Está en la página 1de 11

GESTIÓN FINANCIERA

CORPORATIVA

Tema: Ética y Negocios. ¿Es posible?

Alumno: Gabriel Ernesto Vera Hermosilla

Docente: Gonzalo Alejandro Uribe Ceroni

Fecha entrega: 20.09.2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene como objetivo, identificar a través de una investigación lo

relevante que es la ética para los negocios en el día de hoy. Para lograr lo

anterior, se utilizará las lecturas de la semana y los diversos materiales

entregados

DESARROLLO

1.- INVESTIGUE POR QUÉ LA ÉTICA HA PASADO A SER UN ELEMENTO

FUNDAMENTAL EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Concepto de Ética:

La ética está referida al análisis de la moral para llegar a una concepción individual

acerca de lo que es correcto o no. De esta forma, cada persona puede tener una

interpretación acerca de lo hechos que ocurren a su alrededor y por ende, actuará

de acuerdo a su pensamiento. De ahí que la ética es entendida como un ejercicio

interno, cuyo propósito es definir qué es lo que hace que algo sea moral.

La ética, a pesar de que recibe influencia de las distintas sociedades o culturas,

está construida por principios personales que han sido creados y sostenidos por

las mismas personas.


Ahora bien, la ética en las empresas se basa en un conjunto de reglas escritas y

tácitas sobre los principios y acciones que rigen el accionar y la toma de

decisiones en una empresa. Una empresa éticamente responsable, asegura

contar con mejores empleados y más inversiones.

¿Por qué la ética es fundamental en el funcionamiento de una empresa?

Existen múltiples razones, las que se asocian a la relación de la empresa con sus

stakeholders internos y externos, pero principalmente puedo mencionar las

siguientes:

 Evita la rotación de trabajadores de la organización, esto porque ellos ven

que en su lugar de trabajo se valoran sus derechos y aspiraciones. Se

genera, por lo tanto, retención de empleados comprometidos.

 Ayuda a construir una buena imagen y reputación, lo que lleva consigo

beneficios como crear un ambiente favorable a la inversión, junto con la

mantención y aumento de la cartera de clientes. Tanto para un inversionista

como para un cliente, les resultará más confiable y seguro relacionarse con

una empresa que incorpora la ética en sus actividades diarias.

 Mejora la productividad, ya que el personal trabajará mucho mejor si confía

en que lo que está haciendo es lo correcto y se sentirán motivados a formar

parte de una empresa que practica la ética.

 Ayuda a mantener la calidad de los productos o servicios que entrega a sus

clientes. Una empresa que practica la ética, nunca sacrificará la calidad de

lo que entrega a sus clientes en pos de obtener utilidades.


 Crea lealtad en los clientes, uno de los stakeholders más importantes de

una organización. Al tener clientes satisfechos, se generará una imagen

positiva de la empresa, por lo que esta percepción será traspasada a

potenciales clientes.

2.- IDENTIFIQUE QUIENES DEBEN SER LOS MIEMBROS PARTICIPANTES EN

UN PROCESO QUE BUSQUE INCORPORAR A LA ÉTICA EN LA CULTURA DE

LA EMPRESA.

Pensando en que la incorporación de la ética en la empresa se materializará en un

Código de Ética, siempre el punto de inicio de este proceso será la alta Dirección.

Desde ahí debe surgir dicha decisión, por lo tanto, es la alta Dirección la que debe

presentar la iniciativa de generar este Documento, compartiendo su interés en

desarrollar estos temas con el área responsable, y convocar a participar a otras

áreas de la organización. La estrategia debe tener esa capacidad: integrar a todos

quienes participan, ya que finalmente serán ellos quienes apliquen estas normas

en el día a día. Por lo general, y en la práctica, el área de Recursos Humanos

tiene un rol preponderante en este proceso de generar el Código de Ética en una

empresa, pudiendo participar en este proceso a personas que formen parte de

la organización o a personas externas a ésta.


Muchas veces es necesario realizar una serie de talleres de sensibilización para

los integrantes de la organización, con el objetivo de propiciar instancias de

intercambio y discusión sobre casos prácticos que pueden ocurrir en la empresa, y

considerar cuál debería de ser la posición a adoptar. Estos talleres deberán estar

integrados por los diferentes niveles de la organización y ser liderados por la

Dirección de la empresa. Aquí, se deberán abordar las temáticas de interés de

cada organización (tales como confidencialidad, conflictos de interés,

declaraciones, trabajo de parientes, etc.).

Luego, surge la etapa de redacción del Código de Ética, en la cual participa un

número reducido de personal.

Previo a la materialización del Código de Ética en un Documento, es aconsejable

que participen asesores legales de la empresa, con el propósito de lograr una

coherencia con algunas definiciones que se encuentran en distintas disciplinas del

Derecho (por ejemplo: conflicto de interés, protección de información, acoso

sexual, competencia desleal, entre otros).

En la práctica, no hay normas o estándares de redacción para un Código de Ética.

Cada organización deberá desarrollarlo de acuerdo a sus necesidades y a las de

sus grupos de interés, por ende, los participantes de este proceso pueden variar

de una organización a otra.


3.- DETALLAR TAREAS O ACCIONES RELACIONADAS CON EL ÁMBITO DE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE), EN EL CASO

INVESTIGADO

Algunos campos de acción en los cuales la RSE se manifiesta en una Empresa,

pueden ser los siguientes:

 1.- Valores y principios éticos: Se refiere a cómo una empresa integra un

conjunto de principios en la toma de decisiones, en sus procesos y

objetivos estratégicos. Estos principios básicos se vinculan a los ideales y

creencias que sirven como marco de referencia para la organización. Se

conoce como “enfoque de los negocios basados en los valores” y se refleja,

en general, en la Misión y Visión de la empresa, en los diferentes Códigos

de Ética o Conducta, en sus declaraciones de principios, etc.

 2.- Calidad de vida laboral: Son las políticas de recursos humanos que

afectan a los trabajadores, por ejemplo: compensaciones y beneficios,

desarrollo de carrera en la organización, capacitación y desarrollo personal,

ambiente y lugar de trabajo, diversidad, equidad, balance trabajo-tiempo

libre, promoción de vida sana, “salud, seguridad e higiene”, así como la

preocupación por el trabajador y su familia, etc.


 3.- Ejecución responsable: Vinculado a una política que involucra el

conjunto de decisiones de la empresa en relación, principalmente, con sus

consumidores. Tiene vinculación con la integridad del producto, las

prácticas comerciales, los precios, la distribución, los procesos de

reclamaciones, la divulgación de las características y el uso adecuado del

producto, el marketing y la publicidad.

 4.- Protección del medio ambiente: Es el compromiso de la organización

empresarial con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Abarca

temas tales como la optimización de los recursos naturales, la preocupación

por el manejo de sus residuos, la capacitación y concientización de su

personal. Implica una inclinación permanente y consciente del empresario a

evaluar el impacto medio ambiental que tienen sus acciones y sus

productos y servicios durante todo el ciclo de vida, supone asimismo

contribuir a minimizar los efectos del cambio climático.


 5.- Impacto en la comunidad: Es conjunto de acciones que la empresa

realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sea en dinero,

tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos que están

dirigidos hacia las comunidades en las cuales opera; articulaciones con

organizaciones de la sociedad civil; incorporación de personas con

“capacidades diferentes”, etc. Incluye el apoyo al espíritu emprendedor,

apuntando a un mayor crecimiento económico de toda la sociedad.


4.- DESARROLLE UNA CONCLUSIÓN, A PARTIR DE LOS DATOS

EXPUESTOS

La RSE basa su existencia en cuatro pilares fundamentales: la ética en los

negocios, la producción sustentable con el medio ambiente, la relación de la

empresa con la comunidad y calidad de vida de los empleados.

Si bien todos estos ejes son importantes, el que más suena en el inconsciente

ciudadano es el relativo a la ética en los negocios, ya que de una forma negativa

aparece regularmente en la prensa.... casos emblemáticos como la colusión de

empresas farmacéuticas, en el mercado del papel tissue, en el mercado de la

carne de pollo, y un largo etcétera.

Contrario a lo anterior, tenemos al empresario social responsable, aquel que basa

su actividad comercial en valores positivos; le da sentido al trabajo de sus

empleados, al liderazgo y a sus inversiones; y se proyecta como solidario con la

comunidad con la cual se relaciona. El empresario que carece de estas

cualidades, se mueve sólo por el afán de lucro, y aunque esto puede retribuirle en

grandes utilidades, esto es pan para hoy y hambre para mañana, ya que en el

largo plazo, este empresario está destinado al fracaso y se expone al rechazo de

parte de sus clientes o a las sanciones que le impone la autoridad.


La ética en los negocios, la convivencia con la comunidad y el medioambiente y

las políticas laborales que propenden a mejorar la calidad de vida de los

empleados, son valores loables, pero compiten con el afán de lucro, atributo

inherente al objetivo del capital. Mientras la RSE se entienda como un gasto y un

simple mecanismo para lavar y enaltecer la imagen de las empresas, su aplicación

será un mero maquillaje. Cuando el empresario entienda que su labor es

socialmente trascendente, y que debe estar sustentada en códigos de ética y

ejercerla con respeto hacia sus stakeholders, la RSE estará cumpliendo con su

objetivo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Emprende hoy. Obtenido de: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/la-

importancia-de-la-etica-en-los-negocios-noticia-1073329

CERES. Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. Obtenido de:

https://www.telefonica.com.ec/proveedores/pdf/Manual_para_Elaborar_Codigos_d

e_Etica_Empresarial.pdf

“Revista Ingeniería Industrial”. Ediciones Universidad del Bío-Bío, Concepción,

2008. Obtenido de: www.revistas.ubiobio.cl›index.php›article› download

UNIACC (2016). Planificación estratégica y ética en los negocios. Gestión

Financiera Corporativa. Lea esto primero (Semana 6).

También podría gustarte