Está en la página 1de 17

"Estructuras de mercado de las industrias de los pollos,

farmacias, automóviles y perfumes”

Nombre: Rosa Adela Montecinos Montecinos.


Asignatura: Microeconomía
Profesor: Francisco Javier Corral Osorio.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................4
CONCLUSIÓN...........................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................7
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en investigar las industrias de pollos, farmacias,


automóviles y perfumes, las operaciones y como están compuestas, las
inversiones iniciales, competencia existente, y las regulaciones legales, en
base a información recabada se determinará a qué estructura de mercado
corresponde cada una, donde se explicará las características de las
estructuras encontradas y argumentos verídicos que abalen que cada industria
pertenezca a dicha estructura. Utilizando industrias nacionales con sus datos
actuales.
DESARROLLO

Investiga acerca de las siguientes industrias y procede a definir a qué tipo de


mercado obedecen, desarrollando las conclusiones correspondientes.

 Pollos.
 Farmacias.
 Automóviles.
 Perfumes.

Industria de los pollos


En Chile la industria de los pollos se encuentra inserta en el mercado avícola,
este mercado está compuesto por las siguientes empresas: Súper Pollo, Ariztía,
Don Pollo y Sopraval, representando un 97% de la industria, entre estas empresas
la única que no produce pollo es Sopraval, quién se dedica exclusivamente a
producir carne de pavo. (Boletín Veterinario Oficial, 2006).

La industria nacional de la carne avícola ha evolucionado en los últimos años.


Llegando a consolidarse como una de las principales industrias agropecuarias en
el país, esto debido a que la producción se obtiene mediante un modelo de
integración vertical, esto ha permitido un gran crecimiento del rubro, así como de
las exportaciones (Giacomozzi , 2015).

Un modelo de integración vertical hace referencia a que la misma empresa


toma el control del proceso de producción completo, es decir obtienen mayor
poder de control y eliminan la dependencia de terceros (Pacheco, 2021).
Como podemos observar en el gráfico 1, el aumento total entre los años 2018 y
2020 ha ido en aumento, la especie más producida son los broilers, la cual es una
variedad de pollo utilizada para la producción de carne.

En Chile, en el primer trimestre de 2020, la producción de pollos de engorde


alcanzó 179.836 toneladas, cifra 5,7% superior en relación a igual período del año
pasado, conforme informó el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

En relación a la estructura del mercado en la que está inserta la industria de los


pollos, podemos mencionar que pertenece a un oligopolio, ya que existen pocos
productores, en este caso existen tres empresas mencionadas al inicio, las cuáles
son; Súper Pollo perteneciente a Agrosúper, quiénes además poseen la marca
Pollos King, Ariztía y Don Pollo. Además, para los pocos productores que existen,
hay una gran demanda de carne de pollo, siendo de las carnes más consumidas
en el país, alcanzando un 42,4% de la carne consumida anualmente por chileno
(Muñoz, 2013). Con la información entregada anteriormente podemos afirmar que
este mercado cumple con la descripción de un oligopolio compuesto por tres
grandes productores.
Podemos definir al oligopolio como “Estructura de mercado en la cual sólo
unos vendedores ofrecen productos similares o idénticos” (Mankiw, 2012), en el
caso del mercado de los pollos estaríamos frente a productos idénticos. En los
oligopolios la acción de una empresa tendrá un impacto sobre los otras, ya que
éstas son interdependientes. (Mankiw, 2012). Al afectarse las unas a las otras, es
susceptible que las empresas puedan caer en la colusión, en busca generar
mayores beneficios propios.

En relación con la colusión es importante mencionar que la industria del pollo


estuvo en boga por una colusión de precios entre los años 2008 y 2011, en dónde
las tres empresas de pollos del país manipularon los precios de venta, además las
cadenas de supermercado del país se pusieron de acuerdo para fijar, a través de
sus respectivos proveedores, un precio mínimo de venta de la carne de pollo
fresco, entre los años 2008 y 2011 (AgriNews, 2016).

Para evitar nuevos episodios de colusión existen órganos encargados de


fiscalizar a las empresas, como la Fiscalía Nacional Económica, el Tribunal de
Defensa de Libre Competencia, por otra parte, el Estado interviene con ciertas
políticas públicas a través del Ministerio de Agricultura, específicamente a través
del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Oficina de Estudios y Políticas
Agrarias (ODEPA).

Industria de las farmacias


De acuerdo a la investigación de la Industria de farmacias me basaré
principalmente en el mercado de las farmacias privadas, entendiendo que en la
actualidad en Chile los hospitales, Centros de Salud Familiar, Postas, entregan a
través de sus farmacias públicas medicamentos exclusivamente a quiénes se
tratan en dichos recintos, así mismo en los últimos años han aparecido las
farmacias populares o ciudadanas, que son controladas por los municipios y
ofrecen ciertos medicamentos para tratamientos permanentes a un costo reducido.
En cuanto a las farmacias privadas podemos observar la existencia de tres
grandes cadenas, que son las que históricamente han controlado el mercado en el
país, estas son las farmacias Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada. En los últimos
años se han integrado empresas se menor tamaño en su mayoría de procedencia
mexicana como: Dr. Simi, Dr. Ahorro, Manríquez, Knop, Belén, La Botika, Galénica
(Ricchione, 2020). “El mercado se encuentra concentrado, cómo ha sido la tónica
histórica al menos de los últimos 10 años. Las grandes cadenas concentran el
80% del mercado, mientras que las independientes cuentan con un 20%” (Fiscalía
Nacional Económica, 2019). Las tres cadenas actúan como distribuidoras y
comercializadoras de productos elaborados por los laboratorios. La oferta de
productos de estas cadenas es homogénea, exceptuando un porcentaje menor de
productos de marca propia (Villalobos, 2015), también podemos mencionar que
las cadenas tienen una capacidad de obtener mejores condiciones en la
negociación con las droguerías y laboratorios en comparación con las farmacias
independientes (Ricchione, 2020), lo cual es una clara barrera de entrada para
que otros entren en el rubro. Según lo estudiado hasta el momento podemos
observar claramente que nos encontramos frente a una estructura de mercado de
oligopolio, muy parecido al caso estudiado en el punto anterior sobre la industria
de los pollos, Mankiw 6 (2012) nos dice que las empresas oligopólicas se
benefician si cooperan como un monopolio, es decir, en este caso de las
farmacias, si ofrecen poca cantidad de medicamentos y establecen un precio por
sobre el costo marginal. Podríamos decir que esto ocurrió con las farmacias
chilenas durante diciembre del 2007 y abril de 2008, en donde las tres cadenas
alzaron sus precios de manera concertada, esta situación generó conmoción
pública, ya que se comprobó la colusión y además por los efectos que causó a los
consumidores y a la sociedad en general. El mercado farmacéutico posee
características particulares que lo hacen susceptible a comportamientos
anticompetitivos (barreras de concentración, barreras de entrada al mercado y el
tamaño del mercado) y por otra parte la relevancia de los productos
(medicamentos) para los clientes implica que desviaciones en el equilibrio
competitivo del mercado puedan llevar a pérdidas de bienestar social (Villalobos,
2015). Al igual que en la industria de los pollos, las farmacias cayeron en la
colusión. Las entidades que se encargan de controlar y fiscalizar la industria
farmacéutica para evitar nuevos comportamientos anticompetitivos y también que
se encargan de velar por la seguridad de los medicamentos son; la Fiscalía
Nacional Económica, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el
Instituto de Salud Pública (ISP) junto con el Departamento Agencia Nacional de
Medicamentos (ANAMED) (Fiscalía Nacional Económica, 2019).

Estas tres cadenas actúan como distribuidoras y comercializadoras de


productos elaborados por los laboratorios. La oferta de productos de estas
cadenas es homogénea, exceptuando un porcentaje menor de productos de
marca propia (Villalobos, 2015), también podemos mencionar que las cadenas
tienen una capacidad de obtener mejores condiciones en la negociación con las
droguerías y laboratorios en comparación con las farmacias independientes
(Ricchione, 2020), lo cual es una clara barrera de entrada para que otros entren en
el rubro.

Según lo estudiado hasta el momento podemos observar claramente que


nos encontramos frente a una estructura de mercado de oligopolio, muy parecido
al caso estudiado en el punto anterior sobre la industria de los pollos, Mankiw

(2012) nos dice que las empresas oligopólicas se benefician si cooperan


como un monopolio, es decir, en este caso de las farmacias, si ofrecen poca
cantidad de medicamentos y establecen un precio por sobre el costo marginal.

Se podría decir que esto ocurrió con las farmacias chilenas durante
diciembre del 2007 y abril de 2008, en donde las tres cadenas alzaron sus precios
de manera concertada, esta situación generó conmoción pública, ya que se
comprobó la colusión y además por los efectos que causó a los consumidores y a
la sociedad en general. El mercado farmacéutico posee características
particulares que lo hacen susceptible a comportamientos anticompetitivos
(barreras de concentración, barreras de entrada al mercado y el tamaño del
mercado) y por otra parte la relevancia de los productos (medicamentos) para los
clientes implica que desviaciones en el equilibrio competitivo del mercado puedan
llevar a pérdidas de bienestar social (Villalobos, 2015). Al igual que en la industria
de los pollos, las farmacias cayeron en la colusión.

Las entidades que se encargan de controlar y fiscalizar la industria


farmacéutica para evitar nuevos comportamientos anticompetitivos y también que
se encargan de velar por la seguridad de los medicamentos son; la Fiscalía
Nacional Económica, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el
Instituto de Salud Pública (ISP) junto con el Departamento Agencia Nacional de
Medicamentos (ANAMED) (Fiscalía Nacional Económica, 2019).

Industria de los automóviles


El mercado de los automóviles en el país es muy diverso en cuanto a
modelos y marcas que los ofrecen. Para efectos de esta investigación nos
enfocaremos en el automóviles livianos y medianos, excluyendo así los
automóviles de mayor tamaño.

Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) podemos


clasificar los automóviles livianos y medianos como: vehículos de pasajeros, SUV,
camioneta y vehículo comercial, no obstante, dentro de estas categorías
encontramos una gran diversidad de modelos, con características similares, pero
con diferencias entre sí.

En la actualidad a diferencia de algunos años atrás, encontramos gran


variedad de marcas en el mercado provenientes de diversos países del mundo, a
continuación, expongo un gráfico extraído de ANAC, el cual nos muestra más al
respecto:

Podemos observar que el origen de los diferentes automóviles proviene de


más de doce países distintos, siendo los autos de procedencia China los más
vendidos en nuestro país durante el año 2020 (ANAC, 2020). Según la ANAC,
durante el año 2020 se vendieron vehículos livianos y medianos de más de 62
marcas, lo cual indica la gran cantidad de variedad existente en el mercado
actualmente.
En cuanto a las ventas, estas disminuyeron producto de la pandemia
mundial que vivimos en la actualidad, afectando principalmente las ventas del
segundo trimestre del año 2020, sin embargo, el tercer y cuarto trimestre del 2020
aumentaron las ventas, aunque aún muy por debajo en relación a años anteriores.
(ANAC, 2021).

Ahora bien, quiénes son los encargados de la venta de todos estos


automóviles de diversas marcas y procedentes de diversos países, son las
conocidas automotoras o automotrices, en la ANAC actualmente podemos
encontrar 41 socios repartidos a lo largo de Chile.

Con las características mencionadas, podemos observar que nos encontramos


frente a una estructura de mercado de competencia monopolística,
donde nos encontramos con “muchas empresas que venden productos similares,
pero no idénticos” (Mankiw, 2012). Otras características de la competencia
monopolística que presenta la industria de los automóviles es que existen muchos
vendedores, por lo tanto, existen numerosas empresas compitiendo por un mismo
grupo de clientes. También existe diferenciación del producto, observamos que
cada empresa ofrece vehículos, pero con diferencias en sus modelos, lo cual
produce que cada empresa enfrente una curva de la demanda con pendiente
negativa. (Mankiw, 2012).

Industria de los perfumes


Según un estudio de Euromonitor International Chile es el tercer país en el ránking
de consumo de perfumes en Latinoamérica, el cual es encabezado por Brasil y
Argentina.

Actualmente, nuestro país también provee de esencias de fragancias y


sabores a las principales marcas de retail, a las industrias manufactureras
de alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos, perfumería
y household.

Se trata de un mercado aún desconocido, pero altamente competitivo, en el


que Chile se ha posicionado a nivel internacional como productor.

La venta de perfumes en Chile es muy variada, existiendo gran cantidad de


marcas disponibles en el mercado, además de existir opciones para varones,
damas, unisex y también para niños (as). Según un estudio de Euromonitor
Internacional, nuestro país se posiciona en el tercer lugar de consumo de 10
perfumes en Latinoamérica, solo por delante de nosotros se encuentra Brasil y
Argentina (Reyes, 2019).

“Para que un producto cosmético sea comercializado en nuestro país, se


requiere de una autorización sanitaria. La reglamentación referente a estos
productos está contenida en el D.S.239/02 (Reglamento del sistema nacional de
control de cosméticos)” (Instituto de Salud Pública, 2021). El ISP es el encargado
de fiscalizar y aprobar los productos cosméticos entre ellos los perfumes, estos
deben cumplir con ciertos estándares para el uso en el cuerpo humano.

Existen diversos oferentes de estos productos, desde supermercado y


farmacias, pasando por tiendas de reatil, hasta perfumerías y empresas dedicadas
exclusivamente a la cosmética y perfumería. Según información del Servicio
Nacional del Consumidor (SERNAC) existen 164 proveedores del rubro de la
perfumería repartidos a lo largo del país (SERNAC, 2021).

Como podemos observar según la información recabada, nos encontramos


frente a una competencia monopolística, en donde existen muchas empresas que
nos ofrecen un tipo de producto, este producto se diferencia de otros, ninguna
fragancia será idéntica a otra, por lo que los productos son similares, pero no
idénticos. “En la competencia monopolística hay muchos vendedores y cada uno
de ellos es pequeño en comparación con el mercado” (Mankiw, 2012). En el
mercado de los perfumes en Chile vemos claramente que pertenece a una
estructura de competencia monopolística.
Conclusiones

En la investigación realizada de las diversas industrias insertas en el país,


podemos concluir que tanto en la industria de la carne de pollo y las farmacias,
nos encontramos frente a una estructura de mercado de oligopolio, en el caso de
los pollos observamos que solo existen tres productores en el país de un producto
idéntico, por otro lado, en el caso de las farmacias existen varios oferentes, sin
embargo, tres cadenas de farmacias concentran el 80% del mercado, tendencia
dentro del rubro, estas ofrecen productos idénticos (medicamentos). Ambas
industrias han caído en prácticas anticompetitivas como lo es la colusión. Un
acuerdo entre empresas sobre la producción y el precio se denomina colusión y al
grupo de empresas que actúan al unísono se le conoce como cártel. Esto provoca
que el mercado funcione como un monopolio. (Mankiw, 2012) Según Mankiw
(2012) el oligopolio es la “Estructura de mercado en la cual sólo unos vendedores
ofrecen productos similares o idénticos” Entonces observamos que esto se cumple
en ambos casos estudiados. En el análisis de los oligopolios se puede introducir la
teoría de juegos, en este tipo de estructura de mercado puede ser muy útil para
tomar decisiones estratégicas sobre cuánto producir, al ser pocas empresas las
que compiten entre sí, la decisión de una afectará también a las demás, la teoría
de juegos estudia cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas.
(Mankiw, 2012). El Oligopolio quisiera actuar como monopolio, sin embargo, es
más influenciado por los intereses propios, pueden crear carteles de cooperación y
caer en la colusión, por lo mismo existen entidades que fiscalizan estas prácticas
anticompetitivas.
En base a lo investigado y estudiado, las industrias de los automóviles y
perfumes en Chile pertenecen a una competencia monopolística, los rasgos que
comparten son numerosos oferentes los cuales ofrecen un producto genérico, en
los casos estudiado; autos y perfumes, a una gran cantidad de consumidores. La
diferenciación del producto, para atraer consumidores será esencial en este tipo
de mercado (Gallardo, 2020). La competencia monopolística esboza
características de la competencia perfecta, como o son muchos productores y
compradores, pero también características del monopolio, busca lograr, a través
de la diferenciación del producto, influencia monopólica dentro de cierto rango de
precios (Gallardo, 2020). Entonces como bien se expuso, la competencia
monopolística es una mezcla entre monopolio y competencia perfecta, este tipo de
estructura se enfrenta a una pendiente negativa en la curva de demanda y como
resultado, establece un precio superior al costo marginal. Es de suma importancia
la diferenciación de los productos, ya que estas diferencias atraerán a los clientes
y por ende la publicidad toma un rol fundamental. Desde la teoría, este mercado
es imperfecto.
BIBLIOGRAFÍA

Hdez, A. (s. f.). Estructuras de mercado. Recuperado 5 de agosto de 2020, de


https://economiatic.com/estructuras-de-mercado/
Westreicher, G. (s. f.). Estructura del mercado. Recuperado 5 de agosto de 2020,
de https://economipedia.com/definiciones/estructura-del-mercado.html
25 de abril de 2021, de
https://www.anac.cl/wp-content/uploads/2021/02/CONFERENCIA-DE-PREN
SA-ANAC-2021-VF.pdf
ANAC. (marzo de 2021). Informe del Mercado Automotor marzo 2021.
Recuperado el 25 de abril de 2021, de
https://www.anac.cl/wp-content/uploads/2021/04/03-ANAC-Mercado-Autom
otor-Marzo-2021.pdf
https://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_6_numero_especial_oct_2006/
artículos/industria_nacional.pdf
Fiscalía Nacional Económica. (noviembre de 2019). Estudio de Mercado sobre
Medicamentos. Recuperado el 25 de abril de 2021, de
https://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2019/11/Informe_preliminar.pdf
Flores, O. (Julio de 2010). PLAN DE NEGOCIOS PARA DESARROLLAR
TIENDAS ESPECIALIZADAS EN DISTRIBUCION DE COSMETICOS
NATURALES Y ORGANICOS. Recuperado el 2021 de abril de 26, de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-flores_og/pdfAmont/cf-flores_o
g.pdf
Giacomozzi , J. (Abril de 2015). Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.
Recuperado el 24 de abril de 2021, de ODEPA:
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2015/04/Aves2015.pdf
Gallardo, F. (2020) Las estructuras de mercado. Apunte 2 de clase semana 6,14
Microeconomía, Universidad UNIACC
Instituto de Salud Pública. (2021). ISPCH. Recuperado el 26 de abril de 2021, de
https://www.ispch.cl/anamed/cosmeticos/base-de-datos-cosmeticos-registra
dos-y-notificados/
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía (sexta edición ed.). Cengage Learning
Editores.
Muñoz, M. (6 de mayo de 2013). EMOL. Recuperado el 24 de abril de 2021, de
https://www.emol.com/noticias/economia/2013/05/05/596947/la-carne-de-av
e-es-la-mas-consumida-por-los-chilenos-con-un-424-de-las-preferencias.ht
ml#: ~:text=De%20los%2087%2C2%20 kilos,bovina%20con%2022%2C4%2
0 kilos. &text=SANTIAGO.,m%C3%A1s%20consumida%20por%20
Pacheco, J. (2021). Economía 360. Recuperado el 24 de abril de 2021, de
https://www.economia360.org/integracion-vertical/
Reyes, V. (26 de junio de 2019). Chile es el tercer país de Latinoamérica en
consumo de perfumes: también provee fragancias. Chile. Recuperado el 26
de abril de 2021.
https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2019/06/
26/chile-es-el-tercer-pais-de-latinoamerica-en-consumo-de-perfumes-tambi
en-provee-fragancias.shtml
Ricchione, D. (2020). La Farmacia en Chile. Ceprofar. Recuperado el 24 de abril
de 2021, de
http://www.ceprofar.com.ar/2020/01/21/la-farmacia-en-chile/#:~:text=Salcobr
and%2C%20Cruz%20Verde%20y%20 Ahumada, Bel%C3%A9n%2C%20La
%20Botika%2C%20Gal%C3%A9nica.
SERNAC. (2021). SERNAC. Recuperado el 26 de abril de 2021, de
https://www.sernac.cl/portal/619/w3-article-22055.html#proveedores
Villalobos, P. (marzo de 2015). Economía y Política. Recuperado el 24 de abril de
2021.

También podría gustarte