Está en la página 1de 92

TEMA 2: MANIOBRA Y PROTECCIÓN DE

MOTORES. AUTOMATISMOS
1. AUTOMATISMOS. Introducción.
2. AUTOMATISMOS .Funciones y elementos de un automatismo.
2.1. Funciones de un automatismo.
2.2. Elementos de un automatismo.
2.2.1. Elementos para la conexión.
2.2.2. Elementos para la Protección.
2.2.3. Elementos para la conmutación.
2.2.4. Temporizadores
2.2.5. Dispositivos de marcha y parada.
2.2.6. Dispositivos de señalización.
2.2.7. Dispositivos multifunción.
2.2.8. Sensores y transductores
3. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN.
3.1. Símbolos.
3.2. Identificación de aparatos
3.3. Marcado de bornas.
4. ESQUEMAS DE UN AUTOMATIMO.
1
1. AUTOMATISMOS. Introducción

• Es un circuito que es capaz de realizar secuencias lógicas sin la


intervención del hombre.

• Se utilizan tanto en el sector industrial como en el doméstico, para


operaciones tan dispares como arranque y control de maquinaria,
gestión de energía, subida y bajada de persianas, riego automático,
etc.

• Dependiendo de la tecnología utilizada puede ser:

• Cableados: conexión lógica mediante cables entre los distintos


elementos del sistema.

• Programados: un programa es el que procesa en la memoria de


un dispositivo electrónico, la información que transmiten los
diversos elementos que se le conectan.

2
Ventajas:

• Eliminan tareas humanas peligrosas, indeseables o repetitivas,


haciendo que las ejecuten las máquinas. Esto supone un ahorro
de tiempo y mano de obra.

• Mejoran la productividad adaptando la máquina a los criterios de


producción, rendimiento o calidad,

• Gobiernan una producción variable, facilitando el cambio de una


producción a otra.

• Aumentan la seguridad, vigilando y controlando instalaciones y


máquinas.

3
2. AUTOMATISMOS. Funciones y elementos de un
automatismo

Los automatismos, también llamados circuitos de maniobra, son los que


permiten el mando y la regulación de las máquinas eléctricas.

En todo sistema automatizado se distinguen dos partes principales:

•Los circuitos de potencia, es decir, los que gobiernan y protegen


directamente a las máquinas o receptores a partir de la acción realizada
por el circuito de mando. El elemento fundamental en cualquier circuito
de potencia es el contactor.

•Los circuitos de mando y control, constituidos por el conjunto de la


aparamenta del automatismo. Es el encargado de realizar las acciones
de activación y desactivación a distancia del circuito de potencia,
además de temporizar o retardar dichas acciones.
4
5
• Adquisición de datos:
Componentes que en una instalación pueden detectar un estado,
o un umbral, la posición de un móvil o identificar un objeto y sus
características. Por ejemplo los Interruptores de posición
electromecánicos o finales de carrera.
• Tratamiento de datos:
Constituye el corazón de un equipo de automatismos.

Recoge la información procedente de los captadores y la utiliza p


ara pilotar y controlar el desarrollo del proceso.
– Lógica cableada (su funcionamiento está definido por un
esquema).
– Lógica programable (autómatas programables).
• Diálogo hombre-máquina:
En esta función el operador desempeña un papel importante.
Con los datos de los que dispone, debe realizar acciones que
condicionan el buen funcionamiento de las máquinas y de las
instalaciones sin comprometer la seguridad ni la disponibilidad de
las mismas. (Pulsadores, Visualizadores de datos, etc) 6
• Control de potencia:
– Arrancadores.
– Variadores de velocidad.

Función: establecer o interrumpir la alimentación de los receptores


siguiendo las órdenes de la unidad de tratamiento de datos, elaboradas
a partir de la información procedente de los captadores (función de
adquisición de datos) y de los órganos de mando (función de diálogo
hombre-máquina).

Entre los receptores más utilizados para el accionamiento de una


máquina se encuentran los motores eléctricos asíncronos de jaula.

Reúnen los elementos necesarios para controlar y proteger los motores


eléctricos. De su elección depende el rendimiento de toda la instalación:
nivel de protección, funcionamientos con velocidad constante o variable,
etc..

7
2.1. FUNCIONES DE UN AUTOMATISMO

1. Seccionamiento
Conexión
2. Interrupción

3. Protección contra corto-circuitos


Protección 4. Protección contra sobrecargas
5. Otras protecciones

6. Contactores
Conmutación 7. Arrancadores
8. Variadores de velocidad

Motor
8
CONEXIÓN

La función de la conexión nos permite unir o separar un circuito de la


red.

• Puede ser:

- Manual.
- Automática (Conmutación)

• Se puede realizar:
- En vacío.
- En carga.

9
PROTECCIÓN

CORTOCIRCUITOS:
corrientes muy elevadas debidas a fallos de aislamiento, averías en
equipos, rotura de conductores, errores humanos etc. Producen los
máximos esfuerzos térmicos y electrodinámicos de la instalación, por
tanto, deben ser eliminados en un tiempo lo más breve posible.
Dispositivos: Cortacircuitos fusibles, disyuntores magnéticos y aparatos
de funciones múltiples.

SOBRECARGAS: corrientes mayores que la nominal que se mantienen


durante largo tiempo. Provienen de un mal dimensionado de la
instalación, de un aumento de la carga del motor, arranques de motores,
variaciones de tensión, etc. Producen aumento de las pérdidas y de la
temperatura.
Dispositivos: Relés térmicos, relés con sondas térmicas, relés de
máxima corriente y aparatos de funciones múltiples.
10
CONMUTACIÓN

La función de conmutación permite accionar una carga o circuito de


potencia. En este caso el manejo no es manual, se produce por la
llegada de una señal de mando de pequeña potencia.

Los principales elementos usados en esta función son:

• Contactores electromagnéticos.
• Relés de estado sólido trifásicos.
• Arrancadores.
• Variadores de velocidad.

11
2.2. ELEMENTOS DE UN AUTOMATISMO

2.2.1. ELEMENTOS PARA LA CONEXIÓN


EN VACÍO:
SECCIONADOR
La función del seccionador es la de aislar o separar
eléctricamente de la red el circuito aguas abajo. Según
los modelos pueden añadirse: Contactos auxiliares.
Manetas de accionamiento. Fusibles.

Seccionador:
Aísla y corta sin carga.
Accionamiento manual

Seccionador fusible:
Aísla, corta sin carga y protege.
Accionamiento manual.
12
EN CARGA:

EL INTERRUPTOR
El interruptor permite aislar o separar eléctricamente de la
alimentación el conjunto de circuitos de potencia y de
control. El interruptor permite la desconexión en carga,
pudiendo desconectar su intensidad nominal.

Interruptor:
Aísla y corta en carga.
Accionamiento manual.

Disyuntor:
Aísla, corta en carga y protege.
Accionamiento manual.

Contactor:
Aísla y corta en carga.
Accionamiento automático. 13
INTERRUPTORES

- Se accionan manualmente .
- Tienen dos posiciones.
- El paso de una posición a otra se hace actuando sobre el
elemento de mando que puede ser una palanca, un balancín, una
manilla rotativa, etc.
- A diferencia de los pulsadores, al ser accionados, se mantienen
en la posición seleccionada hasta que se actúa de nuevo sobre
ellos.

14
CONMUTADORES

- Se accionan manualmente .
- Tienen dos o más posiciones.
- Permiten redireccionar la señal por diferentes ramas del circuito a
través de un borne común.

15
2.2.2. ELEMENTOS PARA LA PROTECCIÓN

Fusible.
Protege contra cortocircuitos.

Protección magnética.
Protege contra cortocircuitos y/o
sobrecargas .

Relé térmico.
Protege contra sobrecargas.

Disyuntor.
Protege contra cortocircuitos o
contra cortocircuitos y sobrecargas.
16
FUSIBLES
Aspecto físico

Permiten desconectar
corrientes muy elevadas
en un espacio mínimo.
Constan de un elemento
fusible y de un medio de
extinción del arco.
Cuanto mayor sea la
corriente de defecto antes
se funde el elemento
fusible. Representación
simbólica
Sólo se pueden utilizar
una vez.
Se caracterizan por su
elevada capacidad de −F1 Circuito de mando
ruptura.
17
Características
Principales características que definen un fusible:

• Intensidad nominal: intensidad que circula por la instalación en


condiciones normales.
•Tensión: tensión a la cual va a ser colocado, la de la instalación
• Poder de corte: valor máximo de la intensidad que es capaz de cortar
Elemento percutor: dispositivo indicador de que el fusible se ha fundido.
•Tipo de fusible: hace referencia al principal uso para el que ha sido
diseñado y se identifica por dos letras.

18
La combinación de ambas nos da las distintas clases de
servicio posibles
Empleo en motores
 Se utilizan fusibles tipo aM. Estos fusibles protegen contra los
cortocircuitos pero no ofrecen protección contra las sobrecargas.
Normalmente deben tener un calibre superior a la corriente del
circuito protegido a plena carga.
 Los fusibles se emplean poco en la protección de motores eléctricos
ya que poseen las siguientes limitaciones:
 Es necesario reemplazarlos en caso de fusión y por lo tanto
disponer siempre del repuesto necesario.
 Se comercializan con calibres muy distanciados, por lo que
puede ser difícil encontrar el adecuado a cada caso.
 El tiempo de fusión es una característica que presenta una
dispersión elevada respecto de sus valores nominales.

20
Fusible aM

21
Curvas características

Tiempo de fusión ts (s)


4
10

3
10

2
10
Característica
de fusión
1
10

0 Banda de Aunque la curva acaba en


10
tolerancia 2*103 el fusible es capaz de
cortar corrientes mayores. Su
-1 poder de corte lo suministra
10
el fabricante
Corriente míni-
ma de fusión
-2
10 1 2 3 4
10 2 5 10 2 5 10 2 5 10
Corriente (A)
22
PROTECCIÓN MAGNÉTICA

La función de protección magnética permite cortar


automáticamente la alimentación de un circuito o receptor
cuando se produce un defecto por cortocircuito. Es
necesario para proteger la instalación y al operario.

Protección magnética
Electromecánica: Disyuntor magnético.

24
DISYUNTOR MAGNÉTICO
• Protegen los circuitos contra los cortocircuitos.
• Interrumpen el circuito abriendo los polos por medio de disparadores
magnéticos (uno por fase).
• El elemento de disparo magnético es una bobina por la que circula la
corriente a controlar. Cuando la corriente alcanza un determinado
valor, la bobina “atrae” una pieza metálica cuyo movimiento provoca el
disparo de la protección.
• Se vuelven a poner en servicio por un simple rearme.
• Dependiendo del tipo de disyuntor, el umbral de disparo puede ser fijo
o ajustable por el usuario.

25
PROTECCIÓN TÉRMICA

La función de protección térmica permite detectar un


defecto por sobrecarga enviando la señal
correspondiente al elemento de potencia y este se
encarga de interrumpir la misma. Se utiliza para
proteger el motor.

Relés térmicos bimetálicos

26
RELÉS TÉRMICOS
• Los relés térmicos se utilizan para proteger los motores contra las
sobrecargas.
• Son compensados, es decir, insensibles a los cambios de la temperatura
ambiente.
• Son sensibles a la falta de una fase, por lo que evitan el funcionamiento
como monofásico de un motor trifásico.
• Su misión consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad
consumida por el motor, supera durante un tiempo corto, a la permitida
por este, evitando que el bobinado se queme. Esto ocurre gracias a que
consta de tres láminas bimetálicas con sus correspondientes bobinas
calefactoras que cuando son recorridas por una determinada intensidad,
provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé.
• Durante la fase de arranque del motor deben permitir la sobrecarga
temporal que provoca el pico de corriente y activarse únicamente si dicho
pico, es decir, la duración del arranque, resulta excesivamente larga.
• El rearme no es posible hasta que no se enfrían las láminas bimetálicas.
• La velocidad de corte no es tan rápida como en el interruptor magneto-
térmico. 27
Bornes de fuerza
Configuración (entrada)

Rearme manual-automático - Se debe regular


(tornillo), a la
Intensidad Nominal
del motor (In), para el
arranque directo.

Botón de parada - Esta intensidad


deberá venir indicada
en la placa de
características del
motor.
Contactos auxiliares

Regulación de límite
de corriente
Bornes de fuerza (salida)

Actúa en combinación con un contactor. Su acción es sobre el


circuito de control. 28
Clases
En cada aplicación deberá
utilizarse un relé adaptado a la
duración del arranque normal para
que no se produzca el disparo
durante el mismo.
Relés de clase 10: Válidos para
arranques con duración inferior a
10 segundos.
Relés de clase 20: Admiten
arranques de hasta 20 segundos.
Relés de clase 30: Admiten
arranque de hasta 30 segundos.

Reglaje
La corriente límite de
disparo está comprendida
entre 1,05 y 1,20 Ir
29
Otras formas de utilización
Cuando el arranque es largo y el relé térmico normal no cumple bien su
tarea puede adoptarse una de las tres soluciones siguientes:
• Emplear un relé térmico con transformador de núcleo saturable. Entonces
las altas corrientes de arranque saturan el núcleo por lo que la corriente
secundaria, que es la que atraviesa el bimetal no aumenta tanto.
• En los motores pequeños se anula el relé térmico durante el arranque
mediante un contactor auxiliar.
• En el caso de motores de gran potencia se utilizan dos relés térmicos, uno
durante el arranque y otro después, conectados mediante los
correspondientes contactores.

En el caso de alimentación con corriente


monofásica o continua se pueden utilizar relés
tripolares sensibles a una pérdida de fase
conectados como se indica en el esquema.
Para este tipo de aplicaciones también existen
relés no sensibles a una pérdida de fase.
30
RELÉS CON SONDASTÉRMICAS
Protegen contra los calentamientos (sobrecargas, arranques frecuentes,
arranque prolongado, fallos del circuito de ventilación …)
Este sistema controla la temperatura
real del elemento protegido mediante
sondas colocadas normalmente
durante la fabricación.
Las sondas permiten medir la
temperatura con gran precisión, son
de tamaño reducido y tienen una
inercia térmica muy pequeña que
garantiza un tiempo de respuesta muy
Termistores: semiconductores
corto.
cuya resistencia varía
bruscamente cuando la
Un dispositivo que mide la resistencia temperatura alcanza un valor
actúa en el circuito de mando y partir determinado.
de una cierta temperatura PTC: coef. térmico positivo
(resistencia) puede activar una alarma NTC: coef. térmico negativo
o provocar la desconexión. 31
2.2.3. ELEMENTOS PARA LA CONMUTACIÓN

La función de conmutación permite, accionar una carga o


circuito de potencia. En este caso el manejo no es manual,
se produce por la llegada de una señal de mando de
pequeña potencia.

Los principales elementos usados en esta función son:

- Contactores
- Arrancadores
- Variadores de velocidad

32
CONTACTORES

aparato mecánico de conexión con una sola posición de reposo


estable (abierto o cerrado) capaz de ser accionado por diferentes
tipos de energía pero no la manual. Pueden establecer, interrumpir y
soportar las corrientes normales de la instalación y en ocasiones las
de cortocircuito

33
Tipos

• Electromagnéticos: La fuerza necesaria para el accionamiento de


los contactos proviene de un electroimán. Pueden ser de corriente
alterna y de corriente continua dependiendo del tipo de corriente que
alimenta la bobina.
• Neumáticos: La fuerza para accionar los contactos proviene de un
circuito de aire comprimido.
• Electroneumáticos: Muy similares a los anteriores; el circuito de aire
comprimido está gobernado por electroválvulas.
• Hidráulicos: Se accionan por la presión de aceite.
• Estáticos: Se construyen a base de tiristores.

34
Aspectos físicos

35
Configuración

• Circuito electromagnético:

Es quien realiza la apertura o cierre de los contactos, ya sean los


principales o los auxiliares. Consta de tres partes:

- El núcleo, en forma de E. Parte fija.


- La bobina: A1-A2.
- La armadura. Parte móvil.

Armadura fija

Resorte
Armadura
móvil
Bobina de
Flujo magnético
alimentación
CIRCUITO MAGNETICO:
- Dos piezas en forma de E.
- Una fija y otra móvil.
- Placa de chapas magnéticas remachadas
para reducir corrientes de Foucault.

BOBINA:
- Un modelo por tensión.
- Intercambiable.
- Hilo de cobre esmaltado.
- Consumo alto en atracción.
- Consumo menor en Mantenimiento.

37
ENTREHIERRO:

- El cierre del circuito magnético


deja un pequeño entrehierro.
- Su objetivo es evitar que se forme
un magnetismo remanente que
impida la apertura.

ESPIRA DE SOMBRA:

- Al estar alimentada la bobina por


corriente alterna, se genera un
flujo magnético alterno Esto
produciría vibración
- La espira de sombra crea un flujo
desfasado que corrige el problema.

38
• Polos o Contactos principales: Tienen por finalidad abrir o cerrar el
circuito de fuerza o potencia

• Contactos auxiliares:
Se emplean en el circuito de mando o maniobras. Por este motivo
soportarán menos intensidad que los principales. Alimentan a la
propia bobina y a otros dispositivos de mando y lámparas de aviso.
contacto

39
• Contactos auxiliares de cambio de conmutación:
instantáneo de cambio de conmutación (NANC); cuando el contactor
está en reposo, uno de los contactos está cerrado mientras que el otro
permanece abierto; cuando cierra el circuito magnético los contactos
se invierten. El puente o contacto móvil es común a los dos contactos.
Existen tres bornes de conexión (o cuatro con puente móvil común).

• Contactos auxiliares dobles:


contactos instantáneos dobles (NA + NC) o (NA + NA); cada contacto
posee su propio puente móvil. No hay ningún punto común y las
entradas y salidas son independientes (4 bornes de conexión)

• Contactos auxiliares temporizados:


NC o NA, los contactos se establecen o se separan un cierto tiempo
después de la apertura o del cierre del contactor que los acciona.
Funcionamiento
R S T
CONTACTOR TRIFÁSICO
Armadura fija

Resorte
Armadura
móvil
Bobina de
Contactos Contactos Flujo magnético
alimentación
auxiliares principales
Sólo permanece Soporta un
Sólo tiene una en la posición elevado nº de
posición de activa mientras ciclos de cierre
trabajo estable recibe energía y apertura
Solo cuando la bobina del contactor está alimentada, los contactos
principales están cerrados y los contactos auxiliares conmutados.
Arranque y parada de un motor

Contacto R S T N
auxiliar

Pulsador
de Armadura
marcha móvil

Pulsador de paro

M
42
Categorías de empleo en c.a.

AC-1: Se aplica a los receptores de c.a. con cos  ≥ 0’95


(calefacción, distribución…).
AC-2: Arranque, frenado a contracorriente y marcha por
impulsos de los motores de anillos rozantes.
AC-3: Arranque de los motores de jaula con corte del motor
lanzado.
AC-4: Arranque, frenado a contracorriente y marcha por
impulsos de los motores de jaula.
AC-5a, AC-5b, AC-6a…

43
I AC-1 I AC-3 I AC-4

Corte Corte Corte

t t t
tarranque tarranque

I cierre  5-7 In I cierre  5-7 In


I cierre = I apertura
I apertura  In I apertura  5-7 In
44
Características

45
Guía de elección

46
Empleo en AC-3

47
Empleo en AC-2 y AC-4

48
CONTACTORES AUXILIARES

Los contactores auxiliares, son elementos similares a un contactor, pero


con contactos solamente auxiliares y se emplean para completar las
protecciones y los circuitos automáticos de mando y control de motores
eléctricos, es decir, trabajan o soportan pequeñas corrientes
Se componen de un circuito magnético, con su bobina y núcleo
correspondiente y varios contactos, unos abiertos y otros cerrados,
que cambian de posición al excitarse su bobina.

CONTACTOR AUXILIAR
Armadura fija

Resorte
Armadura
móvil
Bobina de
Flujo magnético
alimentación
Contactos
auxiliares
2.2.4. TEMPORIZADORES
RELÉS TÉMPORIZADOS O TEMPORIZADORES
Los relés temporizados o temporizadores son elementos de mando que
se encargan de retardar o mantener la apertura o el cierre de un contacto
durante un tiempo determinado o temporización, previamente programado,
es decir, los temporizadores son relés en los que los contactos se abren o
cierran con retardos según el modo de funcionamiento.

Tipos de temporizadores. Identificador KT


-KT
Básicamente existen tres tipos de temporizadores
eléctricos en función de la señal de control del relé
temporizador:

Temporizado a la conexión o temporizado al trabajo


Temporizado a la desconexión o temporizado al reposo
Temporizado con doble función a la
conexión/desconexión
51
Temporización a la conexión o al trabajo: Los contactos conmutan
(el contacto NA se cierra y el contacto NC se abre) cuando
transcurre el tiempo t desde que se alimenta el temporizador.
Cuando deja de alimentarse el temporizador, sus contactos
temporizados vuelven inmediatamente a su posición de reposo
como si fueran contactos instantáneos.
Alimentación
NA 17/18
NC 15/16
t
Temporización a la desconexión o al descanso: Cuando se
alimenta el elemento temporizador, sus contactos temporizados
conmutan inmediatamente y vuelven a su posición de reposo
cuando transcurre un tiempo t desde que deja de alimentarse el
elemento temporizador.

Alimentación
NA 17/18
NC 15/16 t
52
2.2.5. DISPOSITIVOS DE MARCHA Y PARADA.
PULSADORES
- Se accionan manualmente por presión.
- Permiten abrir y/o cerrar un circuito cuando se ejerce presión sobre él.
- Al dejar de pulsarlo sus contactos vuelven a la posición de reposo
mediante un muelle o resorte interno.
- Son los elementos de mando más utilizados.
- Los botones pueden ser de diferentes colores pero se usan
verde o negro: puesta en marcha
rojo: parada

53
2.2.6. DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN

Los pilotos de señalización forman parte del diálogo hombre-máquina, se


utiliza el circuito de mando para indicar el estado actual del sistema
(parada, marcha, sentido de giro, etc.) o para avisar de alguna avería
como el salto del relé térmico o de cualquier otro elemento de protección
o detección.. Generalmente está constituido por una lámpara o diodo, de
diversos colores y tensiones, montada en una envolvente adecuada a
las condiciones de trabajo.
Existe una gran variedad en el mercado según las necesidades de
utilización (tensión, colores normalizados, consumo, iluminación, etc.).

Algunos pulsadores poseen cabezas traslucidas de diferentes colores y


permiten colocar una lámpara entre los contactos de forma que además
de servir de elemento de mando también sirven de elemento de
señalización.
2.2.7. DISPOSITIVOS MULTIFUNCIÓN

Seccionador fusible Interruptor seccionador

55
DISYUNTORES MAGNETOTÉRMICOS
• Protegen simultáneamente contra sobrecargas y contra cortocircuitos.
• Disponen de un elemento de disparo térmico, como los relés térmicos,
que se encarga de actuar cuando se produce una sobrecarga. Es más
lento.
• El elemento de disparo magnético protege contra cortocircuitos. Es
más rápido.
• La curva característica de respuesta de un interruptor magnetotérmico
consta de dos zonas una para el disparo térmico y otro para el
magnético.
• El cierre suele ser manual y la apertura automática.
Contactos
Accionamiento

Disparador térmico

Disparador magnético

56
Principales características que definen un
interruptor magnetotérmico:

• Intensidad nominal: intensidad que circula por él en condiciones


normales.

•Tensión: tensión a la cual va a ser colocado, la de la instalación.

• Poder de corte: valor máximo de la intensidad que es capaz de cortar.

• Numero de polos: número de conductores que corta, unipolares,


bipolares, tripolares, tetrapolares.

•Tipo de curva: determinan el funcionamiento del dispositivo, tiempos de


corte y disparador que actúa en función del valor de la intensidad. Los
tipos de curvas más frecuentes son: Curba B, Curva C, Curva D y Curva
MA.
57
Curvas características

Tiempo de disparo (s) Ir : Corriente de reacción de


4
10 disparo por sobrecarga
Im : Corriente de reacción de
103 disparo por cortocircuito

102 Característica
de disparo
1
10
Capacidad
nominal de
Banda de
100 ruptura
tolerancia

-1
10 Existen
interruptores con
10-2 Im ajustable
5 102 2 5 103 2 5 104 2 5
Ir Im Corriente (A)
58
GUARDAMOTOR
Un guardamotor es un disyuntor magnetotérmico, especialmente
diseñado para la protección de motores eléctricos. Este diseño
especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo hace
más robusto frente a las sobreintensidades transitorias típicas de los
arranques de los motores.

los guardamotores son regulables; de resultas de lo cual se dispone


en una sola unidad de las funciones que de otra manera exigirían por
ejemplo la instalación de al menos tres unidades a saber: interruptor,
contactor y relé térmico.

59
2.2.7. SENSORES Y TRANSDUCTORES

En automatización es necesario disponer de elementos que adapten las


magnitudes de referencia o variables de entrada (presión, temperatura,
posición…) en otro tipo de magnitudes interpretables por el sistema para
su evaluación.

Sensor: Es el Transductor: Es un elemento o dispositivo


elemento que se que tiene la misión de traducir o adaptar un
encuentra en contacto tipo de energía en otro más adecuado para el
directo con la sistema, es decir convierte una magnitud
magnitud que se va a física, no interpretable por el sistema, en otra
evaluar. variable interpretable por dicho sistema.
El sensor recibe la El transductor transforma la señal que
magnitud física y se la entrega el sensor en otra normalmente de
proporciona al tipo eléctrico.
transductor.
El transductor suele incluir al sensor.

Propiedades de los sensores y transductores: rango de


medida, sensibilidad, resolución, linealidad, histéresis,
60
repetitividad…
Tipos
• Transductores de posición, proximidad o presencia.
- Finales de carrera mecánicos (posición), detectores de
proximidad (inductivos, capacitivos, ópticos).
• Transductores de desplazamiento o movimiento.
- Medidores de distancias, desplazamientos o ángulos.
• Transductores de velocidad.
- Tacómetros mecánicos, eléctricos, ópticos.
• Transductores de presión/fuerza.
- Mecánicos, electromecánicos, de vacío.
• Transductores de temperatura.
-Termoresistencias, termistores (NTC, PTC), termopares,
pirómetros de radiación
• Transductores de luz.
- Fotoresistencias, fotodiodos, fototransistores. 61
Finales de carrera o interruptores de posición
Este elemento es un interruptor de posición que se utiliza para
controlar la posición de piezas, brazos u órganos móviles de
máquinas, y establecen el límite hasta donde dichas piezas pueden
llegar.
Permiten la puesta en marcha, parada, cambio de velocidad, etc… de
máquinas diversas.
Internamente están formados por pulsadores que son accionados
mecánicamente a través de una palanca por la pieza móvil que hay
que controlar.

Cuando se presiona sobre el vástago, cambian los contactos de


posición, cerrándose el abierto y viceversa.
3. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
3.1. SÍMBOLOS

Para la representación de esquemas se utilizan los símbolos literales


de la Norma CEI (Comisión Electrotécnica Internacional).

• Contactos
• Mandos de control
• Órganos de medida
• Mandos mecánicos
• Elementos diversos

Como los símbolos de todos los aparatos no están incluidos se


pueden dibujar combinándolos.

63
64
65
66
67
68
69
Representación simbólica. Contactores.

Contactos principales: se marcarán como

1-2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3.

Contactos auxiliares:
13-14, 33,34 contacto abierto NA
21-22,41-42 contacto cerrado NC
55-56 temporizado a la conexión NC
70
67-68 temporizado a la conexión NA
Representación simbólica. Relés térmicos

Contactos principales: se marcarán como los contactos


principales del contactor.

1-2, 3-4, 5-6, o L1-T1, L2-T2, L3-T3.

Contactos auxiliares:
95-96 contacto cerrado
97-98 contacto abierto
71
3.2. IDENTIFICACIÓN DE APARATOS

Según la norma UNE, los aparatos se identifican con tres signos:

1° Una letra que indica la clase de aparato, con un “-” delante.

2° Una letra que nos indica la función.

3° Un número nos indica el número dentro del esquema.

Si en un esquema tenemos un aparato marcado como se indica tiene


el siguiente significado

Se coloca a la izquierda del símbolo


72
73
74
75
76
3.2. MARCADO DE BORNAS

Para diferenciar el tipo de contacto en la cámara se utiliza una


numeración que sigue las siguientes reglas:

Contactos principales:

una sola cifra (a la izquierda del símbolo)

• Impar para la entrada

• Par para la salida

Las cifras impares se sitúan en la parte superior y la progresión se


efectúa en sentido descendente y de izquierda a derecha.

77
Contactos auxiliares:

Las referencias de los bornes de los contactos auxiliares constan de


dos cifras ( a la izquierda del símbolo).

La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto del


aparato. Dicho número es independiente de la disposición de los
contactos en el esquema.

Las cifras de las unidades, o cifras de función, indican la función del


contacto auxiliar:

• 1 y 2: contacto de apertura.
• 3 y 4: contacto de cierre.
• 5 y 6: contacto de apertura de funcionamiento especial; por ejemplo,
temporizado, de calado, de paso, de disparo térmico.
• 7 y 8: contacto de cierre de funcionamiento especial; por ejemplo.
temporizado, de calado, de paso, de disparo en un relé de prealarma.
78
El rango 9 (y el 0, si es necesario) queda reservado para los contactos
auxiliares de los relés de protección contra sobrecargas, seguido de la
función 5 y 6 ó 7 y 8.

A1
Mandos de control (bobinas):

A2
Las referencias son alfanuméricas y la letra ocupa la primera posición:
• Bobina de control de un contactor: A1 y A2.
• Bobina de control con dos devanados de un contactor: A1 y A2,
B1 y B2.
X1

Indicadores luminosos:
X2

79
Circuito de control

En cada grupo de bornes, la numeración es creciente de izquierda a


derecha y de 1 a n.

Circuito de potencia

De conformidad con las últimas publicaciones internacionales, se


utiliza el siguiente referenciado:

• Alimentación: L1 - L2 - L3 - N – PE.
• Hacia un motor: U - V - W ; K - L – M.
• Hacia resistencias de arranque: A - B - C, etc.

80
4. ESQUEMAS DE UN AUTOMATISMO ELÉCTRICO

Circuito de Potencia: representa el circuito encargado de alimentar a


los receptores.
Compuesto de :
• Elementos para abrir o cerrar el circuito de potencia
• Elementos de protección
• Receptores
Componentes:
Interruptores, Seccionadores, Fusibles, Contactores,
Interruptores Automáticos de protección ( Relés térmicos,
electromagnéticos y diferenciales)

Circuito de Mando: representa el circuito auxiliar de control.


Compuesto de :
• Contactos auxiliares de mando y protección
• Circuitos y componentes de regulación y control
• Equipos de medida
• Dispositivos de señalización
Componentes:
Pulsadores, Interruptores, Conmutadores, Detectores,
Contactores y Relés 81
Representación del esquema de los circuitos en
forma desarrolada
Este tipo de esquema es explicativo y permite comprender el
funcionamiento del equipo, ejecutar su cableado y facilitar su
reparación.

Mediante el uso de símbolos, este esquema representa un equipo con


las conexiones eléctricas y otros enlaces que intervienen en su
funcionamiento.

Los órganos que constituyen el aparato (bobina, polos, contactos


auxiliares, etc.) no se representan los unos cerca de los otros, tal como
se implantan físicamente, sino separados y situados de modo que
faciliten la comprensión del funcionamiento. Salvo excepción, el
esquema no debe contener ningún enlace (trazo interrumpido) entre
elementos de un mismo aparato.

Se hace referencia a cada elemento por medio de la identificación del


aparato, lo que permite definir su interacción.
Hemos visto anteriormente:

•que todos los aparatos que intervienen en la composición de un


equipo de automatismo se identifican por medio de una serie
alfanumérica.
•que todas las bornas de conexión de los aparatos también se
identifican por medio de su marcado.

Las reglas que definen la situación de las referencias identificativas en


los esquemas de circuitos son las siguientes:
La referencia identificativa debe figurar:
•en el caso de los mandos de control, bajo el símbolo o a su izquierda
(IEC 1082-1).
•en el caso de los contactos y aparatos, a la izquierda del símbolo
(representación vertical de los símbolos).
Las referencias de marcado de las bornas de un aparato se escriben
obligatoriamente a la izquierda del símbolo gráfico del órgano
representado, en sentido de lectura ascendente.
Si se emplea la representación horizontal, se aplican las mismas reglas,
pero la escritura gira un cuarto de vuelta.
21
-KA -KA

22
22 21

Representación vertical Representación horizontal

Ejecución de esquemas

Los circuitos de potencia, de control y de señalización se representan en


dos partes diferentes del esquema, con trazos de distinto grosor.

Colocación general en la representación desarrollada

Las líneas horizontales de la parte superior del esquema del circuito de


potencia representan la red. Los distintos motores o aparatos receptores
se sitúan en las derivaciones.

El esquema de control se desarrolla entre dos líneas horizontales que


representan las dos polaridades.
Representación del circuito de potencia
Es posible representar el circuito de potencia en forma unifilar o multifilar.
La representación unifilar sólo debe utilizarse en los casos más simples,
por ejemplo, arrancadores directos, arrancadores de motores de dos
devanados, etc.
En las representaciones unifilar, el número de trazos oblicuos que cruzan
el trazo que representa las conexiones indica el número de conductores
similares. Por ejemplo:
•dos en el caso de una red monofásica.
•tres en el caso de una red trifásica.
En este esquema figuran los contactos principales de los siguientes
elementos:
• Dispositivos de protección (disyuntores, fusibles, relés, etc.).
• Dispositivos de conexión-desconexión (contactores, interruptores,
etc.).
• Actuadores (motores, instalaciones, etc.).
Todos los elementos estarán identificados con la letra de clase de
aparato, número y función.
El circuito de potencia se coloca a la izquierda del circuito de mando
correspondiente en automatismos sencillos.
Representación de los circuitos de control y de
señalización
Es el encargado de realizar las acciones de activación y desactivación a
distancia del circuito de potencia, además de temporizar o retardar
dichas
Deben estar representados los siguientes elementos:

•Bobinas de los elementos de mando y protección (contactores,


relés, etc.).

• Elementos de diálogo hombre–máquina (pulsadores, finales de


carrera, etc.).

• Dispositivos de señalización (pilotos, alarmas, etc.).

• Contactos auxiliares de los aparatos.

•Temporizadores
Debe disponer de un elemento de protección contra cortocircuitos
(fusible, interruptor magnetotérmico…) y se representa entre fase y
neutro.

Todos los elementos deben estar identificados por la clase de aparato,


número y función.

• El relé se sitúa lo más próximo a la fase, en la parte superior y


debajo del elemento de protección.

• Todas las bobinas deben estar con sus bornes A2 unidas al


neutro.
CIRCUITOS DE POTENCIA Y DE MANDO

L1

F2

Circuito
Circuito
de
de
potencia
mando

88
En los esquemas de automatismos, siempre que aparece representada
una línea a trazos, indica que dos elementos de un mismo esquema
están unidos mecánicamente y actúan a la vez. Por lo tanto dicha
representación no debe ser interpretada nunca como una conexión
eléctrica.

Si el circuito es sencillo se pueden dibujar en la misma hoja el


esquema de potencia, a la izquierda, y el de mando a la derecha,
cuando esto no sea posible se dibuja primero el de la potencia y
después el de mando.
Para la localización de elementos dentro del esquema el método más
utilizado es el de cuadrícula, que consiste en numerar la parte
superior de las hojas (abscisas) 1,2, 3, etc., y en la parte izquierda
(ordenadas) con letras A, B, C, etc., según sea necesario.

El dibujo queda dividido en cuadrículas de manera que tendremos


localizados los aparatos con las coordenadas que ocupan en el
dibujo. Las cuadrículas no tienen porqué ser iguales, ajustándose a
las necesidades del esquema. Cuando la complejidad del esquema lo
requiera se utilizarán anexos.

En los circuitos de mando, lo más habitual es dibujar debajo de cada


aparato sus contactos y un número que nos indica dónde están
localizados en el esquema (referencias cruzadas). Otra manera de
representar las referencias es en forma de tabla, indicando el tipo de
contacto abierto o cerrado y un número debajo que nos indica dónde
se encuentra en el esquema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Merino, J.M. Manual de accionamientos eléctricos (2 tomos). Ente


Vasco de Energía (EVE), 1998.
• Merino, J.M.: Arranque industrial de motores asíncronos. McGraw-Hill,
1995.
• Manual electrotécnico. Telesquemario. Edición electrónica de Schneider
Electric, 1999.
• Roger, J.; Riera, M.; Roldán, C.: Tecnología eléctrica. Ed. Síntesis, 2000.
• Documentación técnica y catálogos electrotécnicos comerciales.

92

También podría gustarte