Está en la página 1de 12

AUTOEFICACIA EMPRENDEDORA Y CAPACIDAD CREATIVA

Vicerrectorado de Investigación VicerrectoradoDE


EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL deLA
Investigación
AMAZONIA
ENTREPRENEURIAL SELF-EFFICACY AND CREATIVE
CAPACITY AT THE NATIONAL INTERCULTURAL UNIVERSITY
OF THE AMAZON

Recibido: 19/09/2018 Revisado: 24/10/2018


Aprobado: 30/11/2018

Dulio Oseda Gago¹ , Ruth K. Mendivel Geronimo² ,


Ricardo Oliva Paredes³ ,
Jessy I. Vargas Flores⁴ y Alberto R. Patiño Rivera⁵

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación existente


entre la variable autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los
estudiantes de las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la
UNIA. La investigación según su naturaleza fue del tipo aplicada, nivel
correlacional, y de diseño descriptivo – correlacional simple, con un
muestreo tipo probabilístico y estratificado con- formado por 294
estudiantes. Los instrumentos pre- via a su aplicación fueron
confiabilizados y valida- dos oportunamente. Como principal conclusión se
tiene que existe una correlación directa (rho=0,956) y altamente
significativo (p-valor: 0,000) entre la variable autoeficacia emprendedora
y la capacidad creativa en los estudiantes de las carreras de in- geniería y
ciencias ambientales de la UNIA región Ucayali.

PALABRAS CLAVE: Autoeficacia emprendedora, innovación y


capacidad creativa.

ABSTRACT
The objective of this study is to identify the re- lationship between the
entrepreneurial self-efficacy variable and the creative capacity of the
students of the engineering and environmental sciences cour- ses of the
UNIA. The investigation according to the nature was the type of application,
the level of corre- lation, and the simple descriptive - correlational de- sign,
with a probabilistic and stratified type sampling conformed by 294
students. The instruments priorto its application were reliably and
validated in a ti- mely manner. The main conclusion is that there is a direct
correlation (rho = 0.956) and highly significant (p-value: 0.000) between the
variable entrepreneu- rial self-efficacy and creative capacity in students of
engineering careers and environmental sciences of the UNIA region
Ucayali.

KEYWORDS: Entrepreneurial self-efficacy, innova- tion and creative


capacity.

6 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 6
Vicerrectorado de Investigación Vicerrectorado de Investigación

INTRODUCCIÓN

La presente investigación es de carácter correlacional, y va a trabajar


dos variables de estudio medible cualitativa y cuantitativamente en
estudiantes de la facultad de ingeniería y ciencias ambientales de una
universidad pública de la zona de amazonia.

Tanto los individuos como las organizaciones de acuerdo a


(Frankling y Krieger, 2010) prosperan o fracasan como resultado de las
decisiones que toman.

En ese sentido, todos y cada uno de nosotros a cada instante


estamos tomando decisiones, mu- chas de ellas la hacemos
empíricamente y otros ha- ciendo uso de herramientas técnicas. En el
mundo organizacional y empresarial, las decisiones son vi- tales y en lo
posible deben ser estudiadas metodo- lógicamente según modelos
logísticos de la investi- gación operativa y la programación lineal dinámica.

1,2,3,4
Docentes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia,
Ucayali Perú.
Docente de la Universidad Nacional Intercultural
de la Selva Central Juan Santos Atahualpa,
Junín Perú.

7 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 7
Como se puede apreciar, líneas arriba la toma de decisiones es
fundamental cuando queremos analizar el contexto del costo beneficio en
Vicerrectorado delaInvestigación
Uni- versidad Nacional Intercultural de Vicerrectorado
la Amazonia, sederesalta
Investigación
como
institución pública, que muchas veces el que prioriza es la toma de
decisiones de prueba y error. Pero dado el avance de la ciencia, este ya no
debería someterse a esta prueba de incertidumbre, sino que estas sean
más técnicas y estratégicas; por ello la toma de decisiones haciendo uso,
por ejemplo, de la investigación de operaciones hoy en día mas que un
clamor, es una necesidad.

En realidad, para (Frankling y Krieger, 2010) todas las decisiones


que se dan en las organiza- ciones deben darse de manera técnica y legal,
sin embargo, todas las personas de diferentes ámbitos enfrentan
numerosos hechos y circunstancias de incertidumbre.

Las decisiones tomadas a priori muchas veces son equivocadas, ya


que sus resultados no son los esperados. Se necesita de estudios
técnicos, que conjuntamente con la investigación de operaciones,
resuelven los problemas organizacionales, que ata- ñen a nuestras
empresas, el mismo trato reciben las organizaciones estatales.

La autoeficacia emprendedora es una competencia profesional


orientada al perfil de todo profesional del siglo XXI, ya que el contexto y la
realidad lo exige, en ese sentido urge que los perfiles profesionales de las
carreras profesionales consideren este factor clave, considerado
también dentro de los componentes e indicadores de acreditación del
SINEACE y el SUNEDU, por ello urge tomar medidas preventivas y
correctivas en nuestros planes curriculares de nuestras escuelas
profesionales de las universidades, tanto públicas como privadas.

El mismo (Chávez, 2015) sostiene que, solo no se equivoca, el que no


ha hecho nada. Y lo mejor de todo es que todas las decisiones que se
hayan tomado, hayan sido favorable o desfavorables, siempre entrañan un
aprendizaje.

También, al momento de tomar decisiones en el contexto


organizacional / empresarial se ha visto que no existe un único método
que se pueda em-plear en todas las situaciones; el análisis y los estu-
dios al respecto nos dicen que mas que un método único, aquí interviene la
experiencia del profesional, existen estrategias orientadas a la toma de
decisio- nes asertivas que repercuten a toda organización.

Al interior de la universidad de la muestra de estudio se ha podido


analizar que, al momento de tomar decisiones, referidos a la
autoeficacia em- prendedora y la capacidad creativa existe mucha
incertidumbre; y precisamente la estadística infe- rencial y la
investigación operativa se encargan de dilucidar estos componentes de
manera confiable ya que se trabajan en función al 1% y 5% de nivel de
significancia.

8 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 8
Vicerrectorado de Investigación Vicerrectorado de Investigación

Según (Frankling y Krieger, 2010) las tres si- guientes: la certidumbre,


el riesgo y la incertidum- bre.

Estas tres metodologías son muy aplicables a empresas del sector


privado, pero muchas veces no son las más adecuadas para el sistema
públi- co. Urge realizar una reingeniería de procesos para canalizar y
viabilizar mejor estos componentes de la teoría de decisiones con
enfoque integral y ho- lístico.

En las organizaciones tanto privadas como públicas urge reducir estos


tres factores, para así de esta manera optimizar los servicios que brinda
a los usuarios del sistema. Estas metodologías en el diario quehacer
empresarial se van innovando gradualmente con un soporte logístico y
técnico.

El objetivo consistió en identificar la relación existente entre las


variables autoeficacia emprenedora y capacidad creativa en los
estudiantes de las carreras profesionales de ingeniería y ciencias
ambientales de la UNIA región Ucayali.

Y como hipótesis existe una relación directa y significativa entre las


variables autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los
estudiantes de las carreras profesionales de ingeniería y ciencias
ambientales de la UNIA región Ucayali. Esta hipótesis de investigación
fue demostrada y contrastada según el error tipo I, fundamentado en la
teoría de la falsación de Popper.

9 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 9
Vicerrectorado de Investigación Vicerrectorado de Investigación

METODOLOGÍA
La investigación según Oseda (2018) fue del tipo aplicada y
nivel correlacional, el diseño utilizado fue el descriptivo –
correlacional simple. La población de la investigación estuvo
conformada por 1254 estudiantes pertenecientes al año académico
2018-II.

Tabla 1.
Población de estudio

Y la muestra de estudio fue probabilística y estuvo conformada


por 294 estudiantes debidamente matriculados en estas 2 carreras
de la universidad.

Tabla 2.
Muestro de estudio

Luego, se procedió a la recolección de datos de ambas variables


de estudio en la muestra especificada en el periodo establecido
dentro del plan de trabajo de la investigación.

RESULTADOS
La presente investigación se realizó en los ambientes de la
facultad de Ingeniería y Ciencias Ambien- tales de la universidad de
la muestra de estudio, la misma que fue calculado con la fórmula del
teorema del límite central, siendo igual a 294 estudiantes, cuyos
resultados se muestran a continuación:
T
a
b
l
a

10 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 10
.

V
Vicerrectorado deaInvestigación Vicerrectorado de Investigación
r
i
a
b
l
e

1
Variable 1: Autoeficacia emprendedora
Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy desfavorable 0 0.00
Desfavorable 85 28.91
Favorable 139 47.28
Muy favorable 70 23.81
Total 294 100.00

De la tabla 3 se puede apreciar que los resultados nos dicen en


la autoeficacia emprendedora, la gran mayoría de los estudiantes de
la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA
estuvieron en el nivel favorable representando el 47,28%, seguido
del nivel desfavorable con el 28,91% y luego el nivel muy favorable
con el 23,81%. En líneas generales el nivel predominante es muy
favorable. Veamos ahora los resultados de la variable 2:

11 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 11
T
Vicerrectorado deaInvestigación Vicerrectorado de Investigación
b
l
a

4
.

V
a
r
i
a
b
l
e

2
Variable 2: Capacidad creativa
Niveles Frecuencia Porcentaje
Muy desfavorable 0 0.00
Desfavorable 13 4.42
Favorable 131 44.56
Muy favorable 150 51.02
Total 294 100.00

De la tabla 4 se puede apreciar que los resultados nos dicen en


la capacidad creativa, la gran mayoría de los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA estuvieron
en el nivel muy favorable representando el 51,02%, seguido del nivel
favorable con el 44,56% y luego el nivel desfavorable con el 4,42%.
En líneas generales el nivel predominante fue muy favorable.
Veamos ahora la contrastación de hipótesis:

Tabla 5
Contrastación de hipótesis
Autoeficacia Capacidad c
em- prendedora
Spearman’s rho Autoeficacia Correlation 1.000 .956(**)
em- Coeffi- cient
Sig. (2-tailed) . .000
N 294 294
Capacidad Correlation .956(**) 1.000
crea- tiva Coeffi- cient
Sig. (2-tailed) .000 .
N 294 294
** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

12 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 12
El estadígrafo más adecuado para la prueba de hipótesis fue la
Vicerrectorado de Investigación
rho de Spearmann. La prueba se diseñó a dos colas o bilateral,
Vicerrectorado con
de Investigación
un nivel de significancia del 5% por tratarse de un estudio propio de
las ciencias sociales. Cabe mencionar que las variables de estudio
se midieron en escala ordinal.

Según Oseda (2018) con el estadígrafo de la rho de Spearman, y


un p-valor: 0,000 < 0,010, se concluye que existe una correlación
directa y altamente significativamente entre las variables autoeficacia
emprende- dora y capacidad creativa en los estudiantes de las
carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA región
Ucayali.

DISCUSIÓN

Según la tabla 3, se puede apreciar que los resultados nos dicen


que, en la autoeficacia emprendedora, la gran mayoría de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de
la UNIA estuvieron en el nivel favorable representando el 47,28%,
seguido del nivel desfavorable con el 28,91% y luego el nivel muy
favorable con el 23,81%. En líneas generales el nivel predominante
es muy favorable. De

13 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 13
Vicerrectorado de Investigación Vicerrectorado de Investigación

igual manera de la tabla 4 se puede apreciar que los resultados en la


variable capacidad creativa, la gran mayoría de los estudiantes de la
Facultad de Inge- niería y Ciencias Ambientales de la UNIA estuvieron en el
nivel muy favorable representando el 51,02%, seguido del nivel favorable
con el 44,56% y luego el nivel desfavorable con el 4,42%. En líneas
generales el nivel predominante fue muy favorable.

Finalmente, con un p-valor: 0,000 < 0,010, se deduce que existe una
correlación directa y altamen- te significativamente entre las variables
autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los estudian- tes de las
carreras de ingeniería y ciencias ambien- tales de la UNIA, región Ucayali.

Existe innumerables investigaciones a nivel nacional e internacional que


miden ambas variables de estudio, sin embargo a nivel de instituciones
pública cas, como es el caso nuestro, una universidad pública es único. La
investigación es sui generis y como universidad púbica plantea formar
estudiantes de ingeniería con visión empresarial, hacia el empren- dimiento
y con capacidad creativa.

Haciendo uso de la revisión bibliográfica, dichos resultados son


corroborados por los hallazgos de (Krauss, 2011) quien concluyó que todo
buen emprendedor debe enfrentar una serie de riesgos durante su proceso
de formación. En ese sentido coincide con nuestros resultados de la
variable 1 en nuestra muestra de estudio. También se ha demostrado que
los fracasos han enseñado mucho a los emprendedores a salir adelante,
frente a las vicisitudes del contexto tempero y espacial de las
organizaciones, tal es el caso de las universidades públicas. Existen
investigaciones que corroboran y refuerzan nuestros hallazgos con sentido
de réplica.

La investigación plantea que los fracasos muchas veces enseñan más


que los aciertos o triunfos. La mayoría de los emprendimientos han sido
antes piedra en los zapatos de los profesionales empresarios. Más se
aprende del error que del éxito, y a nivel de teoría también es aceptado esta
premisa organizacional que argumenta la gestión del talento humano.

También, según (Hassan & Wafa, 2012) existen

10 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 14
Vicerrectorado de Investigación Vicerrectorado de Investigación

diferencias marcadas entre aquellos jóvenes universitarios que estudian


carreras profesionales relacionadas a las ciencias contables, económicas y
administrativas que a las carreras profesionales de las ciencias de la
ingeniería respectivamente.

Ya que, según nuestro diagnóstico, por formación general y profesional,


los estudiantes de las carreras de administración, economía y contabilidad
tienen el soporte empresarial, mientras que los de ingeniería su formación
es más científica y tecno- lógica, que utilizan la ingeniería en la resolución
de problemas inéditos que la sociedad y el hombre re- quiere. Por lo tanto,
ahí se justifica nuestra investigación pues hacerlo hecho en carreras
empresariales no tendría justificación, en cambio en carreras de ingeniería
y ciencias ambientales si resulta interesante dicho diagnóstico.

Para finalizar este apartado, está determinado que existe una


correlación directa y altamente significativamente entre ambas variables de
estudio. Al respecto Chávez (2015) concluyó que existe altos índices de
correlación entre la capacidad emprendedora y la capacidad creativa;
ambas capacidades son innatas al ser humano, por ello urge coadyuvar
esfuerzos para garantizar la responsabilidad social en las organizaciones.

La investigación ratifica los hallazgos de varias investigaciones es


similares o afines, ya que la autoeficacia emprendedora si esta
correlacionado estadísticamente con la capacidad creativa a nivel de
estudiantes de ciencias empresariales como lo manifiesta (Chávez, 2015) y
también existe altos niveles de correlación en las carreras de ingeniería y
ciencias ambientales de la UNIA, con lo cual se corrobora nuestros
hallazgos a nivel teórico y empírico en la muestra especificada.

CONCLUSIONES

Como principal conclusión se tiene que a un nivel de significancia del


5%, existe un alto coeficiente de correlación directa (rho=0,956) entre las
variables autoeficacia emprendedora y capacidad creativa en los
estudiantes de las carreras de ingeniería y ciencias ambientales de la UNIA
región Ucayali.

10 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 15
Vicerrectorado de Investigación Vicerrectorado de Investigación

El nivel predominante de la autoeficacia emprendedora de los


estudiantes de la Facultad de Ingenie- ría y Ciencias Ambientales de la
UNIA fue el nivel favorable representando el 47,28%.

El nivel predominante de capacidad creadora de los estudiantes de la


Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNIA fue el nivel muy
favorable representando el 51,02%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chávez, A. (2015). Socialización de las competencias profesionales en


varones y mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of
Research in Educational Psychology, 7(21), 466-474.

De Noble, A., Jung, D., & Ehrlich, S. (1999). Entre- preneurial Self-
Efficacy: The Development of a Measure and its Relationship to
Entrepre- neurial Actions. Frontiers of Entrepreneurship Research
1999, 73-87.

10 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 16
Vicerrectorado de Investigación Vicerrectorado de Investigación

Franklin, E. B. y Krieger, M. (2010) Comportamien- to organizacional,


enfoque para América La- tina. México: Pearson Ingeniería de
México.

Hassan, R. A., & Wafa, S. A. (2012). Predictors towards entrepreneurial


intention: a Malay- sian case study. Asian Journal of Business and
Management Sciences, 1(11), 1-10.

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes


universitarios: El caso de la Uni- versidad Católica del Uruguay.
Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40.

Oseda, D. (2018) Fundamentos de investigación científica. Lima:


Soluciones Gráficas.

Zakarevicius, P., & Župerka, A. (2010). Expression of Emotional


Intelligence in Development of Students Entrepreneurship.
Economics & Management, 865-873.

10 Cultura Viva Viva


Cultura Amazónica - Revista
Amazónica de Investigación
- Revista Científica
de Investigación - Pucallpa,
Científica Perú.Perú.
- Pucallpa, 3 (3) 32018
(3) 2018 17

También podría gustarte