestaciones.

• Es crítica. La filosofía Es un saber crítico, porque fustiga y pone en “crisis”, pone en duda,
cuestiona las cosas que no son suficientemente dilucidadas o bien explicadas. Reflexiona
sobre el porqué y el para qué de la realidad y sobre sí misma. Por ello la filosofía es
desmitificadora nos libera de prejuicios, animismos; mitos y concepciones fantasiosas como
la religión.

6
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

• Es inherente Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión, tiene una
concepción; una forma de pensar, única y propia. la filosofía no es exclusivo de grandes
pensadores, por lo tanto No es necesario ser un sabio o estudiar filosofía.

• Es abstracta.-las ciencias buscan el conocimiento aislado o particular. El derecho busca la


justicia; la medicina la buena salud; la filosofía busca la verdad y aborda problemas que la
ciencia aun no logra alcanzar. La filosofía busca respuestas razonables, analizando el
Universo y sus causas, hasta llegar a la causa última u origen de todo, en sus raíces.

LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS

Se denominan disciplinas o ramas de la filosofía, a los problemas que estudia la filosofía, estos
han variado mucho a través del tiempo, Por ejemplo, en sus orígenes la filosofía abarcaba el
estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, o la llamada filosofía natural que ahora
pertenecen a la física. Teniendo en cuenta esto, presentamos algunas de las ramas principales de
la filosofía; que no hay confundirlos con ciencias. Pues no tienen carácter de ciencia, la
diferencia radica en que las ciencias tienen validez para todos es decir que son universales, en
cambio las disciplinas filosóficas, su validez varía según la cultura de los grupos humanos o
sociedades. Estas disciplinas filosóficas son:
• Ontología y Metafísica.-es la disciplina filosófica que estudia el ser en sus aspectos
trascendentales.
• Cosmología.- es la concepción integral, denominada también filosofía de la naturaleza,
disciplina que estudia todo lo relacionado con el cosmos o universo.
• La lógica.- disciplina que estudia la estructura del razonamiento correcto e incorrecto.
• La estética.- disciplina filosófica que estudia lo bello, y lo feo o denominado filosofía
del arte.
• La ética.- disciplina que estudia la moralidad de los actos humanos, experimentados en
un plano social
• Epistemología.- estudia la estructura y problemática del conocimiento científico a
diferencia del conocimiento ordinario
• Gnoseología.-, o teoría del conocimiento y las posibilidades del conocimiento. Con sus
distintas variantes.
• Filosofía del Derecho.- estudia la administración de justicia del hombre sean: justas o
injustas.
• Filosofía de la educación.-estudia el aspecto progresivo o degenerativo de la educación.
• Antropología filosófica.-estudio de la humanización, alienación, deshumanización del
hombre en sentido generalizado.
• filosofía política.-es el tratado del conocimiento general de la política tanto sus aspectos
positivos y negativos
• Teología o Teodicea.-disciplina que trata de Dios: su existencia, esencia y atributos.
• Filosofía de la cultura.- es el tratado generalizado sobre el fenómeno de la cultura y
sus diferentes variantes.
• teleología.- es la explicación de algo por medio de las causas finales, de la realidad como
un orden de fines que las cosas se realizan, no una sucesión de causas y efectos o Estudio
de las causas finales.

7
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

HISTÓRIA DE LA FILOSOFIA

La filosofía occidental, muestra su desarrollo histórico dividido en cuatro grandes periodos que son:
Filosofía Antigua, filosofía Medieval; filosofía Moderna y filosofía Contemporánea. Cada periodo
tiene una propia caracterización.

FILOSOFÍA ANTIGUA GRIEGA

Según los occidentales que son la cultura dominante, Se considera iniciadores de esta etapa a La
filosofía Occidental que tiene sus orígenes en la antigua Grecia en el siglo VI a.n.e. con los filósofos
llamados presocráticos. Esta época abarca un periodo de más de mil años. Duró hasta el siglo V, d.c.
Este período se divide en dos facetas: la filosofía griega y el de la filosofía helenística-romana.

Geográficamente la filosofía nace en las costas de Jonia, en Milesia actual Turquía. Que según los
historiadores Era un próspero centro comercial de la antigüedad a la vez donde existían grandes
ideas cosmopolitas. Esta filosofía se caracteriza porque desarrolla dos problemáticas importantes
como son: la cosmológica y la antropológica.

La cosmología. Es una concepción totalmente opuesta del pensamiento animista, fantasioso, mágico
y religioso, Comprende a los presocráticos. La tarea fundamental de estos pensadores es descubrir el
arjé o cuál es el principio de las cosas desde el punto de vista material y objetivo. Que involucra a
la física, la astronomía , la filosofía Por ello también se les llama filósofos naturales. “cosmos”, es,
orden y logos, estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su
evolución, su estructura a gran escala y su futuro, utilizando los modelos materiales de la física.

TALES DE MILETO

Filósofo, político, astrónomo, físico y matemático ciudadano de Mileto- Grecia que vivió por los años
624 - 548 a.n.e. aprox. Es considerado como el padre de la filosofía. Aprendió geometría de los
sacerdotes de Menfis, y astronomía en Egipto, que posteriormente enseñaría con el nombre de
astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del
rio Halis y dio acertados consejos políticos.

Tales viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir
de la proyección de su sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y geómetra
práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva su
nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la predicción del eclipse que tuvo lugar el año
585 a. n. e. lo que le valió ganancias económicas. Gran renombre y fama

Tales Fue el primer filósofo griego que formulo la pregunta más grande de todos los tiempos: ¿de
qué están hechas las cosas? Así dio una explicación materialista del Universo, que para él era un
espacio racional ordenando pese a su aparente desorden. Sin embargo, no atribuyo a un Creador en
dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la tierra descansa sobre el agua como una isla;
la humedad está en la nutrición de todas las cosas, tal vez debido a una observación de las orillas del
Nilo y cómo en éstas "crecía" la vida después de que éste bajara su cauce; el calor mismo es generado
por la humedad y conservado por ella; las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es el
origen de la naturaleza de las cosas húmedas.

La cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas. La tierra, para él, era un disco
plano oblongo cubierto por la semiesfera celeste flotando en un elemento el agua o un océano infinito.

8
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Esta tesis planteada originalmente por tales sobre la existencia de un elemento del cual estaban
formadas todas las sustancias cobró gran aceptación hasta hoy entre filósofos posteriores, a pesar de
que no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la
consideración de que todo ser proviene de un principio originario. El hecho de buscarlo de una forma
científica racional y objetiva es lo que le hace ser considerado como el "Padre de la filosofía".

Respecto a sus obras, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras,
entre ellas una "Astrología náutica" y sobre el solsticio y sobre los equinoccios

ANAXIMANDRO DE MILETO

Fue Filósofo, geómetra y astrónomo griego Fue Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro de
Mileto, (610 - 545 a.n.e. aprox.). Fue discípulo de la escuela de Mileto, y sucedió a su maestro Tales
en la dirección de la escuela. Fue un activo ciudadano de Mileto, y según historiadores condujo una
expedición a Apolonia a través del Mar Negro.

Anaximandro en sus investigaciones, sobre cosmología planteo que la tierra es esférica y que gira
en torno a su eje. También realizo unos diseños de un mapa terrestre, además de otros trabajos como
la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las
estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.

Anaximandro sostiene que el origen de los seres vivos y del hombre procede del fenómeno húmedo
la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente.
El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Por este
planteamiento es el antecesor de la teoría evolucionista. Con razón, por lo tanto, podría ser
considerado como el primer cosmólogo.

Por testimonios referenciales posteriores se conoce que escribió una obra Sobre la naturaleza sólo
se conoce un fragmento, donde Sostiene que existe un solo principio básico el arjé como el inicio y
generador de todas las cosas, al que él llamó apeiron que es un elemento indefinido e indeterminado
y desconocido: sustancia, ilimitada e indefinida y eterna. Este elemento es incorruptible e
imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por
la fuerza de los opuestos o los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc.

Anaximandro Consideró que dicho elemento "arjé" no podía estar constituido por ninguno de los
elementos conocidos, como el agua, tierra, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese
primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda
materia particular existente, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia
particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto;
pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer
principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser; un elemento, en cuanto tal, indeterminada,
indefinida, ilimitada, y desconocida el "apeiron".

ANAXÍMENES DE MILETO

Fue un Filósofo griego que existió en el año 588-534 a.n.e. aprox. fue compañero y luego Discípulo
de Anaximandro, de sus actividades. Según la información del historiador Apolodoro. Anaxímenes
vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida.

9
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Miembro de la escuela de Mileto, en su obra “sobre la naturaleza” planteó que el principio o “arjé”
de lo material y primero, el origen de todas las cosas, era el aire, sustancia sensible, pero que raya en
lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se
modifica: Rarefacción, Por condensación del aire, se forman las nubes; las nubes se condensan y
forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del hielo de la tierra; y la
condensación de la tierra forman las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la
rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produce el fuego.

Por lo tanto podemos decir que Anaxímenes estaba intentando explicar lo cualitativo y lo cuantitativo;
intentando de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, que no
explicaron, sus maestros. Pero plantea afirmar una causa material como principio del mundo y lleva
a la unidad la diversidad de la realidad observable

El mundo está envuelto en aire como en su propia alma. El hombre necesita del aire, mientras respira
vive, por lo tanto el aire es vital para La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es
también aire así concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los
hombres. En su concepción, la Tierra es plana y flota en el aire, no sobre el agua, como suponía Tales;
sostuvo además que Los terremotos son consecuencia de corrientes de aire subterráneos. Y que los
astros no se mueven bajo la tierra sino en torno a ella.

HERÁCLITO DE EFESO

Nació en Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, 540 a.n.e. 470 Filósofo griego. Apodado el
Oscuro por el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen número
de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. Procedía de una familia aristocrática y estuvo en
malas relaciones con sus conciudadanos. Se dice que rehusó componer leyes para los efesios,
prefiriendo jugar con los niños en el templo de Artemis. Muchas de las anécdotas pretendían
ridiculizarle y la mayoría es producto de helenistas resentidos con aire de superioridad. Así, por
ejemplo, lo acusan de misantropía; de vegetarianismo y de hidropesía por su afirmación de que es
muerte para las almas el convertirse en agua. Se le conocía también por ser un oscuro escritor de
enigmas y se nos transmite que esta afición le costó la vida, ya que los médicos, a los que parece
criticar en una de sus máximas, no hicieron nada para salvarle. Se afirma también que se enterró él
mismo en estiércol porque había dicho que los cadáveres valen menos que el estiércol.

Las enseñanzas de Heráclito, figuran en una obra titulada De la naturaleza, que trataba del universo,
la política y la teología Los fragmentos y dichos consignados de su doctrina son como piedras
preciosas, raros y llenos de oscuro fuego.

Sostuvo que el principio de todo es el fuego. El fuego es para Heráclito no una determinada substancia
corpórea, sino un símbolo de la eterna inquietud del devenir con sus incesantes subidas y bajadas. El
devenir es una cierta tensión entre los contrarios, y esa tensión es la que pone en curso el movimiento:
“este mundo increado no lo hizo Ningún ser humano ni divino, sino que siempre fue, es y será
eternamente fuego vivo que se enciende y se apaga con medida ".

Planteo el: “perta rei”, el devenir o la lucha de contrarios: “en este mundo nada es; todo está llegando
a ser” y todo permanece en un ser: "No podemos bañarnos dos veces en un mismo río", las aguas
han pasado, otras hay en lugar de las primeras y aun nosotros mismos somos ya otros. En otro aspecto
de la realidad planteo la unidad y los contarios El mundo es un proceso en el que cada cosa y cada
propiedad cambia, pasa a ser contrario: el frío se convierte en cálido y viceversa, lo húmedo se torna
seco y al revés. En la vida humana, esta transformación de todo en su contrario es una lucha. En la

10
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

pugna entre los contrarios se revela su identidad interna. Expresando sobre ello: “los opuestos se
ponen de acuerdo y de diversos sonidos surge la más bella armonía”

Para Heráclito La existencia de los opuestos es, lleno de vida y fuerza creadora, y en este sentido se
ha de entender su aforismo: "Polemos dios de La guerra es el padre de todas las cosas, solo él decide
quien será rey y quien será esclavo."

El camino del saber es difícil, la base del conocimiento es el logos, que significa: la razón de todo lo
existente es decir la unidad, la universalidad y la incuestionabilidad del orden mundial. El pensar es
común a todos los hombres. La posibilidad de conocer es común a todos, pero no en todos se torna
conocimiento verdadero.

PARMÉNIDES DE ELEA

Nació en Elea, en el año 540- 520 y murió en el 460 a.n.e. es considerado el primer metafísico, por
ende: padre de la metafísica, Es el auténtico fundador y representante de la filosofía eleática que se
caracteriza por su planteamiento de carácter totalmente opuesto a los filósofos anteriores. Su obra
principal lleva el título "Sobre la naturaleza". Se desarrolla en hexámetros. Conforma todo un poema
donde muestra el camino al ser, a la verdad y a la opinión.

Según el planteamiento de Parménides en su obra sobre la naturaleza refleja el principio lógico de


identidad, un día vio un carro tirado por caballos alados y lo condujo donde la diosa Dike: diosa de
la verdad, quien le revelo que la verdad no se encuentra en este mundo, la verdad se busca y se
encuentra en el mito, en lo divino, en la metafísica que conceptúa: meta –más allá y física- naturaleza.

Para Parménides la verdad consiste en:


- el ser es o existe.
- el no ser o la nada: no es, o no existe.

El ser no se puede definir. No se le puede dar un concepto, en consecuencia es ontológicamente


indefinible, indeterminable, pero para su mejor explicación se puede aplicar un truco permisible:
que lo objetivo es el aspecto ideal, es la mente, el pensamiento la conciencia, lo dentro y lo subjetivo.
En tanto el ser es: todo lo que esta fuera, la materia, lo real, lo objetivo, la naturaleza. Esto es una
aproximación, no es una definición.

La nada es una explicación de la no existencia, y en consecuencia no presenta ninguna característica


ni connotación. Para esto Parménides explicara que existen tres falsedades:

Afirmar - que el ser no existe


- que la nada existe
- que el ser y la nada son la misma cosa.

Para no hay un devenir, sino un ser, y este ser es compacto, es uno y todo. Sostiene la unidad del
cosmos de una manera extrema, sin cambio, sin movimiento, en perfecto reposo. El mundo es una
esfera, en la cual no hay vacío por tanto no es posible el movimiento. El mundo es uno y no hay en
él partes. Nada surge y nada se destruye.

Hay dos mundos; el mundo sensible, que no se puede conocer y el mundo inteligible que sí se puede
conocer por medio del pensamiento. La distinción entre conocimiento sensible y conocimiento
intelectual es lo que goza de aceptación en todo decurso de la historia de la filosofía.

11
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El Ser es lo único inteligible. El Ser es único, eterno, inmutable, ilimitado, inmóvil. Lo que hay
siempre existió. Nada puede convertirse en nada. Y algo que existe no puede convertirse en nada.
Ningún cambio es posible, los sentidos nos engañan. Hay que fiarnos en la razón.

Según Parménides, Con los sentidos observamos donde podemos notar que existen dos mundos
paralelos y contrastados como son:
Con la razón: con los sentidos:
-único - múltiple
-eterno - limitado
-infinito - finito
-inmóvil - móviles
-inmutable - mutantes

Su filosofía está orientada contra la doctrina de Heráclito sobre el movimiento universal y los
cambios. Su caracterización del ser es metafísica, presupone desconfianza del cuadro del mundo que
los sentidos nos trasmiten.

ZENÓN DE ELEA

Fue discípulo de la escuela eleata y Parménides fue su maestro. Zenón Pretendía probar las tesis de
su maestro sobre la imposibilidad del movimiento, a través de sus conocidas aporías, según las cuales
acepta la idea del movimiento que implica la existencia de contradicciones. Las aporías de Zenón
dieron un impulso al desarrollo de la matemática, la lógica, ya que revelaron las contradicciones
envueltas en los conceptos científicos fundamentales acerca del espacio, la multiplicidad y el
movimiento. Una aporía también es conocida como la paradoja lógica. No existe el movimiento.

Argumento del Estadio. (Para un solo cuerpo móvil) Es imposible atravesar el estadio, porque, antes
de alcanzar el final, se debe alcanzar el punto que constituye la mitad del camino, y, antes de alcanzar
éste, se debe alcanzar el punto que constituye su mitad; y así sucesivamente infinitamente. Con otras
palabras: si el espacio es infinitamente divisible, entonces eso quiere decir que cualquier distancia
finita contiene un número infinito de puntos. Ahora bien, si ello es cierto, entonces sería imposible
alcanzar una serie infinita en un tiempo finito. Por lo tanto, sería imposible alcanzar el final de un
estadio.

Argumento de Aquiles y la tortuga. Aquiles jamás podrá adelantar a la tortuga, porque, cuando
llega al punto de donde ésta partió, ya se ha movido ésta hacia otro punto; cuando Aquiles llega a este
segundo punto, la tortuga ya se ha movido a otro; y así ad infinitum. Aquí la teoría subyacente al
espacio es la misma que la del argumento anterior, es decir, que es infinitamente divisible. Sin
embargo, la serie no es, en esta ocasión, como en el caso del estadio, es decir no es una simple
progresión geométrica 1/2, 1/4, 1/8,1/16, sino que algo más complicado.

Pitágoras de Samos
Filósofo y matemático nacido, (580. a.C. -500 a. C. y 490 a. C.) Pitágoras radica en la Magna
Grecia, en Crotona, aprendio filosofía cuando era discípulo de Anaximandro, de donde le
provino la inquietud por encontrar el arje u origen del cosmos, las causas primeras y demás
especulaciones que hacían los jonios antiguos. Fundó la escuela pitagorica, adquiriendo fieles
y numerosos discípulos. Aristóteles se refirió en sus obras bastante sobre los pitagóricos, lo
que hizo que se diera relevancia a la filosofía pitagórica, ya que era tenido en cuenta más de
un siglo después de la muerte de su fundador.

12
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La escuela pitagórica interesa por más de un tema que introdujo definitivamente en la


filosofía y en la teología Occidental. Pitágoras fue un gran maestro de la vida ascética,
proponía una vida pública de carácter benéfica para todos, actitudes dedicadas
exclusivamente a la meditación y al apartamiento de lo vulgar y masivo. A su vez, y algo
extraño en la época, los pitagóricos profesaban el monoteísmo, prohibían la adoración de
imágenes y creían en la condena eterna después de la muerte. Como vemos, Pitágoras era un
revolucionario de la época, proponiendo, no una filosofía, sino una forma de vida totalmente
diferente en contrastación de sus colegas pensadores de esa época.

Pitágoras proyecto el teorema utilizado por las matemáticas posmodernas. este interés por
los números surge de la doctrina que profesaban los pitagóricos: ellos creían que en los
números se encontraba el origen de todas las cosas, considerándolos entidades puramente
ideales que luego se convierten en elementos reales del cosmos. Todas las realidades, tanto
las reales como las abstractas, responden a los números, según pensaba en sus reflexiones
Pitágoras.

desarrollaron la aritmética y la geometría estás en estrecha relación, simbolizaron: El 1 como


el punto, el 2 la línea, el 3 la espacio, el 4 el sólido; el número 10, suma de los cuatro primeros,
es la famosa tetraktys, el número capital. Se habla geométricamente de números cuadrados y
oblongos, planos, cúbicos, etc. Colocando puntos en diversas disposiciones, construían
números triangulares como el: 3, el 6 y el 10, números cuadrados como:4, 9, 16, etc. El
número 4 se consideraba símbolo de la justicia y de la solidaridad, una idea que sobrevive en
algunas expresiones actuales como anunciar: "cuadrar bien".

Además, planteó la existencia de la escala musical estableciendo los intervalos


proporcionales y cómo su relación generaba disonancia o consonancia. Creando así la teoría
de música o de armonía de esferas En el plano de las ciencias formales Sistematizó las ideas
abstractas que forman el universo. la aritmética y la geometría está en estrecha relación: El 1
es el punto, el 2 la línea, el 3 la superficie, el 4 el sólido; el número 10, suma de los cuatro
primeros, es la famosa tetraktys, el número capital. Se habla geométricamente de números
cuadrados y oblongos, planos, cúbicos, etc. Colocando puntos en diversas disposiciones,
construían números triangulares (como el 3, el 6 y el 10), números cuadrados (4, 9, 16, etc.)
y así sucesivamente.

Los atomistas

Fue un Movimiento materialista para el que todo se puede explicar a partir de la variada y azarosa
combinación y movimiento de partículas elementales como son el átomo y el vacío. El atomismo fue
fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, y posteriormente retomado por los epicúreos. El
atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas indivisibles y de
vacío. Los atomistas defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en la existencia de vacío
entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre sí de diversos modos. El
atomismo es una explicación materialista de lo real: todo es el resultado de la agregación y variada
combinación de los átomos. Los átomos no se diferencian unos de otros por rasgos cualitativos sino
por dimensiones cuantitativas y geométricas: según nos cuenta Aristóteles, Demócrito consideró que
las únicas diferencias existentes entre los átomos son la cantidad, la forma y en el sentido geométrico,
y la posición relativa en el interior del cuerpo.

13
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El nacimiento y la muerte corresponde al ámbito de las distintas combinaciones de los átomos, pero
no al de los átomos mismos: como en los juegos de construcción de los niños pequeños, con los
mismos elementos se pueden crear muchos objetos diferentes, y cuando destruimos uno de éstos, no
destruimos las piezas que lo componen.

DEMOCRITO DE ABDERA

La teoría del atomismo fue planteada Por Demócrito de Abdera quien vivió entre los años 460 al
370 a.n.e. y fue conocido en su época por su carácter extravagante. Realizó muchos viajes por Egipto,
Persia y Mesopotamia, donde habría aprendido de magos persas y sacerdotes egipcios y caldeos.
Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. El átomo
es indivisible, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Demócrito desarrolló la “teoría
atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo De Mileto y tito Lucrecio Caro
de Roma. Esta teoría filosófica no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica
mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista lo esquematizo así: Los átomos son eternos,
indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles. Se diferencian solo en forma y tamaño, pero
no por cualidades internas. Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las
características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y
por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que
significa "que no puede cortarse".

Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, no aceptaban el movimiento como realidad, sino como
fenómeno, Demócrito parten de que el movimiento existe en sí. Habla por primera vez de la fuerza
de la inercia y pone como realidades primordiales a los átomos y al vacío, como dirían los eleatas, al
ser y al no ser.

Demócrito, anuncio: "todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad" a sus escritos enfatizan en
la necesidad, El modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo materialista, dado que el
azar y las reacciones en cadena son las únicas formas de interpretarlo.
Empédocles de Agrigento
(495/490 - h.435/430 a. C.) Fue un filósofo y político griego. Postuló la teoría de las cuatro raíces,
que Aristóteles los llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el
aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la
Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento que son: la
generación y corrupción, en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por
tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los
seres del mundo.
El hombre también está compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio
entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que
hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento
sería la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza.
Utilizando otros términos Empédocles considera al hombre un microcosmos: El hombre, concebido
como resumen completo del universo o macrocosmos, una suerte de mundo microscópico porque
contiene los mismos elementos y ello le permite formular una explicación de conocimiento por
"simpatía": "lo semejante conoce a lo semejante". Así, las emanaciones que proceden de las cosas
entran por los poros del cuerpo humano, yendo a encontrar lo semejante que en éste hay:

14
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor por el
fuego. Comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio. Es decir un elemento lleva al otro y
es necesaria la existencia de uno para la existencia del otro. Para Empédocles, la realidad es concebida
como una esfera, lo cual sugiere que parte de la concepción de Parménides. La esfera de Empédocles
equivale al Ser de Parménides, aunque a diferencia de este último, no niega el valor de las apariencias
porque para él, hay movimiento y hay pluralidad de seres. Lo que hace es introducir dentro de la
esfera a la variedad: en su interior se encuentran los cuatro elementos.

ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE

Fue el primer pensador en establecerse en Atenas. Nació en el 500 a.C. en Clazomene. Fue
maestro del estadista griego Pericles, del dramaturgo Eurípides, y de Sócrates. Expuso su filosofía
donde explica que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas;
que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde
la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era
efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Esta doctrina del nous fue adoptada
por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica
de Demócrito. falleció en el 428 a.n.e.
Anaxágoras opinaba que: la naturaleza está hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles para el
ojo. Todo puede dividirse en algo todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más pequeñas, hay
algo de todo. Si la piel y el pelo no se han convertido en otra cosa, tiene que haber piel y pelo también
en lo que bebemos, y comemos, así como está hecho nuestro cuerpo. Asi en cada célula del cuerpo
hay una descripción detallada de la composición de todas las demás células del cuerpo. A esto
Anaxágoras las llamo “homeomerias”. Gérmenes o semillas.
“el amor” unía las partes en cuerpos enteros. se imaginaba una especie de fuerza que “pone orden”
y crea animales y humanos, A esta fuerza la llamó espíritu o entendimiento o nous. el nous es tal que
se halla por encima de cualquier otra realidad. "es infinito y autónomo, y con nada se mezcla", y todas
las cosas se ven impregnadas de él.

TITO LUCRECIO CARO DE ROMA:

Este atomista Fue a la vez un poeta romano (99 a. C.-c. 55 a. C.) construyó hace más de dos mil
años uno de los poemas largos más hermosos y perfectos que se hayan creado: De rerum natura. Un
prodigio de 7.400 hexámetros distribuidos en seis libros, el poema más largo de la historia de Roma.
Anticipándose en siglos a los conceptos científicos actuales postuló que todo estaba compuesto de
átomos y vació. En el texto se describe la dinámica de la materia de una forma intuitivamente perfecta,
compatible tanto con la ley moderna de Lomonósov-Lavoisier de conservación de la materia, como
con la definición del movimiento browniano.

Lucrecio se muestra contento de explicar el mundo un átomo tras otro. Siendo un filósofo casi
alquímico Lucrecio, que comparte la pasión por el movimiento de Heráclito, se aleja sin embargo de
éste en muchas otras cosas, además de en su luminosidad, en su capacidad para concebir la naturaleza
enormemente variada e inextricable del movimiento de los átomos. El espacio es un enorme vacío
donde se mueven estas partículas y la luz. Se mantuvo la teoría de que la luz se movía a través del
éter. Lucrecio tenía razón y la eliminación de ese prejuicio permitió apenas unos años después la
formulación de la Relatividad Especial de Einstein. Con toda la poesía de Lucrecio no sólo fascina
por su claridad, en ella encontramos el contraste de opuestos (la materia y el vacío, el nacimiento y
la muerte), como lo expresara: la progresiva y permanente construcción durante toda la vida de un
estado de asombro y serenidad.

15
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

FILOSOFÍA ORIENTAL
La filosofía oriental se refiere a las diversas corrientes filosóficas y religiosas, que se desarrollaron
en Asia del Sur y Oriental. Ha habido discusiones sobre la temática de llamar religiones a algunas
corrientes de pensamiento oriental. En realidad la discusión se basa en una problemática semántica y
de pertinencia en el uso del término religión para muchas escuelas, como la budista. Cuando algunas
escuelas budistas alegan que lo que ellos practican no es una religión, sino una filosofía, en realidad
lo que quieren decir es que su forma religiosa no se adapta a los cánones occidentales sobre los
elementos que debe tener una religión, es catalogado como dogmas.
Las filosofías orientales más importantes son el budismo y el confucianismo. En Occidente también
se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición de Oriente, siendo algunos
ejemplos conocidos el hinduismo, la religión china; esta consideración se hace porque en Oriente la
religión va de la mano de una fundamentación filosófica primaria.
Budismo
El budismo es un sistema de credos basados en las enseñanzas de Buda. La existencia de Dios es en
gran medida irrelevante en el budismo. Cuando un budista acepta utilizar el término Dios, se refiere
a un concepto idéntico al Brahman impersonal del hinduismo. Dios es aceptado en el budismo en
tanto que se refiera a la nada, el vacío, o el estado nirvana.
Buda expresó su desacuerdo con que se le dé algún tipo de estatus divino o inspiración divina, y dijo
que cualquier persona podía alcanzar el conocimiento que él había alcanzado.
La doctrina budista se basa en las cuatro nobles verdades que son axiomas sin discusión que fueron
expuestos por Buda durante un sermón que dio en Benarés a sus discípulos:
• dukkha: Toda la vida es sufrimiento. Cierto es que en la vida existen momentos de placer, pero
son estados transitorios, que rápidamente desaparecen y se diluyen en el dolor circundante.

• samudaia: Hay una causa de sufrimiento, que es apego o el deseo enraizada en la ignorancia. Se
sufre por no poder alcanzar los deseos que tenemos.

• nirodha: Hay un fin del sufrimiento, que es nirvana, entendido como un estado espiritual de
cesación del deseo, y por tanto del sufrimiento, no como un lugar físico.

• marga: Para llegar al nirvana, existe una manera, que es seguir el noble sendero óctuple, llamado
así porque se basa en adquirir ocho virtudes, consiguiendo de esa manera la visión y el
conocimiento que conduce al despertar.
Sin embargo, la doctrina budista, como tal, tiene sus cimientos más en las doctrinas de:
La mayoría de los budistas creen en el karma, una causa-efecto entre todo lo que se ha hecho y todo
lo que se hará. Los budistas creen que los eventos que se producen son el resultado directo de los
eventos anteriores. Uno de los efectos del karma es el renacimiento, un concepto distinto que
la reencarnación del hinduismo. En la muerte, el karma de una vida determina la naturaleza de la
próxima existencia de la vida. El objetivo final de un practicante budista es eliminar el karma (tanto
bueno como malo), poner fin al ciclo de sufrimiento y renacimiento, y alcanzar el nirvana,
generalmente traducido como el despertar o la iluminación.
Siddhartha Gotama - Buda
Los «cuatro encuentros» y vida moderada
La palabra buda es traducida como; el iluminado. En las tradiciones budistas Siddhartha Gotama es
considerado como el Buda supremo. Las biografías narran que pese a los esfuerzos de su padre que

16
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

era el rey para ocultarle a los enfermos, los ancianos y el sufrimiento; el Sakiamuni dejó el palacio
para reunirse con sus súbditos y, estando en ello, durante su recorrido vio a un hombre viejo. Cuando
su cochero le explicó que todas las personas envejecían, el príncipe Siddhartha continuó los
siguientes trayectos fuera del palacio. Estando en ello, encontró a un hombre enfermo, un cadáver en
descomposición y un asceta. Estos cuatro encuentros deprimieron a Siddhartha Gotama, por eso se
esforzó en vencer al envejecimiento, la enfermedad y la muerte llevando la vida de un asceta.
Gotama renunció a su palacio y se dedicó a llevar una vida mendicante. Inicialmente, inició su vida
ascética pidiendo limosna en las calles. A este incidente se le conoce como la gran renuncia. Después,
el rey del gran reino de Magadja, reconocen a Sidartha y lo llevan ante él y es así como se entera de
su búsqueda. Bimbisara ofrece el trono a Siddhartha, pero este rechaza la oferta, más promete regresar
una vez haya alcanzado la iluminación.
Deja el reino y practica la meditación yoga bajo la tutela de dos maestros anacoretas. Sin embargo,
Gotama se siente insatisfecho por este logro en la práctica del yoga y se desplaza hasta donde está el
maestro Udaka Ramaputta, convirtiéndose en su alumno. Con él aprendió diferentes técnicas de
meditación y logró altos estados de conciencia. Intentaron lograr la iluminación mediante la privación
del uso de todo bien material, incluidos los alimentos, y la práctica de la mortificación. Llegó a estar
esquelético a causa de no ingerir prácticamente ningún alimento, con excepción de una hoja o una
nuez por día. Es por esto que le faltaron las fuerzas un día en que fue a bañarse y por poco muere
ahogado. Este incidente lo lleva a reconsiderar su sendero hacia la iluminación. Estando en ello, le
llega un recuerdo de su infancia donde ve a su padre arando el campo y logra un estado concentrado
y atento que era dichoso y refrescante: el dhyana.
Aprendió dos cosas de suma importancia: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la
liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, alcanzado cierto punto, ningún
maestro era capaz de enseñar nada más. Partió decidido a no seguir buscando fuentes externas de
sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo. Siddhartha comprendió el «camino medio»: tanto
el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y la verdad se hallaría
en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo.
El despertar y el Nirvana
El Camino medio, después de darse cuenta que la abstracción meditativa era el camino correcto
hacia el despertar, y ya que el ascetismo extremo no funcionó, Gotama descubrió lo que en
el budismo se conoce como camino medio: una senda de moderación, lejos de los extremos
del hedonismo y la mortificación, esto lo llevó a descubrir el Noble camino óctuple, significa:
plenitud, coherencia, perfección o ideal. El noble camino y correcta Sabiduría:
• visión o comprensión correcta
• pensamiento o determinación correcta Conducta ética
• Hablar correcto
• Actuar correcto
• Medio de vida correcto
• Esfuerzo correcto
• Estar presente o consciencia del momento correcto
• Concentración o meditación correcta.

Una noche Gotama se sentó bajo la higuera arbórea sagrada, jurando que sólo se levantaría al
encontrar la verdad. Sus compañeros, le abandonaron pues creyeron que se había tornado
indisciplinado y que por eso abandonó su búsqueda. Pasó varias semanas debajo de este árbol.
Tras 49 días de meditación continua ya con 35 años de edad, logra entrar en el estado bodi que

17
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

es el despertar, completo discernimiento, tomó conciencia de que ya se había liberado


definitivamente. A partir de entonces, Gotama sería conocido por sus seguidores como el Buda
o el Iluminado.
En el momento de su despertar, Siddhartha llevó a cabo una comprensión completa sobre la
causa del sufrimiento y sobre cómo eliminarlo. A esta comprensión se le conoce como las Cuatro
nobles verdades, que son los pilares sobre los que se apoyan las enseñanzas budistas. Comprendió
que ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades
del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo; la vida y la muerte, a
través del dominio total de estas verdades que alcanzar el supremo estado de liberación o
el nirvana es completamente posible para cualquier ser humano. Buda describió al nirvana como
la perfecta paz de un alma que está libre de: ignorancia, avidez, odio y otros estados
dolorosos para el alma. El nirvana también es considerado como el desvanecimiento del mundo
en el que todo resto de personalidad o juicio se evaporan. En tal estado se adquieren las diez
características que todo buda posee.
Después de su despertar, el Buda reflexionó si debía o no enseñar el darma a los demás. Le
preocupaba que los seres humanos, al estar tan dominados por la ignorancia, la avidez y el odio,
nunca podrían reconocer un camino que es tan sutil y profundo como difícil de entender. Sin
embargo, según el relato Brahma Sahampati, se convenció que al menos uno lo entendería. El
Buda se enterneció y aceptó enseñar.
EL CONFUCIONISMO
Es la principal ideología reflexiva en China y surgió durante la dinastía Han y todavía puede ser
considerado como un importante elemento subyacente de la cultura del Extremo Oriente. Se
podría entender como una social ética y humanista de un sistema centrado en los seres humanos
y sus relaciones. En el confusionismo se hace hincapié en los rituales formales en todos los
aspectos de la vida, desde casi las ceremonias religiosas de estricta cortesía y deferencia a uno
de los ancianos, especialmente a los padres y al Estado en la forma del emperador.
Confucio fue un reconocido pensador chino, a lo largo de su vida alternó períodos en los que
ejerció como maestro con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu, en
el noreste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Zhou. En chino
mandarín Maestro Kong, recibió una esmerada educación.
Su primer trabajo fue en los graneros estatales y llegó a alcanzar el rango de Ministro de Justicia.
Dimitió del cargo años más tarde, ya que no estaba de acuerdo con la política que seguía el
príncipe.
A los cincuenta años comenzó sus enseñanzas. Viajaba solo de un lado a otro instruyendo a los
contados discípulos A partir de la dinastía Han, diversos emperadores se inspiraron en la obra de
Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron
una poderosa influencia en la filosofía y en la historia de China.
La esencia de sus enseñanzas de Confucio, se condensa en la buena conducta en la vida, el buen
gobierno del Estado la caridad, justicia, y respeto a la jerarquía, el cuidado de la tradición, el
estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el
amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos
imitarán su ejemplo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas relaciones
en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la
cultura china e influir en las costumbres del pueblo.

18
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo
hombre de gobierno:
• Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida
cotidiana.

• Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el
Primer Dominador.

• Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.

• En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del Justo Medio.

• Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne
y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.

• Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales: el superior tiene la obligación de
protección y el inferior, de lealtad y respeto.

• Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.


FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA

La filosofía es la manera de pensar, en el reflejo de la realidad para facilitar la vida del hombre
en el medio en que se encuentre, la civilización tawantinsuyana, tiene su propia filosofía;
reflejándose esto en sus manifestaciones sociales y culturales. El pensamiento
tawantinsuyano ha sido cuestionado debido a que en la época de la conquista había mucha
conveniencia para los invasores de poner en duda la existencia de una filosofía autóctona, para
así poder ejercer el dominio. Todo ello conllevo al inmenso etnocidio con las secuelas que aún
se pueden observar en la clase dominante, representante y embajadora de los intereses
occidentales en nuestras tierras.
Los académicos representantes de la filosofía occidental que han escrito sobre filosofía
tawantinsuyana, niegan de manera tajante la existencia de una filosofía originaria. Aduciendo
que esta, solo fue una pre filosofía. Un pensamiento mítico o animista. Estos señores están tan
desinformados que desconocen que la filosofía es inherente a todos y no es necesario
tener estudios de filosofía para tener una concepción del mundo. Estos intelectuales escribieron,
en base a testimonios de los cronistas españoles, sin considerar que estos políticamente tenían
que justificar sus genocidios y tropelías, fabricando una falsa imagen de la cultura andina, tal
como afirma Cieza de león
“reídome de lo que tengo escrito de estos indios, yo cuento en mis escritos, lo que ellos me
contaron a mí. Antes le quito muchas cosas y añado tan sola una”.
Salazar Bondy anuncia: “el pensamiento filosófico llega de España”. JC Mariátegui reconoce:
“no disponía de información sobre nuestra cultura; no la estudio; ni tuvo la oportunidad ni el
tiempo”; “pero el andino, se muestra totalmente extraño al sentimiento postizo que hay en el
Perú”.

19
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Esto demuestra que no se ha investigado concienzuda, racional y científicamente el pensamiento


Tawantinsuyano, o se escribió sobre la cultura andina sin saber la etimología de los términos
quechuas, aymaras o lenguas amazónicas.
La filosofía es la madre de las ciencias. Planeó el rumbo histórico a la razón científica; y una
cultura como la nuestra, que hizo grandes aportes a la humanidad. Sería inconcebible que lo
haya realizado si aquel rumbo previo que le señalo nuestra filosofía autóctona. Las ciencias
desarrolladas En el Tahuantinsuyo como la astronomía, las matemáticas, la política, la medicina,
la geodesia, la arquitectura y una variada y efectiva tecnología. La pregunta es: ¿estas ciencias
desarrolladas en nuestras crestas andinas son huérfanas? Es incoherente que haya sido
meramente empírica.
Estos filósofos no han contrastado la teoría proporcionada por sus abuelos invasores con el
trabajo de campo, sobre todo arqueológico y antropológico. Olvidando que el fanatismo de los
colonialistas ponen en tela de juicio gran parte de sus argumentos. Como Bernabé Cobos, un
arqueólogo que al investigar sobre un instrumento de calendario andino en cerámica en la
portada de Tiahuanaco. Donde mostraba que el año andino estaba compuesto por trece meses
lunares y que topológicamente coincide con el complejo astronómico de Chankillo en Ancash y
que misteriosamente una de ellas desapareció, para hacerle coincidir con los doce meses del año
occidental y Ernst middendorf sin ningún sustento lógico o científico afirma: que los andinos
eran sanguinarios usaban estos altares para sacrificios humanos. Estos esfuerzos por
desaparecer, distorsionar y ridiculizar nuestra identidad y filosofía tawantinsuyana están
vigentes.
La astronomía es madre de las culturas y nuestra cultura es totalmente distinta a la que
observaba el hombre del hemisferio boreal, ya que el hemisferio norte, astronómicamente está
regido por la estrella polar o estrella de David. Este único punto de referencia celeste causo la
mentalidad del hombre boreal que sea analítica y de sentimiento individual y egoísta. En cambio
en nuestro mundo austral la cruz del sur, está formada por cuatro puntos, y determina por
contraposición nuestra forma de pensamiento, colectivista, solidaria y la capacidad de síntesis
del hombre andino.

La Pacha

En el Tawantinsuyu se simbolizaba la trilogía del cosmos, con los animales: El cóndor, el puma
y la serpiente. El cóndor representa a Dios, el puma la sabiduría y la serpiente a la Pacha mama
y la acción, Dios, la gente y la Madre Tierra, cultivar la sabiduría y de adoptar medidas positivas
en el reconocimiento y vivir en armonía con el firmamento y la tierra. La filosofía de vida
tawantinsuyana. Refleja sus sitios, símbolos, costumbres, artes, medicinas, etc. Muchos de ellos
han tenido acceso sólo a los aspectos de la cosmología andina, pero la verdadera o completa se
ha conservado intacto. Prestos para ser ampliamente investigados. Una vez que se gana el acceso,
debe continuar y desarrollar hacia el ascenso a través de su vida, mostrando los principios de su
conducta y moralidad.

A diferencia del pensamiento occidental caracterizado por preocupaciones clasificatorias que


acabaron desintegrando la realidad en ámbitos o esferas casi independientes, así mismo la
actividad intelectual del hombre, la filosofía andina es holista e integradora que no admite
separaciones, tiene una visión de relacionalidad como rasgo fundamental, a tal punto que Pacha
, por ejemplo, no supone la separación del tiempo y espacio, pacha es la conjunción de ambos al
mismo tiempo, es más que eso, es orden, consecuentemente: pacha tiene la connotación de

20
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

cosmos, interrelacionado, íntimamente interdependiente de diferentes elementos.


Consecuentemente: pacha, fue comprendida como una casa, en la que todos y todo pertenecen a
una sola familia bajo un mismo techo.

La universalidad de la razón

La razón es la facultad del ser humano de carácter universal, no es una aptitud únicamente de
los occidentales como lo conciben los filósofos occidentalistas, para identificar conceptos,
cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos
de los que ya conoce. La cultura tawantinsuyana proporciona un punto de vista distinto sobre la
realidad. Existen algunos dominios en los que necesitamos estar de acuerdo. La ciencia es uno
de ellos, Así, la razón humana, es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos
conclusiones, en función de su coherencia. Cada cultura ha dado a luz su propio sistema
epistémico con sus semejanzas y diferencias empleando la racionalidad que es un peculiar uso
de la inteligencia.

La inteligencia humana es variada y prolífica: conoce, relaciona, inventa y también se empeña


en buscar verdades universalmente justificables. Partiendo de ideas particulares, pretende
alcanzar formulaciones que tengan que ser aceptadas por todas las demás inteligencias. Las
convicciones privadas tienen que someterse por ello a contrastación pública, es por ello que la
ciencia, es un pensar mancomunado que elaboran personas individuales, que interactúan entre
sí. La razón universal es siempre dialogo, debate, corroboración intersubjetiva. La historia de la
humanidad es un gigantesco argumento, no concluido aún, pero del que podemos sacar algunas
consecuencias legitimadas. A ese permanente ensayar respuestas, criticarlas, adoptarlas o
rechazarlas, este es la racionalidad social. No es infalible, porque puede sufrir serios desvíos,
pero es lo único confiable que tenemos.

Episteme tawantinsuyana

El tawantinsuyano, Con el conocimiento y dominio de la astronomía, que es la ciencia primera,


controlo Las estaciones del año y logro buenas cosechas. Y el excedente de estos recursos
permitió que una parte de la comunidad se dedique a hacer trabajo intelectual. para ello tenían
que elaborar un calendario recurriendo a dividir el horizonte en 360º esta operación es imposible
si no se tiene un valor para “pi” que es el valor de la circunferencia en relación a su diámetro
superando a los occidentales con una anterioridad de 2000 años antes que Pitágoras, Arquímedes
y Euclides, que lo hizo 140 años A.C. y estos resultados están plasmados en las construcciones
arqueológicas del observatorio circular de chavín de Huantar; en Casma, Kenko, Moray, tipon y
otras zonas en Qosqo que nos muestran un claro ordenamiento geométrico que se encontró un
valor para “pi”. Que era 3.16
La chacana o cruz del sur
Existe de manera real, un geoglifo en las pampas de salinas de Chao, al norte del Perú claramente
graficadas la chacana o cruz del sur. Hecha hace miles de años, mucho antes que la cultura
chavín, considerada matriz de nuestra cultura, existía en nuestro territorio, una desarrollada
arquitectura. Donde emplearon la herramienta de la observación paciente y metódica, llegando
a la conclusión de que en el universo había una disciplina en el tiempo y un orden en el espacio.
Y encontrar la relación de los brazos de la cruz del sur: el lado del cuadrado era el brazo menor
y la diagonal del cuadrado era el brazo mayor exactamente, que fue conocida y usada por el

21
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

hombre andino que sabia y controlaba los solsticios, conocía la técnica de los
espejos astronómicos, el Angulo intersolisticial y el sistema operativo de medidas conocido 2000
años a.n.e. de donde sin dudas deriva una filosofía comunitaria originaria. Esta raíz cuadrada de
dos resulto siendo la raíz cultural del Tahuantinsuyo. Mientras que en el otro hemisferio, Platón
de Atenas decía:
el uso del cuadrado y su diagonal era el conocimiento que probaba que el hombre era digno de
tal nombre.
El cronista del Qollasuyu: Sayri Túpac yamqui salccamaygua en el siglo XVI. Diseño un
croquis en el altar del Qoricancha, la esencia del pensamiento andino y su profundo
conocimiento del cosmos y de sus leyes. Donde figura la chacana andina. Como el “mapa
cosmográfico”. Donde están Las características formales de la constelación de la cruz del sur
compuesta por cuatro estrellas y que están orientadas de manera interesante, con la organización
del Tawantinsuyu, ligadas al punto de cruce, unión u ombligo que era precisamente el Qosqo.
Que Haciendo unas medidas en el equinoccio de otoño: el eje mayor de la cruz del sur
representada por las estrellas Alfa cruz y Gama cruz forman un Angulo de 31º y 30`.hacia el NE.
que de manera rigurosamente exacta coincide con otros recintos astronómicos en distintos lugares
del Tahuantinsuyo.
El geoglifo de paracas: “el candelabro” que representa a la cruz del sur, por la representación de
su eje mayor igual que la cruz de las salinas de chao. Por las proporciones de su brazo menor
marcadas, por las vértices del triángulo central y por las medidas del rectángulo de la base cuyo
ancho es: 14.40 mts. Y largo de 20.40 mts. Que está en relación geométrica el lado de un
cuadrado y su diagonal, Cuyo brazo menor también tiene 20.40 mts de largo igual que la base
mayor del rectángulo que sostiene el candelabro.
Las pampas de nazca según científicos occidentales no representan nada claro. Pero en realidad
son mapas estelares para cálculos geodésicos que a su semejanza existen en Chuquisaca Bolivia,
que servían para marcar la ruta de Wiraccocha. Los científicos occidentales No lo entendieron
pues están en sentido invertido.
El observatorio astronómico de Paramonga que no es una fortaleza como lo han mencionado
muchos de manera equivocada. La arista de la plataforma SO tiene una orientación de 31º 30`
con el norte geográfico similar al eje mayor del geoglifo de la cruz de chao.
El eje de la antigua ciudad del Qosqo cuya traza se asemeja a un puma yacente, también tiene
una orientación de 31º30´.
En conclusión la comparación de las relaciones proporcionales entre el astrofoto y el geoglifo
muestran que la cruz representada en la piedra es replica fiel de la constelación de “la cruz
del sur”, cuyas formas y magnitudes fueron obtenidas por el sistema de espejos probablemente.
La escritura.- cuando se enfoca lo tawantinsuyano, se niega los logros conseguidos por la
América cobriza, como lo dice objetivamente el “mercurio peruano” en el año 1792: “la
legislación conoció la cortedad, no solo de las ideas sino, de espíritu del indio y su genio imbécil”.
Expresiones de esta tendencia emitidas por los pensadores ajenos a nuestra cultura, están
impregnados de una xenofobia ancestral “a priori” que carecen de objetividad. La aparente falta
de escritura es el pretexto de los occidentales para imponernos su cultura. Pero la arqueología y
la etnohistoria desmienten esta falsedad en 1929 un ya olvidado investigador: Fritz buck,
respondiendo a los occidentales:

22
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

“de ninguna manera nuestra falta de conocimiento de una escritura es prueba de la


inexistencia de ella, si nos referimos a la época preinca”. Por medio de la escritura expresaban
sus signos geométricos, simbólicos los números datos y periodos de tiempo o calendarios que
querían rememorar, por eso su escritura era numérico combinado con un simbolismo”.
Para corroborar sobre la escritura andina, existen los términos del runa simi “quelkca”, “quelckaj”
que significan “escrito”, escritor”. Los filósofos actuales que no conocen nuestras lenguas
nativas, no han tomado en cuenta esta etimología del runa simi. El primer lenguaje de toda
civilización es el lenguaje cifrado expresado en gráficos porque es universal, pensamiento puro,
sin limitaciones idiomáticas. Entonces, Nuestra escritura andina está estructurada a un reducido
número de símbolos geométricos de acuerdo a las variantes de color y ubicación dentro de su
contexto, adquieren un sentido definido. Esta escritura primero aparece en los petroglifos y
murales de templos como chavín, Sechin etc. De ahí pasa a la textilería; luego a la cerámica y
en las postrimerías pasa a la cuerda de los quipus para un transporte más cómodo y práctico.
Sobre los kipus o Los tokapus ninguna universidad no han hecho el menor esfuerzo para saber
cómo funciona; mucho menos han tratado de descifrarlas, Para interpretar un símbolo tenemos
que entender primero el universo que gira en torno suyo y esto no es posible si el apoyo de una
simbología escrita o una tradición oral. La escritura andina está relacionada con la astronomía y
las matemáticas que desarrollo, por lo tanto debe tener la misma antigüedad, o sea 2000 a.n.e.
mucho antes que los occidentales.
El cronista montesinos en 1628 escribió: “en ese tiempo habían letras y hombres doctos en ella,
los hamawtas y la ciencia principal era la astronomía; escribían en hojas de plátano esto ocurrió
en el reynado de sinchi cozque que era sumo sacerdote de illa ticsi Wiraccocha”; “tocacorca
Apu ccapac, era astrologo que hallo los equinoccios o illaris fundo una universidad en Qosqo
hubo letras en su tiempo que después se perdieron”.
En la academia de ciencias de la ex URSS, kusmishev encontró contradicciones en los escritos
de Garcilaso que decía que el sistema incaico era decimal, la contradicción está en que el sistema
incaico está estructurado de tal forma que cada OCHO operaciones las cantidades se decuplican,
de abajo hacia arriba. Por eso en los quipus el número de espiras rara vez pasa de nueve. La
ciencia actual, manejada por las computadoras emplea un sistema binario, compuesta de los
números 1 y 0 cuyas infinitas combinaciones pueden traducirse a nuestra escritura común con
letras y números sintetizables íntegramente en los elementos que conforman un rectángulo
dividido horizontalmente.
La escritura, la matemática y la ciencia andina no podrían estar expresadas en un sistema binario
constituido por el cuadrado y su diagonal? Y si le agregamos colores usados en el variado arte
andino? podríamos llegar a la interpretación de niveles ideológicos y filosóficos? Todos estos
conocimientos nos indican que se ha tenido no solo un alto conocimiento de alta astronomía; alta
trigonometría y desarrollada escritura sino una alta filosofía. Además Para poder dirigir un
conglomerado de ingenieros y arquitectos; grandes grupos de obreros que edifiquen
esas construcciones; se tuvo que tener un macro proyecto de proporción; ello no se hubiera
realizado sin una filosofía nativa.
Felipe Wamán Puma de Abya Yala en “la nueva crónica”, hace referencia a un filósofo inca
llamado: Juan Yumpa, quien conocía el movimiento de los astros el calendario, la cronología
entre otros conocimientos. También se menciona a otro filósofo llamado Tunupa, que fue
considerado gran pensador de la América cobriza, dominada el conocimiento de los astros y
forjador de sociedades de la zona del Qollasuyu. Por lo tanto tenemos varios indicios

23
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

significativos de la existencia de una filosofía andina. Filosofía que permitió el desarrollo de una
avanzada agricultura que evito hambrunas en su población y luego en el planeta;
territorialmente abarcaron casi toda Sudamérica empleando hábilmente las ciencias militares;
una organización política equitativa y justa; ciencia y tecnología que lograron construir una gran
sociedad. Según las crónicas en el Tawantinsuyu mencionan un jardín botánico para estudios
científicos en el Qosqo incaico donde en la actualidad es la catedral.

La persistencia a la colonialidad

La cultura tawantinsuyana ha presentado un desafío teórico a las concepciones del supuesto


desarrollo histórico, lineal y ascendente de la humanidad, propias de la modernidad eurocéntrica,
No se trata sólo de la existencia en la actualidad de más de 1.600 comunidades originarias,
únicamente en los actuales Ecuador, Perú y Bolivia, que viven en autonomía productiva y
cultural, ni siquiera de la presencia relevante, a pesar del sistemático genocidio. Alberto Flores
Galindo dice: En el Perú, "Se aplasta nuestra cultura, nuestro quechua, nuestro yaraví, nuestros
gustos estéticos. Somos los escupidos. Pero los originarios toman conciencia, del hecho objetivo
y crucial que las mayores reservas de biodiversidad del planeta han sido conservadas por estos
pueblos "bárbaros" e "incivilizados", a pesar y en contra del "civilizado" progreso científico del
occidente moderno, que casi con seguridad las habría exterminado. Creando los horrores
atómicos, químicos y bacteriológicos que podrían exterminar la vida humana por completo. Pero
no fue fácil, y que constituye una tarea teórica de primer orden político en marcha, En cinco
siglos de invasión y saqueo europeo a América Latina, el etnocidio masivo de alrededor de 50
millones de indígenas, se fundió con el exterminio simbólico de estos pueblos como productores
de conocimiento.

El Ayni- Ética tawantinsuyana


La conducta del tawantinsuyano, éticamente manifiesta diferencia con las de otras culturas
como la de occidente. Este aspecto podemos observar en los siguientes hechos, la única manera
que podía surgir cultura en este medio tan accidentado y desfavorable del ande era por medio la
reciprocidad, gran altruismo, filosófico propio del Tawantinsuyu y categórica en comparación
con otro similar del occidente; un aporte a la humanidad. El ayni o solidaridad no se encuentra
en el decálogo de Moisés; los diez mandamientos del cristianismo; en el Corán; en la república
de platón, en la política de Aristóteles, mucho menos en el príncipe de Maquiavelo.
Ayni es el trabajo en sociedad con sus variantes como son: la mita y la mink’a. En cambio en
occidente el hombre genera cultura individualmente por eso su individualismo, egoísmo y actitud
de rapiña del hombre occidental. En cambio aquí el colectivismo, desarrollado por el hombre
andino Filosóficamente concluye, En la reciprocidad del ayllu; Sería imposible construir el
Sacsayhuaman, Machupicchu, sin colectivismo y sin esa filosofía que amparo y sostuvo ese
rumbo e hizo que el Tawantinsuyano salga de las cuevas del Lauricocha hasta el áureo
Koricancha.
La expresión icónica del ayni – ley de la reciprocidad son las manos cruzadas de la wak´a:
kotosh. Ubicado en el valle del Huallaga considerado el aposento auroral del continente, que fue
Molde milenario de la memoria histórica de nuestro pueblo, que se encargó de equilibrar las
sociedades tawantinsuyanas, mil años antes que se manipulara el decálogo de Moisés para salvar
la matriz de la propiedad privada. Los hamawtas moldearon en los andes el país utópico, el
sueño imposible de los occidentales, las manos cruzadas de kotosh, son nuestras guías, nos
alientan para seguir el camino sin desvíos avanzados, por la senda de la armonía cósmica.

24
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

las manos cruzadas de kotosh, es una expresión telúrica de profunda fuerza espiritual, impugna
la barbarie atribuida sin razón a nuestros pueblos, que si fueron capaces de concebir una forma
de vida armoniosa y símbolo de ética profunda. Este símbolo fue analizado por orientales y
occidentales. Llegando a la conclusión: que nuestra sociedad tawantinsuyana milenaria, había ya
alcanzado el equilibrio y la armonía en tiempos muy antiguos.
Mil años después de moldear las manos cruzadas de kotosh, este mismo símbolo grabado esta
vez en piedra fue hallado en la estela de sechin-casma. Ocho siglos más tarde en Conchucos es
hallada las mismas manos pero en piedra esta vez con cuatro manos, simbolizando su raíz
geométrica andina originada en las cuatro estrellas de la cruz del sur. Después otro se encontró
en Challapata 1400 años después y por último en cusco se halla esta semiótica andina, pintado
en el siglo XVII, representando la degollación de Mallku inca, tal vez indicando el comienzo del
mito del Inkary.
La relación y la unificación en una sola unidad de universo: el hombre - la tierra se ha
entendido. Y la buena armonía, trae grandes beneficios. La ofrenda a la Pacha Mama o Madre
Tierra es el redescubrimiento de uno mismo y tomar conciencia de esta importante relación, que
nos trae la felicidad y la armonía perfecta. Una vida trascendental a la fuente intrínseca del
universo. Su sabiduría y los misterios son tan inescrutables como los misterios del universo, su
amor es incondicional, que mantiene la vida en armonía y orden. Nosotros somos los que la
alteran con nuestra actitud negativa. Ella protege a todas las criaturas sin distinción alguna, que
somos sus hijos y por esta razón es necesario amar, respetar, reconocer, gracias a ella y al
consagrarse totalmente nuestra vida incondicionalmente servir y proteger a la pacha mama.
Atraer y desarrollar aún más de esta completa felicidad para nosotros mismos, nuestra familia,
nuestro planeta y nuestro universo.
La ceremonia a la Pacha Mama nos permite generar positividad para sanarnos a nosotros mismos,
para ser bendecidos y prosperar en todos los aspectos de nuestra vida, que atrae y la adquisición
de todos estos beneficios a través de la santificación y la consagración.
CONCLUSIONES:
• La filosofía tawantinsuyana. Planeó el rumbo histórico de nuestra cultura, que hizo grandes
aportes a la humanidad. Sería inconcebible que lo haya realizado si aquel rumbo previo que
le señalo nuestra filosofía autóctona.
• Los filósofos occidentales sin ningún sustento lógico o científico tendenciosamente hacen
esfuerzos por desaparecer, distorsionar y ridiculizar la filosofía andina.
• la cruz del sur, formada por cuatro puntos determina el pensamiento, colectivista, solidaria
y síntesis del hombre andino. En cambio el hombre boreal, regido por la estrella polar,
único punto de referencia, causo la mentalidad individual y egoísta.
• la filosofía andina es holista e integradora, sin separaciones, su rasgo fundamental: la
relacionalidad, es la conjunción al mismo tiempo, es orden es la connotación de cosmos.
• Yachay - conocimiento no solo es escrita; también es oral y la más importante. la sabiduría
andina buscó la armonía entre todos los seres vivientes, este es el principio de aprendizaje,
que inicia en la lactancia y se terminaba solo con la muerte.
• el hombre andino, conoció la astronomía, el calendario dividió el horizonte en 360º
encontrando el valor de “pi”: 3.16- superando 2000 años a occidente.
• La aparente falta de escritura es el pretexto de los occidentales para imponernos su
cultura, la arqueología y etnohistoria desmienten esta falsedad, los términos del runa simi
“quelkca”, “quelckaj” significan “escrito”, escritor”.
• hay muchas verdades y una sola realidad, la realidad es la cosmovisión, de cuyo equilibrio y
esencia somos parte.

25
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

• el ayni Molde milenario de la memoria histórica que equilibro nuestros pueblos,


representada en las manos cruzadas de la wak´a kotosh.
Sobre el rescate y vigencia de la filosofía tawantinsuyana, resultara un acto de subvertir el
pensamiento dominante actual, ya que estamos convencidos, de que el pensamiento occidental,
con su método racional es la más apropiada para conocer, para hacer ciencia en fin para lograr
una vida feliz, pero lo que no nos hemos percatado es que con la forma de pensamiento o filosofía
que hemos venido actuando hasta estos tiempos post modernos, nos hemos equivocado mucho
al punto de que hay tanta desigualdad e injusticia en la sociedad mundial; más aun no solo en
el aspecto social, vivimos en serios problemas con nuestro medio ambiente, al extremo de correr
el peligro de ocasionar una gran catástrofe.
En el siglo XXI, organismos internacionales, de todo el planeta recién se han preocupado por
tratar de buscar una solución a los problemas sociales, ambientales y otros campos que aquejan
a la humanidad entera. Llegando a la conclusión de: que en el mundo se debería vivir con un
equilibrio, social, laboral, educativo, cultural ético, filosófico, etc. practicar un desarrollo de
sostenibilidad. Ya que como lo venían realizando los países dominantes, de una manera muy
irregular con una filosofía que definitivamente no es lo más justa para toda la humanidad;
dejando de lado otras filosofías, como la filosofía tawantinsuyana. Que para el occidental va a
parecerle un modo de pensar absurdo. La realidad no es como lo enfoca el occidental empleando
la razón que separa, la ciencia estudia la realidad aisladamente. Es deber de los académicos
rescatar nuestra filosofía originaria ya que encierra enseñanzas de calidad comprobables en la
arqueología y etnohistoria vigentes y sacar las posibles soluciones para remediar los actuales
problemas que aquejan a la humanidad.

ANTROPOLÓGIA FILOSOFICA
A partir de año 450 a 400 a.n.e. se desarrolla una etapa de la filosofía griega denominada
antropológica, porque constituye un viaje hacia el aspecto interior del hombre, como ser social y
político es el objetivo de la atención filosófica. El tema principal es el fenómeno humano, la serie
de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas
manifestaciones como los juicios de valor, la libertad, la comunicación interpersonal y la
religión. reside en las características humanas que posibilitan dicho fenómeno. La psicología y
la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material de la Antropología filosófica, pero no en
su objeto formal. Es por ello que La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la
filosofía por medio de la crítica del idealismo y del dualismo , con una concepción del hombre
como una unidad física y psíquica.
Una de las circunstancias que explica el advenimiento de esta nueva etapa es, el auge político y
las guerras médicas en Grecia. Aparece además una popularización del saber. Tanto Sócrates
como los sofistas se interesan profundamente por el conocimiento del hombre. Protágoras de
Abdera llega a decir: “homo mensura”. Según Sócrates la tarea de la filosofía está encerrada en
su famosa divisa: “Conócete a ti mismo” la filosofía según el sabio ateniense, no es otra cosa que
el conocimiento del hombre. Los presocráticos buscaron el principio único del cual derivan todas
las cosas. Ya no se preocupan por la naturaleza, sino por el alma, por la conducta del hombre, los
fundamentos de la organización social, el conocimiento, el bien y la virtud.

SÓCRATES DE ATENAS

Vivió entre los años 469 - 399 a.n.e. Nació en la Antigua Atenas, Fue hijo de Sofronisco de
profesión cantero, y de Fainarate, que era comadrona, cuando Sócrates nació su padre recibió del

26
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.
Desde muy joven, llamó la atención la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra,
además de la fina ironía en sus diálogos con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a
quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares. Su maestro el filósofo
Arquelao lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral. Expuso una doctrina filosófica
contraria a la democracia esclavista de su país. Fue acusado de corrupción a la juventud y fue
sentenciado a beber la cicuta. No escribió obra alguna, sus ideas trascienden a través de los
filósofos Platón, Aristóteles y otros pensadores de la antigüedad.

Lo más significativo de su aporte fue su habilidad para expresarse: su discurso, así como su
ironía: arte de descubrir las contradicciones en los conceptos de sus interlocutores y desentrañar
el problema debatido. Exponía su doctrina a través de debate o conversación con cierto rasgo de
escepticismo. Practicaba su filosofía en los mercados, talleres de artesanía y en los gimnasios. A
pesar de que se opuso a la sofística.

Para Sócrates La filosofía es la doctrina del buen vivir. “solo el hombre sabio puede ser
un hombre virtuoso”. Es por esto que se opone a los físicos, condena el estudio empírico de la
naturaleza y minimiza el valor cognoscitivo de los sentidos. La función principal del saber es
formar el concepto del objeto y se logra a través de la definición del concepto. Su mayor interés
no radica en hacer carrera política sino en indagar sobre aquellos temas que interesan a todos los
seres humanos como por ejemplo, qué es la justicia, el bien o la virtud.

La mayéutica

Fue el método filosófico empleado por Sócrates: es el “dialogo”, que consiste en dos partes: la
Mayéutica, el cual consiste en extraer, analizar y mejorar las ideas o respuestas del tema en
discusión mediante preguntas y respuestas. La última respuesta será mejor que las anteriores y
tiene tres facetas que son:

La ironía: la ironía, es una burla fina, delicada e inteligente aplicada por Sócrates, combate en
el individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso. La característica
de la ironía es la pregunta que tiene que ser aplicada al ser formuladas. La ironía se dirige a
aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la
mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.
En esta fase el estudiante responde sin pensar mucho en lo que dice. Por lo general, el discípulo
piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un
pensamiento objetivo acerca de lo que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía
como el prejuicio. El filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta
que el discípulo descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.
La mayéutica: Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del prejuicio, el
discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de
la verdad. Se parte de la idea que el conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana
y que es necesario hacerlo nacer, empleando el dialogo y las preguntas.
La Aletheia: que en griego, traduce literalmente "el no estar oculto", "lo que es evidente". Lo
"Verdadero", es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad que ha
descubierto el mismo. La verdad yace en el fondo del alma de cada hombre. Esa alma tiene que
dar a luz o parir. Es deber del filósofo sacarla a la luz. Es una búsqueda permanente. De una

27
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

respuesta que parece definitiva brotan siempre nuevos problemas. Toda mala acción se debe a la
ignorancia o extravío.

LOS SOFISTAS.

Estos personajes Fueron maestros viajeros no formaron escuela, ni tampoco defendieron una
doctrina de rasgos comunes eran ambulantes que cobraban por enseñar, Fueron hábiles en el arte
de discutir. En dar razones a favor y en contra de la misma tesis. Emplearon la “erística” el arte
de luchar con palabras, formaban líderes políticos, elocuentes. Eran especialistas en el arte de
pensar, argumentar y persuadir. Convierten a la filosofía en una profesión de utilidad práctica y
una eficiente arma política. Además cultivaron La retórica considerándola una técnica de la
persuasión, que no posee un objeto propio.

La palabra "sofista" = sophistés fue, al principio, un sinónimo de "sabio" = sophós. Solo más
tarde adquiriría a través de los diálogos de platón el sentido peyorativo de hábil engañador.
Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades
intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica como
la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.

PROTÁGORAS DE ABDERA

Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 a.n.e. representante de la sofística. La obra más
importante de Protágoras es: Sobre La verdad y Sobre los dioses. Gran parte de sus escritos se
han perdido, sólo quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.

La filosofía de Protágoras está basada en una concepción de la realidad, del ser. De Heráclito de
Éfeso, toma la idea de los contrarios que están simultáneamente presentes en todas las cosas,
como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse
nada inmutable, universal y necesario El dominio de esta técnica ofrecería al poseedor -el
dialéctico- la disposición, por medio de su arte, de convertir un argumento débil en más fuerte
y viceversa. Sin embargo, es importante señalar que Protágoras no contemplaba el uso de esta
técnica de forma meramente instrumental, por mero afán oportunista, sino que la apoyaba en un
complejo discurso en el que se debatía la virtud.

Materialmente el ser, es percibido por los sujetos cognoscentes. Según sus diferencias
individuales, a distintas disposiciones del sujeto, corresponderán distintas representaciones del
objeto. Estas disposiciones se puede decir que nunca son idénticas. Fue materialista, admitía la
fluencia de la materia y la relatividad de todas las percepciones. La materia fluye.

No hay verdad universal. La verdad es como a mí me parece, como a ti te parece. Por eso: "El
hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son en
cuanto no son". Este aforismo sostiene que el conocimiento no puede ser universal y necesario
para cada uno y todos los hombres, sino individualizado en cada uno de ellos. También expresa
este aforismo un relativismo absoluto.

PLATÓN DE ATENAS

28
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Nació en Atenas en 428 427 – 347 a. n.e. Su nombre real fue Aristocles, su maestro Sócrates
le puso el apodo de Platón, que significa de ancha espalda, debido a que fue atleta, en su juventud
fue soldado en las guerras del Peloponeso. A los 21 años formo parte del círculo de Sócrates,
quien le tenía gran aprecio y fue quien produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas.
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban hijo de Apolo, Platón
como discípulo de Sócrates, estuvo presente durante su juicio El trato que Atenas dio a Sócrates
lo afectó profundamente y sus trabajos registran la memoria de su maestro. Además conoció las
ideas de Parménides de Elea. De Dionisio I aprendió las formas de gobierno que plasmaría en La
República abarcan todos los ámbitos de la filosofía política. En Atenas, fundó la Academia un
centro especializado en la actividad filosófica. Recibió influencias de Pitágoras, cuyas nociones
de armonía numérica obtuvo la noción las Formas; también de Anaxágoras, que aprendió la
unidad de todas las cosas y el concepto acerca del alma. Platón murió en el 347 a.n.e. a los 81
años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de
Atenas.

Fue maestro de Aristóteles. Su influencia como autor y sistematizador, ha sido incalculable en


toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como
disciplina gracias a sus trabajos.de familia noble, Recibió sus primeras lecciones de Cratilo y
luego de Sócrates. Entre sus obras principales tenemos a los Diálogos, Critón, Fedón, Fedro,
Gorgias, El Banquete, La República, etc. murió y fue enterrado en el jardín de la Academia. Con
su filosofía aparece por primera vez el idealismo como concepción del mundo.

En sus obras Su doctrina filosófica abarca cuestiones: el ser, el universo y su origen, el alma y el
conocimiento incluido el matemático, la sociedad, la división del trabajo, la educación, el arte.
Principalmente por su aporte es considerado el padre del idealismo y de la democracia
Abarcaremos su pensamiento desde dos grandes preocupaciones, la manera cómo está gobernado
el mundo y, como debe gobernarse a los hombres.

La primera preocupación gira en torno a la teoría de las ideas. Existen dos mundos, el mundo
sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible se refiere a las cosas sensibles, que vemos y
oímos, tocamos, gustamos, por ejemplo, lo que podamos captar por nuestros sentidos:, una mesa,
una herramienta, un árbol etc. Todo esto es cambiante, destructible, pasajero. Nada es
permanente. El mundo inteligible está compuesto por el modelo perfecto de las cosas por ideas
o paradigmas.

El mundo de las ideas está el ser verdadero de las cosas. Las ideas son realidades originales, puras
perfectas, eternas e inmutables. En este mundo reina la justicia, no hay cambio ni transformación.
En cambio Las cosas en el mundo sensible son copias, imperfectas, espurias, burdas imitaciones
de los modelos, son como las sombras de las cosas.

El alma viene de ese mundo perfecto de las ideas por eso es el principio del movimiento y de la
vida. Es inmortal. Sobre como adquirimos el conocimiento? El alma recuerda de esa vida pasada
en el mundo de las ideas esto es la reminiscencia. Las cosas que están al alcance de nuestros
sentidos no las conocemos, sólo las recordamos de vidas anteriores cuando estábamos en el
mundo de las ideas. La muerte es un paso a la reminiscencia. Hemos sido castigados en ese
mundo ideal, el hombre tiene que liberarse de ese cuerpo imperfecto terrenal.

29
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Epistemología.-Las opiniones de Platón tuvieron mucha influencia en la naturaleza del


conocimiento científico que lo anuncio que existe un tipo de conocimiento reflexivo y riguroso
mediante la razón que lo denomino: episteme y el otro conocimiento vulgar ordinario mediante
los sensible que lo denomino doxa que es simple opinión.

Política, En su obra, “la republica” Platón menciona que la política están vinculada con la
justicia y la ética, en el modelo ético de buena vida analizamos, el estado político perfecto La
ética platónica afirma que el conocimiento de lo bueno hace que el hombre actúe con bondad; el
mal es la ignorancia, el bien moral coincide con la felicidad. Platón considera que lo que persigue
la ética es la felicidad del individuo mientras que la política persigue la felicidad del cuerpo
político.

Platón dice: existen tres motivaciones en sus actos que se corresponde a tres tipos de alma, que
son: el alma racional, el alma irascible y el alma apetitiva. El alma apetitiva busca la satisfacción
de los deseos como sexo, dinero, comida, etc. y la localiza en el hígado. El alma irascible es en
la que reside la agresividad; el deseo de lucha, generalmente está aliada al alma racional: cuando
una persona sufre una injusticia lucha más ardientemente porque sabe que la razón está de su
parte; es representada por un león se localiza en el corazón. Por último, el alma más importante,
la racional, se identifica con nuestra inteligencia teorética y ética, es aquella parte que construye
argumentos y reflexiona sobre conceptos; y se asienta en el cerebro.

El pueblo trabajador se corresponde al alma apetitiva en el estado; el ejército se corresponde al


alma irascible y por último, los filósofos son al estado lo que el alma racional es al individuo. La
función de la clase filosófica es la de gobernar el estado, del mismo modo que el alma racional
en el hombre justo; los guardianes tienen que defender el estado y auxiliar a los filósofos en la
tarea de gobernar siempre a sus órdenes; finalmente, el pueblo trabajador debe cumplir las
órdenes que emanan de estas clases superiores. El filósofo como clase gobernante es el amigo de
la sabiduría, el entendido, el reflexivo que comprende los problemas políticos, un técnico de los
asuntos públicos. Los filósofos, Para evitar que se trastoque el fin del estado; los gobernantes y
los guardianes no busquen su lucro personal se deben instituir ciertas normas en el estado.

Entre los guardianes todo debe ser común, sin propiedad privada; ya que de la casta de los
guardianes saldrán los gobernantes filósofos, que destaquen en inteligencia y justicia y no se
mezclarán con el resto del pueblo, para el mando nazcan los mejores hijos de los mejores padres
y los mejores padres son los de la casta gobernante; el guardián-filósofo estudiara matemáticas
ya que esta disciplina permite familiarizarse con cosas inmutables y despierta el intelecto,
después estudiará astronomía para ser capaz de percibir el orden y la armonía del demiurgo en el
mundo físico, a los treinta años quienes hayan mostrado una mayor agudeza intelectual y
fortaleza moral estudiaran dialéctica, que es la disciplina que trata de conocer las cosas que son
en sí y la contemplación de la Forma suprema y el Bien, serán los reyes-filósofos, en edad no
menores a 50 años. Platón admite que el estado ideal como la realidad del mundo físico se degrada
por lo que tarde o temprano degenerará a otro sistema político imperfecto.

Formas de gobierno:

La aristocracia es El estado ideal que significa “gobierno de los mejores”; cuando en este estado
ideal los guardianes guerreros empiezan a ocupar la posición que les correspondía a los filósofos
aparece el primer sistema político degenerado:

30
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La timocracia-. Donde los guardianes acumulan riquezas y el poder a espaldas del pueblo
trabajador, no cometen excesivos desmanes pero el deseo de honores es lo que mueve sus
decisiones en vez del bien de la mayoría. La timocracia recuerda los regímenes militaristas del
siglo XX y de la actualidad.

La oligarquía La timocracia degenera en “oligarquía” que es el gobierno de pocos en donde la


clase dirigente está compuesta ya no por los guerreros sino por aquellos que poseen las riquezas.
Ya que en la timocracia el fin de los gobernantes era acumular riqueza es lógica la evolución
hacia la oligarquía. El mayor problema de la oligarquía es la cohesión social, en este sistema de
gobierno existen dos estados en uno: el estado de los pobres y el estado de los ricos siempre en
conflicto entre sí.

La democracia La paupérrima situación de la clase pobre en la oligarquía degenera en


“democracia” o gobierno del pueblo. Los pobres se alían entre sí y arrebatan el poder a los ricos
estableciendo en lo posible un sistema igualitario de participación política y la mayor libertad
política posible. Todos gobiernan y todos viven en libertad haciendo lo que les parezca bien. Pero
este sistema es imperfecto ya que en la oligarquía había dos cuerpos políticos, en la democracia
hay infinidad de ellos. Todo el mundo hace lo que le viene en gana, no hay orden ni ley que se
respete, los ignorantes tienen tanto poder como los sabios y la multitud se cree experta en todos
los temas. La democracia genera enfrentamientos continuos y caos social. Platón sostiene sobre
la democracia: es la peor forma de gobierno; pero es la mejor entre las peores y que la democracia
se instaura con la violencia, el pueblo cansado de los ricos dan muerte a estos y dejan vivos a
unos cuantos dándoles cargos públicos y Quien debe estar al frente de este gobierno es el
filósofo. Es la persona más indicada a gobernar por el nivel de preparación y sabiduría.

La tiranía La democracia degenera en el sistema político más alejado del buen gobierno: la
tiranía. En el estado democrático un demagogo se presenta como salvador de los pobres con
palabras zalameras toma el poder en la asamblea y todos lo siguen. Tras conseguir el poder
político necesita una guardia que le proteja de las agresiones, con esta guardia y con la
connivencia de otros aliados de la ciudad o extranjeros se hace con el poder absoluto. Este
salvador del pueblo se convierte en un tirano con plenos poderes que para mantener su
preeminencia extermina a todos sus enemigos.

En su obra “Las Leyes” Platón replantea la utopía construida en “La República”, como una
adaptación realista de ese ideal; rechaza la tiranía y a la democracia sistemas que entienden la
libertad de sus ciudadanos de una manera extrema. Los desidentifica de la unidad política del
estado y los hace personas individualistas. Una ciudad bien gobernada debe intentar ser algo
intermedio entre estos dos sistemas políticos. donde La ciudad debe tener ciertas particularidades
geográficas y demográficas. Terreno para que todos los ciudadanos tengan que cultivar; debe
estar cerca del mar, pero no disponer de puerto para que el contacto con el comercio corrompa la
moral de los ciudadanos. Los ciudadanos no deben trabajar manualmente ni en el campo, donde
trabajarán los esclavos, ni en los oficios artesanales, que serán encargados a los extranjeros
residentes; así los ciudadanos, podrán dedicarse exclusivamente al gobierno de la ciudad y a su
educación y piensa que el comunismo es el mejor sistema para dividir la riqueza, pero es
irrealizable y propone que existan cuatro clases sociales que se clasificarán dependiendo de las
riquezas que posean.

31
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El hombre debe conocer cómo debe gobernarse, los medios cómo llegar a ser bueno y vivir bien.
Platón al hacer un análisis de la realidad del Estado observa que existe algunas dificultades:
Encuentra una educación defectuosa entre los gobernantes y ciudadanos, ignorancia e
incompetencia entre políticos y una deficiente moral entre estadistas y maestros. No solamente
se trata de encontrar los errores, sino también superarlos a través de un buen gobierno. Pero ¿cuál
es el mejor gobierno? el gobernante debe ser un rey filosofo.

El hombre debe cultivar cuatro virtudes Para que sea bueno y viva bien:
Sabiduría para los gobernantes
Valor para los guerreros
Templanza para los ciudadanos
Justicia para los individuos.

ARISTÓTELES DE ESTAGIRA
Este gran filósofo griego nació en 384 a. n. e. en la ciudad de Estagira, actual Macedonia, Grecia.
Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación
con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida, Se traslada a
Atenas y se incorpora a la Academia platónica, madura su propio pensamiento y Funda la escuela
peripatética, vigente desde el 335 al 323, cuando muere Alejandro Magno. Aristóteles se traslada
la isla de Eubea, donde muere al año siguiente.

Estudió en el importante centro intelectual del mundo griego la academia de Platón durante veinte
años. Fue maestro de Alejandro de macedonia Aproximadamente en el 334 regresó a Atenas
donde fundó su propia escuela: El Liceo. Aristóteles, sostiene en la Política y en la Ética
nicomaquea: “La política es la más alta sabiduría en mayor medida de aquella en que los fines
de la vida humana aspiran al bien supremo, avizorado solamente por el sabio en su intuición de
la divinidad”. Para conocer la filosofía política aristotélica y comprender su filosofía política, es
importante tener una visión panorámica de estas virtudes que Aristóteles desarrolla en sus obras.

Realiza una crítica a su maestro platón la teoría de las ideas y considera que:

• Las ideas de Platón son copias o duplicados de las cosas sensibles y no difieren de estas
por su contenido.

• Platón separa el mundo de las ideas del mundo de las cosas. Las ideas no pueden dar nada
a la existencia de las cosas, las ideas no pueden ser esencia de las cosas.

Platón entra en contradicciones cuando plantea que cada idea es al propio tiempo esencia y no
esencia. Cuando Aristóteles inicia con la crítica a la filosofía de su maestro, sostuvo: “soy amigo
de Platón pero más amigo de la verdad”. Sostenía que la filosofía de su maestro no tenía
coherencia. Por lo que posteriormente elimina el mundo dual de Platón.

Realismo.- Sobre este punto Aristóteles argumenta: Nihil in intellectu quod non Prius fuerit in
sensu. Nada de lo que está en el intelecto no ha estado antes en los sentidos. Nuestra mente viene
en blanco, pero por nuestros sentidos y a la inteligencia asimilamos conocimiento de la realidad.
que es independiente del sujeto. El ser verdadero de las cosas está en las cosas mismas.

32
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y
dice que todos tienden por naturaleza a saber. Todo conocimiento arranca de una percepción
sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido,
también faltan los correspondientes conocimientos; Pero a su vez establece una estrecha relación
entre el conocimiento sensible y el intelectivo. En el conocimiento las facultades tienen sus
límites, porque mientras las facultades sensibles están sometidas a lo singular, la facultad
intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas.

El conocimiento de la realidad se da a través de las cosas, éstas están compuestas de unidades,


que los cataloga como:

Materia: posibilidad o proceso de formación. De lo que está hecho las cosas.


Forma. Es la esencia del ser, sus cualidades.
Sustancia. Es lo que está por debajo.
Accidente. Es lo que cambia, radical y violentamente.
Potencia. Es lo que es antes de llegar a ser.
Acto. Es lo que es actualmente.
Las categorías del ser y del conocimiento son propias de la materia y se sujetan al cambio, son:
Sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción, pasión.
La política
Aristóteles en su obra Política expone la teoría clásica de las seis distintas formas de gobierno,
existentes Aristóteles toma en cuenta dos factores primordiales, quién gobierna y cómo gobierna.
En base al criterio de quién gobierna, distinguió según si en la constitución el gobierno reside en
una persona, pocas personas y muchas personas, como son: la Monarquía, la Aristocracia y la
Democracia. Atendiendo al criterio de cómo gobierna, habló de constituciones puras o impuras
y como consecuencia a las tres formas anteriores, consideradas como puras o buenas, se podía
contraponer otras tres formas impuras o malas, de modo que aplicado a estas formas malas el
criterio de quién gobierna, Aristóteles las clasificó como Tiranía o gobierno de uno, Oligarquía
o gobierno de pocos y Oclocracia desgobierno de muchos. También dio a estas formas de
gobierno una jerarquía respecto a las demás tomando en cuenta para ello si estos gobiernos
velaban por el interés común o el individual, quedando las formas de gobierno en orden de la
mejor a la peor de la siguiente manera: Monarquía, Aristocracia, Democracia, Oclocracia,
Oligarquía y tiranía.
Zoom politikon.-El hombre es por naturaleza un animal político y que el apolítico por naturaleza
y no por azar o es mal hombre o más que hombre. Quien se encuentra fuera de la polis es mal
hombre, un hombre disminuido, o más que hombre, un Dios.

“El hombre es por naturaleza un animal político, y quien por naturaleza y no por accidente está
fuera de la sociedad se halla por encima o por debajo de lo humano, ha de ser una bestia o un
Dios”.
Aristóteles centra el estudio en la revolución, en el sentido de una intervención activa, violenta,
de los miembros de la polis, para producir un cambio que puede asumir diversas formas:
Cambiar, la democracia por la oligarquía, o viceversa es lo llamamos “revolución”, en la medida
en que es el sistema político el que se transforma. Esto es propio de lo que solemos denominar
golpes de Estado o Las revoluciones que tienen siempre por causa la desigualdad, los que se
sublevan lo hacen buscando la igualdad que se les niega injustamente, los méritos, la virtud o la
riqueza. Los motivos son el afán de lucro, la ambición de honores, el miedo a los castigos o a la
injusticia, el desprecio, el crecimiento desproporcionado de la población. En las democracias los

33
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

causantes principales son los demagogos, que acusan falsamente, irritan al pueblo contra los
ricos, usando la retórica.
Para salir de la tiranía, Aristóteles recomienda dos medidas distintas y contrapuestas:
El primer tipo tiene como finalidad imponer de manera tal el poder tiránico que desaliente toda
esperanza de poderlo derriba, Después de enunciar una serie de medidas.
El otro tipo de medidas es tratar de aparecer como un rey majestuoso, que suscite veneración y
no temor; debe cultivar el valor militar y respetar a los jóvenes de ambos sexos; debe usar los
placeres con moderación, adornar la polis como un verdadero guardián y no como un tirano, y
preocuparse del culto a los dioses. Debe abstenerse de toda clase de violencias, cuidarse de los
que se sienten agraviados, asociar a su gobierno al sector más fuerte, todas las contribuciones
deben parecer necesarias para la administración común.

Ética

El objetivo que todos los hombres apetecen por sí es el bien supremo, el bien del alma y se
descubre a través de la política como ciencia rectora suprema y anuncia que: El fin último del
hombre es la felicidad o eudemonismo, es la actividad contemplativa de la razón, el bien del
alma. En su obra ética Nicomaquea Toca el tema de La virtud, que para Aristóteles es un hábito
adquirido y voluntario, requiere de inteligencia y voluntad. Es un término medio entre dos
defectos, uno por exceso y otro por carencia. La felicidad puede ser una virtud, plantea el
eudemonismo lo que puede ser un sumo bien. El sumo bien no es una vida entregada ni al
placer ni a la riqueza, ni a los bienes ni a los honores. De las funciones como vivir, sentir, sólo
razonar es propiamente humano. El sumo bien es una actividad, una vida dirigida por la virtud
más alta, la vida teorética, la vida contemplativa, manteniendo el justo medio.

La lógica o El silogismo.- Aristóteles Es considerado el padre de la lógica formal, por su gran


aporte que es el silogismo, Que Está compuesto estrictamente por dos premisas y una conclusión,
Planteando estrictamente la deducción,consistente en una forma de razonamiento que parte de lo
general a lo particular. para Aristóteles La lógica nace ex nihilo o sea de la nada.

Cosmología.-Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba


inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Proponiendo la
existencia de un Cosmos geocéntrico. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos:
tierra, aire, fuego y agua. Y puede estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither
“éter”, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio. Distingue dos tipos
de movimiento: Movimiento celular cuya forma más pura es la rotación diaria de la esfera de las
estrellas. Movimiento de arriba hacia abajo hacia el centro de la tierra.

FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA

El período helenística romana tiene una duración de casi ocho siglos donde la filosofía pierde
su profundidad y riqueza temática que tenía hasta Aristóteles. Hasta la caída del imperio romano
(476 d. C.) van a surgir nuevas filosofías como el estoicismo, el epicureísmo (hedonismo), el
escepticismo, el eclecticismo, entre otras. No alcanzaron el rigor del platonismo y el
aristotelismo.

34
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Los estoicos, fueron filósofos preocupados esencialmente por problemas éticos, sostenían que se
llega a la virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el conocimiento, Consideran que la
percepción deja la impresión de lo externo en el alma, que al nacer sería como una tabla de cera
en la que lo exterior imprime sus signos. No hay ideas platónicas ni una energía externa que
produzca conceptos. La creencia en Dios. Acepta con resignación las cosas “vivir de acorde a la
naturaleza” como son, y no como quisiéramos que fueran. Es una doctrina de tiempos duros, una
moral de aguante “soporta y renuncia” Para los estoicos nada ocurre sin explicación. Hay una
razón para todo en la naturaleza. Los estoicos creyeron en la existencia de una "fuerza" activa
que está por todas partes, coexistiendo con la materia. Los estoicos creyeron que había algo
actuando dentro de ellos -como así indicaron- "un espíritu profundamente infuso, germinando y
desarrollando como una semilla en el corazón de cada cosa que existe."

Creyeron, que la Ley de Naturaleza era la presencia material de Dios en el universo. Como la
razón cósmica. Los estoicos consideraban que a través de cualquier fase de desarrollo, estaba
Dios como una fuerza viviente, el cual amoldaba y dominaba la materia pasiva en lo que se refiere
al "progreso." Los estoicos creían en el alma, incluso para los animales, aunque en este caso no
era racional. Esencialmente los estoicos creyeron el Cosmos debe verse como un solo Todo con
su "variedad referida a las fases cambiantes de condensación en el Pneuma." Por consiguiente,
para los estoicos, la naturaleza real de una persona humana es la universal pero en una escala más
pequeña: un microcosmos.

los estoicos desarrollaron una ética, que estaba centrada en la Virtud. Creían que la virtud debía
ser la ley que gobernara el Universo. Para ellos, debía ser incluída junto con la razón, El individuo
debía reconocer la "sociedad de seres racionales de la cual él formaba parte y subordinaba su
finalidad a las finalidades y necesidades de su sociedad" en su tiempo los estoicos declararon con
valentía que no existían diferencias "entre el Griego y el bárbaro, entre el hombre y la mujer, la
atadura y la libertad". Todas las personas eran miembros de "un cuerpo compartido en la razón".

Los epicureístas o el hedonismo. Es el sistema filosófico fundado por Epicuro que nació en
Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber elaborado una ética del placer, que sostenía
que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral que
tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación
de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte El principio de la moral
es el placer, pero no cualquier placer. Es el placer sometido a ciertas condiciones: ha de ser puro,
sin mezcla de dolor ni desagrado; ha de ser duradero y estable; ha de dejar al hombre dueño de
sí, imperturbable. Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el
bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que no
era sino el perfecto equilibrio entre ambos. señalaba que la presencia del placer era indicativa de
la ausencia de dolor, y de aflicción, bien fuera de índole física, como el hambre o la tensión
sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía. Consideraba, asimismo, que los placeres no
debían limitarse al cuerpo, sino que también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien
eran importantes de satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban
a mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido, proponía buscar un equilibrio consciente entre
ambos.
Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la satisfacción o el
impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba que podían ser de tres
tipos: naturales y necesarios, como alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios, como
la satisfacción carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de poder o
fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero. Los epicureistas debían
35
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las comodidades excesivas para llevar
una vida en armonía y poder disfrutar de la paz. Pese a que llevaban una vida aislada del mundo,
no prescindían totalmente de la compañía sino que era grandes cultores de la amistad, pues creían
que ella generaba un enriquecedor intercambio de ideas y pensamientos.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

El pensamiento desarrollado en esta época es el teológico fundado en el cristianismo que se


caracteriza por ser una época de total entrega a la teología y la fe y otras cuestiones divinas. Es
el predominio de la Iglesia como institución oficial, con una autoridad jerárquicamente casi
militarizado, impuesto por los papas del vaticano. En este período el desarrollo científico tuvo su
estancamiento. La preocupación física por el origen de las cosas ya no tenía sentido, tampoco la
búsqueda de una respuesta dentro de uno mismo con respecto a cuestiones de un saber vivir
mejor. La preocupación era ya sobre un Ser superior a toda la realidad física y humana,
trascendente y espiritual, que todo lo supera y es incorruptible. Una realidad metafísica. Dios.

La patrística

Tiene esta denominación porque hace referencia a los Padres de la Iglesia, aquellos cuya labor
fundamental fue la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Los autores que escriben
en latín a partir de la cultura romana contribuyeron a la formación del pensamiento cristiano. Son
los verdaderos iniciadores de la filosofía cristiana al mismo tiempo que desarrollan la estructura
eclesial. La tarea que realizó la patrística fue la de iniciar la construcción de un pensamiento
cristiano a partir del pagano. El representante más caracterizado de esta tendencia es Agustín de
Hipona.

Agustín de Hipona

Nació el 354 d. C. considerado como el “hijo de las lágrimas de su madre”. Su madre siempre
quiso que Agustín sea cristiano. Pero él no quiso, su madre por esa necedad lloró mucho. Se dejó
llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas. Prefirió seguir sus impulsos de espíritu
sensual y mujeriego. A los 19 años empezó a estudiar filosofía. Poco después conoce a una mujer
con quien va convivir durante 14 años.

Transita por varias escuelas buscando la verdad de las cosas, llegando hasta el maniqueísmo. En
el maniqueísmo creyó encontrar la respuesta que oriente su vida, pero después de unos años se
decepciona y se vuelve escéptico. Luego se convence de la imposibilidad de llegar a la verdad
plena.

Conversión al cristianismo

Después que se convence de la imposibilidad de encontrar la verdad plena se decide abrazar por
completo al cristianismo. Fue catecúmeno en las celebraciones litúrgicas del obispo. Después de
romper con el maniqueísmo decide despedirse de su mujer para vivir en ascesis. El pensamiento
de Platón le va servir como fundamento para estructurar su propio pensamiento.
El hombre es un gran misterio; está conformado por un cuerpo, corruptible, es una cárcel; y un
alma creada de la nada. Para llegar a la mente de Dios es necesario comprender que el mundo ha

36
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

sido creado y comprenderse (el hombre) a sí mismo como ser existente, pensante y amante. Con
ello asciende a Dios por medio de tres vías del Ser:
• El Ser. Él es Dios, eterno creador, supremo. Las creaciones todas son buenas. En Dios
residen dos ideas eternas e inmutables que condicionan el orden existente en el mundo. Dios
creó el mundo por su voluntad que condiciona el orden existente en el mundo. El mundo
no es homogéneo sino un esclavo de seres que ascienden hacia el creador, Dios ha elegido
a unos hombres para la salvación y la bienaventuranza en la vida futura y otros para la
condenación en el infierno.
• El conocer o llegar la verdad, es la participación del verbo. Dios es la causa del ser, es un
alma intellectus, es la iluminación. Contempla todas las cosas inteligibles.
• El Amor. Dios creó el tiempo antes de que existiera nada. El tiempo implica un paso de un
pasado a un futuro. Pero el pasado no existe, ni el futuro tampoco, el presente es un continuo
ser.

Razón y fe. La razón y la fe no se oponen. La fe es un modo de pensar asistido. Si no existiese


el pensamiento no existiría la fe. Son dos posturas que necesitan ser equilibradas y
complementadas, no están separadas.
LA ESCOLÁSTICA
Se desarrolló entre los siglos IX- XV. Fue la orientación que tenía la filosofía en la sociedad
feudal, se enseñaba en escuelas y universidades. Se convirtió en ciencia distanciada de la vida,
alejada del experimento y de la observación.

Tomás de Aquino

Nació en 1224 murió en Fossanova el 7 de marzo de 1274. Tomás de Aquino fue Comentador,
autor del comentario literal a las obras de Aristóteles. De allí el extraordinario conocimiento de
Aristóteles. El influjo de Aristóteles en Tomás lo apreciamos al punto de una nueva valoración
del saber natural frente al conocimiento de la fe. Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del
origen de nuestro conocimiento. Y apoyado en él, dice que es natural al hombre llegar a lo
suprasensible a través de lo sensible.

Tomás, en una vida tan corta, en solo veinte años tuvo gran actividad religiosa. Sus obras más
importantes son la "Summa Teológica" y el tratado teológico "Summa Contra Gentiles".
Materia y forma. La materia no puede existir separada de la forma, pero la forma pude existir
separada de la materia. Es decir nada material puede existir independientemente de la forma
superior que es Dios el cual es un ser puramente espiritual.

El alma humana está situada en el último grado de los seres inteligentes; es la más alejada de
todas las perfecciones del entendimiento divino. A cada forma de ser corresponde una manera
propia de conocer. El entendimiento que poseemos todos, es aquel por el cual más nos
aproximamos a los ángeles.

El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; el conocimiento humano es definir


la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento. Lo
primero que en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto
propio de nuestro entendimiento. La teoría tomista tiene una postura católico-ortodoxa, y
demuestra que la fe y la razón no sólo se diferencian entre sí sino que a la vez forman un todo.

37
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Esencia y existencia. La existencia es superior a la esencia. A partir de aquí realiza las pruebas
de la existencia de Dios.

Pruebas de la existencia de Dios Todo conocimiento debe comenzar por nuestra experiencia de
objetos sensoriales. Para comprender a Dios es necesario conocer primero las cosas sensibles que
se experimentan por nuestros sentidos. La principal característica de todos los objetos sensoriales
es que su existencia requiere de una causa incausada. Todo efecto tiene su causa, que ex nihilo
nihil fit.

1. Prueba del movimiento. Si una cosa está en reposo no se moverá nunca a menos que algo lo
mueva. Cuando algo está en reposo, su movimiento es sólo potencial. El movimiento es la
transformación de la potencialidad en actualidad. Pero nada puede salir del estado de
potencialidad por algo que también esté en ese estado. No es posible que la misma cosa esté en
reposo y movimiento a la vez. Una cosa potencialmente móvil no puede moverse por sí misma,
necesita ser movido por otro. No existe el movimiento eterno de las cosas. Por lo tanto ¿cómo
vemos movimiento en las cosas? El móvil que les da movimiento es Dios.

2. Prueba de la causa eficiente. A cualquier efecto le asignamos su causa, a la cual la


denominamos eficiente. Pero las causas eficientes tienen un orden. Es decir la causa de algo, en
algún momento fue efecto de otra causa eficiente anterior y así retrospectivamente. Así, existe
un complicado orden de causas eficientes que conforman series que son necesarias, porque no
puede haber efecto sin causa. Y como nada puede ser causa de sí mismo, y no podemos
remontarnos hasta el infinito, debe haber una primera causa eficiente para todas las cosas, esa
causa es Dios.

3. Prueba del ser necesario y del ser posible. Las cosas pueden ser o no pueden ser, son posibles
o contingentes, porque no siempre existen. Las cosas dejan de existir o nunca existieron. Estos
seres posibles no tienen existencia en sí mismos. Esa posibilidad de ser y no ser nos lleva a
entender que para que sea necesita de un ser distinto de él. Porque si en algún momento no
existió nada, no es posible que de la nada brote algo. Lo que existe empieza a existir sólo por
medio de algo ya existente el que es necesario que exista para que existan las otras cosas. Ese
ser necesario es Dios.

4. Prueba de los grados de perfección. Algunos seres son más bondadosos, sinceros y nobles que
otros. Pero estas y otras maneras de comparar son posibles solamente porque las cosas se parecen
en grados diferentes a algo que es lo máximo. Debe de haber algo que sea lo más sincero, lo más
noble y lo mejor. Debe de haber algo que es para todos los seres la causa de su ser, de su bondad
y de todo tipo de perfección; esto es lo que denominamos Dios.

5. Prueba del orden universal. Las cosas se comportan y actúan de manera determinada para
cumplir determinada función. Pero cumplen con ciertas funciones según algún designio y no de
manera fortuita. Pero las cosas al no tener una inteligencia determinada necesitan de un alguien
quien las dirija, las ordene y las haga cumplir con su finalidad, este ser es el que denominamos
Dios.

Las universidades
Las universidades fueron instituciones educativas cristianas medievales que se fundaron en
Europa Occidental en el año 1150 aproximadamente, y establecieron un modelo de enseñanza

38
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de


las universidades modernas y contemporáneas, extendiéndose por todo el orbe.
Eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que tenían como principal función
la enseñanza, la investigación y el saber, generando vigorosos debates y polémicas. Por las
crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de poderes: el
político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas. Las primeras universidades fueron
fundadas en Italia, Inglaterra, España y Francia para el estudio del derecho,
la medicina y teología; esencialmente implicaba el estudio de las artes liberales, desarrollaban
el trívium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría,
música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos, entre
los que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que
incluían todo tipo de ciencias.
En esta época fueron fundadas: 52 universidades, donde la escuela seguía al maestro; el maestro
seguía a la escuela. Lo que diferenciaba a los universitarios del resto de los artesanos miembros
de los gremios es que ellos eran intelectuales, que se avergonzaban del trabajo manual. El primer
Estudio fue posiblemente el de Bolonia Oxford (1096), Cambridge, etc. donde Los estudiantes
llegaban a las universidades con catorce años, tras haber iniciado los estudios más rudimentarios
con maestros que les enseñaban a leer y escribir latin. los exámenes eran consistentes en
la lectura y repetición memorística comentada de un texto y su disputatio respondiendo a
preguntas que procuraban averiguar si el aspirante lo había comprendido, alcanzaban el título
de bachiller, en unos seis años. los estudiantes graduados en derecho podían llegar a ejercer
cargos gubernamentales en sus ciudades natales, como fue el caso de muchas universidades
italianas. Obtener en cualquiera de ellas el título de magister, permitía dedicarse a la enseñanza
universitaria. El título de doctor exigía estudios prolongados, llevaban varias décadas de vida
universitaria, en referencia a que las universidades fundadas en Sudamérica llevan el nombre
de santos católicos.
FILOSOFÍA RENACENTISTA:

Antes de que llegue la Modernidad hubo una etapa considerada como el Renacimiento. Esta
pequeña etapa es un proceso histórico muy complejo que comprende profundas conmociones
económicas, sociales y políticas. La evolución de las ideas que es una parte importante de este
proceso, está marcada por la transformación de la representación del mundo y el cambio en la
naturaleza del conocimiento científico.

El renacimiento se caracteriza por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico donde
el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, después del aletargamiento medieval
el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento,
a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento
estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Siendo lo más característico
de esta época, la separación entre lo cívico y lo religioso.

En el Renacimiento Los hombres trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente


las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su
destrucción valiosos documentos. con la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon
en sus investigaciones sintiendo interés tan solo por los autores y el arte latina, pero pronto se
llegó a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrolló una mentalidad erudita, critica

39
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

y apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobrestimo los valores
humanos, de ahí el nombre de Humanismo.

La estimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo


y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carácter literario
donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo, pues en verdad, se
trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
Desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte
grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas las
parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc. El hombre integral, el genio
múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran
creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración atravez de
los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, Rafael Sancio

En la Edad Media la representación dominante del mundo es de origen aristotélico. Tomás de


Aquino introdujo la filosofía de Aristóteles para luego teologizarla y convertirla en la doctrina
oficial de la Iglesia: El tomismo. Se necesitaba una justificación racional para poder explicar
mejor la existencia de Dios, por lo que la influencia de Aristóteles se subordinó a los dogmas
cristianos. Por eso que la filosofía pasó a ser la sierva de la Teología.

La idea central del pensamiento medieval respecto a la realidad era de que el universo era finito,
creado por un ser superior infinito que todo lo podía. El hombre es su máxima creación, por lo
que creó su “morada” en el centro de todas las cosas, en el centro del universo. La Tierra está en
el Centro y alrededor gira el sol y los demás planetas (geocentrismo). Sobre la creación divina
no se podía discutir, porque era ir en contra de todo el sistema de la doctrina cristiana, y eso tenía
su costo. La Santa Inquisición se encargó de hacer pagar dicho costo.

La decadencia del período medieval fue muy compleja. El Renacimiento prácticamente fue el
origen de la crisis del siglo XIV. El invento de la brújula, el telescopio, la pólvora, la imprenta
entre otros, van a contribuir el comienzo de la cultura escrita y el cambio de la concepción del
mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y cambia su visión geocentrista por la
heliocentrista; supone una nueva posibilidad de arriesgarse más allá del espacio conocido. Pero
paradójicamente trajo consecuencias negativas que van a ser pagadas también con esfuerzo y
muchas veces con la muerte misma. El descubrimiento de nuevos mercados, rutas comerciales y
la creación de nuevas industrias, la creación del “mercado” de África, el inicio de los
descubrimientos y colonizaciones, trajo como consecuencia la muerte de millones de hombres
en el mundo.

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

El filósofo renacentista abandona la teología y emprende con empeño al estudio de la antigüedad,


la naturaleza y el hombre mismo. El interés por lo natural se expande a todo. Quiere una ciencia
natural, una religión natural, una moral natural, una forma de gobierno natural. Ello va traer como
consecuencia el inicio de una nueva etapa histórica. Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Isaac
Newton, entre otros, paulatinamente fueron consolidando la ciencia como tal. Entre los filósofos
renacentistas tenemos a Giordano Bruno como máximo representante.

Giordano bruno

40
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Filosofo renacentista, Nace en Nápoles en 1548 y muere en Roma el 17 de febrero de 1600. Es


un filósofo particularmente interesante y muy representativo. Fue dominico y discute diversos
dogmas de la doctrina cristiana y llega incluso a dudar de la divinidad de Jesucristo. Deja los
hábitos en 1576 y a partir de entonces su existencia está plagada de persecuciones, exilios y fugas
a través de toda Europa, y siempre proclamando sus ideas.

En 1592 en Italia es detenido, torturado y encarcelado. Como se niega obstinadamente a


retractarse de sus convicciones ocho años durará su calvario. Bruno fue un testimonio ejemplar
del pensamiento libre que rechaza toda subordinación al dogma. Combatió la filosofía escolástica
y la Iglesia Católica Romana. Ayuda a propagar la teoría astronómica de Copérnico en un
momento en que toda la cosmografía Aristotélica se derrumbaba. Y el mundo cristiano entraba
en conflicto con las revolucionarias tesis astronómicas. . Su obra principal “Idea de la infinitud
del universo” fue escrita en lengua vulgar (italiano) y no en lengua del poder (latín).

Bruno utilizó el descubrimiento de Copérnico, de que el sol se encuentra en el centro de nuestro


sistema y alrededor giran los planetas, y se esforzó por concretar el sentido físico y astronómico
de dicho principio filosófico a la vez que eliminaba de la teoría copernicana insuficiencias como
la representación tradicional de la finitud del cosmos; la idea de que el sol permanecía inmóvil y
constituía el centro absoluto del universo. Por este camino Bruno llegó a la conclusión de que
existe un número infinito de mundos y de que están poblados. También sostiene que el universo
presenta una imagen similar, no importa desde el punto de vista en que se le mire. Desde esa
óptica, Bruno se anticipa a la teoría clásica de Newton y a la relatividad de Einstein.

Bruno admite la existencia de un espíritu universal, concebido como principio de la vida y como
sustancia anímica que se halla en todas las cosas sin excepción y constituye el principio motor
de las mismas (panteísmo). Pero ya no había arriba ni abajo. El cielo no era ya, un lugar. Y Cristo,
la virgen, los santos y los ángeles ya no tenían su morada eterna en ese cielo. ¿Y el infierno, el
purgatorio y el limbo, dónde están? Bruno sostenía además, que la Biblia debe ser respetada sólo
en sus enseñanzas morales, y no por sus postulados astronómicos. Bruno fue juzgado por la
inquisición, por promover puntos de vista heréticos, sobre la teología. Por estos crímenes contra
la fe, la religión, la iglesia y la humanidad, Y dado que no se retractó de sus infames herejías,
después de ocho años de encarcelamiento fue condenado y quemado en la hoguera por la
Inquisición en Roma.

FILOSOFÍA DEL ESTADO, LA POLITICA

Nicolás Maquiavelo

Nacido y muerto en Florencia, 1469-1527 de familia más noble que acaudalada. Perteneció por
mucho tiempo como diplomático en la cancillería florentina. Para este italiano el Estado no se
explica por la voluntad divina, sino por causas naturales; el progreso en la historia depende de la
acción del hombre. Maquiavelo rechazó el idealismo y la teoría, prefirió el sentido práctico. La
política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.

El estado. Según Maquiavelo El hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado
por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por
un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la
violencia humana. Fue el primero en usar la palabra Estado en su sentido moderno. Algunos le

41
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

atribuyen la invención de la dictadura moderna. Sus ideas políticas estaban impregnadas de


sentido práctico y una visión realista de gobierno.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso,
y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que
se consideren. Aboga por la creación de un ejército poderoso, pero formado no por mercenarios,
sino por ciudadanos. Siendo así que todos los Estados cambian por evolución o por revolución.
Un Estado que desee conservar su libertad o independencia debe mantenerse siempre en guardia.

El Príncipe (1513): El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y
ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la
astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la
conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La
grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan:
no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad.
Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Maquiavelo quiere presentar
en su obra el arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales
para llegar al poder y mantenerse en él:

• Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras


consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el
que consigue el orden y la paz son los súbditos".
• El gobernante debe poseer destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear
obstáculos, y moverse según las circunstancias.
• Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.
• Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.

Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor
que el de unos pocos". Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado
fuerte. En El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y
desorden es más útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades
excepcionales.

“No es, por tanto, necesario a un príncipe poseer todas la cualidades (…), pero es muy necesario
que parezca tenerlas. E incluso me atreveré a decir que si las tiene y si las observa siempre son
perjudiciales, pero si aparenta tenerlas son útiles; (, El Príncipe)

En este "sistema político" se ha olvidado por completo la ética y la política que predicaron Platón
y Aristóteles. Ahora un hombre bueno, moral y honrado no puede, según el autor, ser un buen
político. Resumiendo, todo el texto se basa en un único principio: "El fin justifica los medios".
El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o
cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del
Estado y de la personificación del Príncipe o gobernante.

EL CONTRACTUALISMO.
Las causas que mueven a los seres humanos a unirse constituyendo así un cuerpo social según
Hobbes: es el contrato social. Esto se da por dos causas: Entre las causas remotas señala la
inseguridad a la que se ven sometidos los seres humanos en estado de naturaleza, y la razón, que
comprende la existencia de leyes pero, al mismo tiempo, observa que dichas leyes no se

42
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

cumplirán sin un poder coercitivo, público, respaldado por la fuerza y capaz de castigar a los
infractores.
Por tanto, antes de que los nombres de lo justo o injusto puedan aceptarse, deberá haber algún
poder coercitivo que obligue igualitariamente a los hombres al cumplimiento de sus pactos, por
el terror a algún castigo mayor que el beneficio que esperan de la ruptura de su pacto y que haga
buena aquella propiedad que los hombres adquieren por contrato mutuo, en compensación del
derecho universal que abandonan, y no existe tal poder antes de que se erija una República.
El motivo final por el que organizarse en sociedad es la preservación de la propia vida y la
garantía de una existencia más dichosa. A diferencia de algunos animales, como las abejas y las
hormigas, que viven de forma natural sociablemente, los seres humanos sólo pueden alcanzar
esta convivencia social por medio de un pacto por el que se genera, simultáneamente, la sociedad
civil y un poder común capaz de obligar a todos al cumplimiento del pacto suscrito.
El contrato que establecen entre sí las personas individuales. Pero hay que hacer notar que el
soberano no es parte del contrato, es decir, el contrato no se establece entre los súbditos y el
soberano, sino exclusivamente entre los súbditos. De este modo Hobbes entiende que no hay
obligación ninguna que limite la acción del soberano respecto a los súbditos, ya que este no ha
pactado nada con los súbditos.
La teoría política de Hobbes pretende fundamentar filosóficamente, no históricamente, el origen
de la sociedad civil y la legitimación del poder, su racionalidad La sociedad, en definitiva, para
Hobbes, está fundada sobre el miedo, ya se trate de una sociedad por institución
THOMAS HOBBES

Hobbes fue un filósofo materialista, resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la sociedad
los mismos presupuestos que al estudio de la Naturaleza. No ha ocurrido así con su pensamiento
político, más conocido entre nosotros.
En el análisis de la vida social y política Hobbes parte de la consideración de que la sociedad está
compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando
explicar cómo se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un
cuerpo social artificial, llamado estado, de carácter absolutista. Leviatán, es el libro de Thomas
Hobbes. Publicado en 1651, su título hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, de poder
descomunal. El leviathan es comparado con el estado pues dios crea al leviathan y este quiere al
fn devorar a dios. En tanto los hombres crean al otro monstruo que es el estado un personaje
artificial donde los hombres entregan su libertad al estado y este devora a los hombres
quitándoles su libertad hasta sus propios pensamientos. La obra de Hobbes, puede entenderse
como una justificación del Estado absoluto, a la vez que como la proposición teórica del contrato
social, y establece una doctrina de derecho moderno como base de las sociedades y de
los gobiernos legítimos.
El estado natural de guerra
Hobbes llama el estado natural, al que se encontraba el ser humano antes de la organización de
la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales.
Cada ser humano busca su propia conservación, que da origen a la competición y a la
desconfianza entre los seres humanos. En este estado natural no existen distinciones morales
objetivas, por lo que dicha competición da lugar a un estado permanente de guerra de todos contra
todos, homo lupus hominis, en el que cada cual se guía exclusivamente por la obtención de su

43
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

propio beneficio. No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes considera, que las
acciones humanas se desarrollan al margen de toda consideración moral, como resultado de la
fuerza de las pasiones, únicos elementos por los que se pueden guiar, en dicho estado, los seres
humanos. Sugiere que las pasiones son un elemento negativo de la conducta humana, que el ser
humano es malo por naturaleza.
Del hombre
Hobbes estudia el hombre en sí mismo para poder, estudiarlo en sociedad. El hombre actúa según
su experiencia, mediante la cual tratará de evitar los resultados indeseados que ha sufrido en
momentos anteriores. La razón se caracteriza, según Hobbes, por el “cálculo de las
consecuencias” de nuestros pensamientos. Luego examina la voluntad y la conducta humanas,
tendentes siempre a la acción motivada por el deseo: el poder del hombre reside en su capacidad
de actuar, y la adquisición del poder se convierte en una búsqueda permanente y dominada por
la pasión.
La persona actúa según los impulsos que recibe del exterior, por lo que intentará a toda costa
evitar los impulsos que le resulten desagradables y conseguir todos los agradables posibles.
Mencionando sus sentencias universalmente conocidas: “Bellum omnium contra omnes”
=“Guerra de todos contra todos”; y “Homo homini lupus est”=“El hombre es un lobo para el
hombre”. Concluyendo que: La vida del hombre es solitaria, pobre, malévola, bruta y corta.
Encontrando tres motivos básicos por los cuales hay conflictos en el estado de naturaleza: la
competición, la desconfianza; y la gloria, para la reputación.
Derechos del Soberano
• La soberanía emanada del contrato es inalienable por lo que, una vez concedida, no se puede
cambiar la forma de gobierno ni repudiar la autoridad.
• El soberano, por lo demás, no puede ser castigado por sus súbditos, ya que no hay ninguna
relación contractual entre los súbditos y el soberano. El soberano queda "fuera" del contrato.
• El poder absoluto así establecido determina qué se ha de enseñar y todas las facetas de la vida
pública.
• La iglesia queda totalmente subordinada al estado: no hay posibilidad alguna de establecer
un poder distinto al del soberano: el soberano asume todos los poderes en general.
La libertad de los súbditos
una vez abandonado el estado de naturaleza la primacía de la ley representa la libertad de la
comunidad, por lo que la "libertad" individual se limitaría a lo no regulado como: la elección del
domicilio, del medio de vida, la compra-venta de bienes, etc., El Estado que Hobbes proyecta en
Leviatán no es el concepto moderno de república sin monarquías, sino que es concebido como
una res publica, organizado de forma común cuya función es “regentar” las cosas públicas y que
se funda a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir
ventajas comunes. La libertad del individuo se verá reducida a los espacios donde la ley no se
pronuncia.
Hobbes renuncia explícitamente a la separación de poderes, en particular a la que posteriormente
se convertirá en la separación de poderes establecida en la Constitución de los Estados Unidos.
JOAN JACOBO ROUSSEAU
Para el enciclopedista Rousseau, el Estado es el cuerpo político que nace del convenio, aprobado
unánimemente. Por consiguiente, el Estado es la marea humana echada antes en la naturaleza
transformado voluntariamente en comunidad política; o una sociedad estructurada por leyes que

44
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se encuentran todos sometidos para el
bien común. Mencionada en el Contrato Social, definiendo así el Estado: «un cuerpo moral y
colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe por este
mismo acto su unidad, su -yo común, su vida y su voluntad»

El buen salvaje

Rousseau desarrolla su descripción del estado de naturaleza: natural o físicamente nacemos y


vivimos en condiciones desiguales. Por consiguiente, la desigualdad no será más que la moral y
la política, donde la cuestión de responsabilidad y de justicia esté en juego y cuyo origen puedan
ser efectivamente humano. Este momento de igualdad moral y política que precede el proceso de
degeneración del género humano, es el estado de naturaleza; un tiempo simple y alegre en qué
que la humanidad, buscando satisfacción únicamente por sus necesidades básicas, ignoraba los
deseos superficiales innecesarios. Se vivía salvajemente, pero imperturbado y feliz. El hombre
natural es solitario y autosuficiente: sin industria, sin palabra, sin domicilio, sin guerra y sin
unión, sin necesidad alguna de sus semejantes como sin ningún deseo de perjudicarle, el hombre
salvaje, sujeto a pocas pasiones y bastándose a sí mismo, no tenía más que los sentimientos y las
luces propias de tal estado.

Según esta teoría hay en el hombre un sentimiento natural superior al instinto de conservación
de la vida que le hace compadecer con sus semejantes encontrados en situaciones difíciles. En
Rousseau: Los individuos en el estado de naturaleza no poseen más que dos sentimientos innatos
y que preceden al estado de reflexión: el amor de sí y la piedad: El estado de naturaleza
rousseauniano está poblado de salvajes que no luchan entre sí porque la piedad actúa en ellos
como sentimiento que modera el amor de sí.

La teoría del estado de Rousseau

Para Rousseau la ley o derecho de naturaleza no es una imposición, no es una cuestión dada.
Rousseau precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido alcanzado por la civilización, es
bueno y sociable. Según Rousseau el gobierno legítimo y popular que persigue el bien del pueblo
es guiarse por la voluntad general. "el cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad
general, tendente siempre a la conservación y bienestar del todo y de cada parte, es el origen de
las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto para todos los miembros del estado, en relación con
éste y con aquéllos".
Rousseau plantea la necesidad de regresar a las pequeñas agrupaciones sociales, o la Ciudad-
Estado. Consideraba que el pueblo soberano no puede estar representado, que no puede delegar
su autoridad ni sus derechos a gobernarse. El pueblo debe gobernar por sí mismo y directamente,
para que todo el pueblo pueda concurrir a la Asamblea, como la única forma en que los términos
del contrato social pueden ser cumplidos cabalmente.
Rousseau estableció que la voluntad popular es el único fundamento de la organización política
expresada en Asambleas y niega la representación popular a la que considera ha de llevar
fatalmente al dominio de la mayoría por los representantes populares. En consecuencia: el
contrato social es un órgano del pueblo, desprovisto de poder independiente. El acto imaginario
que da origen a una sociedad no es ni siquiera remotamente semejante a un contrato, ya que los
derechos y libertades de los individuos carecen en absoluto de existencia excepto en la medida
en que los hombres son ya miembros de un grupo. Es un derecho sagrado que sirve de base a
todos los demás. Que da protección a las personas y a los bienes de cada asociado, y por la cual,

45
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

uniéndose cada uno a todos, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes. Es
en la comunidad donde los hombres obtienen la libertad civil, que es un derecho moral. El pacto
social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos.

FILOSOFIA MODERNA

La filosofía moderna impulsada por el renacimiento y los principales pensadores como:


Descartes, Hume, entre otros, cambiaron la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la
posición centralista de la religión dentro de los debates del pensamiento. Con este nuevo período,
los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienza a ser el tema
sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar el auténtico conocimiento de la
realidad.

Se distinguen tres corrientes filosóficas dentro de la filosofía moderna como son: el


racionalismo, el empirismo y el idealismo. las características principales de este periodo resultó
un gran avance en la concepción del mundo y del pensamiento. Recordemos que la época que
nos precede es la Edad Media, periodo en el que la religión abundaba la sociedad y donde los
aspectos religiosos eran el hilo conductor de todo pensamiento humano. en la Edad Moderna, se
observa cómo el hombre empieza a convertirse en el centro del universo y comienzan a aflorar
diferentes corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se han convertido en
personalidades dignas de estudio ya que renovaron la concepción del mundo y la de humanidad,
estas fueron las principales características de la filosofía moderna:

Supremacía del ser humano frente a la religión. En el Modernismo las cuestiones humanas y
naturales adquieren una gran importancia dentro del debate filosófico; y los aspectos religiosos
pasan a un segundo plano. Debido a la nueva ciencia promovida por Galileo que aporta datos
seguros e indudables. Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas y
replantearse aspectos de la realidad que puedan ser verificables y comprobados científicamente.

Aparece la gnoseología o teoría del conocimiento la realidad primitiva y medieval de la


ontología y una nueva corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni
se acepta como tal, sino que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate. Por ello muchos
filósofos modernos empezarán a cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas
que nos permiten comprender realmente nuestro entorno.

Un Nuevo concepto de verdad. Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la
naturaleza, el ser humano, etc. Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la
verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra
mente, en nuestro intelecto. Nosotros somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y,
por tanto, tenemos la capacidad de alcanzar la realidad suprema.

El racionalismo y la filosofía moderna. Fue una de las primeras corrientes filosóficas que
tuvieron lugar en esta época: Esta actitud filosófica confía plenamente en la capacidad de razonar
del ser humano. Esta corriente nación en la Francia del XVII y se difundió por toda Europa con
una premisa básica: las ideas del pensamiento son la base de la realidad y no la información que
recibimos mediante los sentidos.

FRANCIS BACON

46
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Nace en 1561y muere en 1626. Es considerado como un materialista, algunos otros lo consideran
empirista o realista. Pero en cualquiera de sus consideraciones está presente su preocupación
filosófica de la naturaleza. Como heraldo del renacimiento grita a la Edad Moderna que “saber
es poder”. Plantea que el poder sobre la naturaleza, perdido por el hombre, hay que recuperarlo.

Rechazó la escolástica y el pensamiento de Aristóteles. Sostuvo que el organón de Aristóteles,


cuyo método es deductivo es incapaz de servir de fundamento a las ciencias y en particular
incapaz de servir de método de descubrimiento. Bacon formuló el novum organum con un
enfoque inductivo en oposición a Aristóteles y la escolástica. La verdad basada en los hechos
sólo puede conseguirse cuando el hombre se reconoce como un intérprete de la naturaleza. La
verdad no depende sino del experimento y de la experiencia guiada por el razonamiento
inductivo. La probabilidad es la esencia del método inductivo, puesto que lo experimentable nos
conduce a nuevos conocimientos que inicialmente no sabemos. Estos nuevos conocimientos
pueden ser consolidados o debilitados.

Es necesario un método de investigación que constituya el medio principal de la investigación,


los instrumentos que perfecciona el pensamiento. El experimento es la prueba deliberada activa
de la naturaleza, a través del experimento se obtiene las respuestas que necesitamos acerca de la
naturaleza

La investigación de un método nuevo para el desarrollo de la ciencia, será una de las grandes
preocupaciones de los siglos XVII y XVIII en la que se inscribe también la obra de Descartes.
Pero en Bacon hay más que simples consignas metodológicas. Propone también toda una
concepción del alcance, el valor y la naturaleza de la ciencia. Esta concepción es
revolucionaria, una de las fuentes fundamentales de la modernidad. La ciencia moderna deberá
ser:

• Activa, operadora, eficaz y no contemplativa y verbal. Es intervención en la


naturaleza, modificación física de ésta. Esta relación activa caracteriza la investigación y
la aplicación.

• Técnica. La utilización de instrumentos y procedimientos determinados permite explicar


y controlar los fenómenos.

• Potente y operativa. El fin último del conocimiento está en aumentar el control, la


potencia, el dominio del hombre sobre la naturaleza, con el propósito de someterla a sus
necesidades y sus proyectos.
• El idealismo moderno. Este pensamiento se centraba en considerar que la realidad es
algo mental, no existe en nuestro exterior y, por tanto, esta debe siempre explicarse como
"idea". Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser humano es
una idea y, por tanto, la verdad que tanto estamos buscando no existe más que en nuestra
mente. Como ves, esta concepción rompe totalmente con el realismo y, en parte, también
con el empirismo siendo, así, una auténtica revolución en la historia del pensamiento.
EL IDEALISMO
Kant. Las principales características de la filosofía moderna del idealismo son: Que La realidad
es subjetiva: no existe una realidad "extra-mental", o fuera de nuestra mente. Sí que creen que la
reflexión puede ayudarnos a conocer mejor nuestra naturaleza pero estos pensamientos siempre
estarán vinculados al sujeto que los está razonando, por ende, serán subjetivos. Manejando la

47
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Teoría del idealismo objetivo que afirma: los idealistas creen que la realidad que nos envuelve,
los objetos y las formas, existen porque los pensamos, los adentramos en nuestra mente, es así
como su verdadera esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el objeto de la realidad.
El conocimiento no es la experiencia: porque no es necesario tener experiencias con la realidad
ya que esta forman parte de nuestra mente, de nuestras ideas y de nuestra subjetividad. Sin
embargo, Kant, el representante de esta tendencia, es distinta a la que hemos indicado para este
filósofo existe un mundo exterior, independientemente al hombre; aunque, a diferencia de las
otras corrientes, Kant cree que estos objetos son residuos del idealismo. Asi propone El idealismo
o subjetivismo trascendental, que es una concepción epistemológica y metafísica.
el idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos:
el primero, externo al sujeto , lo dado, o principio material, es decir, un objeto de conocimiento.
El segundo, propio del sujeto, lo puesto, o principio formal, que no es más que el sujeto mismo
que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no
son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce
ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Por
esto Kant afirma: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son
ciegas”. o sin sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.
Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia
posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del modo en que se
representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e
independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo idealismo trascendental.
(Kant, Crítica de la razón pura)
Lo que cae bajo nuestra capacidad de conocer se llama fenómeno. Aquello que se encuentra fuera
se llama noúmeno. El conocimiento según Kant se compone de tres niveles diferentes y
sucesivos. El primero es la sensibilidad, que se encarga de ordenar en el espacio y en el tiempo
(espacio y tiempo que no preexisten en la realidad, sino que se alojan en nuestra sensibilidad
como formas de conocer) las impresiones que tiene cada sujeto. En segundo lugar encontramos
el entendimiento, cuya función es organizar estas impresiones a partir de ciertas categorías (que
tampoco preexisten en el mundo, sino que constituyen formas a partir de las cuales interpretamos
el mundo) que nos permiten constituir juicios y tercero, en el nivel de razón, el sujeto coge estos
juicios y trata de relacionarlos con la realidad para buscar principios más generales (condiciones
incondicionadas). Esta tendencia a buscar principios generales del conocimiento está marcada
por las formas a priori, sin intervención de la experiencia. de la razón, y presuponer su existencia
más allá de la experiencia y con independencia de ésta es lo que se denomina Idealismo
trascendental.
La elección de estas tres ideas no es casual: Dios, alma y mundo se corresponden, con las tres
sustancias cartesianas: res cogitans, la propia conciencia, la sustancia pensante, res infinita
(Dios) y res extensa: Mundo, o realidad externa, lo material. El cambio en la comprensión del
conocimiento planteado por Kant supuso una auténtica revolución, que él mismo calificó como
revolución copernicana de la filosofía moderna. Si hasta entonces el problema del conocimiento
hacía girar al sujeto en torno al objeto, la propuesta kantiana invierte esa relación y hace que sea
el objeto el que deba adecuarse a las condiciones del sujeto. Sin embargo, eso no significa que
Kant proponga un subjetivismo extremo, o una forma de convencionalismo epistemológico o
moral: para Kant las formas de captar la realidad son universales, idénticas en todos los seres
humanos, en sintonía con los ideales de la Ilustración, movimiento del cual es el máximo
representante en Alemania.

48
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El idealismo de Hegel. Hegel elaboró la representación más compleja y concluida del idealismo.
Donde las ideas son más importantes que el resto de las cosas y que, incluso, dichas ideas pueden
existir independientemente. Es así que, según los idealistas, los objetos no podrían existir sin
alguien que los perciba y que sea consciente de ellos. Hegel trata de interpretar la totalidad de los
hechos y de la historia en función de la identidad panlogista entre lo real y lo racional, expresada
así: "todo lo real es racional, todo lo racional es real", dicho de otro modo, lo real es el
desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real; no puede existir lo uno sin lo otro. Este
pensamiento es, confuso y difícil de entender, Sin embargo de alguna manera, se puede intuir:
¿puede existir la realidad sin una idea o un espíritu que la origine? ¿Puede existir la idea sin una
realidad que la sustente? Según se responda a ambas preguntas será uno más o menos hegeliano.
Hegel ve la historia como un medio para conocer el Espíritu. Donde quiere mostrar que todo el
desarrollo intelectual humano hasta el tiempo en que él escribe es la elaboración lógicamente
necesaria del Espíritu en su proceso de conocerse a sí mismo. Por ello que El idealismo absoluto
consiste en que la única cosa que es real al final del proceso dialéctico es la idea absoluta, el
Espíritu que se conoce a sí mismo como la entera realidad. Solamente el Espíritu es todo lo
que es real, y cada espíritu finito es una parte de ese Espíritu, así el Espíritu absoluto se conoce
a sí mismo en nosotros. Este pensamiento hegeliano es muy próximo al religioso, si no es
absolutamente coincidente, dado que el Espíritu Absoluto coincidiría con la divinidad.
Hegel piensa que la razón es espontáneamente dialéctica. Apenas ha afirmado una cosa, tiende a
negarla o a contradecirla y luego supera esa contradicción. Por tanto el movimiento dialéctico
del pensamiento es tripartito:
1. Tesis: afirmación simple.
2. Antítesis: negación de la tesis.
3. Síntesis: superación reunificadora de la oposición anterior.
El movimiento dialéctico del pensamiento es infinito: toda síntesis, se convierte en una nueva
tesis, que llama a una antítesis, y así sucesivamente. Para Hegel la Síntesis Última seria el
"Espíritu Absoluto".
La dialéctica es el ser mismo de la realidad. La realidad es contradictoria, y la razón también. La
realidad no existe toda al mismo tiempo, ni se puede conocer en un determinado momento, sino
que va siendo. La dialéctica es la fuerza que impulsa dicho movimiento hacia el Espíritu
Absoluto.

LOS METODOS FILOSOFICOS


El hombre al adquirir conocimiento, se hace dueño de sí mismo se libera de la ignorancia y
conoce la realidad para su propio beneficio y procura encontrar un método adecuado y preciso
para poner en práctica sus habilidades racionales. El orden establecido por el método y sus reglas
nos conduce al fin propuesto, al punto de partida de otros caminos que desconocemos. Al método
le podemos exigir resultados siempre y cuando estos resultados sean planteados racionalmente
que de alguna manera nos serán útiles como nos muestran los diferentes filósofos que han
planteado desde sus diferentes perspectivas.
El hombre para encontrar la verdad, recurre al método que es la ruta hacia el logro de ser
comunicable la verdad y luego descubre que el método es el medio por el cual se encuentra la
verdad. Llegando consecuentemente de que el método verdadero bien puede constituir la
naturaleza de la verdad y la realidad.

49
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El método es un término que proviene del griego: meta =llegada, fin, objetivo y odos =camino,
literalmente: camino o vía para llegar a una meta. El método es un Modo ordenado y sistemático
de proceder para llegar a un resultado o un sistema para conocer la realidad.
El método filosófico con el fin de encontrar la verdad. Pretende dar razón del mundo y la realidad.
Empleando el camino que se elija para asegurar el fin de lo que se propone. La búsqueda de la
verdad y transmitir esos conocimientos y tiene procedimientos adecuados para seguir, un proceso
riguroso y llegar a la verdad, estos métodos son:

LA MAYÉUTICA
Es un Método filosófico empleada por Sócrates de Atenas, quien le dio el significado de: “el arte
de hacer alumbrar a los espíritus”. Por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la
verdad a partir de ellos mismos. Sócrates se inspiró en su madre, que era comadrona y su padre
Sofronisco que fue escultor. Sócrates mencionaba que así como la comadrona ayuda a dar de luz,
pero ella misma no da a luz, así el método de Sócrates consiste, no en proporcionar el mismo
conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos de que
están grávidas. el alma de cada hombre está embarazada y que quiere dar a luz. el papel del
filósofo es ser el "partero" el que ayuda a dar a luz al alma. En la mayéutica el individuo es
invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente, sin haberla hecho consciente.
Fases de la mayéutica
son la pregunta, la respuesta, el debate y la conclusión. la idea inicial que puede ser errada o
ignorada y la idea final que es a la cual se llega por medio del discernimiento intelectual. se
pueden determinar tres fases:
La ironía: la ironía, es una burla fina, delicada, inteligente y reflexiva, combate en el individuo
lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso. La ironía se dirige a aquellas
personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes y se aplica al inicio del
dialogo.
La mayéutica: es el segundo nivel del proceso. Libre del prejuicio, el discípulo es invitado a
continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de la verdad. el
conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacer,
empleando el dialogo y las preguntas.
La Alétheia: que en griego, traduce literalmente como: "el no estar oculto", o lo que es evidente
, Lo "Verdadero", es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad
que ha descubierto el mismo que reflejara el conocimiento o la ignorancia.

LA DIALÉCTICA
Este método filosófico Fue Planteado por platón de Atenas. La palabra dialéctica proviene del
griego dialektiké y téchne, técnica de la conversación; es un método filosófico que Consiste en
la formulación de leyes fundamentadas en los conocimientos como las contradicciones del
lenguaje, del desarrollo de la historia del proceso de la naturaleza negándose a la posibilidad de
cosas o principios independientes. Platón establece una correlación entre los grados de
conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas la máxima jerarquía tanto
gnoseológica como ontológica. Por ello, en esta primera concepción, la dialéctica, concebida
como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia. Sólo el filósofo, como buen
dialéctico, podrá liberar a la humanidad de las sombras de la caverna y traer la justicia al mundo.
Para Platón el elemento inicial del diálogo que el alma sostenía consigo misma, es la idea intuitiva
que se va esclareciendo a través del proceso crítico que la razón sigue en su discurrir. Este
discurrir se realiza anteponiendo a cada idea o tesis otra que la contradice o antítesis hasta lograr
su depuración. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una

50
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse
como la contraposición entre concepto y cosa, en la teoría del conocimiento.
El procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene
determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba
hipótesis o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. Estas preguntas
son, críticas y comprometedoras, que equivalen a objeciones; pues naturalmente, una teoría que
muestra ser contradictoria no podría aceptarse como verdadera o ha sido refutada. La dialéctica
se plantea de dos maneras, primero como un camino o método mediante el cual progresivamente
ascendemos desde la doxa que es mera opinión, conocimiento vulgar, ordinario simple
imaginación y creencia; al verdadero conocimiento de la realidad, denominado episteme: la
contemplación inmediata e intuitiva de las ideas. Cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y
renuncia a los sentidos y lo corporal. Luego la dialéctica tienen dos partes: la intuición de la idea,
y el esclarecimiento de dicha idea. Así interesa la búsqueda de la verdad, que la defensa de
nuestras posiciones.

EL SILOGISMO O LA LOGICA
Es un método filosófico, que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La
palabra deriva del griego antiguo logike, que significa dotado de razón, intelectual, dialéctico,
argumentativo y logos: palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio.
Fue formulada por Aristóteles, Quien busco los principios que rigen el tránsito de las ideas al
discurrir en busca de la verdad, y así descubrió las leyes que rigen el pensamiento. Su carácter
esta puesto en las definiciones leyes y signos; deduciendo todos los conocimientos. Condiciones
de la naturaleza simple o de los términos empleados que deben estar perfectamente determinados.
La lógica aristotélica emplea la deducción: según este método, un conocimiento particular se
deriva, deduce o infiere de un conocimiento general usando un tercero que le sirve de medio; si
en ese tránsito del uno al otro se cumplen las leyes descubiertas, el conocimiento inferido es
verdadero. Este mecanismo lo llamo el ORGANON que significa instrumento para pensar siendo
el SILOGISMO su principal expresión. Ejemplo:

Todo hombre es mortal (premisa mayor)


Juan es hombre (premisa menor)
Luego: Juan es mortal (conclusión)

La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad, la existencia de las cosas
tal y como son, por ello es objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosándolos en
predicables y predicamentos.
El elemento básico es el término o concepto. Este representa un objeto en la mente del hombre
de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene
comprensión de las características del objeto y extensión haciendo alusión la cantidad de sujetos
a los que el concepto puede aplicarse.
La unión entre los términos o conceptos es una proposición. Según Aristóteles, habría cuatro
formas básicas de proposiciones afirmativas:

“Todo A es B” (universal afirmativo).


“Ningún A es B” (universal negativo).
“Algunos A son B” (particular afirmativo).
“Algunos A no son B” (particular negativo).

51
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Las letras sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa viviente',
llamadas “términos”.
A partir de las proposiciones se construyen los razonamientos. Un silogismo bien formulado
consta de dos proposiciones que fungen como premisas y de una conclusión, debiendo tener cada
premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra
premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos
se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.

EL “SIC ET NON” O LA DISPUTA DE LA EDAD MEDIA


Método filosófico desarrollado en la edad media, llamado también el método del pro y el contra.
Es una especie de conjunción entre el método dialéctico de Platón la controversia entre dos
posiciones y la lógica de Aristóteles mediante el silogismo. Esta concepción de la lógica como
método de la filosofía heredada de Aristóteles por los filósofos de la Edad Media; los cuales la
aplican con un rigor extraordinario. Los escolásticos, principalmente Tomás de Aquino,
completan el método de la prueba, además es la contraposición de opiniones divergentes.
Este método, cuando examina una cuestión, no solamente deduce de principios generales los
principios particulares aplicables a la cuestión, consecuentemente el resultado de esta
comparación de opiniones diversas, complementado con el ejercicio de la deducción y de la
prueba, da lugar a las conclusiones firmes del pensamiento filosófico y Tiene dos partes:
La disputa. Que Consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor y en contra de
una tesis dada. Se las coloca en dos columnas y se enfrentan y las critica unas con otras quedando
solamente los que hayan resistido.
La prueba. Que Consiste en someter los argumentos que han quedado en pie al análisis y al
razonamiento, extrayendo de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso.
Incluyendo la prueba del silogismo. Si resisten a la prueba son considerados la prueba verdadera:
validos o inválidos.
EL METODO DE LA INDUCCION
Método filosófico formulado por Francis Bacon, El termino inducción proviene del latín:
inductio = conducción a o hacía. En su obra: “el Novum Organum” presenta la lógica inductiva,
que es opuesta a la lógica deductiva y silogística, donde se parte de cuestiones generales para
llegar a conclusiones particulares. Bacon considero la deducción incapaz de servir como
fundamento a las ciencias y particularmente incapaz de servir como método filosófico y
científico.
La inducción parte de particularidades para llegar a generalidades. Y expone una nueva
concepción de los objetivos de la ciencia y las bases de la inducción científica. Aduciendo que el
fin del saber consiste en la capacidad que posee la ciencia para aumentar el poder del hombre
sobre la naturaleza. Bacon exigía que se debiera tener un escepticismo frente a los conocimientos
anteriores. Para ello considero reformar el método para lograr el conocimiento.
Argumento inductivo. Es cuando sus premisas proporcionan solamente cierto apoyo a su
conclusión o sea de manera probable. No pueden ser válidos o inválidos. Pueden ser evaluados
como mejores o peores, de acuerdo con el grado de apoyo que proporcionan sus premisas a
conclusiones.
Ejemplo:
Premisas particulares Galileo fue científica y se equivocó.
Einstein fue científico y se equivocó.
Hawkins es científico.
Conclusión particular: Hawkins probablemente se equivoque.

52
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Diferencia. La diferencia radica en las afirmaciones que se hacen acerca de las relaciones entre
premisas y conclusión.

LA DUDA METÓDICA
La duda metódica fue planteada por Rene Descartes quien formuló el: cogito ergo sum, pienso
luego existo; elemento esencial del racionalismo occidental. Descartes sostiene que él mismo es
sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia
del pensamiento, su negación sería un pensamiento más, mientras sí puede mantenerse una duda
sobre el cuerpo.
Su método filosófico, que expone en su obra: Discurso del método,
El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea
posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del
conocimiento con absoluta garantía. Sustentadas en la razón y que fuera evidente por sí mismo.
El primer problema planteado es cómo encontrarlas y para resolverlo, elabora: La duda metódica.
Donde solo se emplea la razón, ya que los sentidos no son confiables pues alguna vez nos han
engañado.

EL METODO HERMENEUTICO
La hermenéutica un término griego jermeneutiké- tejne, que significa: arte de explicar,
esclarecer, traducir o interpretar, los textos en la filosofía, la teología, la filología y la crítica
literaria. Significa: saber explicar o interpretar, las palabras de los textos, así como el análisis de
la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico. Se
considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, que era el mensajero de los
dioses.
Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni
público, lo oculto o irrazonable más allá de la comprensión simple. En la filosofía es la doctrina
idealista según la cual los hechos sociales y naturales son símbolos o textos que deben
interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.
Así, la hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo. Que
frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al
significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser
largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para
llegar a la meta propuesta.

LA LOGICA DIALECTICA
Los filósofos Eleatas. Emplearon la dialéctica manejándolo como tesis y antítesis. Luego
Heráclito de Éfeso lo explico como la existencia de los contrarios en una lucha permanente.
Posteriormente platón de Atenas, conceptuó la dialéctica como la técnica o el arte del dialogo.
Estos planteamientos se le llamo la dialéctica de las ideas. En la edad moderna La Lógica
Dialéctica fue concebida por Hegel en su obra: Ciencia de la Lógica. En vez de eliminar la
contradicción, la convirtió en la clave de su sistema lógico, conjuntamente con Carl Marx quienes
afirman: que todo cambia, se mueve y se desarrolla o se transforma y esto es la dialéctica de las
cosas. Todo proceso, cambio desarrollo etc. Son lentos graduales o bruscos y desarrollaron:

Leyes de la lógica dialéctica:

Unidad y lucha de contrarios.-

53
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Según esta ley, todo lo que existe los objetos y fenómenos del mundo objetivo, en el proceso de
su desarrollo se encuentra constituido en su estructura por aspectos contrarios los cuales se
manifiestan entre sí en contradicción, en lucha, que es la fuente interna de desarrollo de todo
objeto o fenómeno. Universalmente todo lo que existe está en contradicción pero de manera
particular esta contradicción es distinta de objeto a objeto pues no todo está sujeto al mismo tipo
de contradicción. La contradicción universal. Es distinta además la unidad de los contrarios es
relativa; en cambio la lucha es absoluta.
Lo cuantitativo y lo cualitativo.-llamado también como la ley de la cantidad y de La calidad, es
la manifestación del universo que está presente en todo proceso muestra el modo cómo se realiza
la aparición de lo nuevo. Pero no revela toda la esencia del proceso de desarrollo, no nos dice
qué es la fuerza motriz, la fuente del desarrollo. El proceso de conocimiento se realiza de tal
modo que la conciencia de la calidad antecede al conocimiento de la cantidad. Al mismo tiempo
que descubre la determinación cualitativa y cuantitativa de las cosas,
La negación de la negación. O lo cíclico y lo irreversible Cada fenómeno es relativo y, en virtud
de su naturaleza finita, pasa a otro fenómeno, el cual, en determinadas condiciones, puede
convertirse en el contrario del primero y negarlo. La negación es no sólo la negación de lo viejo,
sino la afirmación de lo nuevo. Como resultado de esta creciente negación de la negación se
obtiene el movimiento del objeto de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, con
elementos de repetición de etapas pasadas, de retrocesos temporales.

EL METODO FENOMENOLOGICO
La fenomenología es un término de origen griego: fainomenon: "apariencia" o lo que parece y
logos: razón, estudio o tratado. El método fenomenológico es una corrient
e filosófica idealista subjetiva que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. O la
relación que hay entre los hechos o fenómenos y el ámbito en que se hace presente esta realidad
psíquica, o la “intencionalidad” de la conciencia con su orientación hacia el objeto.
Se considera a Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre
paréntesis la existencia de las cosas; por lo tanto es una disciplina a priori, es decir, va a las cosas
mismas. Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos
intencionales, destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que “no hay objeto sin
sujeto”.
Husserl introduce luego el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia de
objetos extramentales. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia.
Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al concreto ego empírico.
La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede
inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las
cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra.

Para aplicar el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la
“suspensión” del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad
del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas 'entre
paréntesis'. No se trata, pues, de negar la realidad natural lo cual diferencia este método del
escepticismo clásico.
GNOSEOLOGÍA
La historia es una permanente corrección de errores. Es muy conocida la tesis de que la tierra
era plana, inmóvil y el centro del universo. Y también es muy conocida la historia de cómo
Galileo tuvo que cumplir sentencia por decir que la tierra se mueve y no es el centro del
universo. Mucha gente vive o ha vivido con “equívocos” durante muchos años.

54
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El ser humano, muy consciente de la presencia del error, siempre ha tratado de controlarlo, de
evitarlo. El ser humano siempre ha tratado de alcanzar la verdad. La filosofía siempre ha tenido
esta preocupación de la búsqueda de la verdad. La filosofía se hace fundamentalmente teoría del
conocimiento.
CONOCIMIENTO Y REALIDAD
En todo conocimiento siempre existe un sujeto cognoscente y un objeto conocido o por conocer.
Los dos se dan siempre en una correlación y en una realidad determinada. La función del sujeto
es aprehender el objeto y la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Producto
de ello el objeto determina e impone una imagen al sujeto. De ello resulta que el conocimiento
es la imagen del objeto aprehendida por el sujeto cognoscente.
ORIGEN
Los teóricos del conocimiento están de acuerdo en que hay dos fuentes fundamentales en la
adquisición de conocimiento. La experiencia y la razón. Tanto los sentidos como la razón o
entendimiento son indispensables para la producción de conocimientos. Sin embargo en lo que
no están de acuerdo es en la prioridad de ellos. Algunos consideran primero a la experiencia y
luego a la razón; otros a la inversa. Como consecuencia de ello surgen dos corrientes, el
empirismo y el racionalismo.
EL RACIONALISMO
Sostiene que todo conocimiento objetivo, necesario, universal y fundamentado se basa en la
razón. La experiencia para el racionalismo, es contingente, individual y fuente de conocimientos
oscuros y confusos. Por ello, la experiencia sensible no es fuente de conocimiento fidedigno.
El racionalismo tiene su inspiración y su respaldo en las ciencias matemáticas. La matemática es
el modelo del conocimiento necesario y universal. Por ejemplo, a todos les consta que el cuadrado
de 9 es 81 en cualquier lugar y en cualquier tiempo. La matemática en sus demostraciones no
necesita de la participación de los sentidos.
Existen ejemplos históricos de conocimientos sensibles que resultaron ser descartados por el
conocimiento racional. Es conocida la afirmación de Descartes cuando dice que hay que
desconfiar de quienes nos han engañado una vez y los sentidos nos han engañado muchas veces.
Por ejemplo, la experiencia sensible nos dice que la Tierra es plana e inmóvil. Y ello no fue
verdad como lo demostraron experimentos y pruebas diversas que la razón controla.
El racionalismo instauró un método de conocimiento: la deducción. Y pretendió imponerlo en
todos los campos, incluso en las ciencias físicas. Quiso deducir de ciertos principios establecidos
como ciertos toda la Física. Pero como no podía anticipar el dato sensible tuvo que dar paso a la
física fundada en otro método: la inducción.
Doctrina sobre la teoría del conocimiento. Se afirma que la universalidad y la necesidad no
pueden inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la misma; sólo pueden extraerse
del propio entendimiento.
RENÉ DESCARTES
Nació en Francia en 1596, murió en Suecia en 1650. Su objetivo fundamental fue el logro de la
verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un método, ya
que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien. Su obra
principal, “El discurso del método”.
El problema cartesiano. Descartes se encuentra en una profunda inseguridad. Para él nada le
parece merecer confianza, nace así un escepticismo puesto que los sentidos nos engañan. Quiere

55
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge en la
duda: Hay que poner en duda todas las cosas, siquiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una
sola verdad de la que se pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester
que la duda no quepa ni aun como posibilidad.
La duda. El punto de partida es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a
cualquier conocimiento aceptado comúnmente. Dudar de todo y considerar provisionalmente
como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Descartes se propone, a partir de su
duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese
nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. La existencia de mi duda muestra la
existencia del pensamiento, Cogito ergo sum, (pienso, luego existo).
Para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse
únicamente en su interioridad intelectual para así, por medio de la razón, llegar a una verdad y
preservarse de error. Al buscar la verdad se queda únicamente con la razón, ya que esta funciona
desligada de todo el mundo de la experiencia, partiendo de manera rigurosa de ideas claras y
distintas.
El método cartesiano está basado en cuatro reglas:
• Evidencia. Aceptar por verdadero solamente lo que es evidente. Se debe evitar
cuidadosamente la precipitación y los prejuicios. Por tanto, es necesario por el momento
suspender el juicio.
• Análisis. Dividir el problema en el mayor número de partes posibles y necesarias para
resolverlas mejor.
• Síntesis. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se está
considerando, partiendo gradualmente de lo más fácil a lo complejo.
• Enumeración. Hacer un recuento integral y una revisión tan general que uno pueda estar
seguro de haber omitido nada.
El problema del hombre. Podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia, pienso, luego
existo. Le interesa además del ser (sum) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser. La esencia
del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: Todo cuanto puede sustraerse a la idea de
una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir
la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi
facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma.
Descartes, a pesar de su duda inicial, posteriormente no sólo está convencido de la realidad del
mundo externo, sino que se sitúa plenamente dentro de la presuposición parmenidiana de que el
pensar y el ser se corresponden. Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque
es evidente, o mejor, es la evidencia misma, la transparencia absoluta de su existencia.
Dios. Es una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente.
Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es la primera idea
que no es causada por nadie ni necesita de otra idea para ser explicada. Descartes sabe que existe,
y lo sabe, porque penetra, de un modo claro y distinto, su verdad. Es una verdad que se justifica
a sí misma. "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito, perfectísimo,
omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada, ni
tampoco de mí mismo, que soy finito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia."
La realidad está compuesta por tres partes
• Res cogitans Es el hombre. Es la realidad pensante.

56
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

• Res extensa. El mundo físico, determinado por la extensión.

• Res necesaria. Es Dios. Realidad necesaria y perfecta.

EL EMPIRISMO
El empirismo parte del otro extremo. La única fuente del conocimiento es la experiencia sensible.
Para el empirismo no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. La mente
es una página en blanco, como dice Locke. La experiencia va escribiendo permanentemente en
esa página los conceptos. La sustancia y la causalidad no son ninguna idea innata. Son producto
de la costumbre dice Hume. El empirismo tiene en su apoyo las ciencias naturales. Las ciencias
han demostrado que no hay ciencia sin experiencia. No hay ciencia si no hay experimento.
Con el empirismo se funda un nuevo método: la inducción. Este método comienza con la
observación sensible. Es ésta el punto de partida.
Doctrina acerca de la teoría del conocimiento que considera la experiencia sensorial como única
fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a
través de la experiencia. Existen dos posturas: el empirismo idealista con Berkeley y Hume,
fundamentalmente. Limitan la experiencia a un conjunto de sensaciones o representaciones y
niegan que en la base de aquella figure el mundo objetivo. Y el empirismo materialista con F.
Bacon, Thomas Hobbes y John Locke. Ellos consideran que la fuente de la experiencia sensorial
radica en el mundo exterior, que existe objetivamente.
Existe diferencia entre el empirismo y el racionalismo. El empirismo infiere de la experiencia y
no de la mente misma como en el caso del racionalismo, el carácter universal y necesario de los
conocimientos. Pero Hume va más allá y sostiene que la experiencia no es capaz de proporcionar
al saber un valor de universalidad y necesidad.

DAVID HUME
Filósofo e historiador británico (1711-1776), nacido en Escocia Provenía de una familia de la
pequeña burguesía terrateniente escocesa. Sostiene que todo lo que contiene nuestra mente son
percepciones. El grado de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra mente establece
una distinción: las percepciones podrán ser impresiones e ideas.
• Las impresiones son percepciones básicas; son captadas inmediatamente y a ellas pertenecen
las sensaciones, las emociones y las pasiones.
• Las ideas, por su parte, son copias o pálidas representaciones de las impresiones en la mente
y guardan cierta semejanza con las impresiones, pues en realidad vienen a ser imágenes
mentales generadas por las mismas.
Por otro lado, las impresiones también pueden ser simples (las que no admiten distinción ni
separación) y complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente también habrá
ideas simples y complejas. Por ejemplo: la impresión que nos causa la percepción de un
chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al escuchar
una sinfonía, tendremos una impresión compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez,
evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir impresiones que son sensación, las que
provienen de los sentidos externos, e impresiones que son reflexión, las producidas por el
ejercicio interno de la mente.

57
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos el
conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente humana
puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias.
• Relaciones. Todas aquellas asociaciones susceptibles de comparación, y que son: la
semejanza, la identidad, la relación de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad
en común para dos objetos, la oposición y la relación causa-efecto. Sólo cuatro de esas
relaciones son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza,
oposición, grados en la cualidad y cantidad o número. Esto supone que solamente la
matemática será capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos.
• Modos y sustancias. Son agrupaciones de ideas simples que la imaginación une y a las
cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.
La relación causa-efecto. Hume sostiene que es la constatación de un determinado fenómeno
que sigue a otro. Pero nunca experimentamos ese acontecer en su realidad, simplemente lo
vemos. Pretende mostrar así que la causalidad es una "relación de ideas" que nos hace notar la
contigüidad en los fenómenos. Esto equivale a decir, en otro sentido, que la ciencia sobre los
fenómenos naturales está basada en "creencias" afirmadas en nosotros por la costumbre de
observar repetidamente un fenómeno concreto como posterior a otro fenómeno causal. Hume
sostuvo que tanto nosotros como otros animales tenemos una tendencia instintiva a creer en la
causación debido al desarrollo de hábitos de nuestro sistema nervioso, una creencia que no
podemos eliminar, pero que no podemos probar mediante ningún argumento deductivo o
inductivo.
Fácil es concluir de aquí que la ciencia experimental tiene que basarse en la observación. De esta
manera queda formulado el principio del empirismo: cualquier pensamiento que elabora nuestra
mente procede de la experiencia, dado que toda idea verdadera procede de la impresión.
El problema de la inducción. Todo el razonamiento pertenece a dos clases, Relaciones de ideas
y Hechos. Las primeras involucran conceptos abstractos como las matemáticas y están
gobernadas por las certezas deductivas, por ejemplo, la proposición «Dos números iguales a un
tercero son iguales entre sí» nos resulta verdadera basándonos simplemente en los términos que
contiene, independientemente de cualquier conocimiento empírico. Este tipo de conocimiento se
refiere a relaciones entre ideas, no a hechos. Los segundos comportan la experiencia empírica
donde todos los razonamientos son inductivos. Es el que procede de la experiencia, en contacto
con objetos y procesos del mundo físico (por ejemplo: «Llueve»; «Los chilenos son belicosos»,
etc.). Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad
a la experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia “no podría haber inferido de
la transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y el calor del
fuego que le consumiría” Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza
debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción.
La inferencia inductiva presupone que se puede confiar en los actos pasados como regla a partir
de la que se puede predecir el futuro. Por ejemplo, si en el pasado ha llovido el 60% del tiempo
cuando se dan unas condiciones atmosféricas determinadas, entonces en el futuro probablemente
lloverá un 60% del tiempo si se dan las mismas condiciones. Pero aún queda el problema de
cómo justificar tal inferencia, conocida como el principio de inducción. Hume sugirió dos
posibles justificaciones, que sin embargo en algún momento posterior rechazó:
• La primera justificación descansa en la suposición, tomada como una necesidad lógica,
de que el futuro debe de parecerse al pasado. Pero Hume puntualiza que podemos
concebir un mundo caótico y errante en el que el futuro no tiene nada que ver con el

58
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

pasado, o un mundo como el nuestro hasta el presente, que llegado a un punto cambia
totalmente. Así que nada hace que el principio de inducción sea una necesidad lógica.

• La segunda justificación, más modesta, apela a los éxitos anteriores de la inducción; en


el pasado ha funcionado en la mayoría de las ocasiones, así que probablemente seguirá
haciéndolo en el futuro. Pero, como Hume comenta, esta justificación hace uso del
razonamiento circular en un intento de justificar la inducción mediante la reiteración, lo
que nos devuelve al punto de partida.
El criticismo. Tanto el racionalismo como el empirismo han subrayado un aspecto o factor de
conocimiento. El racionalismo ha puesto en primer lugar la razón y el empirismo la experiencia.
Y se han convertido en posiciones excluyentes.
Sin embargo, el análisis muestra que ambas fuentes son igualmente indispensables para alcanzar
el conocimiento. La razón cumple una función propia, que no puede realizar la experiencia. Y
ésta cumple una función específica, intransferible, que no puede realizar la razón. Tanto la razón
como la experiencia no pueden invertir sus funciones. Del concurso de ambos surge el
conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
Cualquier imagen no es conocimiento. Para serlo tiene que ofrecer ciertas características:
objetividad, necesidad, universalidad y fundamentación.
• Objetividad. Término muy usual. Se usa como antónimo de subjetividad. Y se dice que el
que respeta los hechos, los sucesos, tal como son es objetivo. Objetividad es respeto por los
hechos, por su independencia. Subjetividad es manipulación de los hechos, acomodarlos a
intereses particulares. Un conocimiento es objetivo cuando se atiene al objeto, tal cual es,
sin alterarlo, ni deformarlo, cuando respeta la independencia.
• Necesidad. No quiere decir la falta o carencia de algo cuando se habla de conocimiento. Un
conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo. En este contexto
necesario es lo mismo que invariable. Un conocimiento es necesario cuando es válido para
todas las épocas y todos los lugares, cuando no varía de un tiempo a otro, de un lugar a otro.
Lo opuesto a un conocimiento necesario es el conocimiento contingente, es decir, el
conocimiento que varía de lugar y de época. El conocimiento sensible es el ejemplo de
conocimiento contingente. Este conocimiento varía de persona a persona.
Ejemplo, en el conocimiento matemático se dice que la raíz cuadrada de 25 es 5 en todos los
tiempos y en todos los lugares. Es invariable en todas partes.
• Universalidad. Es universal cuando es válido para todas las personas. Se le opone el
conocimiento individual, variable de persona a persona. Por ejemplo, conocimiento
universal: todos los cuerpos caen. Conocimiento individual, la sensación de dulce.
• Fundamentación. El conocimiento es fundamentado cuando es justificado y se apoya en
demostraciones o pruebas o documentos. No hay conocimiento fundamentado si no se tiene
el apoyo correspondiente. Por ejemplo, si se dice que la suma de los ángulos internos de un
triángulo es igual a 180º, se debe hacer la demostración respectiva.
CONCEPTO DE VERDAD
La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. La verdad es una relación o
resultado de una relación; por un lado está el objeto y por el otro la imagen grabada del sujeto.
Hay verdad si coinciden las cualidades registradas por el sujeto con las con las cualidades propias
del objeto.

59
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Es el reflejo fiel, acertado de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado, en última


instancia, mediante el criterio de la práctica. Lo característico de la verdad es el pertenecer
precisamente a los pensamientos y no a las cosas mismas ni a los recursos de su expresión por
medio del lenguaje.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento sensible y conocimiento racional
El conocimiento sensible es el que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros
mismos. Por consiguiente, el conocimiento sensible es el de las cosas percibidas, que las
captamos viéndolas, tocándolas, oyendo los sonidos que producen. Aristóteles tenía especial
estima por el sentido de la vista. También es conocimiento sensible la aprehensión de nuestro
propio dolor o de nuestro propio placer. El conocimiento sensible se da en contacto directo con
los objetos.
El conocimiento racional es aquel se adquiere por la razón o el entendimiento. Es un
conocimiento indirecto. Tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Es
el conocimiento que deduce, que infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los
números, por ejemplo.
Conocimiento intuitivo y conocimiento discursivo
Esta distinción se funda en la relación con el objeto. Intuición no significa presentimiento o
adivinación. Intuición significa contacto directo con el objeto. El conocimiento intuitivo, por lo
tanto, es el conocimiento que tiene contacto directo con el objeto. Para este tipo de conocimiento,
no puede haber conocimiento de cosas ausentes. Sin presencia del objeto no hay conocimiento.
Discursivo significa contacto indirecto. El conocimiento discursivo es el conocimiento que llega
por rodeos a la esencia del objeto. El diagnóstico de una enfermedad es un ejemplo de
conocimiento discursivo porque, a partir de los datos sensibles observados en el enfermo, se llega
a determinar el tipo de enfermedad.
Conocimiento a priori y conocimiento a posteriori
Estos tipos de conocimiento tienen que ver con la forma cómo se establece su validez, la validez
del conocimiento. El significado latino es antes (a priori) y después (a posteriori)
El conocimiento a priori es aquel que para establecer su validez no requiere experiencia sensible,
de la presencia o concurso de los sentidos. Le es suficiente el entendimiento o razón para
establecer su validez. Si se dice que el triángulo es una figura de tres ángulos, no es necesario
recurrir a la experiencia para saber si este enunciado es válido. El conocimiento a priori es
necesario y universal y se funda en el principio de identidad y su opuesto el principio de
contradicción.
El conocimiento a posteriori es el que se refiere a la experiencia sensible para establecer su
validez. Conocimiento a posteriori quiere decir conocimiento después de la experiencia sensible.
Sin el concurso de esta experiencia, sin la presencia de los sentidos, el conocimiento es imposible.
Esto es una comprobación diaria en las ciencias experimentales, como la física la química, la
biología.
Si se dice que todos los cuerpos caen hay que recurrir al experimento para verificar si lo que se
afirma es verdad, si es válido. El conocimiento a posteriori sin el apoyo de la experiencia sensible
es imposible. Los sentidos o los que hagan sus veces son indispensables para la constitución de
este conocimiento.

60
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Otras denominaciones para el conocimiento a priori son conocimiento puro, conocimiento


analítico o conocimiento formal. Igualmente, el conocimiento a posteriori se llama también
conocimiento empírico, conocimiento sintético o conocimiento fáctico.
La evidencia, la certeza y la duda
La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto; la verdad resulta de una
relación entre imagen y sujeto. Pero esta relación tiene grados de seguridad.
• La evidencia. Es la plena seguridad de estar en la verdad, de que se ha producido la
adecuación entre la imagen y el objeto. Se da cuando hay una adecuación completa entre lo
mentado y lo dado. Aquello que poseemos con evidencia no exige revisión, no exige más
razones. Su opuesto es la duda. Por ejemplo, si se congela el agua, es evidente que la
temperatura es baja; si siempre estás jugando, es evidente que no tienes tiempo para estudiar.
• La Certeza. Aquí también se está seguro de la verdad, pero en menor grado. Podría exigirse
razones.
• La duda. Aquí desaparece la seguridad en la verdad. Se pierde la confianza en que se
produzca la concordancia entre la imagen y el objeto. Si el conocimiento es sensible, se duda
de los sentidos, porque los sentidos engañan y si se piensa que la experiencia sensible es una
fuente fundamental del conocimiento científico, de las llamadas ciencias físicas o empíricas,
el conocimiento científico no resiste a la desconfianza de la duda. A los que participan de la
duda se les denomina escépticos.
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

• Dogmatismo. Para el dogmatismo el conocimiento es posible en todos sus aspectos. El


sujeto cognoscente puede aprehender el objeto en absoluta independencia, sin alterarlo, ni
deformarlo. El conocimiento adquirido es necesario y universal. El sujeto alcanza la verdad.
Hay una adecuación exacta entre el conocimiento y el objeto.
• Escepticismo. Niega la posibilidad del conocimiento. El hombre es incapaz de llegar a la
verdad. Por eso, la posición más prudente es abstenerse de hacer juicios. El escepticismo
podría traer en su apoyo la historia entera de la filosofía de la ciencia. Las verdades
aparentemente más sólidas han sucumbido al diente de la crítica y del tiempo.
• Relativismo. Niega el conocimiento universal; pero admite el conocimiento individual y
grupal. Es posible que el hombre individualmente alcance el conocimiento. Se llama
relativismo individual. También admite que el conocimiento es posible para grupos o épocas.
Se llama relativismo social.
• Agnosticismo. Niega el conocimiento de las cosas en sí o cierto tipo de conocimiento y
admite el conocimiento fenoménico.
• Criticismo. No tiene la confianza ciega del dogmatismo ni cae en el escepticismo. Reconoce
que el dogmatismo pierde la razón y que el escepticismo se desespera sin la debida
investigación. Por eso toma en sus manos el estudio de la razón, para analizar su poder y
determinar sus límites. Emmanuel Kant sostiene que el hombre no puede conocerlo todo;
pero que sí es posible el conocimiento dentro de ciertas condiciones.
• pragmatismo: actitud típicamente norteamericana cambia el concepto de la verdad en
cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. no es
primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser cambiante según
sus interés.

LOGICA

61
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Se considera padre de La Lógica, a Aristóteles por su obra: el Organon, compuesto por seis
textos: Las Categorías, Sobre la Interpretación, Primeros Analíticos, Segundos Analíticos,
Tópicos y Refutaciones Sofísticas. La lógica no sigue un desarrollo gradual. La primera se dio en
los siglo IV y III a.C., la segunda, en los siglos XII al XIV y la tercera a finales del siglo XIX.
Teofrasto (372-288 a.C) corrigio la obra de su maestro. No hubo gran aporte a la Lógica con los
sucesores de Aristóteles. En el siglo V d.C. Boecio tradujo y comentó dicha obra de Aristóteles,
sin tanta significancia.

en el medievo Pedro Hispano afirma que todo término tiene un significado y un significante;
Guillermo de Ockam y Juan Buridan, afirman que las proposiciones hipotéticas están compuestas
por un antecedente, un consecuente y un condicional.

En la modernidad Leibniz nos habla acerca del cálculo de la lógica proposicional, de un lenguaje
artificial. con G. Boole y A. De Morgan la lógica se consolida mejor (siglo XIX). Ambos nos
hacen la referencia a los fundamentos del algebra de la lógica de Clases y de la relaciones
binarias.

Frege en su libro Conceptografía se refiere al cálculo de enunciados, el Modus Ponendo Ponens,


la teoría de los cuantificadores, entre otros. Bertrand Russell, considerado el padre de la Lógica
Contemporánea; en “Principia Matemática”. habla sobre la problemática de la Inferencia. Por
último, A. Tarski (1902-1983) apunta hacia un interés lógico sobre la semántica y los conceptos
de verdad.

¿que es la lógica?. Etimológicamente, Lógica proviene del griego: Logos = discurso, pero se
aplica al campo de la inteligibilidad y del pensamiento ordenado. para describir el pensamiento
racional, la lógica trasciende límites filosóficos y se adentra en el campo de la metafísica, la
epistemología, la filosofía de la mente, el lenguaje, etc. Es una herramienta para trabajar sobre
nociones como la referencia, la predicación, la identidad, la verdad, la cuantificación, la
existencia, la necesidad, la definición y la consecuencia.

Es el estudio de los métodos y principios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

Aristóteles creó un sistema de lógica formal a fin de poder determinar la validez de una
argumentación, independientemente de su contenido. El centro de la lógica aristotélica es el
silogismo, el cual es una forma de argumentación: está compuesta de 2 premisas y una
conclusión. Su ejemplo clásico es:

1. Todos los hombres son mortales


2. Sócrates es un hombre
∴ Por lo tanto: Sócrates es mortal

Razonamiento. Es el proceso mental racional crítico del que se dice que de uno o más juicios
llamadas premisas (en combinación con ciertas reglas o métodos) se obtiene un nuevo juicio
llamado conclusión.

Razonamiento correcto. Si las premisas proporcionan las bases adecuadas para afirmar la
conclusión, si afirmar las premisas constituye una verdadera garantía para afirmar la verdad de
la conclusión, entonces un razonamiento es correcto. De lo contrario es incorrecto.

62
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es un razonamiento.

Los Principios de la Lógica


• El Principio de Identidad.- Afirma que: toda cosa es lo que es.
Tomemos en consideración el ejemplo; el hombre es un animal racional. en el ejemplo, el
predicado esta implícito en el sujeto. En efecto, es inconcebible que el hombre no fuese un animal
racional.
Esta proposicion presenta una identidad entre el sujeto y el predicado. En este sentido, podríamos
reducir a la formula : A es A.
De esto se sigue que: De lo verdadero se deriva siempre lo verdadero, nunca lo falso.
• El Principio de no Contradicción
El principio de la contradicción afirma que: es imposible que algo sea al mismo tiempo
verdadero y falso. Consideremos los siguientes ejemplos: el círculo no es redondo; el hombre
no es un animal racional. Ambas proposiciones son falsas porque son ambas contradictorias. En
efecto, es falso que el círculo no sea redondo y que el hombre no sea un animal racional. Si es un
círculo es imposible que no sea redondo, y si es un hombre es imposible que no sea animal
racional.
Como es inadmisible que sea algo y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido, amabas
proposiciones son contradictorias. La contradicción puede aparecer también entre dos
proposiciones contradictorias entre sí. Por ejemplo: El triángulo tiene tres lado. Ahora si es
verdadero que el triángulo tiene tres lados, es automáticamente falsa la otra que afirma que no
tiene tres lados. Luego, dos proposiciones contradictorias entre sí contribuyen a una
contradicción.
La contradicción expresada en fórmula sería: tanto si una proposición predica que algo es y no
es como si dos proposiciones son contradictorias entre sí, hay una contradicción.
• El Principio Lógico del Tercer Excluido
Dice que: dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas falsas, ni ambas verdaderas.
Necesariamente una de ellas debe ser verdadera. Consideremos el siguiente ejemplo: el sol es
una estrella. Por el principio de contradicción no podemos considerar ambas como verdaderas, y
por el principio del tercer excluido no podemos aceptar que ambas son falsas. Luego, se sigue
que si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Su expresión formal sería: A, o es A o no es
A.
De esto se sigue que: entre dos proposiciones contradictorias, si la primera es verdadera, la
segunda será falsa, y si la segunda es verdadera la primera será falsa.

PREMISAS Y CONCLUSIONES

Inferencia. Es el proceso por el cual se llega a una nueva proposición y se afirma sobre la base
de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso.

Proposición. Son verdaderas o falsas. Difieren de las preguntas (que se responden), las
exclamaciones (que se pronuncian) y las órdenes (que se dan). Las proposiciones no son propias
de ningún lenguaje. Se refieren al contenido.
En cambio una oración es propia de un lenguaje particular. Dos oraciones pueden ser distintas y
tener el mismo significado, entonces estamos hablando de una misma proposición. Ejemplos:
-La Psicología estudia el comportamiento humano y los proceso mentales.
-El comportamiento humano y los procesos mentales son estudiados por la Psicología.
Son dos oraciones, pero una misma proposición.

63
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

- It is raining. - Está lloviendo. - Il pleut. - Es regnet.

Estas cuatro oraciones son diferentes, porque están escritas en lenguaje diferente: inglés, español,
francés y alemán, pero tienen el mismo significado. Y en un contexto apropiado se pueden usar
para afirmar la proposición de la cual cada una es una formulación distinta.

Argumento. Es cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las
otras, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad.

En sentido lógico, no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene una estructura:
premisas y conclusión. Una conclusión se define como la proposición que se afirma con base en
las otras proposiciones del argumento. Las premisas son proposiciones afirmadas o supuestas
como apoyo para aceptar la conclusión.

El argumento más simple está compuesto por una premisa y una conclusión, y que está implicada
o se sigue de la primera. El orden en que son enunciadas no es importante. Ejemplos:

Premisa. Conclusión:

La Psicología trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los
sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por lo tanto, la Psicología es la
ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales.

Conclusión. Premisa.

Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. La habilidad para
mentir es un logro humano, una de las habilidades que nos colocan aparte de las demás especies.

Indicadores de premisas y conclusión

Premisas: Conclusión:
Puesto que Como es indicado por Por lo tanto Por estas razones
Dado que La razón es que De ahí que se sigue que
A causa de Por las siguientes razones Así podemos inferir que
Porque Se puede inferir de Correspondientemente Concluyo que
Pues Se puede derivar de En consecuencia Lo cual muestra que
Consecuentemente Lo cual implica que

LENGUAJE. Es un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa
o siente. Es un instrumento o sistema de signos regidos por un conjunto de reglas.

L. Wittgenstein sostuvo que hay tipos distintos de usos de lo que llamamos “símbolos” “palabras”
“oraciones”. Entre los ejemplos tenemos el de dar órdenes, describir apariencias de un objeto,
dar medidas, describir sucesos, elaborar y poner a prueba hipótesis, presentar resultados de un
experimento en tablas y diagramas, contar un chiste, hacer juegos de palabras, resolver un
problema de aritmética, traducir de un lenguaje a otro, preguntar, agradecer, maldecir, felicitar y

64
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

rezar. Pero de esa cantidad de usos de lenguaje se puede dividir en tres grandes grupos o
categorías:

Informativa. Comunica información. Esto se logra mediante la formulación y afirmación (o


negación) de proposiciones. Se incluye la desinformación o la mala información, proposiciones
falsas lo mismo que verdaderas, argumentos correctos e incorrectos. Se usa para describir el
mundo y razonar acerca de él.

Expresiva. La poesía nos muestra ejemplos de este tipo de lenguaje. No intentan informarnos
de hechos y teorías concernientes al mundo. El discurso expresivo como tal no es verdadero ni
falso. Ejemplo:

Es hielo abrazador, es fuego helado,


Es herida, que duele y no se siente,
Es un soñado bien, un mal presente,
Es un breve descanso muy cansado.

Directiva. El lenguaje obedece a la función directiva cuando intenta ocasionar (o evitar) que se
realicen ciertas acciones. Los ejemplos más claros son las órdenes y las peticiones. ocasionar una
acción. Sin embargo, las órdenes y peticiones tienen otras características como la razonabilidad
o corrección, irrazonabilidad o incorrección, que en cierta forma son análogas a la verdad o
falsedad del discurso informativo.

Funciones múltiples del lenguaje.

Esta triple división de los tipos de comunicación no se puede aplicar de manera mecánica, porque
casi en cualquier comunicación ordinaria ejemplificará probablemente, en mayor o menor
medida, los tres usos del lenguaje a la vez.

Ejemplos: ¡Ah, qué ricos helados! Directiva, informativa, expresiva

¿Sabes que la Psicocinesis es la capacidad


de la mente para influir sobre la materia? Informativa, interrogativa, expresiva

PALABRAS EMOTIVAS

Una oración simple puede servir a la función informativa lo mismo que a la función expresiva
simultáneamente. Para ello dicha oración debe formular una proposición, y para ello sus palabras
deben tener un significado literal o cognitivo. El significado literal y el significado emotivo de
una palabra son independientes. Ejemplo:
las palabras “burócrata” “funcionario del gobierno” y “servidor público” tienen significados
literales casi idénticos, pero sus significados emotivos son muy diferentes. Ejemplos:
1. Guachimán 2. alcoholico 3. Loco
Guardián bebedor social Chiflado
Agente de seguridad Borracho Psicópata

LENGUAJE CIENTIFICO

65
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Es un lenguaje especializado que restringe la función del lenguaje básicamente a la información.


Esta forma de lenguaje pretende ser claro, preciso y exacto, especialmente en las ciencias
formales. En las ciencias naturales y humanas también se presenta, pero no se alcanza tal
precisión.

Cuando es necesario se inventa palabras signos símbolos, y se les da significados determinados.


Al combinarse estos símbolos se forman complejas configuraciones. Ejemplo:
H → designa un símbolo químico
C → designa la velocidad de la luz
E=mc → designa una fórmula
2

LENGUAJE LÓGICO

Es un lenguaje coherente, secuente, donde una idea sigue necesariamente a la otra. Cuando una
proposición sigue necesariamente a la otra se dice que la inferencia es válida, y una inferencia es
válida en función de su forma lógica. Ejemplo:

Todos los números pares son divisibles por dos.


Ocho es un número par.

La conclusión que se sigue necesariamente es: Ocho es divisible por dos

Pero, ¿cómo descubrimos su forma lógica? Debemos quitarle los términos que le dan sentido a
cada una de las proposiciones para luego sólo tomar en cuenta la estructura formal

Todos los p son q


x es p
Luego, x es q.

En este ejemplo p llena los espacios de números pares, q remplaza a divisibles por dos y x a
ocho. Así descubrimos la forma lógica. De cualquier inferencia. Si esta forma es lógicamente
válida, al reemplazar cualquiera de estas letras por un contenido cualquiera también se obtendrá
otra inferencia válida. Ejemplo:
1.- Todas las teorías no han sido contrastadas
El Big Bang es una teoría
El Big Bang no ha sido contrastado

FALACIAS
son errores de razonamiento. con apariencia correcta. Es un razonamiento engañoso, pero que
pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna
regla lógica. No es cualquier error o idea falsa, sino errores típicos que surgen frecuentemente en
el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los cuales aparecen. y pueden ser:

Primero, suponer alguna proposición falsa como una de las premisas del argumento. Si sus
premisas no son verdaderas, el argumento no logrará establecer la verdad de la conclusión,
incluso si el razonamiento basado en premisas es válido.

66
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Segundo, cuando en el intento de establecer la verdad de su conclusión sus premisas no la


impliquen.

Un argumento cuyas premisas no implican su conclusión es un argumento cuya conclusión


puede ser falsa incluso si todas sus premisas fuesen verdaderas. En estos casos, el razonamiento
no es bueno y se dice que el argumento es una falacia. Existen dos tipos de falacias:

FALACIAS DE ATINENCIA

Es cuando un argumento descansa en premisas que no son pertinentes para su conclusión y, por
lo tanto, no pueden establecer de manera apropiada su verdad.

1.-Argumento por la ignorancia: ad ignorantiam Es el error que se comete cuando se


argumenta que una proposición es verdadera sobre la base de que no se ha probado su falsedad
o, a la inversa.
a. La Atlántida nunca existió porque nadie ha corroborado su existencia
2.-Apelación inapropiada a la autoridad: argumento ad verecundiam. Esta falacia ocurre
cuando se hace una apelación a personas que no tienen credenciales legítimas de autoridad en la
materia en discusión.
a. Según el alcalde, lo mejor para la salud de los cusqueños es asfaltar todas las calles de la
ciudad

3.-Pregunta compleja. Consiste en formular una pregunta de tal forma que se presupone la
verdad de alguna conclusión implícita en esa pregunta; es probable que la pregunta misma sea
retórica y no busque una respuesta. Pero al formular con seriedad la pregunta, muchas veces se
logra de modo falaz el propósito de quien interroga.

a.- ¿Usted ha perdido cuernos? ¿Sí o no? - b.- ¿Ha dejado usted de golpear a su marido?

Esta pregunta contiene implícitamente una conclusión; cualquiera que fuere la respuesta, se ha
de reconocer que se tiene cuernos.

4.-Argumento contra el hombre: ad hominem. Es el argumento dirigido no contra la


conclusión que uno desea negar, sino contra la persona que la afirma o defiende. Se comete la
falacia cuando se ataca a la persona que hace la afirmación, en vez de refutar la verdad de su
argumentación.

a. La filosofía de Kant es falsa porque niega la realidad material, además, Kant fue un
filósofo burgués, jorobado y medía solo 1. 40 m. de estatura.

b. ¿Acaso no te das cuenta que Heidegger es un nazi?


5.-Causa falsa. Es el error de concluir que un evento es causado por otro simplemente porque
sigue al primero.
a. Los de la oposición critican al gobierno, por lo tanto la democracia está en peligro.

6.-Apelación a la emoción: ad populum. Es el recurso favorito de los propagandistas y


demagogos. Es falaz porque reemplaza la laboriosa tarea de presentar evidencia y argumentos
racionales con el lenguaje expresivo y otros recursos calculados para excitar el entusiasmo.

67
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

a. Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los
extranjeros los roban el trabajo y el pan?

7.-Apelación a la piedad: ad misericordiam. Es como un caso especial de la apelación a la


emoción, en el cual el altruismo y la piedad de la audiencia son las emociones especiales a las
que se apela.

a. Señor profesor, en estos últimos días he tenido que soportar problemas familiares
agobiantes. Mi madre enfermó. Por esta razón pido una nueva fecha de examen, pienso que no
se negará porque usted es muy buena gente.

8.-Apelación a la fuerza: ad baculum. Se usa para producir la aceptación de una determinada


conclusión. Al principio parece ser tan obvio que no necesita discusión en absoluto. la amenaza,
parece ser el último recurso.

a. Mira Laura, tú necesitas este empleo y yo necesito una secretaria cariñosa,


así que será mejor que nos entendamos.

A. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

A veces los argumentos fracasan porque su formulación contiene palabras o frases ambiguas,
cuyos significados cambian en el transcurso del argumento.

1.-Equívoco. La mayoría de palabras tienen más de un significado literal y en gran parte de los
casos tenemos dificultad en distinguir en cuál sentido se usan, al apelar al contexto y a la
capacidad para interpretar lo que escuchamos o leemos.

a. El tiempo cura todos los males, el tiempo es dinero; por lo tanto, el dinero cura todos los
males.

2.-Anfibología. Un enunciado es anfibológico cuando su significado es indeterminado debido a


la forma en que se combinan sus palabras.

a.- La burra de tu prima está delicada de salud.

3.-Acento. Un argumento puede resultar engañoso y no válido cuando el cambio de significado


dentro de él surge a partir de cambios de énfasis en las palabras o en sus partes. Se comete la
falacia cuando una premisa obtiene un significado de un posible énfasis pero la conclusión que
de ella se obtiene descansa en el significado de las mismas palabras enfatizadas de forma
diferente.

a. .SE ACERCA EL FIN DEL MUNDO, lo dijo Nostradamus en sus


predicciones.

4.-Composición y división.

Composición. Aquí se argumenta que, puesto que cada uno de los miembros de una clase tiene
un atributo, la clase misma (colectivamente) tiene ese atributo

68
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

a. Las partes de la máquina no pesan, por lo tanto la máquina entera tampoco


pesa.

División. Es la inversa de la falacia de composición. La inferencia procede en dirección opuesta.


Lo que es verdad de una totalidad también debe ser cierta de cada una de sus partes.

a. Debe ser muy buen jugador, porque está en un equipo magnífico

PROPOSICIONES.- Son expresiones del lenguaje que se caracterizan por ser “V” o “F”. y
pueden ser simples o compuestas.

Proposiciones simples.- Son aquellas proposiciones que tienen un solo sujeto y un solo
predicado. No contienen otra proposición. Estas proposiciones se llaman proposiciones atómicas.
Ejemplo:

• La Lógica es una rama de la Filosofía


• La personalidad es resultado del aprendizaje
Proposiciones compuestas.- Son aquellas proposiciones que están constituidas por más de una
proposición simple y están unidas por términos de enlace. Estas proposiciones expresan una
operación lógica racional. Será representada por un esquema o fórmula. Cada proposición
compuesta lleva el nombre de su término de enlace o conectiva proposicional más importante.
Ejemplo:
• La tierra es un planeta y el sol una estrella.
• La música es un arte, además inspira grandes emociones.

EPISTEMOLOGÍA

Del griego, episteme, conocimiento y logos, teoría. Rama de la filosofía que trata la teoría de la
ciencia de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así
como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido bajo la perspectiva de una ciencia
particular.

La Epistemología, entonces, estudia la investigación científica y su producto el conocimiento


científico. Su gran preocupación es saber en qué consiste el acto de conocer, cual es la esencia
del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.

La epistemología constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía.
La creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos
fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento
filosófico.

Características

Una epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones:

a. Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta


caricaturesca tomada de libros de textos elementales.

69
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

b. Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan en el curso de la investigación


científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, en
lugar de problemitas fantasma.
c. Propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes
en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación
científica, en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica.
d. Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencias, la investigación
profunda de la superficial.
e. Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos así como de sugerir
nuevos enfoques promisorios.

Requisitos para su estudio

Carta a una aprendiza de epistemóloga

Posible futura colega:

Me cuenta usted que está por ingresar en la universidad y le interesa la filosofía de la ciencia. Y
me pregunta qué debiera hacer para convertirse en una buena epistemóloga.

Después de haber pensado durante cuarenta años en este problema, he elaborado la siguiente
receta para formar epistemólogos:

1. Consígase una familia que le asegure una capacidad innata para hacer trabajo intelectual
intenso y variado, continuado y prolongado, así como profundo y original. Y ahora va en serio:
cerciórese de que es capaz de realizar trabajo intelectual productivo, y ello de la única manera
posible: intentándolo. Aborde problemas intelectuales difíciles aunque no imposibles para su
nivel actual y haga esfuerzos sostenidos por resolverlos. Examine los resultados de su esfuerzo
y asegúrese de que esta clase de trabajo le gusta más que cualquier cosa. Además pida que le
critiquen y comenten sus ensayos. Pero no se descorazone si la crítica es adversa: Todo
comienzo es inseguro.
2. Asista a buenas escuelas y rodéese de gentes inteligentes y productivas, con intereses
amplios, así como de profesiones y edades diversas. (Una mala escuela puede enseñar malos
hábitos intelectuales, coartar vocaciones auténticas, o dar una seguridad injustificada. Y
amigos superficiales o improductivos pueden lograr los mismos malos efectos.) Y rodéese de
buenos libros y buenas revistas. Sea omnívora pero no trague todo lo que está a su alcance:
Seleccione.
3. Estudie a fondo una ciencia o tecnología. Escoja una ciencia o tecnología que haya alcanzado
madurez teórica o esté en vías de alcanzarla. Esto la pondrá en contacto con problemas
filosóficos interesantes y difíciles, y la obligará a estudiar matemática, el lenguaje de toda
ciencia madura. Pero a menos que crea sentir una vocación irresistible por la física o la
química, no escoja ninguna de éstas, porque hoy día se necesita una decena de años de arduos
estudios universitarios para llegar a la frontera de la física o la química. Escoja más bien una
ciencia en desarrollo de frontera más cercana, tal como la biología molecular, la biología
matemática, la bioingeniería, la psicobiología, la sociología matemática, la investigación
operativa, o la administración científica de empresas. Si lo hace podría usted llegar con
relativa rapidez a la frontera y podrá abordar problemas científicos y epistemológicos tan
apasionantes como descuidados.
4. No se contente con leer y asistir a algunos cursos: Siga estudios formales intensivos,
sométase a exámenes y, en general, cumpla los requisitos para obtener el grado de licenciado

70
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

en una ciencia pura o aplicada. Ni se contente con esto: Emprenda cuanto antes
investigaciones científicas, primero con ayuda, luego por sí misma. De lo contrario se verá
forzada a consumir, y más tarde a vender, productos acerca de cuya manufactura no tendrá la
más pálida idea. Así como para escribir buenos poemas de amor es menester amar, para
filosofar bien sobre la investigación científica es preciso haberla hecho. Los filósofos que
jamás la han hecho suelen trazar caricaturas de ella, al modo de los cartógrafos medievales,
que jamás se habían movido de su región natal, dibujaban mapas imaginarios de comarcas
lejanas. Todo esto implica que no le bastará una licenciatura en ciencias: Apunte a una
maestría y, luego, a un doctorado. Ni siquiera éste le bastará: convendrá que siga toda la vida
activa en ciencias, aunque sea sólo enseñándolas, para no perder de vista el objeto mismo de
su filosofía. El epistemólogo no debiera ser un científico fracasado ni un filósofo descarriado,
sino un filósofo que ha tenido éxito en la ciencia pero se ha sentido más atraído por los
problemas filosóficos que ésta suscita que por los problemas científicos particulares.
5. Especialícese en una ciencia o tecnología determinada sin descuidar las demás disciplinas
científicas. Manténgase al tanto, aunque sea a distancia, de lo que acontece en todas las
ciencias si quiere hacer filosofía de la ciencia en general y no tan sólo de su especialidad. Para
esto visite laboratorios, asista a coloquios, y lea literatura de alta divulgación. Recuerde que
la ciencia es un gran sistema formado por subsistemas que se nutren y controlan mutuamente.
Y recuerde que las divisiones del trabajo intelectual son ignoradas por el mundo exterior.
6. Estudie filosofía por su cuenta al mismo tiempo que estudia ciencia o tecnología, y ello aun
a riesgo de que sus estudios científicos marchen con alguna lentitud. Para esto tendrá que
programar cuidadosamente su estudio independiente de la filosofía. (Si se dedica por entero a
la ciencia, dejando la filosofía para más adelante, podrá perder su interés actual por la segunda.
Y si se dedica desde el comienzo y exclusivamente a la filosofía, acaso llegue demasiado tarde
a la ciencia. Al que logra lo más difícil poco le cuesta lo menos).
7. Introdúzcase a la filosofía por vía histórica o por la puerta de la lógica, según su
disposición actual, pero no descuide ninguno de los dos polos. Siga los pasos de los buenos
filósofos antiguos, medievales, modernos y contemporáneos. Lea algunas de sus obras. (Lea
los clásicos en buenas traducciones. No pierda el tiempo aprendiendo lenguas clásicas, ya que
lo necesita para aprender el lenguaje universal de las ciencias, o sea, la matemática.) dedique
un par de años a los estudios históricos, pero trate de conservar toda la vida el trato amistoso
con los gigantes del pasado. Y dedique otro tanto al estudio de la lógica matemática y de sus
aplicaciones al análisis de las ideas científicas y filosóficas. Este estudio de la lógica no le
inspirará acaso ideas originales pero le ahorrará más de una falacia, le acostumbrará a la
claridad y el rigor, y le ayudará a ordenar sus pensamientos. Una vez muñida de las
herramientas históricas y lógicas mencionadas, destine un año a estudiar filosofía general de
la ciencia así como la filosofía de la ciencia de su especialidad. (En realidad, puesto que el
asunto le interesa ya ahora, usted habrá estado haciendo de contrabando lecturas
epistemológicas durante todo el periodo anterior. Tanto mejor. No hay como una pizca de
desorden añadida a una vida por demás ordenada para realzar su interés.) Finalmente, dedique
el último año a la semántica, la ontología y la ética de la ciencia. Si completa usted este
programa estará en condiciones de pasar al nivel siguiente, que es el de la investigación
original.
8. No se limite a estudiar libros: Consulte revistas y escriba, escriba incansablemente, desde
meras fichas de datos hasta ensayos de diversa longitud. Y no guarde estos ensayos como si
fuesen cartas de amor: Enséñelos a sus compañeros, amigos, profesores. Discútalos en grupo.
Forme un pequeño Círculo Epistemológico compuesto por gentes de formaciones dispares
pero unidas por el interés por la epistemología. De esta manera podrá intercambiar
informaciones y críticas, así como recibir y dar consejos y estímulos. Ya pasó la época del

71
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

filósofo solitario que no salía de su aislamiento sino para montar a una cátedra desde la que
pronunciaba frases oraculares sin intentar jamás interactuar con sus colegas y alumnos. El
filósofo moderno se comporta al modo del científico: No sólo estudia y escribe por su cuenta,
sino que también discute activamente con alumnos y colegas de las más diversas disciplinas.
La búsqueda de la verdad, sea filosófica o científica, es una empresa social, no una aventura
solitaria.
9. Busque y ejerza la crítica pero no se deje aplastar por ella ni la ejerza por mero
placer. Ejérzala con moderación y con ánimo de contribuir al avance de los conocimientos
más que para sobresalir o para vengarse. Recuerde que la crítica destruye el error pero también
puede matar la verdad. Recuerde que la mayoría de las personas ven con desconfianza las
ideas nuevas. Y recuerde que, sea o no justificada, la crítica no sustituye a la creación.
10. Comience por abordar problemas modestos pero apunte a los problemas ambiciosos. La
modestia inicial es necesaria por la escasez de conocimientos, pero no es cosa de pasarse la
vida en el jardín de infantes. No es lo mismo modestia que impotencia. Comience por
averiguar qué piensa el gran filósofo X sobre el problema Y. Y más adelante busque nuevos
problemas. Comience por abordar un asunto bien circunscrito, acaso ajeno, con el objetivo
final de ir ampliándolo o de abordar eventualmente problemas inéditos. Sin embargo, no se
proponga alcanzar la originalidad por sí misma: es demasiado fácil. En efecto, para ser
novedoso en filosofía basta (aunque no es necesario ni honesto) decir disparates en lenguaje
oscuro y poniendo cara seria. (los argentinos llamamos macanear a esta actividad siempre de
moda en los países latinos. Los franceses podrían llamarla charlacanisme.) La finalidad de la
investigación filosófica, al igual que la científica, es la verdad general y profunda formulada
de manera clara y exacta. En el caso particular de la epistemología, una idea es verdadera en
este campo si y solamente si corresponde fielmente a la realidad de la ciencia. Las ideas de
este tipo no abundan porque, para concebirlas, es preciso someterse a un largo aprendizaje,
que no todos están dispuestos a hacer.
Si usted, posible futura colega, logra recorrer el largo camino que le recomiendo, se convertirá
gradualmente en una auténtica epistemóloga. Pero si no busca la autenticidad, sino tan sólo
hacerse pasar por epistemóloga para ganarse la vida, ya sabe lo que no tiene que hacer. Como ve,
la decisión que usted está a punto de tomar es de orden moral, como lo es toda decisión que pueda
afectar al prójimo. En este punto no sirven los consejos. Sin embargo, no resisto el impulso de
dárselo: escoja el camino más largo, no sólo porque es el único que lleva a donde usted quiere
llegar, y no sólo porque es el único honesto, sino también porque es el único interesante.

DISCIPLINAS Y CAMPO DE ESTUDIO

a. Lógica de la ciencia. O investigación de los problemas lógicos y metalógicos


concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como la estructura lógica de las
teorías científicas.
b. Semántica de la ciencia. O investigación (análisis y sistematización) de los
conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad, y afines, que
se representan en la investigación científica o metacientífica.
c. Teoría del conocimiento científico. A diferencia de otros tipos de conocimiento
(técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc.)
d. Metodología de la ciencia. O estudio del método general de la
investigación científica así como de los métodos o técnicas particulares de las
investigaciones particulares.

72
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

e. Ontología de la ciencia. O análisis y sistematización de los supuestos y


resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica (por ejemplo, el
postulado de la legalidad).
f. Axiología de la ciencia. O estudio del sistema de valores de la comunidad
científica
g. Ética de la ciencia. O investigación de las normas morales que cumplen o
quiebran los investigadores científicos.
h. Estética de la ciencia. O estudio de los valores y cánones estéticos de la
investigación científica.

CLASIFICACIÓN

Veamos algunas epistemologías regionales:

a. Filosofía de la Lógica. ¿Qué es una proposición, a diferencia de los enunciados


que las designan? ¿Basta en las ciencias fácticas el concepto de cuantificador existencial
para caracterizar la existencia física?
b. Filosofía de la matemática. ¿En qué consiste la existencia de un objeto
matemático? ¿Qué relación hay entre la matemática y la realidad?
c. Filosofía de la física. ¿De que tratan las teorías relativistas? La mecánica cuántica
¿Robustece el indeterminismo?
d. Filosofía de la química. La química ¿Posee leyes propias o son todas ellas
reductibles a la física? Lo químico ¿Constituye un nivel de la realidad distinto de lo físico?
e. Filosofía de la biología. La biología ¿Se distingue de las demás ciencias por sus
técnicas peculiares o por la manera misma de enfocar y entender los fenómenos vitales?
Los biosistemas ¿Son sistemas químicos heterogéneos, o tienen propiedades emergentes
que la química no estudia?
f. Filosofía de la psicología. ¿Qué es la mente, una sustancia sui generis, o un
conjunto de funciones cerebrales? ¿Qué relación hay entre los sucesos mentales y sus
indicadores fisiológicos y conductuales?
g. Filosofía de las ciencias sociales ¿Qué es una sociedad? Lo social ¿Se reduce a
lo biológico, y por consiguiente la sociología puede explicarse por la biología?
h. Filosofía de la tecnología. ¿Cuáles son los rasgos peculiares del objeto técnico a
diferencia del natural?
i. Filosofía de las teorías de sistemas. ¿En qué se distinguen las teorías generales
de sistemas de las teorías científicas especiales? ¿Basta estas teorías para entender o
controlar sistemas reales?

PARADIGMAS EN LA CIENCIA SOCIAL

Epistemología genética en Jean Piaget

Se busca una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las


distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron a
Piaget poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente,
siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por
distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al
conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo
diferencian del adulto.

73
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Esta teoría descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo
las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la
infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos
de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras
intelectuales que caracterizan la vida adulta.
La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y
desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando
que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo
desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta
caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético
del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el
periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget
considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un
substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la
maduración y el crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación,


que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende
como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su
ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las
estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el
individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la
adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias
exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las
acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras


cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones
interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente
sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece
la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia,
corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y
acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio
cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas
respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas
operaciones mentales específicas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del
desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables
directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un
desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La
enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente,
transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus
diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos
esquemas y nuevas estructuras mentales.

74
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras


cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final
de un proceso de aprendizaje deben aparecer.

CORRIENTES FILOSOFICAS CONTEMPORANEAS

Son nuevas líneas de pensamiento filosófico que han evolucionado acordes al desarrollo
de ciertos acontecimientos, a la contra de estos o a favor de sus principios. Se considera
contemporáneas todos los acontecimientos a partir de la Revolución Francesa, porque rompe con
el antiguo régimen, es el fin del feudalismo y de los estamentos.

marxismo
El marxismo son las doctrinas políticas y filosóficas derivadas del pensamiento y la obra de Karl
Marx, filósofo revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la
economía y la historia, conjuntamente con Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus
teorías. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su
visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la
aplicación de la dialéctica al materialismo. Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su
dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un
punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica
hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto
Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano en la
ideología alemana. Donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y
establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el
autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los
idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de
esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.

EL positivismo
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés
Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa
en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados
por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos
de estudio científico. Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un
monismo metodológico: teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias.
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes

75
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines o sea
se emplea una razón instrumental. La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la
creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En
metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas,
minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen
tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como
ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento
libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las
ciencias naturales.
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de
los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social. Razón por la que se le considera padre
de la sociología. Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:
• Estado teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las
personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
• Estado metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las
cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
• Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación
y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento
de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de
lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta
tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

Historicismo

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold
von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al
ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.

Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a


cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos
históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser
considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.

El idealismo
El idealismo es la familia de filosofías que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia
independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes
principales: el objetivo y el subjetivo.

Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos
«aprenderlas» o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo
idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.

Idealismo subjetivo

76
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un
mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Rene Descartes,
Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente. Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye
el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros
(constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente, lo cual
entra en desacuerdo con todo lo que sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los seres
humanos. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que
se miran». La ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas
suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple acierto de
que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas
admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su auto existencia.

El estructuralismo
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se
produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el
significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que
sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la
comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de
entretenimiento, etc.). El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el
antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos
culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.
Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo,
fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel
y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.
Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el
estructuralismo. Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la
etnología. Más tarde le seguirán Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del
marxismo y finalmente Michel Foucault.
Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del
estructuralismo, y en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el
estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas
historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación.

EL EXISTENCIALISMO

Existencialismo es una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su


origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del XX. No se trata de
una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su
reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición
de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el
significado de la vida.

Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" según Sartre, es
decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos
los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende
que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la
77
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias


externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y
prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca
el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces
no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas
preexistentes.
MARTIN HEIDEGGER (1889-1976).Heidegger propone como punto de partida la existencia
humana (da sein). La existencia es un ente que nos resulta accesible tal como es en sí mismo, lo
que no equivale decir que su estructura sea evidente. Al contrario, la tarea del análisis
heideggeriano es precisamente intentar desvelarla. La ventaja que ofrece es que estamos en una
relación privilegiada respecto a ella: Estamos en ella. Es la única forma de ser con la que nos
encontramos en contacto verdadero. La existencia no se deja concebir bajo la analogía de una
cosa con propiedades. Si pensáramos así caeríamos gravemente en un realismo metafísico. La
existencia no es lo que llevamos cada uno de nosotros dentro. La realidad humana no puede ser
definida. La existencia en el hombre está por decidir. La esencia del hombre se caracteriza por el
hecho de hallarse frente a un complejo de posibilidades entre las que no le queda más remedio
que elegir. Y como esta elección nunca es final, para siempre su existencia está indeterminada,
justamente porque no está terminada. Ello le obliga a estar en contacto con el mundo.
• El ser-en-el-mundo. Se dice que el hombre no está en el mundo, sino es un ser-en-el-mundo.
No es una mera localización en el espacio, sino es un modo de ser del hombre, como algo
constitutivo de su existencia. El ser en el mundo no es el conjunto de los entes u objetos, entre
los cuales se encontraría el hombre como sujeto, sino la determinación fundamental del hombre
como existente.
El hombre se encuentra existiendo en el mundo como si hubiese sido arrojado, echado al mundo.
El ser humano por ser un ser ahí es un ser-en-el-mundo, tiene un mundo circundante. El hombre
se ve rodeado de cosas. El ser humano además vive con otros seres ahí, coexiste con ellos.
• El ser-para-la-muerte. Dentro de las múltiples posibilidades del ser ahí, hay una que es la más
posible de todas, la muerte. El conocimiento genuino de esta posibilidad nos convierte en
cuantas existencias en seres para la muerte. Ahora bien, este hecho es angustioso y nos
atormenta. Con frecuencia el hombre trata de eludir este hecho y se refugia en un modo de vida
que le permite hablar de la muerte como si fuera un hecho ajeno, impersonal, o un tanto
estadístico. Él “se” muere, los otros “se” mueren. Como si no nos ocurriese a nosotros.
La existencia no logra su totalidad mientras existe el hombre: en su naturaleza radica el
inacabado constante. Sólo la muerte representa la realización de la existencia, pero
paradójicamente también su fin. La muerte es, en efecto, una posibilidad de ser, pero la más
genuina, señera e irrepetible posibilidad. El hombre es un ser para la muerte. Esta experiencia
revela la verdad de la existencia, esto es, su nihilidad, se convierte en nada. Es entonces cuando
el hombre se encuentra en presencia de la nada, cuando la existencia puede ser pensada como
totalidad y se desvela su sentido. De ahí que Heidegger plante su lema: nunca soy, sino que
siempre seré, porque puedo ser.

JEAN PAUL SARTRE (1905 - 1980)


Dramaturgo, novelista, filósofo y teórico político francés. Principal representante del
existencialismo del siglo XX. Fue profesor hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial,
luego estuvo en los campos de concentración alemanes, y al ser liberado se volvió a dedicar a la

78
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

acción docente. En 1945 fundó una revista que llevaba por título "Los Tiempos Modernos", y
desde entonces se dedicó a la actividad literaria.
Es considerado como nihilista y ateo radical y pesimista. Entre sus obras principales resalta El
ser y la nada, La Nausea, y El Existencialismo es un Humanismo. Sartre nos ofrece una versión
francesa de la doctrina de Heidegger y define el existencialismo como un intento de extraer todas
las consecuencias de una posición atea coherente.
• El ser en sí. Son los entes no dotados de conciencia. Son los objetos que tienen una determinada
naturaleza. Son lo que son, su realidad está completa. Son las cosas. Tienen una esencia que fija
su naturaleza (una piedra, un árbol, nuestro cuerpo, son ejemplos de lo en sí). Se caracteriza por
estar en el mundo sin tener un fundamento. Lo en sí puede tanto existir como no existir. O sea
es contingente.

• El ser para sí. Es la conciencia. La conciencia es lo típico del ser humano en cuanta existencia,
en cuanto modo de ser del hombre. La conciencia se caracteriza por la libertad. Como es lo
contrario de lo en sí, la conciencia no está determinada en absoluto. Puede llegar a ser lo que se
quiera. Por esta razón la conciencia es absoluta e inevitablemente libre. El hombre está
condenado a ser libre
Con la libertad el hombre se va determinando a lo largo de su existencia. Desde este punto de vista,
el hombre no tiene esencia mientras existe; sólo puede llegar a tenerla cuando la existencia termina.
Por eso se dice que la existencia precede a la esencia. Pero la muerte no representa la esencia, sino
sólo el momento en que la existencia termina.
• El ser para otro. Al igual que en Heidegger en Sartre encontramos la idea de que el hombre
vive con otros, coexiste con otros. Pero en el caso de Sartre los otros que también son
conciencias, no nos pueden captar como seres conscientes y viceversa. Cuando un para sí capta
a otro y se forma un concepto de él, lo cosifica, le atribuye una esencia de momento, lo convierte
en un ser en sí, en una cosa que está en frente una conciencia. Sin embargo un ser para sí se da
cuenta de la existencia de los otros seres para sí a través de la mirada de los otros, la mirada que
genera vergüenza de ser contemplados. No sólo es la mirada de ver con los ojos sino con la
inteligencia. Este conflicto de cosificación se supera con el amor, el lenguaje, la emoción.

• La muerte. La muerte hace del hombre una cosa. Y de lo único que está seguro es de que va a
morir. La muerte es el triunfo de lo factible y de lo absurdo. Es lo contrario de lo que sostiene
Heidegger, la muerte no es ya una posibilidad del hombre para la realización de su existencia,
sino que está fuera de sus posibilidades. Más allá de la muerte no hay nada. Es en este mundo
donde tiene que realizarse, para eso es libre. De ello surge la angustia, nadie le da las pautas qué
camino elegir, él crea sus propios valores, su moral. Está condenado a ser libre. El hombre está
condenado a cada instante a inventarse a sí mismo.

Nihilismo
El nihilismo (del latín nihil, "nada”) es la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno o
más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en la
forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado objetivo,
propósito, o valor intrínseco.

El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o
determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario
a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva

79
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o


lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas
las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una
existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.

En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos
"terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la
palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma
para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras
que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción
le llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo").

EL POSITIVISMO LOGICO

Es el Movimiento filosófico que resalta la importancia de la comprobación científica de los


conceptos filosóficos y cuyo principal tema de preocupación es el análisis de la significación por
medio de un análisis lógico del lenguaje. es el conjunto de corrientes filosóficas, con
características comunes, que utilizan el método Inductivo, establecen como son las cosas no
como deberían ser, es decir, evita introducir juicios de valor, su objetivo es la descripción de las
prácticas contables.

La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal. Las


observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares,
totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento
o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.
Los enunciados singulares (particulares) derivan en enunciados universales (generales).
Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a
contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar
sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.
El empirismo o positivismo lógico construyó una doctrina sobre
la estructura lógica del conocimiento científico. De esta manera, se distinguió, o al menos se
propuso distinguir, la ciencia de la metafísica, basándose en un criterio epistemológico de
significatividad cognoscitiva.

Principios del positivismo lógico


• El principio del Empirismo; según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la
experiencia, y
• El principio del significado cognoscitivo; de acuerdo con el cual la significación cognitiva
de un enunciado es tal, solo si es (a) analítico o auto contradictorio (como en el caso de
las ciencias formales como la lógica y las matemáticas) o (b) puede ser verificado
experimentalmente.

El positivismo lógico estableció como meta alcanzar los siguientes objetivos


Fundamentales:
(1) Dar a la ciencia una base positiva y
(2) adoptar el análisis lógico del lenguaje, de los conceptos de la ciencia empírica (y mediante
estos recursos demostrar la inutilidad de la metafísica).

80
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

El positivismo lógico pretendía alcanzar sus objetivos mediante su particular método científico
que constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.

Las corrientes de la filosofía analítica tienen como fundador a Ludwig Wittgenstein. La


filosofía analítica sostiene que la filosofía no es una doctrina sino una actividad, esencialmente
de aclaraciones. El esclarecimiento del lenguaje se convierte en la tarea previa y finalmente
exclusiva de la filosofía. Una de estas corrientes es el positivismo lógico (también conocida como
neopositivismo). El neopositivismo ha hecho centro de sus análisis el método de verificación de
una proposición científica. Una proposición es verdadera cuando tiene una base empírica y está
formada con corrección sintáctica y semántica. La base empírica está dada por los datos sensibles.
Una frase formada de modo contrario a la sintaxis es, por ejemplo: “César es un número primo”
las proposiciones que no cumplen con éste método de verificación son absurdas, metafísicas o
mezcla de arte y religión. El racionalismo crítico critica al neopositivismo. Sostiene que en el
método de verificación habría que considerar absurdos no sólo los principios metafísicos sino
muchos de los principios de las ciencias naturales que no son verificables.

GOTTLOB FREGE

Matemático y filósofo alemán. (1848-1925). Estudió en Jena y fue profesor de matemáticas en


esta universidad. Su primera obra sobre lógica matemática le hace merecedor del nombre de
fundador de esta disciplina, uno de cuyos temas centrales es la fundamentación de la matemática.
El sistema simbólico diseñado por Frege pone fin a más de veinte siglos de tradición aristotélica,
e inaugura la lógica contemporánea. Con su primera obra, conceptografía (1879) se da inicio a
una nueva era de la lógica, se inicia el programa logicista, o fundamentación lógica de la
matemática.

En esta obra Frege presenta una teoría de la deducción expuesta por vez primera como un sistema
formal de lógica de enunciados, o como un cálculo proposicional; en ella desarrolla los conceptos
y métodos fundamentales de la lógica de enunciados y predicados. Aparte de ello, su contribución
más importante en lógica es la introducción de los cuantificadores. La obra que pública en 1884,
Fundamentos de la aritmética representa el paso definitivo en la fundamentación lógica de la
aritmética.

Frege completó sus estudios lógicos con estudios sobre semántica, o filosofía del lenguaje. Sus
principales aportaciones en este terreno son la distinción que establece entre sentido y referencia
y entre objeto y función, y el tratamiento de los conceptos y predicados como funciones. Las
cosas son objetos o bien funciones. Un objeto es, por ejemplo, una oveja o una flor, pero también
lo verdadero, lo falso y el número 4. Pero “raíz cuadrada de”, “más alto que” y la “implicación”
son ejemplos de funciones. A los objetos les corresponde lingüísticamente un nombre (o
expresión de objeto, o expresión saturada) y a las funciones, una expresión de función (o
expresión no saturada). “París” es nombre, mientras que “la capital de…” es una expresión de
función, no saturada. Este recurso permite definir un concepto como “una función cuyo valor es
lo verdadero o lo falso”.

Los conceptos son, pues, una clase de funciones. Al objeto a que se refiere, lo llama su referencia,
mientras que al modo de referirse lo denomina sentido. Los nombres poseen sentido y referencia,
y dos expresiones nominales distintas, “el lucero del alba” y “el lucero de la tarde” (dos maneras
de referirse a lo mismo), tienen la misma referencia (el planeta Venus), aunque distinto sentido.
Toda expresión nominal ha de tener, por lo menos, sentido. Lo mismo sucede con los enunciados:

81
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

su referencia es su valor de verdad; su sentido, la idea que encierra. Frege no tiene problema
alguno en dar objetividad al sentido de los nombres sin referente, puesto que mantiene que
también los entes matemáticos y lógicos son objetivos, aunque no sean reales.

Estando a punto de publicar el segundo volumen de Leyes básicas de la aritmética, Russell le


hizo observar que de sus axiomas sobre conjuntos se derivaba una contradicción: la antinomia
del conjunto de conjuntos que no son miembros de sí mismos (¿es este conjunto miembro de sí
mismo?). Esta circunstancia hizo que los trabajos de Frege quedaran paralizados durante algunos
años y supuso el fracaso de su programa logicista, pero sus investigaciones han sido el punto de
arranque de la lógica moderna.

BERTRAND RUSSELL

Russell nació en 1872-1970. Escribió sobre muchos temas, como los fundamentos de las
matemáticas, teoría de la relatividad, el matrimonio, el derecho de las mujeres, el pacifismo, etc.
La vida de Russell fue apasionada, intensa y larga. Se fraguó un nombre tanto en los círculos de
especialistas como entre las multitudes que o lo seguían con fervor o lo odiaban con intensidad.

En matemáticas su gran contribución es la Principia Mathematica. Allí sostiene que a partir de


ciertas nociones básicas de la lógica y la teoría de conjuntos se puede deducir la totalidad de las
matemáticas. Es un libro profundamente influyente e importante que contribuyó al desarrollo de
la lógica, la teoría de conjuntos, la inteligencia artificial y la computación así como la formación
de pensadores de la talla de David Hilbert, Ludwid Wittgenstein, Alan Turing, Willard Van
Orman Quine y kart Gödel.

En filosofía contribuyó prácticamente en todas las áreas, desde la misma metodología abogando
siempre por el análisis y alertando a los filósofos de las trampas del lenguaje, sentando así el
método y las motivaciones de la filosofía analítica.

Russell fue un conocido pacifista durante la Primera Guerra Mundial. Aunque se manifestó a
favor de tomar acciones bélicas durante la Segunda Guerra Mundial, alegando que un mundo en
donde el fascismo fuera la ideología reinante sería un mundo en donde lo mejor de la civilización
habría muerto y no valdría la pena vivir. Estuvo en prisión dos veces, la primera por sus
actividades pacifistas durante la primera guerra y la segunda por participar en una manifestación
contra la proliferación de armas nucleares. Contrajo matrimonio cuatro veces.

Como polemicista que se convirtió en el ícono del racionalismo para toda una generación.
Polemizó sobre el control de la natalidad, los derechos de las mujeres, la inmoralidad de las armas
nucleares, y sobre las deficiencias en los argumentos y razones esgrimidos a favor de la existencia
de Dios. Siempre en sus escritos hizo gala no sólo de un magnífico estilo literario sino también
de un excelente sentido del humor. Sin duda alguna Russell fue uno de los pensadores más
interesantes, profundos, mordaces y activos del siglo XX y dejó un enorme legado de escritos.

En1962 a los 90 años medió en la crisis de los misiles en Cuba para evitar que se desatara un
ataque militar, escribiendo cartas tanto a Jrushchov como al presidente Kennedy y siendo
intermediario en sus respuestas mutuas. Organizó con Albert Einstein un manifiesto ante la
amenaza de una guerra nuclear y pasó los últimos quince años de su vida haciendo campaña en
contra de la fabricación de armas nucleares. En esto seguía el consejo que había dado a un

82
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

entrevistador, diciéndole que el deber del filósofo en esos tiempos era evitar a toda costa un nuevo
holocausto, la destrucción de la humanidad. Murió pacíficamente a los 98 años, en compañía de
su última esposa.

Russell sostiene que el concepto de clase está inextricablemente ligado a la definición de número.
Este es el error que Russell encontró en Frege. El hallazgo de una paradoja. Hoy es conocido
como la Paradoja de Russell. Russell analiza las clases. La paradoja de la clase de todas las clases
que no son miembros de sí mismas. Si esta clase es un miembro de sí misma, entonces no es un
miembro de sí misma; y si no lo es, entonces lo es. Esta llamada clase de todas las clases. Contiene
dos tipos de clases: aquellas clases que se contienen a sí mismas, y aquellas que no. La
consideración de esta clase lo llevó a encontrar una falta grave en el llamado principio de
comprensión, el cual ya había sido asumido por los lógicos de la época. Demostró que resultaba
en una contradicción, donde Y es un miembro de Y, sí y sólo sí, Y no es un miembro de Y.

Un concepto-clase puede ser o no ser un término de la propia extensión (por ejemplo, la clase
de los conceptos, siendo a su vez un concepto, es un término de la propia extensión; la clase de
los hombres, no siendo un hombre, no es un término de la propia extensión). La expresión
“concepto-clase que no es un término de su propia extensión” es abiertamente un concepto-clase.
Pero si ella es un término de la propia extensión, ella es un concepto-clase que no es un término
de la propia extensión y viceversa.

Este trabajo de Russell condujo directamente a la creación de la teoría axiomática de conjuntos.


Esto paralizó el proyecto de Frege de reducir la aritmética a lógica. La Teoría de los Tipos y
mucho del trabajo subsecuente de Russell han encontrado aplicaciones prácticas en las ciencias
de la computación y la tecnología de la información.

Russell expresaba su dificultad sobre si llamarse a sí mismo un ateo o un agnóstico. “Como


filósofo, si estuviera dirigiéndome a una audiencia puramente filosófica, debería decir que tendría
la obligación de describirme a mí mismo como un Agnóstico, porque no creo que hay un
argumento concluyente por el cual uno demuestre que no hay un Dios. Por otra parte, si voy a
expresar la idea correcta al hombre común en la calle, pienso que tendría que decir que soy un
Ateo, porque, cuando digo que no puedo probar que no existe un Dios, debería igualmente
agregar que no puedo probar que no existen los dioses Homéricos”
Su esquema conceptual se puede resumir en lo siguiente

En primer término, el llamado "atomismo lógico": "llamo atomismo lógico a mi doctrina porque
los átomos, a los que deseo llegar como elemento último del análisis, son átomos lógicos y no
átomos físicos". En esa concepción la proposición atómica viene a constituirse en la descripción
de un hecho, la afirmación de que una determinada cosa posee cierta cualidad, o la observación
de que algunas cosas en concreto mantienen entre sí determinadas relaciones.
En segundo término. El propósito de demostrar que toda la matemática procede de la lógica
simbólica. Trata a la matemática como una rama de la lógica, aduciendo que no existen conceptos
típicos de ella que no puedan reducirse a conceptos lógicos, por lo que tampoco existen
procedimientos de cálculo o de derivación dentro de la misma que no puedan ser transformados
en derivaciones, a su vez, de carácter puramente formal.

83
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

En tercer término. Su teoría de las descripciones. Distingue entre las que son definidas y las que
son indefinidas o ambiguas, con el propósito de eliminar las paradojas metafísicas de la existencia
y las paradojas de lo no existente.

GEORGE EDWARD MOORE (1873-1958)

Es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto con Bertrand Russell, que fue su
compañero en el Trinity College de Cambridge, y junto con Ludwig Wittgenstein, quien entró
como estudiante en la misma universidad, pero que con el tiempo ocuparía la cátedra de Moore.
Durante la Segunda Guerra Mundial enseñó en América.

Moore es mejor conocido por defender el sentido común, su ética no naturalista y su estilo al
escribir. Era un filósofo metódico y cuidadoso. Se puede decir que es filósofo de los filósofos ya
que es altamente respetado e influyente entre los filósofos, aunque es poco conocido entre los no
filósofos.

Los principales elementos que conforman la postura de Moore en su libro Principia Éthica, son
tres, la definición de lo bueno en sí, la obtención del bien máximo y la asimetría (falta de unidad
en las verdades éticas).

El objetivo principal de Moore es mostrar que se ha confundido lo extrínseco con lo intrínseco,


los medios con los fines. Se ha confundido lo que es bueno como medio con lo que es bueno
como fin. También es entendida como una confusión entre las preguntas ¿Qué es bueno en sí? Y
¿Qué cosas son buenas en sí? Tal confusión recibe el nombre de falacia naturalista. Sobre esta
falacia se afirma que no es posible identificar lo bueno con las cosas o con las propiedades de
las cosas. Por ejemplo, afirmar "el placer es bueno", como hacen los hedonistas o los epicúreos,
es un error porque el predicado "bueno" no es algo natural y existente. Tales asociaciones de lo
bueno con lo placentero, o con lo útil, no son sino el reflejo de una actividad psicológica (si
pretendemos analizar, por otra parte, el concepto de "deber", en último término nos encontramos
con el concepto de "bueno" y nos enfrentamos al mismo problema). De esta forma emprende una
demostración a través de la cual comprueba que tanto las teorías naturalistas como las metafísicas
de la ética han confundido a sus objetos de lo bueno (el placer, lo útil, lo suprasensible), y que
en realidad son medios, con el bien en sí.

LUDWID WITTGENSTEIN (1889 - 1951)

Después de leer la Principia Mathematica de Russell sus intereses pasaron de la aeronáutica y


aerodinámica a los problemas de la fundamentación de las matemáticas y, de ahí, a la lógica y a
la filosofía. Siguió estudios en Cambridge bajo la dirección de Bertrand Russell y empezó a
ocuparse intensivamente de la investigación filosófica. Para poder concentrarse mejor en sus
estudios, se fue a vivir en soledad a Noruega. Allí le sorprendió el estallido de la Primera Guerra
Mundial y Wittgenstein se alistó como artillero en el ejército austro-húngaro. Esto no le impidió
seguir con sus reflexiones filosóficas, que fue apuntando en una serie de cuadernos, de modo que,
al final de la guerra, cuando cayó prisionero de los italianos, tenía el manuscrito de su Tratado
lógico filosófico prácticamente terminado. Esta obra fue publicada en 1921 en alemán y, un año
más tarde, en versión bilingüe inglés-alemán con el título latino de Tractatus lógico-
philosóphicus.

En 1929 Wittgenstein decide reanudar sus estudios en Cambridge, donde, a instancias de Russell,
fue nombrado catedrático el año 1937, cargo que ocupó hasta 1947, con excepción de un breve
período en que ejerció como enfermero voluntario durante la Segunda Guerra Mundial.

84
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Aunque de temperamento irritable, nervioso y depresivo, Wittgenstein fue un hombre de una


personalidad fascinante, que vivió atormentado por su exigencia de autenticidad, por el trabajo y
por la idea de la muerte. Difícil para la convivencia social y con escasa estima por la bondad y
cualidades del ser humano, sintió a menudo la necesidad de aislarse de la gente y de vivir en
completa soledad.
En su pensamiento se distinguen dos etapas. La primera viene marcada por la publicación del
Tractatus logico-philosophicus en el que trata de dar una salida a los problemas no resueltos del
positivismo clásico respecto a las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Para él, la filosofía no es
un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía se
circunscribe a un análisis del lenguaje.

La segunda etapa queda definida por su obra Investigaciones filosóficas, publicada


póstumamente en 1953. Este libro da origen a la corriente denominada filosofía analítica, que
centra su reflexión en el estudio del lenguaje como único modo de resolver los problemas
filosóficos.

MÉTODOS CIENTÍFICOS

Es el método general de la ciencia. Trata de los procedimientos para la formulación y resolución


de un modo sistemático e integral, los problemas teóricos, técnicos y administrativos de toda
actividad de investigación científica. El método general de la ciencia es el modo más riguroso y
exacto para formular y resolver los problemas de conocimiento de la realidad compleja, porque
es el resultado de la máxima optimización de las operaciones racionales (conceptualización),
juicio y razonamiento de la aplicación de los conocimientos científico-formales, lógicos y
matemáticos.

La estrategia.es empleada por las ciencias pues es la concepción que orienta y dirige un sistema
orgánico de acciones para conseguir un fin o propósito deliberado. El método científico es la
estrategia de la Investigación Científica ya que afecta a todo ciclo completo de investigación y es
independiente del tema en estudio.

La táctica es la realización concreta en el terreno de las acciones planeadas en la concepción


estratégica. Por lo tanto no hay diferencia de estrategia entre las ciencias. Las ciencias especiales
difieren sólo por las tácticas que usan para la resolución de sus problemas particulares; pero todas
comparten el Método científico.

Existen algunas escuelas epistemológicas que han desarrollado sus propios métodos como el
Inductivismo, el Falsacionismo los paradigmas de Kuhn, entre otros.

EL INDUCTIVISMO

Es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el
método científico más común. El Inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

• Observación y registro de todos los hechos.


• Análisis y clasificación de los hechos
• Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
• Contrastación.
En una primera etapa se observa y registra todos los hechos y luego se los analiza y clasifica
ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el

85
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se
hace siguiendo un razonamiento inductivo.

En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería
ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera. Así, si se confirma la implicación
contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.

EL CONVENCIONALISMO

Concepción que tiene sus inicios en la filosofía de la ciencia de Poincaré y que afirma que los
contenidos teóricos de la ciencia poseen un carácter convencional, puesto que tienen su origen en
acuerdos basados fundamentalmente en criterios de comodidad y simplicidad. Según esta
concepción, la ciencia no es estrictamente ni verdadera ni falsa, por lo que se niega su carácter
objetivo.

Esta concepción filosófica sostiene que las teorías y conceptos científicos no son reflejo del
mundo objetivo, sino producto de un acuerdo convencional entre los hombres de ciencia; el
acuerdo está determinado por consideraciones de comodidad y sencillez. El convencionalismo
constituye un punto de vista típico del idealismo subjetivo, dado que niega el contenido objetivo
de los conocimientos del sujeto. La base gnoseológica del convencionalismo radica en la
posibilidad real de dar interpretaciones distintas a nuestras formaciones teóricas (ante todo en la
esfera de la matemática), lo que lleva a la tentación de considerar la teoría científica como cierta
estructura lógica pura, respecto a la cual carecen de sentido los conceptos de verdad o no-verdad.
Dicho punto de vista queda refutado por el análisis histórico del proceso del conocimiento.

Nuestros conceptos y teorías se forman en el transcurso de la actividad práctica de la humanidad;


reflejan determinados aspectos del mundo. No obstante, una vez formulados, pueden ser tomados
haciendo abstracción de su base real y convertirse en instrumento, en aparato para describir
fenómenos completamente heterogéneos. Así, las representaciones geométricas pueden aplicarse
para resolver problemas técnicos, trazar gráficas. Ahora bien, el «carácter artificial» de semejante
aplicación, basado en lo que tienen de análogo objetos no idénticos, no es, de ningún modo, una
prueba de que las construcciones teóricas en sí mismas posean un carácter arbitrario.

EL FALSACIONISMO POPPERIANO

La Teoría Popperiana, parte de la crítica al Inductivismo; Popper sostenía que era imposible la
obtención de conocimiento científico por medio de la inferencia inductiva, debido a la presencia
del problema de la inducción. El autor en referencia, sostenía que a la inducción solo la podía
hacer viable la existencia de un principio general de inducción, pero, las características mismas
del método inductivo impedían su formulación. Finalmente, este autor, en su crítica al
Inductivismo, llegaba a la conclusión de que todo principio de inducción era superfluo y conducía
a incoherencias lógicas.

críticando al Inductivismo, Popper establece su criterio sobre el carácter deductivo de la


metodología científica: el conocimiento científico se obtiene al contrastar las consecuencias C 1,

C C , deducidas de una teoría, con los datos obtenidos de la observación; esto es lo que este autor
2… 3

denomina La contrastabilidad empírica de las consecuencias”, la cual se basa en la posibilidad


de refutación de T si los datos empíricos no coinciden con las predicciones emanadas de T.
1

86
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La siguiente idea de la teoría popperiana, es la demarcación entre ciencia y metafísica; para el


autor en referencia, la cientificidad de una teoría depende de su falsabilidad: su connotación de
científica viene dada por la posibilidad de su falseamiento, bien sea por la experiencia o por
medio de su contradicción interna. Toda teoría o conocimiento que no resista la prueba de la
falsación, es considerado metafísico.
Para Popper, es importante el establecimiento de una adecuada relación entre teoría y
experiencia; ésta relación permite, por medio de la falsación, demostrar la falsedad de una
proposición P si: Se demuestra que alguna de sus consecuencias es falsa.

Se acepta la falsedad de P, en virtud de que lo verdadero nunca se deduce de lo falso (Regla


deductiva: Modus Tollendo Tollems).
Popper sugiere un modo para la contratación de teorías; en el cual se sigue la siguiente secuencia:
1. Estudio de su coherencia interna.
2. Determinación de su empiricidad.
3. Comparación de teorías.
4. Contrastación de teorías por medio de aplicación empírica.
Para corroborar una teoría, Popper define lo que él llama Los grados de falsabilidad; este
concepto es formalizado por el autor en la siguiente forma: “Se dice que el enunciado x es
falsable en mayor grado o más contrastable que el enunciado y cuando y solamente cuando la
clase de los posibles falsadores de x incluyan la clase de los posibles falsadores como una
subclase suya.”

PARADIGMAS DE TOMAS KUHN

En 1962, Thomas Samuel Kuhn publicó La estructura de las revoluciones científicas, aquí
expone sobre la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de la
visión más generalizada hasta esa entonces.

Un rasgo característico de esta concepción es la importancia dada al carácter revolucionario del


progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su
reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Introduce la noción de Paradigma, el cual está
constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los
científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica.
Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que
al trabajar en ella, en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten
dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen
inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un
paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad
científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre
paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva
actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y
una nueva revolución.

Los paradigmas están compuestos por leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos,
maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales,
prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos principios
metafísicos muy generales.

87
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La ciencia normal es descrita por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada
por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar
los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán
entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e
insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas
anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se
encuentra trabajando.

La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí una crisis. Se


sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Pero la crisis se agravará si aparece en
escena un paradigma rival. Este nuevo paradigma será distinto e incompatible con su predecesor.
Constituyen ópticas diferentes del mundo y será adoptado no por un solo científico en particular
sino por la comunidad científica en su totalidad.

Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una
crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso
de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y
no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.

El desarrollo de una ciencia consiste en una sucesión de períodos de tradición eslabonados por
rupturas no acumulativas. El progreso a través de las revoluciones sólo se da si, ante la
competencia de al menos dos paradigmas, uno de ellos obtiene la aceptación de la comunidad
científica. El progreso es nota exclusiva de la ciencia madura. El desarrollo de la ciencia es
distinto al de otros campos y sólo tiene lugar cuando la ciencia alcanza la "madurez", a la cual se
arriba cuando emergen de la teoría técnicas predictivas exitosas y cada vez mejores.

El progreso no es continuo. Ya hemos dicho que las revoluciones constituyen auténticos hiatos o
discontinuidades en el desarrollo de las ciencias. Tampoco es el acercamiento a la verdad. El
progreso no es una evolución hacia un objetivo determinado sino, a lo sumo, un mejoramiento
desde el conocimiento disponible. Lo más que puede afirmarse es que cada paradigma nuevo es
un instrumento mejor para resolver enigmas.

LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA


Enfoques. Se nos dice diariamente que vivimos en la edad de la ciencia. Pero ¿Quién sabe a ciencia
cierta lo que es la ciencia? El lego suele confundirla con la tecnología, y el filósofo tiende a aceptar
opiniones formadas por personas que nunca hicieron investigación científica. Incluso los científicos
tienen a veces ideas extrañas acerca de la ciencia: un botánico cree que hacer ciencia es recoger
especímenes, describirlos y clasificarlos; un psicólogo, que es observar las respuestas de animales a
ciertos estímulos; y un físico matemático, que es estudiar intrincados problemas formales.
Evidentemente estas y otras son visiones parciales del elusivo animal, que recuerdan las descripciones
que del elefante dieran cinco sabios ciegos de la fábula india.

La ciencia contemporánea es una empresa demasiado compleja para que le convenga alguna de las
fórmulas simples imaginadas por filósofos tradicionales o por especialistas científicos. Sólo un
generalista puede esperar captar los rasgos esenciales de la ciencia, pero es imposible que lo logre si
se limita a algunos resultados de la investigación, que es lo que puede aprender en libros de texto.
Análogamente, una visita a una exposición de artefactos no da una idea adecuada del proceso de
investigación, diseño y ensayo tecnológico: Para enterarse de lo que es la tecnología es preciso
acercarse más al proceso que al producto. Y para dar cuenta adecuadamente de la ciencia es preciso
acercarse a la investigación científica original adoptando una actitud filosófica, con ánimo de

88
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

descubrir los componentes filosóficos de dicha actividad y de ubicar a ésta en el sistema total de la
cultura.

Una definición establece condiciones necesarias y suficientes, un criterio solamente condiciones


suficientes. La primera es un comprimido, la segunda un test: Una definición nos dice qué es el
concepto definido, un test nos dice cómo reconocerlo o distinguirlo.

Casi todos los filósofos han creído que, así como basta un solo atributo para definir la ciencia, con
mayor razón basta uno solo para distinguirla de lo que no es ciencia. Los criterios más populares de
la cientificidad son los siguientes:

• Tautológico: La ciencia es lo que hacen los científicos. Este no es un criterio adecuado, porque
los científicos hacen muchas cosas además de ciencia, y porque algunos de ellos simulan hacer
ciencia, y de hecho no producen nada o hacen pseudociencias.
• Consensual: A diferencia de las letras y de las ideologías, que rebosan de controversias, la
ciencia las evita o al menos se propone alcanzar la unanimidad. Este criterio es inadecuado,
porque todo campo de investigación activa está lleno de controversias: Toda idea novedosa
provoca críticas, las que son saludables mientras no destruyan las buenas ideas. Lo que es verdad
es que, a diferencia de otras actividades, la ciencia dispone de medios (conceptuales y empíricos)
para resolver las controversias a largo plazo.
• Empírico: La ciencia admite tan sólo datos o síntesis inductivas de los mismos. Esta opinión fue
refutada cuando se constituyeron las ciencias teóricas, todas las cuales están llenas de conceptos
que van más allá de los empleados en los protocolos experimentales.
• Falibilista: La ciencia se ocupa solamente de hipótesis falibles, en particular empíricamente
refutables. Si esto fuese verdad los científicos no emplearían hipótesis filosóficas irrefutables,
aunque muy fructíferas, tales como “Todos los hechos son legales” y “Todas las ideas claras son
matematizables”. Tampoco emplearían teorías extremadamente generales que, por serlo, no
permiten hacer predicciones de hechos particulares y por consiguiente no son refutables sin más.
• Pragmatista: En ciencia sólo cuenta el éxito práctico. Este criterio confunde ciencia con técnica,
y elimina tanto la matemática pura como la ciencia básica. En cambio, es incapaz de eliminar las
prácticas mágicas o seudocientíficas que ocasionalmente tienen algún éxito por actuar por
sugestión.
• Formalista: El sello de lo científico es la matematización. Esta caracterización es demasiado
estrecha, ya que descalifica a la ciencia joven, que a menudo es prematemática, y a la
investigación de campo. La verdad es que la ciencia no puede avanzar más allá de cierto punto
sin hacer modelos matemáticos. Pero también es cierto que, con un poco de habilidad matemática,
se puede hacer pasar pseudociencias por ciencia auténtica.
• Metodologista: El único requisito para hacer ciencia es adoptar el método científico. Este
criterio confunde condición necesaria con condición suficiente. Se puede proceder
“científicamente” midiendo el volumen, el peso y la temperatura de cada uno de los objetos del
hogar, o del laboratorio, sin por ello hacer investigación científica, aun cuando se usen
instrumentos de alta precisión. El método no basta: También importan el problema, los supuestos,
las hipótesis explícitas, y los fines.
Ninguno de estos criterios es adecuado, son simplistas. La ciencia, es una actividad humana muy
compleja. Tanto las ciencias, tecnologías, humanidades, pseudociencias e ideologías son campos de
conocimientos. Un campo de conocimiento puede caracterizarnos como un sector de la actividad
humana dirigido a obtener, difundir o utilizar conocimiento de alguna clase, sea verdadero o falso.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO

Las ciencias, tecnologías, humanidades, pseudociencias e ideologías son campos de conocimientos.


Un campo de conocimientos puede caracterizarse como un sector de la actividad humana dirigido a

89
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

obtener, difundir o utilizar conocimiento de alguna clase, sea verdadero o falso. En la cultura
contemporánea hay literalmente miles de campos de conocimiento: lógica y teología, matemática y
numerología, astronomía y astrología, química y alquimia, psicología y parapsicología, ciencia social
y sociología humanística, ingeniería eléctrica y magia, etc.

Si un campo de conocimientos ha logrado alcanzar la verdad, el poder, la persuasión, la utilidad, o


alguna otra meta, es porque ha compartido ciertas características con otros campos.
Ideologías totales
Campos de Religiones
Creencias Ideologías políticas
Pseudociencias y seudotecnologías
Campos de
Conocimiento Humanidades
Campos de Ciencias formales (lógica semántica y matemática)
Investigación Ciencias básicas o puras
Ciencias aplicadas
Tecnologías físicas, biológicas, sociales y generales

Lo peculiar de un campo de investigación, a diferencia de un campo de creencias, es que está


permanentemente en flujo. En otras palabras, es la investigación activa de algún tipo: Búsqueda

Lo peculiar de un campo de investigación, a diferencia de un campo de creencias, es que está


permanentemente en flujo. En otras palabras, es la investigación activa de algún tipo: Búsqueda
formulación y solución de problemas, el descubrimiento de ideas y hechos, la invención de hipótesis,
teorías, métodos o artefactos. Por este motivo todo campo de investigación puede analizarse, en
cualquier momento dado, como una gavilla de líneas (o proyectos) de investigación en curso de diseño
o de realización.

Una línea de investigación propiamente dicha sólo se da en algún campo de investigación. Una línea
de investigación es original si y sólo si consiste en:

• Investigar viejos problemas de nuevas maneras. Por ej. Empleando instrumentos formales o
técnicas de medición no ensayados aún para el caso.
• Investigar nuevos problemas (de maneras conocidas o novedosas).
• Examinar críticamente los resultados de investigaciones anteriores.
• Diseñar nuevas líneas de investigación, tanto originales o presuntamente viables.
Una investigación original se llamará revolucionaria si y sólo si:

• Involucra desviaciones radicales en algunos de los componentes de la concepción general (G) o


del fondo formal estándar (F).
• Pone en duda algunos resultados generalmente considerados firmes acerca de problemas
generalmente básicos
• Inaugura nuevos campos de investigación (aunque sin cortar los lazos con todos los existentes, o
bien clausura viejos campos por hallarlos estériles o engañosos.
Una investigación original se llamará contrarrevolucionaria si y sólo si involucra:

• Abandonar sin buenas razones trozos sustanciales de la concepción general (G) del fondo formal
(F) o del fondo específico (E).
• Renunciar a investigar algunos problemas que parecen promisorios en enfoques diferentes, y sin
proponer otros problemas en su lugar.
• Regresar a ideas o procedimientos que resultaron inadecuados en el pasado y que, más aún, fueron
superados por investigaciones ulteriores.

90
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

ESTRUCTURA

Una ciencia fáctica particular, tal como la bioquímica o la historia social, es un miembro de una
familia de campos de investigación.

C = <C, S, D, G, F, E, P, A, O, M>

1. C es una comunidad de investigadores. No es una mera colección de estudiosos ni una


comunidad de creyentes, sino un sistema compuesto de investigadores relacionados entre sí
por una tradición común , así como por flujos de información;
2. S es una sociedad que apoya o al menos tolera actividades específicas de los miembros de C,
es decir, S le proporciona a C los medios y le permite la libertad, necesarios para investigar,
o al menos tolera el que se agencie de dichos medios.
3. D es el dominio o universo del discurso. Está compuesto exclusivamente de entes reales (o
presuntamente tales), actuales o posibles, pasados, presentes o futuros: es decir, D no contiene
ficciones sino por error.
4. G es la concepción general o filosofía, y está compuesta de:
a. Una ontología de cosas materiales que cambian conforme a leyes (en lugar de una
ontología que admitía la existencia autónoma e entes no concretos, o de entes que no
cambian, o de sucesos que no se conforman a leyes).
b. Una gnoseología realista (crítica, no ingenua) que incluya la noción de verdad como
adecuación de las ideas a los hechos (en lugar de una gnoseología idealista).
c. El ethos de la libre búsqueda de la verdad, de la profundidad y de la sistematicidad (en
lugar del código que manda buscar tan sólo la utilidad o la unanimidad).
5. F es el fondo formal. Es una colección de teorías y métodos (en particular algoritmos)
formales (lógicos y matemáticos) al día.
6. E, el fondo específico. Es una colección de datos, hipótesis, teorías y métodos bien
confirmados (aunque corregibles) y al día, obtenidos en otros campos de investigación (por ejemplo,
la química toma prestada toda la física que necesita).
7. P, la problemática. Consta exclusivamente de problemas cognoscitivos referentes a la
naturaleza (en particular las leyes) de los miembros del dominio D, así como problemas concernientes
a otras componentes de C.

91
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

8. A, El fondo de conocimiento acumulado. En C es una colección de datos, hipótesis, teorías y


métodos compatibles con E, obtenidos en C anteriormente, y razonablemente verdaderos y
eficaces.
9. O, los objetivos. Incluyen el descubrimiento o uso de las leyes de los D, la sistematización en
teorías hipótesis referentes a los D, y el refinamiento de los métodos en M.
10. M, la metódica. Está compuesta exclusivamente de métodos escrutables (comprobables,
analizables, criticables) y justificables (explicables).
11. La composición de cada uno de los once componentes de C cambia en el curso del tiempo por
efectos de investigaciones en el mismo campo C, así como en los campos relacionados,
particularmente los que suministran el fondo formal F y el fondo específico E.
12. C Tiene parientes próximas. Hay por lo menos otro campo de investigación contiguo.
C = <C , S , D , G , F , E , P , A , O , M >
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Dónde:

a. C y C comparten la misma concepción general o filosofía G


b. Los fondos formales, específicos y de conocimientos acumulados, así como los objetivos y
las metódicas de ambos campos solapan.
c. D está incluido en D , o viceversa, o cada miembro de D es un componente de un sistema en
1

D , o viceversa (por ejemplo, la bioquímica estudia componentes celulares, y la sociología sistemas


1

formados por personas).


Ninguna de estas doce condiciones es, por sí sola, suficiente para que un campo de conocimientos
sea científico. Sólo la conjunción de las doce define el carácter científico de un campo de
conocimientos. Un campo de investigación que no satisfaga plenamente las doce condiciones
estipuladas se llamará no científico. Ejemplos clásicos de campos de investigación no científica,
aunque perfectamente serios y respetables son la crítica literaria y la historia del arte.

Un campo de conocimientos que satisfaga parcialmente las doce condiciones estipuladas puede
llamarse semiciencia. Mario Bunge considera a todas las ciencias sociales dentro de este paquete. Si
una semiciencia está en sus comienzos y da signos inequívocos de progreso, podrá llamársela ciencia
emergente. Por ejemplo la psicología fisiológica. Otras semiciencias se han quedado estancadas, la
economía es considerada dentro de este campo. Otras han empezado a declinar como sucede con la
psicología conductista.

También existen las pseudociencias. Un campo de conocimientos que sin ser científico es presentado
como tal. Una pseudociencias es un campo de creencias, no de investigación, y no cumple con las
estipulaciones propias de las ciencias.

HIPÓTESIS

Es un enunciado proposicional que plantea una nueva solución creativa, innovadora, a un problema
nuevo (no resuelto); mediante el cruce de variables o factores, con poder explicativo; que por ser
necesariamente nueva, aún no se puede gozar de aceptación.

Académicamente, la hipótesis es la esencia de una tesis; lo fundamental que propone un investigador.


La hipótesis se define como una proposición experimentable acerca de la potencial relación entre
dos o más variables.

Uso erróneo
1. La hipótesis son lo mismo que las preguntas, o enunciados de solución cuyas respuestas
serán probadas en el campo.

92
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

2. La hipótesis es la proposición enunciada que responde tentativamente a un problema. Es


determinismo ya que al escoger la hipótesis se ve la respuesta. Entonces ¿para qué el
trabajo de investigación?
3. La hipótesis es una fórmula factual de hechos no sujetos a experiencias. Vale en las
ciencias puras y al final de las investigaciones.
4. La hipótesis es la descripción de un hecho coyuntural.
Uso correcto

1. La hipótesis es una alternativa probabilística y aleatoria del lenguaje matemático.


2. La hipótesis tiene un contenido dialéctico, no sólo es lógica pura.
3. Los trabajos de campo no están destinados a demostrar la legitimidad o lo bien fundadas
que están las hipótesis, sino que deben permitir la hipótesis y comprobar las alternativas
hipotéticas.
4. Las hipótesis deben cubrir todos los dominios fijados por los objetivos de la investigación
tanto a nivel teórico fundamental, como a nivel práctico metodológico.

REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS (BUNGE)

Estos requisitos son necesarios y suficientes para considerar que una hipótesis es científica,
independientemente de que la conjetura sea realmente verdadera o no lo sea.
1. La hipótesis tiene que ser bien formada (formalmente correcta) y significativa (no vacía
semánticamente).
2. La hipótesis tiene que estar fundada en alguna medida en conocimiento previo, y si es
completamente nueva, ha de ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico.
3. La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable por los procedimientos objetivos
de la ciencia, o sea, por su comprobación con los datos empíricos, controlados a su vez
por técnicas o teorías científicas.
Condiciones que debe reunir la hipótesis (Bunge)

1. No ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los datos, ni los


conocimientos científicos existentes.
2. La hipótesis ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan la
formulación.
3. La hipótesis ha de explicar mejor que ninguna otra proposición, los fenómenos y hechos
a que se refiere.
4. Las hipótesis ha de controlarse orgánicamente en la rama de la ciencia en que ha de ser
aplicada.

LEY CIENTÍFICA

Es una hipótesis científica confirmada que afirma una relación constante entre dos o más
variables cada una de las cuales representa (al menos parcial e inductivamente) una propiedad de
sistemas concretos.

Requisitos. Una hipótesis científica (fórmula fundada y contable) es una fórmula de ley si y sólo
si:

1. Es general en algún respecto y por algún alcance.


2. Ha sido empíricamente confirmada de modo satisfactorio en algún dominio.

93
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

3. Pertenece a algún sistema científico.


Regla. La regla de la ley dice: Todo acontecimiento satisface un conjunto de leyes. En forma
negativa, el científico no cree en milagros, esto es, en violación de las leyes objetivas. Sólo las
leyes hechas por el hombre (las reglas de la vida social) pueden violarse. Los enunciados
legaliformes no pueden violarse sino refutarse.
Principio. El principio de la investigación dice: Buscar leyes sin permitir que nos detenga en esa
búsqueda, ni el fracaso (descubrimiento de excepciones) ni el éxito (descubrimiento de leyes por
el momento sin excepciones)

Ejemplos de ley científica:

• Ley física: La energía de un sistema aislado es constante.


• Ley química: La molécula de agua consta de dos átomos dos de hidrógeno y uno de oxígeno.
• Ley biológica: Los cromosomas se multiplican por dos.”X” y “Y”
• Ley psicológica: Los esquemas de comportamiento innatos son más estables que los
adquiridos.
• Ley sociológica: Las culturas ganaderas son nómadas.
• Ley de la antropología: no existe ninguna cultura superior a otra.
• ley de las matemáticas: el orden de los factores no altera el producto

TEORÍA CIENTIFICA

La investigación científica empieza con preguntas y termina con teorías. La ciencia moderna se
caracteriza por énfasis en la teoría. La teoría es el sistema nervioso de la ciencia. Una teoría es un
sistema de hipótesis que se supone da una nueva explicación aproximada de un sector de la
realidad. Es un sistema porque es un cuerpo unitario y no sólo un conjunto de fórmulas. Esta
unidad es:
• Formal (sintáctica) porque las relaciones lógicas entre sus fórmulas no deja ninguna
aislada.
• Material (semántica) sus partes tienen relación con partes claves.
Objetivos
1. Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas.
2. Explicar los hechos a través de la hipótesis y leyes.
3. Incrementar el conocimiento derivando nuevas hipótesis.
4. Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis sometiéndolas al control de las demás
hipótesis del sistema.
Objetivos adicionales

5. Orienta la investigación. Planteando o reformulando problemas científicos


fecundos. Sugiriendo recoger nuevos datos que serían inimaginables sin la teoría.
Inspirando nuevas líneas enteras de la investigación.
6. Ofrecer un mapa de un sector de la realidad o un modelo de los objetos reales.
Si se cumple los seis requisitos se trata de las “Grandes Teorías” que producen un MODO DE
PENSAR NUEVO. Ejemplo. Teoría Darwinista de la evolución.

Características. Todas las Teorías científicas son:

• Parciales. Tratan sólo de algunos aspectos de sus correlatos reales.

94
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

• Aproximadas. No están libres de errores


La teoría científica perfecta (completa y enteramente precisa) no existe, ni existirá nunca.

Otras características

• Las teorías se pueden construir, remodelar, construir lógicamente, aplicar, destruir y


olvidarse.
• Se puede tener dos o más teorías para resolver un problema, o por dos caminos diferentes
llegar a la misma teoría.
• No hay técnicas para la construcción de teorías y no la tendremos nunca, sólo hay reglas
generales. Pero sí hay teorías para destruirlas.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

La explicación científica de una fórmula (Q) es una respuesta a un problema científico bien
planteado de la forma POR QUÉ, y consiste en una argumentación que muestra que Q sigue
lógicamente de una teoría científica, hipótesis científicas auxiliares y datos científicos, ninguno
de los cuales contiene Q.

Estructura

• Explicandum o explicanandum es el hecho o proceso que se quiere explicar


• Explicans o explicanans son los hechos o sentencias que dan cuenta del explicanandum
Funciones y tipos

• Explicación Deductiva. Ej. ¿Por qué Sócrates es mortal?


Explicans……………. .Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre

Explicandum…………. Sócrates es mortal

1. Probabilística. Ej. ¿Por qué 135 alverjitas lisas y 45 arrugadas? Porque según la ley de
Mendel ¾ son genes dominantes y ¼ son recesivos. Y si hay 180 semillas entonces 135
serán lisas y 45 arrugadas.
2. Teleológica o funcional. Ej. ¿Por qué Bruto asesinó a César? Por las ambiciones de Bruto,
o para librar a Roma de un Tirano.
3. Genética. Ve el desarrollo por etapas. Ej. ¿Por qué existen variedades de quechua en el
Norte y sur del Perú? Porque parece que se originó en Lima (serranías de Canta) y se
desarrollaron dos variantes: al norte y al Sur. En su diferenciación progresiva a la fecha
se han encontrado más de treinta dialectos quechuas.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es la actividad que tiene por fin aprehender y transformar la realidad mediante el descubrimiento
de las leyes que rigen los fenómenos a través del método general y objetivo propio de la ciencia.

Fundamentos cognoscitivos

a. Básicos. Es la actividad racional porque forma conceptos juicios y razonamientos


pero ligados a la realidad concreta y con ayuda de la lógica y de la matemática.

95
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

b. Instrumentales. Son los instrumentos conceptuales y técnicos que completan la


actividad racional para elaborar y formular teorías con ayuda de la Lógica, las
Matemáticas, la Estadística, la Medición, la Observación y la Experimentación.
Objeto de la investigación científica

Objetos concretos. Los acontecimientos o Sucesos. Objetos factuales que cubren un lapso breve.
Un relámpago de luz, la ocurrencia de una idea, etc.

• Procesos. Secuencias temporalmente ordenadas de acontecimientos.


• Fenómenos. Acontecimientos o procesos. Se sitúan en relación de un objeto físico y un sujeto
cognocedor.
• Sistemas concretos. Cosas físicas u objetos materiales.
Objetos ideales o formales
• Ideas. Representaciones mentales
• Conceptos.se usan para distinguir entidades y agruparlas
• Proposiciones. Sistemas de conceptos, pueden ser verdaderos o falsos.
• Teorías. Modelos ideales.
Niveles de la investigación científica

• Preteorético o protocientífico. Es básicamente descriptivo y taxonómico. Son


generalizaciones empíricas o condensación de datos. Ej. Psicoanálisis.
• Teorético medio. Es básicamente interpretativo, explicativo predictivo y contrastable.
Produce teorías pero limitadas a campos específicos. Ej. Teoría de la relatividad
restringida.
• Teorético avanzado. Produce teorías mediante la formulación y comprobación de
sistemas deductivos. Ej. Teoría de la evolución.
Tipos de investigación científica

a. Básica pura o fundamental. Busca incrementar el conocimiento de la realidad


produciendo leyes y teorías científicas.
b. Investigación aplicada pragmática o tecnológica. Busca satisfacer necesidades
relativas al bienestar de la sociedad en la producción de bienes y servicios y sus resultados son
conocimientos técnicos y tecnológicos.
c. Combinada. Llamada también Investigación y Desarrollo. Busca impulsar el desarrollo
tecnológico y científico, sistematizando la producción industrial más avanzada y compleja.
d. Estudios técnicos. Buscan la obtención de datos o conocimientos especializados, propios
de las profesiones. No buscan descubrir alguna ley o formular y comprobar hipótesis o teorías
científicas.

Modalidades de investigación científica

a. Unidisciplinaria. El objetivo de investigación es abordado sólo por una disciplina.


b. Interdisciplinaria. Se aborda de manera coordinada y simultánea con dos o más
disciplinas científicas.
Filosofía de la ciencia naturalizada

Para Ronald N. Giere el propio estudio de la ciencia debe ser también una ciencia: "La única
filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia naturalizada". Esto es así porque la
filosofía no dispone de herramientas apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad.

96
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Giere sugiere, pues, un reduccionismo en el sentido de que para él la única racionalidad legítima
es la de la ciencia. Propone su punto de vista como el inicio de una disciplina nueva, una
epistemología naturalista y evolucionista, que sustituirá a la filosofía de la ciencia actual.

En tanto Larry Laudan propone sustituir el que él denomina modelo jerárquico de la toma de
decisiones por el modelo reticulado de justificación. En el modelo jerárquico los objetivos de la
ciencia determinan los métodos que se utilizarán, y estos determinan los resultados y teorías. En
el modelo reticulado se tiene en cuenta que cada elemento influye sobre los otros dos, la
justificación fluye en todos los sentidos. En este modelo el progreso de la ciencia está siempre
relacionado con el cambio de objetivos, la ciencia carece de objetivos estables.
Filosofía de la ciencia real
Atendiendo a las críticas de Thomas Kuhn y otros historiadores de que la filosofía de la ciencia
con frecuencia se ocupa de problemas artificiosos y alejados de la ciencia real, diversos filósofos
de la ciencia contemporáneos han tratado de aproximar sus análisis a la problemática actual de
la investigación científica. Ello ha tenido como consecuencia tanto la revitalización de la filosofía
general de la ciencia como el desarrollo de varias ramas especializadas de la misma: Filosofía de
la física, de la mecánica cuántica, de la cosmología, de la biología, etc.
A ambas tareas han contribuido filósofos como John Rearman, Bernal Kanitscheider, Jesús
Mosterín, así como numerosos científicos, como Lee Smolin.
EL CÍRCULO DE VIENA
La sociedad del conocimiento
Es una asociación que sirvió de núcleo ideológico y organizativo del Positivismo Lógico (o
Neopositivismo). Se desarrolló en los años veinte bajo el impulso de los científicos que
interesados en reflexionar sobre los fundamentos de la ciencia, formaban un grupo que se reunía
bajo el nombre de Círculo de Viena. Entre los miembros principales tenemos a Moritz Schlik,
como fundador (físico), Rudolf Carnap (matemático),Friedrich Waismann (lógico-matemático),
Otto Neurath (sociólogo), Víctor Kraft y otros. Karl Popper y Alfred Ayer, mantuvieron
relaciones más esporádicas con el grupo.
Un punto de partida del círculo fue la discusión del Tractatus logico-philosópicus, que algunos
consideraban la “Biblia” de su movimiento. En la década de los treinta este movimiento se asoció
con la “Sociedad para la Filosofía Científica” fundada por Hans Reichenbach (físico)
El auge del nazismo provocó la dispersión del movimiento y la emigración de la mayor parte de
sus integrantes a Inglaterra y a Estados Unidos, donde el neopositivismo, bajo la influencia de
Carnap, Neurath y el filósofo norteamericano Charles Morris conoció un éxito considerable. Así,
el neopositivismo, aunque originario de Europa continental, se convirtió, por razones históricas,
en un movimiento típicamente angloamericano. Esta asimilación se vio facilitada por las
similitudes entre el neopositivismo y el pragmatismo y por el empirismo dominante en el
pensamiento anglosajón.
CIENCIA Y FILOSOFÍA: LA DIVISIÓN DEL DISCURSO
Una especialidad del positivismo lógico es su atención al lenguaje. Precisamente a partir del
lenguaje determinará la diferencia entre ciencia y filosofía, así como la posibilidad de que ésta a
su manera se haga “científica”.

97
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La división principal consiste en considerar que únicamente la ciencia habla con legitimidad y
sentido acerca de la realidad extralingüística y que la filosofía no tiene otra tarea que esclarecer,
unificar, sistematizar y analizar el lenguaje científico.
La empresa científica, considerada como logoteórica (verbal y teórica) tiene la función de
producir en un lenguaje la totalidad del discurso verdadero (la representación lingüística o
simbólica adecuada a la realidad).
La filosofía en cambio, es una actividad secundaria, metalingüística, que tiene por objeto el
lenguaje y el discurso de las ciencias. La filosofía no habla legítimamente de la realidad
extralingüística. Sólo sobre la base de esa autolimitación puede emprenderse aún hoy la actividad
filosófica de una manera “seria” y “científica” con ayuda de instrumentos tales como la lógica
formal que debe permitir un enfoque analítico riguroso del lenguaje. O como decía Alfred Ayer:
“la filosofía es un análisis lógico del discurso que la ciencia produce para hablar de las cosas
materiales”.
UNA CONCEPCIÓN LIMITATIVA DEL LENGUAJE
Para el neopositivismo, la función esencial del lenguaje es descriptiva y apunta a la
representación verdadera de lo real. La filosofía ha privilegiado casi siempre esa función, pero
no ha sabido ejercerla correctamente. Según el neopositivismo, la que consigue tal cosa es la
ciencia moderna. Esta concepción del lenguaje es muy limitativa y se expresa mediante una cierta
cantidad de distinciones estrictas.

La división del sentido y de la falta de sentido


El neopositivismo considera que únicamente tiene sentido un enunciado verificable (es decir,
susceptible de ser declarado verdadero o falso). La verificabilidad constituye, pues, el criterio del
sentido. Moritz Schlik es el primero que formula el principio de verificabilidad cuando dice: “el
significado de una proposición se confunde con el método de su verificación”.
En consecuencia, un enunciado no verificable, para el que no hay método de verificación alguno
(como los enunciados metafísicos, religiosos o estéticos -subjetivos-) carece de sentido.

La división entre enunciados analíticos y empíricos


Hay dos grandes métodos para decidir la verdad de un enunciado, o sea, para verificarlo: la
demostración y la experiencia.
La primera concierne a los lenguajes formales, lógicos y matemáticos. En estos dominios la
verdad se decide sin recurrir a la experiencia. La verdad demostrada es una cuestión de
coherencia lógica interna del lenguaje y es determinable a priori. El análisis del enunciado es lo
que garantiza su verdad. Éste es el sentido en que se dice que los teoremas matemáticos y lógicos
(pero también toda una serie de enunciados del lenguaje ordinario) son analíticos. Por ejemplo:
Todos los cuerpos materiales tienen volumen.
El otro tipo de enunciados exige la experiencia, es decir la confrontación con los hechos
extralingüísticos para su verificación, que, por lo tanto, es empírica y a posteriori. Así son todos
los enunciados realistas y, por supuesto, los enunciados de la ciencia de la naturaleza, llamados
empíricos.
Una diferencia entre estos dos tipos de enunciados estriba en que los primeros no aportan ninguna
información verdaderamente nueva; en cierto modo, están desprovistas de contenido (como las

98
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

tautologías en lógica). En cambio, los enunciados empíricos aportan informaciones sobre la


realidad fáctica, extralingüística.
Para los neopositivistas todo enunciado con sentido pertenece necesariamente a una categoría o
a la otra. No hay para ellos enunciados que nos informen sobre la realidad y que al mismo tiempo
sean verdaderos a priori, es decir, independientes de la experiencia sensible. Por ejemplo, las
verdades metafísicas o incluso los enunciados conocidos como “sintéticos a priori”.

La división entre enunciados realistas y enunciados metalingüísticos

Todo enunciado provisto de contenido y de sentido es referencial, es decir, que habla de algo:
hay un objeto identificable. Estos objetos o referencias pueden ser de dos especies: Se trata de
entes no lingüísticos y de entes lingüísticos. En el primer caso, los enunciados son realistas u
objetivos; en el segundo, son metalingüísticos.
En la mayor parte de los casos, la diferencia es banal y fácil de advertir, como, por ejemplo, entre
dos frases como éstas: “este plátano todavía está verde” (enunciado objetivo) y “verde es un
adjetivo calificativo” (enunciado metalingüístico”).
Sin embargo, en filosofía no es tan fácil la distinción, lo que conduce a la confusión. Se tienen
por enunciados realistas aquellos que tratan de informar acerca de la realidad extralingüística,
pero en el fondo son metalingüísticos, y engañosamente expresados. Por ejemplo, la expresión
“el bien es siempre preferible”, parece referirse a una realidad, el bien. Sin embargo, hay que
entenderla como si en realidad significara: “la utilización del adjetivo bueno expresa, de parte
del interlocutor que la emplea, una preferencia respecto de aquello a lo que la aplica”.
Una de las dos funciones esenciales que corresponden al análisis lógico es descubrir los
enunciados metalingüísticos con apariencia realista y reformularlos correctamente a fin de que
pongan claramente de manifiesto que “se refieren a palabras y no a cosas”.
El neopositivismo postula, por tanto, que la distinción entre las cosas y las palabras, los objetos
y sus designaciones, los hechos y sus descripciones, no es fundamentalmente problemática, como
pretenden todos los que opinan que no tenemos acceso directo a la realidad en sí, sino sólo
mediado, y siempre orientado con dependencia del lenguaje que utilicemos.

La división entre lo informativo y lo emotivo


Definir el discurso como fundamentalmente informativo-objetivo, verdadero o falso, implica
dejar de lado (como si no tuvieran sentido) otros usos del lenguaje, tales como los usos expresivos
y valorativos. El neopositivismo considera que en estos enunciados se debe identificar su
contenido informativo prescindiendo de lo emocional. Por ejemplo, “no debías haber mentido”
formula un hecho (“has mentido”) y una reacción emocional negativa. Las reglas morales sólo
expresan emociones positivas o negativas respecto de acciones y situaciones descriptibles. Sea
como fuere, los usos lingüísticos que las expresan no presentan interés ni para la ciencia ni para
la filosofía.
Esta posición inflexible a favor del discurso científico como idealmente objetivo y universal y
este desprecio de la expresión de la subjetividad explican la ausencia del compromiso filosófico
del neopositivismo respecto de la sociedad.
EL LENGUAJE UNITARIO DE LA CIENCIA

99
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La teoría del conocimiento que elabora el neopositivismo no reconoce ingredientes que no sean
objetivos: objetos físicos sensaciones, lenguaje y un instrumento de análisis de lenguaje: la lógica
formal. A partir de este momento la ciencia se convierte en el conjunto de las proposiciones
verdaderas o susceptibles de ser verdaderas, o sea, de proposiciones dotadas de sentido.
Estas proposiciones se enuncian en un lenguaje que se puede analizar (y mejorar) desde el punto
de vista de su vocabulario (signos, términos básicos), de su sintaxis (reglas de combinaciones de
los signos) o de su semántica (significación de términos básicos)
Si se considera que todas las ciencias son logoteóricas, tienen al menos algo en común: la
utilización de un lenguaje, a pesar de que sus objetos, o sus métodos de acceso a los objetos de
los que tratan, sean muy heterogéneos. La unificación de las ciencias se opera a través de la
unificación de sus lenguajes por medio de las reglas de traducción o de reducción.
Pero entonces surge el problema de la construcción del lenguaje universal y unitario de la
ciencia. Para ello existen dos orientaciones.

El fenomenalismo
Sostiene que el lenguaje unitario debe ser fenoménico, es decir, sus términos originales y sus
enunciados básicos deben referirse a sensaciones y experiencias sensoriales y no a objetos físicos
que trascienden la experiencia sensible. Los objetos físicos sólo son construcciones hipotéticas a
partir de las sensaciones. El mundo que constituye el objeto de mi conocimiento se compone, por
tanto de datos sensoriales de mi experiencia. Todas las proposiciones científicas deben poder ser
reducidas al lenguaje fenoménico.
Fue defendido por Moritz Schlik. Y, el intento más notable lo encontramos en Rudolf Carnap
pero posteriormente abandonará el fenomenalismo, porque sostenía que el fenomenalismo no
garantizaba la objetividad de la ciencia. El fenomenalismo pretende fundar la ciencia sobre
designaciones y descripciones de experiencias sensoriales cuya identidad en diferentes
individuos no está en absoluto asegurada, puesto que la experiencia es subjetiva. Por tanto se
podría temer que el léxico fenomenalista y los enunciados básicos del fenomenalismo sólo sean
comunes en apariencia, ya que nada asegura que al utilizar las mismas palabras que mi vecino
para describir mi experiencia sensible, esté describiendo efectivamente la misma experiencia.

Fisicalismo
Fue Otto Neurath, sociólogo de orientación marxista quien propuso el Fisicalismo, al que se
adhirió posteriormente Carnap. Según el Fisicalismo el mundo está constituido por objetos que
existen con independencia de mi experiencia, y a esos objetos se refieren directamente los
términos y enunciados del lenguaje científico. Una reconstrucción lógica del lenguaje fisicalista
exige el descubrimiento de los enunciados elementales y, por tanto, al mismo tiempo, los objetos
y los hechos elementales constitutivos de la realidad. La ciencia que más pertinente parece a este
respecto y cuyo lenguaje está llamado a convertirse en lengua científica básica es la física.
CRÍTICA A LA METAFÍSICA
El neopositivismo reduce a la metafísica a un conjunto de abusos o de confusiones lingüísticas.
Los metafísicos serían “músicos sin talento”, poetas engañados por el lenguaje. En otras palabras,
artistas extraviados en el lenguaje de la ciencia. Este ataque estaba dirigido especialmente contra
“el ser y el tiempo” de Heidegger. Según el neopositivismo la perplejidad que producen las
proposiciones metafísicas es reductible a malos usos del lenguaje o al uso de un lenguaje
imperfecto.

100
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

ERRORES SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


El análisis lógico-positivista permite descubrir dos fuentes sin sentido
• El sinsentido debido a un error sintáctico, es decir, a la combinación abusiva de términos
pertenecientes a categorías heterogéneas, pero que considerados por separado o utilizados
correctamente tienen significado. Por ejemplo: El enunciado “César es un número primo” es
absurdo, pero los términos que lo componen tienen un significado (una referencia).
• El sinsentido debido a un abuso semántico, es decir a la utilización de términos desprovistos
de significado (que no tienen referencia determinable) por ejemplo: “El espíritu es la
sustancia última del mundo”. “espíritu” y “sustancia última del mundo”, son expresiones sin
referidos identificables y por tanto, sin significado; su uso produce enunciados indecidibles
(no verificables) y por tanto, desprovistos de sentido.

CONFUSIÓN METAFÍSICO-METALINGÜÍSTICA
Lo esencial de la actitud metafísica consistiría en una confusión de las palabras y las cosas. En
efecto, el discurso metafísico sería un discurso metalingüístico. Otorgar un sentido legítimo y
claro a ciertas afirmaciones metafísicas sería entonces traducirlas en forma de descripciones y de
recomendaciones concernientes al lenguaje.
Por ejemplo: “el ser es” es una tesis ontológica del eleatismo, sólo es una formulación
abusivamente realista del principio de identidad “A es A”. Es una recomendación gramatical que
obliga a utilizar un término siempre con la misma acepción. Igualmente, “el cambio no existe”
es otra paradójica tesis metafísica (negación del tiempo, del devenir del movimiento) del
eleatismo. En realidad, sería la expresión abusivamente realista del principio lógico del tercero
excluido (“A o no A” en el sentido exclusivo), que invita a no utilizar enunciados indecibles (no
determinables como verdaderos o falsos) en términos desprovistos de referencia (es decir, de
significado) estable y seguramente identificable.
En breve, toda la metafísica, o bien aparece como un discurso sin objeto (y por tanto desprovisto
de sentido), o bien como un discurso confuso en lo concerniente al lenguaje. Esta conclusión
mueve a invitar a la filosofía a que pase de la metafísica a la metalingüística, es decir, en resumen,
a que se transforme en crítica y análisis lógicos del lenguaje. Este “giro lingüístico” debería
permitir también a los filósofos entenderse, puesto que compartirían un punto de vista común (el
punto de vista metalingüístico y una referencia común (el lenguaje).
EL DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO ACTUAL.
la revolución informática. La primera computadora electrónica digital, ENIAC, fue construida
en 1946, en la Universidad de Pennsylvania. Pesaba 30 toneladas, llenaba un espacio equivalente
a un espacio para dos automóviles, y contenía 18,000 bulbos, que tendían a fallar uno cada siete
minutos. Su costo: un millón de dólares (cotización de 1946).
Hoy, la misma cantidad de poder de cómputo se encuentra contenido en un pequeño circuito
integrado de silicio, o microprocesador. Actualmente, casi cualquier computadora personal,
costando alrededor de 100 dólares, es capaz de sobrepasar por mucho el desempeño de la ENIAC.
Esto resulta sorprendente, ya que si otras industrias, como por ejemplo la automotriz o
aeronáutica, se hubieran desarrollado en forma similar a la industria de la computación, un Rolls-
Royce costaría 2.75 dólares y recorrería 3 millones de millas con un galón de gasolina. Y un
Boeing 767 costaría sólo 500 dólares y podría dar la vuelta al mundo en 20 minutos con 5 galones
de combustible.

101
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Esta dramática reducción en los costos de poder de cómputo ha coincidido con la conversión de
señales analógicas a señales digitales en la industria de las telecomunicaciones. Básicamente, las
señales digitales siguen la misma técnica de ``flujo de números'', usada en computación. El
resultado ha sido una convergencia de innovaciones tecnológicas en electrónica, computación y
telecomunicaciones, llamada por algunos científicos la ``Revolución Informática''. Esta
revolución no se encuentra restringida únicamente al mundo de la ciencia y tecnología, sino que
trae consigo sorprendentes cambios en la forma en que vivimos y trabajamos, y quizá, hasta cómo
pensamos.
Informática es, en el sentido más estricto, la nueva ciencia de recolectar, almacenar, procesar y
transmitir información. Es posible considerar su impacto social por la cantidad de personas
involucradas directa o indirectamente en tales actividades. Sin embargo, aun cuando el número
de personas que se encuentran directamente empleadas en actividades informáticas es
relativamente pequeño respecto al total de la fuerza de trabajo, si consideramos actividades que
indirectamente dependen de la informática, como las actividades bancarias y de seguros, de los
gobiernos centrales y locales, así como educación y entrenamiento, es claro que un buen
porcentaje de la fuerza de trabajo gira alrededor de la informática. Y dado que todos utilizamos
información en algún momento, eventualmente no habrá nadie que no sea afectado por la
Revolución Informática, ya que finalmente, información es el flujo vital de las sociedades
industriales modernas.
La informática ha entrado en todos los niveles de la vida cotidiana. En el hogar,
microprocesadores están ya controlando videograbadoras, hornos de microondas, y hasta
lavadoras. Las computadoras personales no sólo se utilizan para entretenimiento: cada vez es
mayor el número de personas, especialmente profesionales, que están utilizando computadoras
personales para trabajar desde casa, en ocasiones hasta en forma permanente. En la escuela, las
computadoras han llegado al salón de clase, donde una nueva generación de jóvenes crece
sabiendo más sobre computadoras que la generación de sus padres, y en ocasiones, más que sus
maestros. La computadora personal ha entrado en la oficina, donde la informática está
reemplazando el papeleo y mejorando la productividad, el servicio al cliente, y para algunos, la
satisfacción en el trabajo. Bancos, negocios y servicios financieros se están transformando
mediante la informática, debido a que el dinero, a fin de cuentas, es meramente información.
Ningún tipo de servicio comercial o público ha permanecido libre de la nueva tecnología
informática. En las fábricas, las computadoras se han involucrado cada vez más en el proceso de
manufactura. Los nuevos sistemas CAD/CAM, utilizando robots, han hecho una realidad factible
a la fábrica sin trabajadores.
A partir de la invención del primer microprocesador en 1971, y la producción en masa de
computadoras personales hasta inicios de los ochenta, podemos considerar que el desarrollo en
tecnología informática se ha realizado en forma sobresaliente debido a cuatro razones
fundamentales:

1°, el software ha ganado en importancia al hardware. La explosión actual de la industria del


software no solo ha creado millonarios, sino que además está manteniendo el ritmo del propio
cambio generado por la Revolución Informática.

2°el extraordinario desarrollo de la computadora personal desde su introducción al mercado por


IBM ha permitido la entrada de poder de cómputo barato en el hogar, oficinas, escuelas y fábricas.
Era de esperarse, por lo tanto, que la computadora personal se convirtiera en la piedra angular
sobre la cual se desarrolla la Revolución Informática.

102
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

3° el desarrollo e investigación de una generación de las ``supercomputadoras'', apoyadas en


nuevos elementos de microelectrónica, ha hecho que corporaciones y gobiernos hayan realizado
fuertes inversiones en el desarrollo de estos sistemas.

4° la creciente expansión de los sistemas globales de telecomunicación ha hecho posible la


creación de la ``World Wide Web'' (WWW), en forma de redes digitales de computadoras, así
como el desarrollo de nuevos y baratos dispositivos de comunicación alrededor de ella. Por sí
misma, la WWW, junto con las comunicaciones satelitales, la televisión por cable, y la telefonía
celular, están revolucionando la forma en que recibimos entretenimiento y noticias, cómo
trabajamos, compramos y realizamos transacciones financieras. La WWW está transformando la
forma en que se llevan a cabo transacciones comerciales, como por ejemplo, reservaciones en
hoteles y teatros. En algunos países, la WWW se utiliza para la adquisición remota de artículos
en supermercados.
Aun así, el camino de la innovación tecnológica no ha sido completamente llano. Algunas
innovaciones han sido lentamente desarrolladas, o han tardado para alcanzar una aceptación
generalizada, o lo han hecho de forma diferente a la esperada. El caso del Digital Video Disk
(DVD) es un ejemplo de una innovación que ha tardado en realizarse y llevarse al mercado. La
"oficina totalmente automatizada" es un ejemplo del segundo caso, y parece estar mucho más
lejos de su realización que nunca. Respecto a invenciones parecen haber ido mucho más lejos
que lo esperado, tenemos el popular caso de la computadora personal, la cual fue inicialmente
desarrollada como un pasatiempo, y actualmente tiene un poder comercial a nivel mundial mucho
mayor que lo que sus creadores podían haber imaginado.
Por ahora, es difícil estimar el impacto de la nueva tecnología informática sobre las oportunidades
futuras de trabajo, debido a que aún no sabemos cómo va a proceder el cambio. Ciertamente, es
difícil prever cómo se van a generar nuevas oportunidades de empleo para reemplazar las
pérdidas en las industrias de manufactura tradicionales. Si la tecnología informática ha de servir
como elemento de cambio a las economías de países industrializados para generar nuevo
crecimiento, entonces debe enfocarse en la creación de nuevas fuentes de trabajo, y en un número
razonable de empleos. Actualmente, se tiene conocimiento de la situación en algunos lugares de
trabajo, en los que la tecnología informática ofrece oportunidades de enriquecer empleos y
desarrollar nuevas formas de organización laboral, transformando las relaciones laborales
tradicionales. La situación que emerge es variada: va desde la situación en que la pérdida de
habilidades y control, que indudablemente ha ocurrido en algunos sectores, provoca el temor de
que el trabajador del futuro se vea degradado frente a la computadora, en lugar de apoyado por
ella, hasta el otro extremo, en el que la satisfacción en el trabajo se ha mejorado claramente
mediante el uso de la computadora. La diferencia entre ambos extremos depende en mucho de la
forma en que la introducción de la tecnología se realice, así como de los cambios y sus respuestas
a una serie de problemas especialmente políticos. Aun cuando formalmente la industria parece
haber optado por no tomar parte, el futuro del empleo parece ser todavía una cuestión relativa a
la introducción de tecnología.
Del mismo modo, nuevas formas de crimen mediante computadoras surgen y necesita ser
atendidas y analizadas, y más recursos dedicados a su detección. El crecimiento de las bases de
datos e información está creando un temor generalizado de pérdida de privacidad, haciendo
patente la necesidad cada vez mayor de leyes para una adecuada protección de datos e
información. Esto podría restringir el uso de información personal por parte de las compañías de
tarjetas de crédito, telefónicas, de correo, de ventas, y hasta organizaciones políticas.

103
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

A nivel global, es necesario considerar y analizar el impacto social y económico de la tecnología


informática sobre los países del Tercer Mundo, como una posible vía para disminuir las
diferencias Norte-Sur. Por un lado, algunos expertos opinan que, basadas en el desarrollo de
tecnología informática, las naciones menos desarrolladas tiene una oportunidad de aventajar a
los países más industrializados. Sin embargo, otros expertos proponen contrariamente que la
tecnología informática contribuirá más probablemente a solo incrementar la obsolescencia de las
industrias, servicios y estrategias de desarrollo del Tercer Mundo.
No cabe duda que la sociedad sobrevivirá estos cambios, pero no es claro qué clase de sociedad
emergerá de ellos. El debate sobre el futuro de la sociedad industrial se ha vuelto en cierta forma
estéril, etiquetándola como sociedad ``post-industrial'', ``de la información'', y hasta
``tecnocrática'', con poca o nula consideración acerca de un significado real o valor analítico.
Pero ciertamente, nos dirigimos a algún lado, y la forma de la sociedad del futuro es aún, hasta
cierto punto, negociable. Al final, todos tenemos el derecho de debatir y conformar el tipo de
sociedad en la que queremos vivir
PARADOJAS CONTEMPORANEOS

PARADOJAS DE NUESTRO TIEMPO


• Logros impresionantes.
de la TECNOLOGÍA
• Efectos perjudiciales.
• Aviones de última generación, Tren de alta velocidad.
de la VELOCIDAD
• Congestión, dependencia.
de la COMUNICACIÓN • Satellites, internet, TV cable, celular.
• Incomunicación personal y social.
• Libertad, igualdad, justicia.
de la IGUALDAD
• Prejuicio, discriminación, explotación.
del CUIDADO INFANTIL • se proclama, pero se gasta más en alcohol o movilidad.
de la RIQUEZA • Sólo de pocos.
• La mayoría en límites de pobreza.
• Poder nuclear. Nacionalismos.
de la DEFENSA
• Alto porcentaje de gastos.
de los VALORES • El bienestar como principio
• Alienación y deshumanización.
EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS
Max scheller plantea el propósito de ubicar el ser del hombre en la totalidad de los entes, o
del cosmos, como señala el título de la su obra: El formalismo en la ética y La ética material de
los valores. Donde se establece una ética material, o sea de contenidos éticos y no de meras
formas éticas, sino que arremete contra el formalismo ético kantiano.
En este orden de cosas el mundo occidental ha tenido a su alcance tres concepciones del hombre
no comunicadas entre sí, separadas y aparentemente inconciliables. La proveniente de la tradición
religiosa judeocristiana con su hipótesis creacionista, la que se sostuvo en filosofía desde la
antigüedad griega entendiendo al hombre como animal provisto de "razón", y la actual,
concepción científica biologista darwiniana que lo ve como un ápice superdiferenciado de
la evolución orgánica.

104
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

La preocupación de scheler busca hurgar no en estas concepciones estereotipadas de la historia


occidental, sino en una investigación nueva y singular, aquello que hace del hombre un ente de
posición enteramente diferenciada en el concierto de la totalidad.
Concepción religiosa
La concepción judeocristiana se encuentra en el Génesis. Allí el hombre, en cuerpo y alma, es
una creación de un Dios que lo ha conformado a su imagen y semejanza. De Adán y Eva,
descienden todos los hombres. Que vivían en un paraíso hasta que el hombre pecó violentando
la voluntad divina. Ese pecado llevó a la caída, a la pérdida del paraíso, de la inmortalidad y de
la gracia divina.
Según la doctrina cristiana, Jesucristo, con su venida y su sacrificio, ha de conseguir para el
hombre la redención. Y restablecerá la relación filial con Dios. Además, la divinidad entregó a
los hombres el dominio y la posesión de los animales y del resto de las criaturas, de la naturaleza,
por lo cual la condición humana posee un sitio privilegiado en la totalidad de la creación. Esta
antropología revelada se prolongará y dominará de manera fundamental en la Edad Media,
desde San Agustín hasta Tomás de Aquino y en los tiempos modernos, hasta Pascal.
La razón humana, entendida como la característica esencial del hombre por el pensamiento
griego, pasará a ser en San Agustín y en el pensamiento cristiano, un elemento merecedor de
sospechas, porque puede conducir por el camino de la tentación y el subsecuente pecado. La
máxima socrática del "conócete a ti mismo", entendida como examen racional de la propia
condición va a ser criticada por esta antropología, como actitud de soberbia que no se subordina
a Dios, y que pretende dar una autonomía imposible, puesto que el conocimiento de sí mismo
parte de cuando se conoce uno mismo en Cristo.
Concepción griega
La segunda concepción clásica sobre el hombre, es la griega. Aquí el hombre es entendido como
un ser dotado de razón. Un homo sapiens. La racionalidad diferencia al hombre del resto de los
animales y lo encumbra por encima de toda la naturaleza.
El agente específico que separa al hombre de todo el resto de los entes, es la razón o logos. Y es
mediante esta razón que el hombre puede enseñorearse con el conocimiento de todos los seres:
la divinidad, la totalidad de los objetos del mundo, y a sí mismo. Puede obrar libremente y escoger
y puede, también, operando sobre la naturaleza, transformarla por los artificios de la técnica.
La razón humana, para muchos filósofos griegos, es entendida como parte del logos divino. Por
este motivo el hombre es un ser en el cual anida una chispa de la divinidad.
Estas nociones son las que más han predominado en Occidente. Y con algunas variaciones las
hallamos en Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel, etc. Cuando Sócrates estima
que una existencia humana sin auto examen no vale la pena de ser vivida, está señalando que al
margen de la razón no hay, propiamente, vida humana.
Esta segunda antropología parece distante de la primera, pero no han faltado filósofos o teólogos,
como Santo Tomás, que han tratado de aproximarlas. Uniendo o buscando unir a Aristóteles con
la concepción cristiana.
Concepción naturalista
Esta noción del hombre lo ha de caracterizar como homo faber. Esta idea proviene
del naturalismo de sesgo positivista o pragmático y ha de recibir un impulso decisivo a partir de
la teoría de la evolución Darwinista.

105
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Para esta concepción no hay una racionalidad como facultad separada, y específica del ser
humano. No hay entre el hombre y los demás animales diferencias de esencia, sino de grado. Las
mismas características del reino animal, son las del hombre, con mayor complejidad. El alma o
el espíritu no son entidades autónomas y están vinculadas a la materia. Todo contacto con la
realidad opera mediante los órganos de los sentidos. Dotado de instintos es un animal más,
cuyo cerebro posibilita una inteligencia técnica. Así Scheler, para esta concepción, ha de decir
que entre un mono y Edison, sólo hay variaciones cuantitativas. El hombre es poseedor de un
idioma, o conjunto de señales y está posibilitado de manejar útiles e instrumentos por la
complejidad de su sistema nervioso.
Heidegger y Scheler
El planteamiento de Scheler es novedoso en relación con las tres concepciones analizadas, pero
distantes de una obra "Tiempo “de Heidegger. En la antropología de Scheler el hombre está
caracterizado por su "condición espiritual de persona -que en modo alguno es cosa o sustancia-
vinculada con un mundo objetivado", en la de Heidegger se iniciará un periplo metafísico -aun
con la recusación misma del autor, de esta palabra- en torno del ser del hombre, que se
caracterizará por ser una estructura de "ser-en-el-mundo" un Dasein en adverbio alemán
equivalente a " ser-allí" en consecuencia se abre o patentiza al hombre y sólo al hombre en un
vínculo inextricable e inescindible.
El hombre es comprensión. Y comprensión es la manera de dar sentido a todas las cosas y a los
otros existentes. Lo que las cosas y los otros son lo deben a la "comprensión". Esta comprensión
puede ser pre-ontológica cuando opera inconscientemente, y ontológica cuando es el resultado
consciente de una búsqueda. Esta comprensión traza un "horizonte" específicamente humano, de
cada existente, dentro del cual las cosas tienen para el hombre un sentido. El conjunto de cosas
que están abarcadas por el "horizonte" de la comprensión, es el mundo. De acuerdo con lo dicho,
el mundo no es un gran recipiente cósmico donde se hallarían colocados los distintos entes.
Mundo en Heidegger es siempre un mundo de sentido. Determinado por una cierta
"comprensión". El hombre se caracteriza por ser esencialmente apertura. No está cerrado como
las cosas. El hombre puede tener intimidad consigo mismo, y puede vincularse o comprender a
las cosas. De ambos elementos están desprovistas las cosas ya mencionadas. Aquí se deslinda la
"existencia" humana de toda antropología, psicología y biología, el hombre en tanto existencia
es considerado como "pastor del ser". Y morada del lenguaje, mediante el cual el ser adviene y
se revela, de modo especial, en pensadores y poetas.
Desarrollo psíquico
Scheler registra en el hombre el decurso de los grados crecientes del desarrollo biopsíquico, con
sus respectivas características:
1er nivel es el del "impulso afectivo". En él no hay conciencia, ni sensación o representaciones.
Es un psiquismo amorfo que apenas despunta y es el que corresponde al reino vegetal.
2do nivel agrega al primer conato, el instinto. Perfilado como innato y hereditario. Su orientación
fundamental se dirige a la conservación de la vida y la de la especie.
3er nivel, el de la memoria asociativa, vinculado a cierta forma de reflejo condicionado,
corresponde a los animales inferiores. Que sintetizan en sí los tres niveles mencionados.
4rto nivel es el psiquismo de la inteligencia asociativa; está todavía condicionada por los
impulsos, pero ya es capaz de "elegir" entre lo útil y lo agradable.

106
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Todos los animales superiores y el hombre congregan en sí los cuatro grados analizados. En esta
instancia similar a Aristóteles en el decurso creciente de esta gradación de los entes desde lo
inanimado al ser del hombre.
Naturaleza especifica del hombre
Si los cuatro grados corresponden al hombre, pero también a los animales superiores. Cuál es la
causa que diferencie al hombre de los otros reinos. los griegos, hallaron esa diferencia
"cualitativa" en la "razón" o logos; pero Scheler emplea, la palabra "espíritu", por la que lo
estrictamente humano puede captar intuitivamente las esencias de todos los seres y vivir
instalado -solamente él- en el mundo de los valores. Así, hombre es tanto como ser espiritual, o
"persona".
Scheler rechaza el dualismo cartesiano, y lo hace no sólo por razones filosóficas, cuanto por los
resultados de las más recientes indagaciones de la biología. Alma y cuerpo son caras de un mismo
ente. El alma no es una sustancia, y menos una sustancia localizada en ninguna parte del cuerpo,
como sostenía Descartes. Pero esta estricta supresión de la diferencia entre cuerpo y alma deja
en pie, sin afectarla, la distancia radical entre la "vida" y el "espíritu".
La propiedad elemental del ser espiritual es la libertad total ante la presión de lo orgánico. Es
libre, asimismo, ante los requerimientos del mundo circundante. Está abierto al mundo. Es un ser
con "mundo" -posición emparentada, en cierto modo, pero en diferente magnitud, con la de
Heidegger. Ese mundo le ofrece resistencias y a través de ellas se constituyen los "objetos".
Decir "espíritu", es decir "objetividad". A todas estas diferencias el hombre añade la conciencia
de sí, por la cual puede objetivarse a sí mismo y a todas sus vivencias psíquicas.
El "recogimiento" y la "reflexión" son prerrogativas humanas. según Scheler la evolución
biopsíquica ha comenzado como impulso indeterminado, ha salido al mundo y ha vuelto sobre sí
en la auto-conciencia antropológica salvando las distancias y connotaciones, en el devenir,
que extrovertiéndose de sí en la materia y en lo orgánico, se recoge en el hombre, en quien cobra
conciencia de sí, subjetiva, hasta arribar a la absoluta Identidad consigo misma.
Panteísmo de Scheler
En la postrera etapa de su vida, Scheler abrazó el panteísmo. De esta manera la totalidad de
la realidad no es más que un único ser en movimiento; el que, paulatinamente y por grados, cada
vez más se va replegando sobre sí. La fuerza de este movimiento sigue una marcha de abajo hacia
arriba. De lo inorgánico a lo orgánico, y de lo orgánico al hombre.
Así Scheler dirá que Dios se está "haciendo" desde el primer principio de las cosas. Niega
asimismo todo supuesto teísta de un Dios espiritual y personal. Y omnipotente en su
espiritualidad. Estima que la relación humana con el principio del universo consiste en que tal
principio "se aprehende inmediatamente y se realiza en el hombre mismo, el cual, como ser vivo,
y ser espiritual, es sólo un centro parcial del impulso y del espíritu del ser existente por sí.
Con la palabra espíritu, se nombra el sitio que al hombre le corresponde entre la totalidad de
todos los entes del universo. Tal vocablo apunta a señalar que el sujeto que lo porta es
determinado por el modo de ser de los objetos mismos. Así, el trato con la realidad exterior, se
ha invertido dinámicamente en sentido opuesto a lo que acontece con el animal. Tal espíritu es
el punto de llegada en el que la totalidad se hace consciente de sí.
En los animales, tanto inferiores como superiores, toda acción o reacción, incluyendo la
"inteligencia", provienen de un específico estado fisiológico de su sistema nervioso; y con él
están relacionados todos los impulsos y las representaciones sensibles. Cuanto adolezca de

107
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

carencia de interés, para estos impulsos, no le es "dado", y lo que le es dado lo es sólo, en tanto
y en cuanto, sea centro de resistencia a sus particulares apetitos o repulsiones. El estadio de lo
humano sobrepasa este nivel y no sólo se caracteriza por ser persona sino por ser el punto de
arriba de un proceso total y metafísico.
Hombre asceta de la vida
En el hombre, en cambio, existe como un hiato separador entre la excitación externa y la
respuesta conductual que le es propia. Ese hiato está representado por la voluntad o libertad. Por
ella puede reprimir y someter los propios impulsos invitados por los estímulos. Rehusarles el
alimento de la respuesta de su conducta. Llegando a ser un "asceta de la vida", con frase de
inevitable reminiscencia cristiana.
"Comparado con el animal, que dice siempre sí a la realidad, incluso cuando la teme y rehúye, el
hombre es el ser que sabe decir no, el asceta de la vida, el eterno protestante contra toda mera
realidad. Así puede el hombre edificar sobre el mundo de su percepción, un reino ideal
del pensamiento; y por otra parte, puede canalizar, sublimándola, la energía -latente en los
impulsos reprimidos-, hacia el espíritu que habita en él."
ESTETICA
La Estética es la disciplina filosófica que teoriza o estudia el arte y sus cualidades, como las
condiciones de la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, en el arte y en la naturaleza, la
estética Es la manera particular de entender el arte o la belleza, el significado de la belleza y los
juicios sobre la creación y apreciación de la obra artística. Etimológicamente estética proviene
del griego aisthetikós que se explica ser susceptible de ser percibida por los sentidos porque
estudia la esencia y la percepción de la belleza, así mismo, se refiere a la teoría del arte. Tratando
e investigando el origen del sentimiento puro y su manifestación como es el arte.
La estética se ocupa de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en
las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; entonces su
finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular o el modo estético o si
los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea
si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
La estética se encuadra mejor en la psicología que en el arte, del que pretende ser la filosofía. Y
esa es en efecto la raíz de la estética, la percepción; porque al fin y al cabo las cosas son para
nosotros como las percibimos, tanto si coincide nuestra percepción con la realidad, como si no.
Pero no se detiene ahí la estética, puesto que se ve obligada a estudiar y definir qué formas han
de tener las cosas para que sean percibidas como bellas por la mayoría.
Arte y estética
El arte son las diferentes actividades que realiza el hombre a través de recursos como plásticos,
lingüísticos, entre otros, con la finalidad de expresar ideas, emociones. El arte está relacionada
con elementos propios de esta disciplina como las respuestas humanas al color, sonido, línea,
forma y palabras, y con los modos en que las emociones condicionan tales respuestas. La crítica
del arte se limita en particular a las obras de arte, y analiza sus estructuras, significados y
problemas, comparándolas con otras obras, y evaluándolas. En los siglos XVIII y XIX la estética
permaneció dominada por el concepto del arte como imitación de la naturaleza. En la estética
tradicional se asumía también con frecuencia que las obras de arte son tan útiles como bellas. Los
cuadros podían conmemorar eventos históricos o estimular la moral. La música podía inspirar
piedad o patriotismo. El teatro, por la influencia de Dumas y el noruego Henrik Johan Ibsen,
podía servir para criticar a la sociedad y, de ese modo, ser útil para reformarla.
108
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

A finales del siglo XIX, los postimpresionistas como Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van
Gogh estuvieron más interesados en la estructura pictórica y en expresar su propia psique que en
representar objetos del mundo de la naturaleza. A principios del siglo XX, este interés estructural
fue desarrollado por los pintores cubistas como Pablo Ruiz Picasso, mientras que la inquietud
expresionista se reflejaba en la obra de Henri Matisse y otros fauvistas, así como en
expresionistas alemanes de la categoría de Ernst Ludwig Kirchner.
Estética antigua
Platón, lo anuncio que arte es la habilidad o capacidad creadora del ser humano tanto en lo
material como intelectual. Para Platón, la estética no corresponde a lo que es agradable a los
sentidos debido a que es objeto de admiración y no de deseo, incorporó el término mímesis ya
que para él las imágenes son imitaciones de los objetos reales sin representar la misma función
que las originales. Consideraba que la realidad se compone de formas que están más allá de los
límites de la sensación humana y que son los modelos de todas las cosas que existen para la
experiencia humana. Los objetos que los seres humanos pueden experimentar son ejemplos o
imitaciones de esas formas.
Aristóteles En cambio explica que la estética es una purificación de las emociones o catarsis.
Para Aristóteles, la belleza es buena aunque no todo bueno es bello; la belleza es agradable
aunque no todo placer es bello, consiguientemente, la belleza ha de ser buena y agradable a la
vez. Habló del arte como imitación, pero no en el sentido platónico. Uno podía imitar las "cosas
como deben ser", escribió, y añadió que "el arte complementa hasta cierto punto lo que la
naturaleza no puede llevar a un fin". Para Aristóteles y Platón, la estética era inseparable de la
moral y de la política. El primero, al tratar sobre la música en su Política, mantenía que el arte
afecta al carácter humano y, por lo tanto, al orden social. Dado que Aristóteles sostenía que la
felicidad es el destino de la vida, creía que la principal función del arte es proporcionar
satisfacción a los hombres.
En su gran obra sobre los principios de la creación artística, Poética, razonaba que la tragedia
estimula las emociones de compasión y temor, lo que consideraba pesimista e insano, hasta tal
punto que al final de la representación el espectador se purga de todo ello. Esta catarsis hace a la
audiencia más sana en el plano psicológico y, así, más capaz de alcanzar la felicidad.
Estética medieval. En la época medieval la estética es considerada como arte para expresar las
verdades cristianas, netamente teológica. Con el arte moderno, las cosas se representan como la
ve el artista, expresa tanto lo fantástico como lo grotesco, incluso muchos autores llaman al arte
moderno como antiestético. De igual forma, con las nuevas tecnologías el artista ya no refleja la
realidad sino sus sentimientos ya que el cine y la fotografía se encargan de mostrar la realidad.
Estética Moderna: El impulso al pensamiento estético en la modernidad se dio en Alemania en
el siglo XVIII. Entre la pintura y la poesía, el crítico Gotthold Ephraim Lessing sostuvo que el
arte está auto limitado y logra su elevación sólo cuando estas limitaciones son reconocidas. Otro
crítico Johann Joachim Winckelmann sostuvo que, de acuerdo con los antiguos griegos, el mejor
arte es impersonal y expresa la proporción ideal y el equilibrio más que la individualidad de su
creador. El filósofo Johann Gottlieb Fichte consideraba la belleza una virtud moral. Al crear un
mundo en el que la belleza, al igual que la verdad, es un fin, el artista anuncia la absoluta libertad,
que es el objetivo de la voluntad humana.
Immanuel Kant estuvo interesado en los juicios del gusto estético. En su obra Crítica del juicio y
proponía que los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado
que no implica intereses o necesidades personales. Además, el objeto bello no tiene propósito

109
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

específico y los juicios de belleza no son expresiones de las simples preferencias personales sino
que son universales.
Aunque uno no pueda estar seguro de que otros estarán satisfechos por los objetos que juzga
como bellos, puede al menos decir que otros deben estar satisfechos. Los fundamentos de la
respuesta del individuo a la belleza, por lo tanto, existen en la estructura de su pensamiento. El
arte debería dar la misma satisfacción desinteresada que la belleza natural. Resulta paradójico
que el arte pueda cumplir un destino que la naturaleza no puede: puede ofrecer belleza y fealdad
a través de un objeto. Una hermosa pintura de un rostro feo puede incluso llegar a ser bella.
Según Hegel, el arte, la religión y la filosofía suponen las bases del desarrollo espiritual más
elevado. Lo bello en la naturaleza es todo lo que el espíritu humano encuentra grato y conforme
al ejercicio de la libertad espiritual e intelectual. Ciertas cosas de la naturaleza pueden ser más
agradables y placenteras, y estos objetos naturales son reorganizados por el arte para satisfacer
exigencias estéticas.
Estética Contemporánea:
Cuatro filósofos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX aportaron con sus respectivos
pensamientos las principales influencias estéticas contemporáneas.
Henri Bergson definió la ciencia como el uso de la inteligencia para crear un sistema de símbolos
que describa la realidad aunque en el mundo real la falsifique. El arte, sin embargo, se basa en
intuiciones, lo que es una aprehensión directa de la realidad no interferida por el pensamiento.
Así, el arte se abre camino mediante los símbolos y creencias convencionales acerca del hombre,
la vida y la sociedad y enfrenta al individuo con la realidad misma.
Benedetto Croce también exaltó la intuición, pues consideraba que era la conciencia inmediata
de un objeto que de algún modo representa la forma de ese objeto, es decir, la aprehensión de
cosas en lugar de lo que uno refleje de ellas. Las obras de arte son la expresión, en forma material,
de tales intuiciones; belleza y fealdad, no obstante, no son rasgos de las obras de arte sino
cualidades del espíritu expresadas por vía intuitiva en esa misma obra de arte.
John Dewey consideraba la experiencia humana como inconexa, fragmentaria, llena de principios
sin conclusiones, o como experiencias manipuladas con claridad como medios destinados a
cumplir fines concretos. Aquellas experiencias excepcionales, que fluyen desde sus orígenes
hasta su consumación, son estéticas. La experiencia estética es placer por su propio interés, es
completa e independiente y es final, no se limita a ser instrumental o a cumplir un propósito
concreto.
ETICA Y MORAL

La ética. Es una rama de la filosofía que estudia del conjunto de valoraciones morales de los
seres humanos, o es la disciplina filosófica que estudia la conducta de los hombres que viven en
sociedad. Como son: la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La ética es la parte teórica que estudia la conducta moral del hombre en sociedad o el hecho moral
cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre
el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral.

110
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de
vista ético. La ética y la moral se relacionan con la antropología, el derecho y la leyes con ciencias
empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.

La palabra ética proviene del griego "ethos" que significa residencia morada o lugar donde se
habita posteriormente esto se aplicó al lugar que el hombre lleva en sí mismo en referencia de
su “yo” y del mundo. Otro sentido del término “ethos” le confiere el significado de “modo de
ser” o “carácter” que en fin se puede traducir como “forma de vida”.

La moral

Moral es la conducta en sí, real, efectiva, el acto y el hecho vividos, que luego es el objeto de
estudio de la ética. La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo
significado es ‘costumbre’ y mos = griego ‘costumbre’. Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el
concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son: virtuosas o perniciosas.

En cuanto a La moralidad son conjunto de normas y atributos morales normativos y facticos


que intentan conducir a una buena vida. Siendo la moralidad un sistema de comportamiento
concerniente a estándares del bien y mal comportamiento o también denominada Estándares
morales, concernientes al comportamiento; Responsabilidad moral, en lo referente a nuestra
conciencia; La moralidad describe los principios que gobiernan nuestro comportamiento. Sin
estos principios vigentes, las sociedades no sobrevivirían por mucho tiempo. En el mundo de
hoy, la moralidad es considerada frecuentemente como el pertenecer a un particular punto de
vista religioso, Todas las civilizaciones y culturas del mundo se adhiere a algún tipo de doctrina
moral.

Agentes morales.- son agentes morales el hombre que vive en una sociedad y que se comporta
moralmente y su actitud repercute o influye en los demás en la sociedad en que vive, es preciso
mencionar que el hecho moral presenta las sgtes características:

a. consiente o sea sabe conoce o tiene pleno conocimiento de manera real, objetiva, no en sueños,
ni bajo efectos de alguna droga o en estado etílico.

b. voluntaria el sujeto tiene la intencionalidad el deseo para la acción de lo que va a cometer.

C.-libre actúa con plena libertad no bajo coacción, amenaza u obligación ni fuerza que lo
presione.

Agentes amorales.-son agentes amorales: los animales porque no forman parte de una conducta
moral, pues no tienen libertad y no poseen conciencia moral. Los niños porque están en proceso
de formación y educación al cuidado de sus familiares y no han alcanzado aún una configuración
social plena de ciudadanos.

Las personas solas en su soledad. O la individualidad por Ejemplo es una conducta mala la
inactividad sin ayudar a un semejante. Los desequilibrados mentales los locos o personas con
tratamiento psiquiátrico pues no razonan como los cleptómanos que roban, pero no por necesidad.

111
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Origen de la moral.- muchas religiones sustentan que la origen de la moral es dios, sean estos
islamitas, cristianos, budistas, orientales etc. señalando que dios como creador del universo
establece lo bueno y lo malo. En tablas de mandamientos, habría que preguntarse cuál de los
dioses?

No existe un legislador de origen divino de normas morales. A través de la historia hemos visto
que la evolución de la sociedad, la aparición de La propiedad privada son las culturas dominantes
quienes siempre hacen los códigos o los preceptos morales: ejm “no robaras” es sinónimo de “no
quiero que me robes” o “no desearas la mujer de tu prójimo”. etc.

La naturaleza también es un ente que puede emitir normas morales pues la moral se encuentra en
la conducta de los animales como: el robo, el odio y el altruismo o también son solidarios. Hay
animales buenos y malos. Hay casos que tienen vergüenza y se sonrojan y pueden expresar su
alegría. Que en ese aspecto el hombre es más refinado.

El origen de la moral es la vida social del hombre. Pues este es el marco social donde se dan todas
las relaciones humanas. Ya que la existencia del hombre desde su nacimiento hasta su muerte es
en sociedad. Se sobrevive por la fuerza que nos brinda el grupo de humanos donde pertenecemos
y ese grupo nos da el sentimiento de maternidad y fuera del grupo no somos nada. Por lo tanto
cuando el hombre actúa en grupo tiene sentido moral. Cuando el hombre hace de manera
individual no tiene sentido moral. Como en estos tiempos el sistema neoliberal es un sistema del
“sálvese quien pueda” no tiene sentido moral.

Si dios fuera el origen de la moral todo sería perfecto y permanente sin errores.

Características de la ética y la moral

• 1.-nadie puede evitarlas.- todos vivimos en permanente actitud de hacer juicios éticos y
morales lo hacemos hasta de manera inconsciente sean nuestros actos bueno malos por
ello la denominación: teoría del bien y del mal.
• 2.-no existe la moralidad privada.-otras personas están involucradas y si no lo
están. estamos nosotros mismos.
• 3.-las decisiones morales importan.-afectan a otras personas por nuestros hechos. como
el caso de los médicos cuando curan a sus enfermos.
• 4.- no hay una solución definitiva.-en un acto moral se toma una decisión en pro o en
contra pero ello no impide que a futuro se presente un argumento que nos obligue a
cambiar de opinión.
• 5.-en la ética y moral la elección es inevitable.- cuando actuamos estamos eligiendo
una de dos o más posibilidades y es nuestra responsabilidad. Hasta cuando somos
amenazados de muerte, elegimos morir.
• 6.-la razón moral busca descubrir formas correctas de Acción.- siempre buscamos
esto en una situación dada y siempre tenemos que actuar a pesar de no poder hacer un
juicio definitivo.

Deontología.-La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que
deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas
o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser
cumplidos más allá de sus consecuencias.

112
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

• La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la
biología y la medicina.
• La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales
que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían
a los profesionales. En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina
normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina
descriptiva y por lo tanto científica. La deontología profesional también cuenta con
subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la ingeniería.
• La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio
ambiente.
• Ética militar
• La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones
económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la
economía de nuestras sociedades.

Historia de la ética

Antigua Grecia.-los primeros de plantear las ética fueron los sofistas que anunciaron “el buen
vivir” o “vivir con éxito” llegando a un relativismo que fue criticado por Sócrates que plantea
no vivir de manera relativa de acorde al “homo mensura” sino fundados en la verdad y la
sabiduría que entraña el hombre sabio concluyendo: “ solo el hombre sabio puede ser virtuoso”
siguiendo los mandatos universales de la razón.

Platón afronta la ética en diversos lugares y contextos diferentes. Así, en el Gorgias busca superar
el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras
la muerte para regular el propio comportamiento. En la República aborda juntamente la ética
individual y la ética pública, con una teoría del Estado,

La Ética nicomáquea, de Aristóteles, se basa en la que el ser humano busca la felicidad-ética


eudemónica. Para Aristóteles todos los seres naturales realizan completamente sus
potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las
capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. Por otra parte, los
filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la
virtud y la vida con moderación y la búsqueda del placer

Edad Media la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad los une a la
doctrina cristiana especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al
hombre acceder a la visión de Dios en el cielo, donde el ser humano alcanza su máxima plenitud
y el bien supremo.

Agustín de Hipona y Tomás de Aquino en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se


recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles

Edad Moderna Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del
método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y

113
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución
ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética
en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se
orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos
idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al
afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

Edad Contemporánea

Los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max


Scheler elabora una fenomenología de los valores. Hay diversos estudios sobre el papel de las
emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, según Richard Rorty.

El problema de la valoración moral

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han
existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Se puede valorar de
acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros
términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del
mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es
precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye
para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado,
generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos,
los que comparten las personas de la sociedad actual.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo pose e y de un sujeto que lo aprecia
o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a
los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades”

La obligatoriedad moral

Se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por lo
tanto no es una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el
miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni
mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y
entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia
presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y
como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de
la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada
hombre: su propia razón.

AXIOLOGÍA

114
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Proviene del griego: 'valioso' y 'tratado' o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que
estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría
intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de
tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en
la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.
Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes
propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse
de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai
Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales
fundamentaciones de la Ética junto con la deontología. El estudio griego culmina con el
desarrollo de un sistema de valores.

Características de los valores. Los valores pueden ser caracterizados por:


Su Dependencia.- Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien
descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un cuadro,
la elegancia de un vestido, la utilidad de una herramienta. Los valores no son cosas ni elementos
de las cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes.
Bipolaridad.- El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra los dos
valores límites: bueno-malo; verdadero-falso; bello-feo. Al primer término de toda valoración se
le llama valor positivo y al segundo, valor negativo.
Jerarquía.- Hay valores que son considerados superiores como: dignidad, libertad y otros como
inferiores como los relacionados con las necesidades básicas o vitales. Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de
cada persona.
Durabilidad.- los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes
en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
Integralidad.- cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
Flexibilidad.- los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
Satisfacción.- los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
Trascendencia.- los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad. Consiste en que los valores se dan de un modo perfecto sólo en su
esencia; pero cuando se encarnan en los seres materiales, existen de un modo imperfecto.
OBJETIVISMO AXIOLOGICO.-

Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos. Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos -cambiantes. Los
valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser
conceptualizados en términos de una jerarquía,

Los destacados representantes contemporáneos son Max Scheler y Nicolai Hartmann El primero
desarrolla una ética material de los valores en la que éstos, aun no siendo algo meramente formal,
tampoco son algo empírico, sino a priori; con ello se quiere salvar la independencia del valor, su
universalidad y su necesidad; lo empírico son los bienes, es decir, las cosas que tienen valor, pero
no hay que confundirlos con el valor de las cosas.

SUBJETIVISMO Axiológico consideran valores subjetivos, cuando estos representan un medio


para llegar a un fin en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal. El valor es puesto

115
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

por el sujeto, reconocido en la aprehensión valorativa realizada en' un sentimiento eminentemente


intencional, es decir, puramente subjetivo,

Los subjetivistas consideran que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las
personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que
producen. O sea, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. Los
neokantianos dicen que el valor es, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es
dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican
que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos
muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y
objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y
significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores
son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas.

Jerarquía de los valores. Existen diversos criterios para jerarquizar los valores. Una de las jerarquías
fue la propuesta Marx Scheler, en su obra El formalismo de la ética y la ética material de los valores
en la que considera a los valores de menos a más:
• Hedonísticos o del placer: Lo agradable y desagradable, lo placentero y doloroso, lo sabroso y
lo asqueroso, etc.
• Económicos y técnicos: Lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo eficaz, etc.
• Vitales: Lo saludable, lo fuerte, lo débil, etc.
• Teóricos o Cognoscitivos: Lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo seguro, etc.
• Estético: Lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, lo artístico, etc.
• Éticos: Lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto, lo honesto, etc.
• Religiosos: Lo caritativo, lo santo, lo piadoso, lo sacrilegio, lo divino, etc.

ÉTICA AMBIENTAL

Ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas
entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista
de disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su campo incluye
la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación filosófica: epistemología, metafísica,
axiología, etc.

La ética ambiental denuncia el efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola, por tanto urge
a los filósofos para la consideración filosófica de todos los problemas ambientales. En 1993, Alan
Marshall expuso la idea comúnmente aceptada del equilibrio ecológico existente entre los seres
vivientes y los no vivientes. Para Marshall, como para otros pensadores del ambiente, el rápido
proceso de industrialización en los últimos 300 años ha dado lugar a un importante desequilibrio.
Hoy, las preocupaciones crecientes sobre el calentamiento global subrayan la aceptación general de
que la preservación del ambiente es un asunto de vital importancia. Que son un objeto de debate ético,
y esto invariablemente incluye una postura personal sobre los animales no humanos y sus derechos.
Ha habido muchos intentos de categorizar y justificar la importancia de la preservación del ambiente
y son:

Extensionismo Libertario.-Este enfoque evoca el de los derechos civiles (el compromiso de


extender derechos igualitarios a todos los miembros de la comunidad). En ambiente, esto implica la
consideración moral de los no humanos asimismo como se consideran los humanos.

116
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Todas las entidades ontológicas, animadas e inanimadas, pueden tener valor ético por la razón de su
existencia. Calificado como Ecología Profunda. La ecología profunda es el argumento del valor
intrínseco o inherente del ambiente, es decir, que tiene valor por sí mismo y por su sola existencia.

Extensionismo Ecológico.- enfatiza el reconocimiento de la interdependencia fundamental existente


entre todas las entidades bióticas y abióticas, y su diversidad. Allí donde el extensionismo libertario
puede ser considerado como derivado de la reflexión política del mundo natural, el Extensionismo
Ecológico es una reflexión científica del mundo natural. El extensionismo ecológico es similar a la
clasificación de Eco-Holismo, que argumenta el valor intrínseco e inherente de las entidades
ecológicas colectivas como los ecosistemas o el ambiente global como una entidad completa.

Ética de la Conservación

Ve valor al ambiente en términos de utilidad para los humanos. Es lo opuesto de la ecología profunda,
por lo tanto, se le conoce como Ecología Superficial en contraste con la Profunda, y argumenta que
el ambiente es éticamente considerable en virtud de su valor extrínseco, instrumental para el bienestar
de los seres humanos.

La conservación es un medio al servicio de un fin que considera solamente el ser humano y sus
generaciones.

LA BIOÉTICA Y SU PROBLEMATICA

Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto
a la vida humana como de la vida animal y vegetal así como del ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la vida. la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos
los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, La bioética es una disciplina
relativamente nueva, y el origen corresponde al pastor protestante, filósofo alemán Fritz Jahr.

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología,
nutrición, medicina, política derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un
desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. la ética
debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir
miedo y dolor, por lo que también se relaciona con la ecología.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga
condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano. La
bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre
aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran
que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control
de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no
consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra
del aborto o la eutanasia. Y tiene como Principios:

Principio de autonomía.- expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo sin presiones externas.
Tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en
que las personas que presenten una autonomía disminuida personas en estado vegetativo o con daño
cerebral, etc.

117
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Principio de beneficencia.- Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos


intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener
en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que
el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste.

Principio de no maleficencia.- Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan


causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito
biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio
debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener
un bien.

Principio de justicia.- Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las
situaciones de desigualdad ideológica, social, cultural, económica, etc. La relación médico-paciente
se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos
principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que
entra en juego para mediar entre ellos.

La muerte digna
La muerte digna es el concepto que permite designar el derecho que ostenta todo paciente que padece
una enfermedad irreversible e incurable y que se halla en un estado de salud terminal, de decidir y
manifestar su deseo de rechazar procedimientos, ya sean: quirúrgicos invasivos, de hidratación, de
alimentación y hasta de reanimación por vía artificial, por resultar los mismos extraordinarios y
desproporcionados en relación a la perspectiva de mejora y por generarle al paciente aún más dolor y
padecimiento. De otro modo la muerte digna es el derecho de cualquier persona a morir dignamente
sin necesidad, si así no lo quisiese, de ser sometido a prácticas que invadan su cuerpo. Entonces, la
muerte digna, le da un encuadre legal a la decisión de pacientes o de familiares de ponerle punto final
a la vida cuando el estado de salud se presenta como incurable y la vía libre a los médicos para que
procedan en función de esta decisión.
La muerte digna se destacan: evitar el ensañamiento terapéutico, humanizar la medicina, respetar la
autonomía del paciente cuando se trata de su calidad de vida y evitar la judicialización de este tipo de
casos.
La eutanasia
Es la acción u omisión de una acción que provoca la muerte de una persona con una enfermedad
incurable para evitar sufrimientos físicos y psicológicos. O se habla de la 'eutanasia' en otros términos
como 'suicidio asistido' aunque en términos estrictos, el suicidio asistido es la muerte de una persona
provocada por ella misma de manera voluntaria y activa pero utilizando los medios o la información
necesaria sobre los procedimientos proporcionados por otra persona de forma deliberada.
El tema de la eutanasia en las personas es un tema que suscita posturas encontradas. Cada país tiene
su propia legislación en torno a este asunto. Se suele hablar de derecho a morir con dignidad y a evitar
mayores sufrimientos como principales argumentos para defender la eutanasia. Por otro lado, se suele
hablar de derecho a la vida en posturas en contra de la eutanasia así como motivos religiosos.

La eutanasia directa provoca la muerte. Si se administran sustancias letales a través de una acción
o pasiva, si no se administran o se dejan de administrar tratamientos que mantienen con vida a la
persona, es decir, por omisión. La eutanasia indirecta tiene el objetivo de aliviar el sufrimiento de un
enfermo. En este sentido, ciertos tratamientos paliativos que se utilizan como analgésico también
provocan de una manera indirecta el acortamiento de la vida.
La eutanasia voluntaria se produce cuando una persona con uso de sus capacidades pide que sea
ayudado para morir. La eutanasia no voluntaria se puede dar, por un lado, cuando una persona no está

118
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

en posesión de sus capacidades físicas o psíquicas para pedir la eutanasia pero ésta voluntad fue
expresada con anterioridad. En cambio Eutanasia eugénica o piadosa es aquella que su finalidad es la
muerte de una persona por motivos sociales y/o raciales. Se trata de provocar la muerte en personas
por causas eminentemente sociales. La eutanasia piadosa tiene por finalidad evitar dolor y sufrimiento
a una persona enferma.

Donación de órganos
La donación de órganos es un acto que ocurre cuando una persona fallece; la donación y el trasplante
de órganos son percibidos como experiencias ajenas a su propia realidad, que denota su
desconocimiento hacia este tipo de procesos. Es algo que sucede en la vida de los otros y no creen
que todos y cada uno de nosotros o de nuestros seres queridos estemos expuestos tanto a requerir un
trasplante como en un momento dado a ser donadores. La necesidad de un órgano o el ser donadores
se percibe más como un problema individual o de una familia en especial que como un problema
social.
existen dos clases de donaciones; la donación en vida, que resulta conocida por las donaciones de
sangre, y la donación al término de la vida. Al referirnos al tema de donación de órganos surgen
miedos y dudas. Algunos de los miedos que podrían traer la obligación legal de donar nuestros
órganos a nuestra muerte sería que ya nosotros no somos dueños de nuestro propio cuerpo, que
nuestros derechos tal vez podrían ser violados
Pero ¿qué tan real sería esto? ¿Podría afectar a nuestra vida el hecho de saber que a nuestra muerte
sea obligatorio donar nuestros órganos?
Esto no debería causarnos temor ya que nuestros derechos de la personalidad culminan con la muerte
además de que al suceder ésta, nuestra conciencia termina.
Lo que sí nos debería de preocupar es el peligro latente de ser presa de un tráfico de órganos, de ser
asesinados tal vez solo para obtener un órgano que, si todos en la sociedad donaran a su muerte no
tendrían necesidad de hacerlo.
Este problema debería ser plenamente moral pero a medida que va pasando el tiempo nos damos
cuenta de que necesitamos una solución rápida a estos problemas, una solución que involucre a todos
como sociedad.
Es por esto que tal vez sea necesario hacer obligatorio la donación de órganos a la muerte de las
personas y que aparte de ser una esperanza de vida para muchos enfermos, sería la salvación de otros
tantos que están o podrían estar en la mira de despiadados traficantes de órganos.
Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido que ya no funciona con el objetivo de restituir
las funciones perdidas. En muchos pacientes, el trasplante es la única alternativa que puede salvarle
la vida y recuperar la calidad de la misma. Los trasplantes de órganos constituyen un logro
terapéutico, vinculado históricamente al propio desarrollo cultural de la Humanidad y al deseo de
perpetuarse y de alcanzar la inmortalidad.
Los donadores pueden ser personas vivas, quienes solamente pueden donar aquellos órganos que no
afecten las funciones que requiere el organismo para mantener un buen estado de salud.
También existen donantes de órganos de cualquier edad, que a causa de traumatismos y hemorragia
cerebral, etcétera, fallecen en un hospital con problemas que afectan directamente al cerebro
provocando el estado que se conoce como muerte cerebral que es muerte total e irreversible a pesar
de que el corazón sigue latiendo.
La muerte cerebral es el estado fisiológico que se caracteriza por ausencia completa y permanente de
conciencia, de respiración espontánea y de los reflejos de los pares craneales y medulares; falta de
percepción de los estímulos externos; atonía de todos los músculos. Todo ello debido a la pérdida de
la función cerebral lo que constituye muerte total e irreversible pero con corazón latiente y respiración
sostenida por un respirador mecánico.

Trasplante de órganos

119
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

Los trasplantes de órganos es uno de los más importantes en los últimos tiempos. Uno de los
avances más significativos de la cirugía moderna es el trasplante de órganos vitales de
una persona a otra. Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en Hospital de Boston en
1951. El primer trasplante cardiaco humano fue realizado por Christian Barnard en 1967 en la
Ciudad del Cabo.

El trasplante Consiste en la transferencia de tejidos, células u órganos de un donante vivo o


cadavérico. El propósito es restaurar las funciones de este órgano tejido o célula, sustituyéndolo
por uno sano. Porque se dan enfermedades que hacen que uno o más órganos vitales de una
persona dejen de funcionar. Esta técnica salva la vida de la persona pero requiere mucho tiempo y
suele impedir que el paciente en diálisis recupere su plena forma. En la actualidad no existe
ningún sistema artificial satisfactorio que reemplace la función del corazón, los pulmones o el
hígado a largo plazo.

Sida
Esta enfermedad, afectaba al mundo contemporaneo, es hoy una enfermedad que tiene mayor
incidencia en el llamado “Tercer Mundo”. La OMS considera que existen ya en el mundo un total de
más de dos millones y medio de personas afectadas por SIDA, el VIH y unos trece millones son
portadores del virus

Debido a las tres vías de transmisión, se empezó a hablar de determinados grupos de riesgo
(homosexual, heroinómano y hemofílico). Esto produce la falsa opinión de que los no pertenecientes
a dichos grupos están libres de la posibilidad del contagio y acentúa la discriminación de la que
pueden ser objeto homosexuales y drogadictos. Por ello, y por su incurabilidad, hoy en día, el SIDA
es una enfermedad que encierra una gran problemática de tipo social y moral. El tratamiento con
ciertos fármacos consigue importantes mejoras en la calidad y cantidad de vida de estos pacientes
pero desgraciadamente no es curativo de la enfermedad

El debate ético que supone la tensión existente a la vista de una enfermedad como el SIDA, debe
afrontarse desde la amplia perspectiva que nos ofrece la Carta de los Derechos de los Enfermos
en1973, pudiendo pasar así a analizar los problemas más frecuentes. Como el Aislamiento de los
afectados por el VIH. Que Es éticamente inaceptable privar de la libertad a cualquier persona
basándose no en lo que ha hecho, sino en lo que podría hacer más adelante, es decir, no se puede
aislar a una persona por la posibilidad de transmitir una enfermedad en el futuro por la circunstancia
de padecer esa enfermedad ahora. Esta medida, además de carecer totalmente de ética y humanidad,
sería tecnológicamente y económicamente inviable. El aislamiento de los infectados por el VIH es
una medida que va en contra de los derechos humanos fundamentales de las personas

El genoma humano
Una de las funciones principales de los bioeticistas consiste precisamente en estudiar estos problemas
que plantea la tecnología moderna, desde el punto de vista ético, con el fin de buscarles, en forma
interdisciplinaria, soluciones humanas y responsables. Por lo demás, cada bioeticista puede adoptar
una posición personal, y puede manifestarla, sin que su pronunciamiento comprometa a los demás ni
propiamente a la Bioética.
La decodificación del genoma humano es comparable, con el descubrimiento del interior del átomo
a principios del siglo XX. El genoma es todavía de mayor trascendencia para el futuro del individuo
y de la humanidad, cuanto la vida supera a la materia. Y falta mucha información por descubrir.
Ciertamente que habrá muchas consecuencias impredecibles. A pesar de ello la tecnociencia del siglo

120
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

XXI girará de manera especial en torno a la vida y a la ingeniería genética, como el XX puso énfasis
en la materia y en la ingeniería electrónica.

La pregunta que deben hacerse ahora los bioeticistas y científicos, además los jefes de Estado y los
legisladores, es: qué sentido, qué alcance, qué consecuencias para los individuos y para la sociedad
van a tener las aplicaciones del genoma humano? Podemos estar ciertos de que ciencia y tecnología,
si se practican sin ética, sin valores morales, redundarán en perjuicio de los individuos y en la ruina
moral de la sociedad. No se trata de entrometernos en la obra de Dios, ni de emular con él, ni menos
sustituirlo, en la creación evolutiva. Imposible. Se trata de colaborar responsablemente con él para
ayudar a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

La clonación.La clonación es un tema que suscita un gran rechazo por el hecho de poder aplicar las
prácticas de clonación en la especie humana teniendo en cuenta las posibles consecuencias que ello
podría acarrear. La clonación es la formación de un grupo de individuos con el mismo genotipo
mediante multiplicación asexual. existen dos técnicas de clonación: la gemelación artificial y la
transferencia de núcleos. En la gemelación artificial se produce la división de un embrión en dos o
más partes en los primeros estadios del desarrollo embrionario. La transferencia nuclear de células
somáticas consiste en la introducción de un núcleo extraído de una célula al citoplasma de un ovocito
(o, en ocasiones de un cigoto) que ha sido previamente enucleado. Dichos núcleos pueden provenir
de células embrionarias o fetales o de células de individuos ya nacidos.

Con respecto a la clonación en humanos hay que diferenciar la clonación reproductiva y la no


reproductiva (con fines terapéuticos). La posibilidad de generar embriones clónicos mediante
transferencia nuclear a partir de células somáticas provoca diferentes reacciones desde el punto
de vista científico y moral. A través de la técnica de clonación por transferencia nuclear se pueden
utilizar células troncales para realizar transferencias autólogas (clonación terapéutica). Por su
parte, la clonación reproductiva en seres humanos resulta ser una práctica éticamente inaceptable
ya que los individuos clónicos son medios para un determinado fin. La identidad única del ser
clónico queda violada. Por último, es interesante resaltar que existen declaraciones y convenios
internacionales que tratan de responder de forma efectiva en torno a la condena y prohibición de
la clonación en seres humanos. Sin embargo, dichos textos no llegan a tener
El aborto
Los principios bioéticos aplicables al aborto, sean o no postulados ad hoc, habría que clasificarlos en
dos grandes grupos:
1. Principios distributivos, es decir, aplicables distributivamente a cada uno de los
organismos biológicos humanos (embriones, fetos, &c.)
2. Principios atributivos, aplicables a cada organismo en relación con otros organismos de su
grupo. Entre los principios distributivos contamos, ante todo, a los que postulan el carácter
sagrado de la vida, y de la vida humana, que tendría el embrión o el feto: cada embrión, en la
medida en que sea humano, se considerará como una realidad exenta dotada por sí misma de
la máxima dignidad. Adviértase que la perspectiva distributiva salta por encima de la línea que
separa la «vida potencial» y la vida actual, que alguien invoca como criterio verdaderamente
pertinente para la discusión. Sépase que el embrión, aunque no sea persona, ni ser humano en
acto, es persona o ser humano en potencia. Entre los principios atributivos están todos aquellos
que parten de las relaciones de la vida humana con otras personas en general, y con el grupo de
referencia en particular. Quienes justifican el aborto, por ejemplo, en el supuesto de que el
desarrollo del feto pone en peligro la vida de la madre, están de hecho situados en una
perspectiva atributiva: la que relaciona, por enfrentamiento dialéctico, la vida de la madre con

121
UNSAAC Mgt. Ciro Marín Benítez

la del hijo. Se planteará entonces la cuestión del aborto en el contexto de la lucha por la vida,
de la «defensa propia», en el supuesto de que sea preciso elegir entre la vida de la madre y la
vida del feto. Desde esta perspectiva, caben, sin embargo, dos resoluciones totalmente
enfrentadas: la de quienes optan por la vida del feto, en cuanto persona más débil y desprotegida
–al menos en la etapa anterior a una ley del aborto que le protegiera– o los que optan por la
vida de la madre en cuanto actualmente es una vida más valiosa que la de una simple promesa
o la de una vida potencial. Más en general, la de quienes saludan con gozo a los futuros
organismos que renuevan la vida y la de quienes ven en ellos advenedizos invasores que entran
en competencia con la suya propia.

BIBLIOGRAFÍA
• ABBAGNANO Nicolai. Historia de la Filosofía, Montaner y Simón, Colombia, 1994.
• ACO, Raúl. Metodología de la investigación científica. Universo, Lima. 1980.
• BOCHENSKI. La filosofía Actual. FCE. México. S/F
• BUNGE, Mario. Epistemología. Ariel, Barcelona, 1985.
• BUNGE, Mario. Ontología y ciencia. En: La filosofía y la ciencia en nuestros días. Grijalbo,
México, 1976.
• BUNGE, Mario. Vigencia de la filosofía UIGV. Lima, 1998.
• CÓPLESTON, Friéderich. Historia de la Filosofía. Ariel, Barcelona, 1998.
• CRUZ, Manuel. La Filosofía Contemporánea. Taurus, España, 2002.
• CURD, Martin & COVER, J. Philosophy of science. Norton & Company, New York, 1998.
• FÁRRINGTON, Benjamín. La ciencia griega... De Tales a Aristóteles. Bs. As. Lautaro. s/f.
• FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Ariel, Barcelona, 1994.
• GILBERT. Historia de la Filosofía. Del renacimiento a la postmodernidad. Cátedra, Madrid,
1999.
• HARTMANN, Nicolai. Ontología. Fundamentos. FCE, México, 1991.
• HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Sudamericana, Bs As. 2003
• KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura. Lozada, Bs As. 2000.
• KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México, 1990, 14ª ed.
• LAVELLE, LOUIS. Introducción a la Ontología. FCE. México, 1994.
• LYOTARD, J. La condición posmoderna. Madrid, Tecnos, 1989.
• MAGEE, Bryan. Los hombres detrás de las ideas. Algunos creadores de la filosofía
contemporánea. FCE. México, 1986.
• MARIN BENITEZ C. filosofía tawantinsuyana UN ENFOQUE epistémico 2015
• MONDOLFO, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Bs. As. Lozada, 1991.
• REA RAVELO, Bernardo. Filosofía de la Ciencia. Amaru, Lima 1993.
• RUSSELL, Bertrand. Conocimiento del mundo exterior. Compañía Fabril, Bs As. 1964.
• RUSSELL, Bertrand. Conocimiento del mundo exterior. Compañía Fabril, Bs As. 1998.
• SERRANO, Jorge. Filosofía de la Ciencia. Trillas, México 2001.

Portal digital (01/06/2016)


• Bibliografía digital, en:
http://librosdigitalesgratis.iespana.es/librosdigitalesgratis/clasicos.htm
• Red Peruana de Filosofía, en:
http://www.redflosofica.de
• buscador de filosofía en español
http://filosofia.idoneos.com/index.php/Buscador_Filosof%C3%ADa
• Diccionario de Filosofía
http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm

122

También podría gustarte