Está en la página 1de 13

TEMA 4 : SELECCIÓN DE MOTORES

ELÉCTRICOS.
1. Criterios para la elección de un motor eléctrico.
1.1. Factores que influyen en la elección de un motor.
1.2. Selección de un motor eléctrico.

2. Selección de la potencia de un motor


2.1. Determinación de la potencia de un motor en servicio
permanente, carga invariable.
2.2. Determinación de la potencia de un motor en servicio
permanente, carga variable..

3. Referencias bibliográficas

1
1. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE UN MOTOR ELÉCTRICO

1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL MOTOR

CARGA ACCIONADA Y CARACTERÍSTICAS DE SERVICIO


• Diagramas de carga: potencia y/o par requeridos y su
variación. Clase de servicio
• Velocidad y su control (variación de velocidad)
• Curva par resistente-velocidad de la carga
• Características del arranque (duración, frecuencia…)
• Capacidad de sobrecarga necesaria
• Inercia de las masas arrastradas
• Forma de montaje

MEDIO Y CONDICIONES DE TRABAJO RED DE ALIMENTACIÓN


 Temperatura del medio refrigerante  Tensión
 Altitud de instalación  Frecuencia
 Condiciones ambientales (agua,  Condiciones de la red
cuerpos sólidos extraños, polvo,
contactos con partes móviles del
motor…)
 Ambientes y condiciones especiales
(ambientes explosivos, centrales
nucleares…) 2
1.2. SELECCIÓN DE UN MOTOR ELÉCTRICO

• Selección de la potencia asignada del motor en función de la


potencia o par que se necesita para arrastrar la carga, de la altitud
de instalación y la temperatura del medio refrigerante.
• Selección de la velocidad (número de polos) en función de la
velocidad de la carga arrastrada.
• Selección de la tensión y frecuencia asignadas del motor en función
de la red o fuente de alimentación.
• Selección de la característica mecánica en función del par de
arranque y el par resistente de la carga.
• Selección del tipo de carcasa y nivel de protección (IP).
• Selección de la forma y posición de montaje normalizada en función
de su ubicación.
• Selección de la clase de aislamiento en función de la temperatura
esperada.

3
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
Condiciones de instalación

En la temperatura que alcanza una máquina eléctrica influyen el índice


de carga (pérdidas) y las condiciones ambientales y de refrigeración
(temperatura del medio refrigerante y altitud).

Ejemplo de factores de corrección de la potencia admisible para motores


trifásicos de baja tensión con motor de jaula (Siemens)
Altitud Temperatura del medio refrigerante en ºC
en m <30 30-40 45 50 55 60
1000 1,07 1,00 0,96 0,92 0,87 0,82
1500 1,04 0,97 0,93 0,89 0,84 0,79
2000 1,00 0,94 0,90 0,86 0,82 0,77
2500 0,96 0,90 0,86 0,83 0,78 0,74
3000 0,92 0,86 0,82 0,79 0,75 0,70
3500 0,88 0,82 0,79 0,75 0,71 0,67
4000 0,82 0,77 0,74 0,71 0,67 0,63
MÁRGENES DE SEGURIDAD RECOMENDADOS EN LA
POTENCIA DEL MOTOR ELÉCTRICO

P ΔP
(kW) (%)
P < 0,75 50
0,75 ≤ P < 3 30
3 ≤ P < 7,5 20
7,5 ≤ P < 15 15
P ≥ 15 10

5
2. SELECCIÓN DE LA POTENCIA DEL MOTOR

Generalmente el cálculo de la potencia de un motor eléctrico se realiza en


función del calentamiento y se comprueba a continuación su capacidad de
sobrecarga y las condiciones de arranque.

Inconvenientes de utilizar motores de potencia demasiado elevada:


• Mayor costo y tamaño del motor.
• Mayor intensidad de arranque.
• Mayor tamaño y costo de los elementos de la instalación (contactor, relé
térmico, sección de cables …).
• Menor rentabilidad debido al peor factor de potencia con carga parcial.
• Menor rendimiento a carga parcial.

Inconvenientes de utilizar motores de potencia insuficiente:


• Posibilidad de funcionamiento incorrecto y averías de la máquina accionada.
• Menor capacidad de sobrecarga del motor.
• Calentamiento excesivo del motor disminución de su vida útil.

6
2.1. SELECCIÓN DE LA POTENCIA DE UN MOTOR EN SERVICIO CONTINUO,
CARGA INVARIABLE.

Si se conoce la potencia constante P


requerida por la máquina: Pasignada ≥ P

Si se conoce el par constante M


Masignado ≥ M
requerido por la máquina:

• Si la altitud de instalación o la temperatura del medio refrigerante lo requieren


deberá desclasificarse la potencia del motor para evitar un calentamiento
excesivo del mismo.
• Para mecanismos bien conocidos (bombas, ventiladores, aparatos de elevación,
algunas máquinas herramientas, etc.) se determina la potencia o el par
requeridos mediante cálculos teóricos o por medio de fórmulas empíricas,
aplicando coeficientes obtenidos en el transcurso de numerosas experiencias.
• Para mecanismos poco conocidos puede determinarse la potencia o el par
necesarios obteniendo los diagramas de carga por medio de aparatos
registradores sobre instalaciones análogas en servicio.
7
2.2. SELECCIÓN DE LA POTENCIA DE UN MOTOR EN SERVICIO PERMANENTE
CON CARGA VARIABLE

Con carga variable, la temperatura del motor varía de forma continua y


la elección de la potencia del motor, en función del calentamiento,
resulta más compleja.
La selección de la potencia asignada del motor basándose en el valor
de la carga máxima conduce a un valor demasiado grande de la
potencia, mientras que si se toma el valor medio de la carga (potencia
media) no se tiene en cuenta la relación cuadrática entre las pérdidas
variables y la corriente del motor.
Cuando un motor trabaja siguiendo ciclos iguales y repetidos de
carga, pero la carga varía a lo largo del ciclo, pueden utilizarse los
siguientes métodos, indicados de mayor a menor precisión:
• Método de las pérdidas medias
• Método de la corriente equivalente
• Método del par equivalente
• Método de la potencia equivalente.
8
MÉTODO DE LAS PÉRDIDAS MEDIAS

El procedimiento consiste en encontrar el valor de las pérdidas caloríficas medias


del motor Qmed para el diagrama de carga dado y comparar este valor con el de las
pérdidas nominales Qn para las que el motor ha sido calculado en régimen de
carga constante.

P Q 1t 1  Q 2 t 2  Q 3 t 3  ...  Q p t p
P1 Q med 
P3 t 1  t 2  t 3  ...  t p
P2

P4
1. Se elige inicialmente un motor.
2. Se determinan las pérdidas
medias de ese motor durante un
Q Q1 Q2 Q3 t ciclo de trabajo.
Q4
3. Si Qmed  Qn se considera que el
t1 t2 t3 t4 t motor funciona a temperatura
admisible.
Diagramas de potencia y de pérdidas
9
MÉTODO DE LA CORRIENTE EQUIVALENTE

Se basa en reemplazar, para el cálculo, la corriente real que absorbe el motor, y


cuyo valor es variable, por una corriente equivalente Ieq que produciría en el motor
las mismas pérdidas que la corriente real y, por lo tanto, el mismo calentamiento.
La corriente equivalente Ieq se compara con la corriente asignada del motor In.

P
P1 I12 t 1  I22 t 2  I23 t 3  ...  Ip2 t p
P3 Ieq 
P2 t 1  t 2  t 3  ...  t p
P4

1. Se elige inicialmente un motor.

I1
2. Se determina el valor de Ieq
I I3 t durante un ciclo de trabajo.
I2 I4
3. Si Ieq  In se considera que el
t1 t2 t3 t4 t calentamiento del motor es
admisible.
Diagramas de potencia y de corriente
10
MÉTODO DEL PAR EQUIVALENTE

Se basa en reemplazar, para el cálculo, el par de carga variable del motor durante
un ciclo, por un par equivalente Meq que produciría en el motor las mismas pérdidas
que el par real, es decir, el mismo calentamiento. El par equivalente Meq se
compara con el par asignado del motor Mn.

P
P1 M12 t 1  M22 t 2  M23 t 3  ...  Mp2 t p
P3 Meq 
P2 t 1  t 2  t 3  ...  t p
P4

1. Se determina el valor de Meq


durante un ciclo de trabajo.
M M1 M2 M3 t
2. Se elige un motor tal que MnMeq.
M4
Entonces puede considerarse que
t1 t2 t3 t4 t el calentamiento del motor es
admisible.
Diagramas de potencia y de par

11
MÉTODO DE LA POTENCIA EQUIVALENTE

Se basa en reemplazar, para el cálculo, la potencia requerida del motor durante


un ciclo, por una potencia equivalente Peq que produciría en el motor las mismas
pérdidas que la potencia real, es decir, el mismo calentamiento. La potencia
equivalente Peq se compara con la potencia asignada del motor Pn.

P P12 t 1  P22 t 2  P32 t 3  ...  Pp2 t p


P1 Peq 
t 1  t 2  t 3  ...  t p
P3
P2

P4 1. Se determina el valor de Peq


durante un ciclo de trabajo.
2. Se elige un motor tal que Pn Peq.
t1 t2 t3 t4 t Entonces puede considerarse que
el calentamiento del motor es
admisible.
Diagrama de potencia

12
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Merino Azcárraga, J.M. Manual de accionamientos eléctricos (2 tomos).


Ente Vasco de Energía (EVE), 1998.
• Lobosco, O.S.; Dias, J.L.P.C. Selección y aplicación de motores
eléctricos. Marcombo, 1990.
• Oñós Prados, E.; Ramírez Vázquez, J.; Ruiz Vasallo, F. Maniobra,
mando y control eléctricos. Enciclopedia CEAC de Electricidad. CEAC,
1989.
• Sanz Feito, J. Máquinas Eléctricas. Prentice Hall, 2002.
• Documentación técnica y catálogos electrotécnicos comerciales.

13

También podría gustarte