Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de Pereira NOTA:

Departamento de Física
Laboratorio de Física I

CICLO DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES

INFORME
N° 7 PLANO INCLINADO

Resumen

Inicialmente se procede a encender el aire del carril para evitar el rozamiento al ubicar el carro
dinámico en el mismo, seguidamente se nivelo el carril de tal manera que el carro no tuviera
movimiento. Luego de realizar lo anterior se varió la inclinación del carril mediante los bloques de
aluminio, posteriormente se procedió a ubicar las dos prensas con soportes para los fotosensores
separadas a una distancia de 120 cm, habilitando el Cronómetro Pasco para obtener las
mediciones del tiempo.

Después de realizar el montaje de todos los implementos se procedió a desarrollar el experimento,


el cual consiste en soltar desde una misma posición el carro dinámico con el objetivo de que el
Cronómetro Pasco arroje los tiempos en los momentos en que el mismo pase por las fotoceldas 1
y 2, luego de esto se le cambian las masas al carro y se realiza el mismo procedimiento.

Con los datos obtenidos se hallaron los valores de la velocidad, aceleración, gravedad, entre
otros.

Integrantes del Equipo de Trabajo Nº --.

Integrantes Cédula
Vanessa Durango Valencia 1087 554 563
Edwin Andrés Pinzón Restrepo 1088 283 906
Luis Ángel Montoya Suarez 10281774

Semestre: I - 2012
Profesor: Ing. EDDIE LIVINGTON SEGURA CABEZAS
Fecha: 25/06/2012

Fecha entregado Fecha corregido Fecha revisado


Entrega puntual: _____

Página 1
1
FUNDAMENTO TEÓRICO

MEDIDAS UTILIZADAS:

1. d: Largo total del carril

2. ho: Distancia del carril (horizontal) al borde de la mesa


3. hf: Distancia del carril (inclinado) al borde de la mesa

4. D: Distancia entre fotoceldas

5. L: Ancho de bandera

6. m: masa del carro dinámico

Promedio: sumamos la totalidad de los 5 tiempos para cada masa y los dividimos entre el total de datos,
se aplica la siguiente fórmula:

x 1+ x 2+ x 3 ….. xn
promedio=
n

Incertidumbre tipo A: Duda existente respecto al resultado de una medición (obtenida a partir de las
mediciones realizadas en el laboratorio). Se calcula con la siguiente formula:

n
(x ¿¿ 1−x́)2
uA=
√ ∑ n(n−1) ¿
i=1

σ
uA=
√n
Incertidumbre tipo B: Es el método de evaluación de la incertidumbre por medios distintos al análisis
estadístico de una serie de observaciones.

Incertidumbre tipo B por especificaciones: Está determinada por la tolerancia del equipo de medición,
la cual viene dada por el fabricante del mismo.

ESPECIFICACIONES
u B 1=
√3
Incertidumbre tipo B por resoluciones: Está relacionada a la resolución que tenga el equipo de
medición.

Digitales:
RESOLUCION
u B 2=
2 √3

Página 2
Incertidumbre estándar combinada: Es la raíz cuadrada de la suma de las incertidumbres
anteriormente mencionadas.

uc = √(u¿¿ a)2+(u¿¿ B 1)2 +( u¿¿ B 2)2 ¿ ¿ ¿

Incertidumbre expandida: Es la multiplicación del factor de cobertura (k) por la incertidumbre


combinada.

k=1,96

U E=k∗u c

Expresión adecuada del valor medio con su incertidumbre expandida:

Y = y ± U ¿)

La siguiente ecuación se utilizo para hallar el grado de inclinación del plano:

senθ= ( hd )=( 02,, 0576


000 )
=sen −1
(0 .0288 )→θ=1 . 65≈θ=1° 39 ``

Velocidad Inicial: Es la razón entre la longitud L y el tiempo que tarda en cruzar el primer sensor.

L
V 1=
T1

Aceleración: en este caso es la ejercida por un móvil que se desplaza sobre una trayectoria recta y es
constante. 2
V 2 −V 2
1
a=
2∗D

Velocidad Final: esta es la velocidad de m después de caer por el plano inclinado una distancia D

L
V 2=
T 2 −T 1

Fuerza Gravitacional: se calcula con la siguiente ecuación.

F g =M grav .∗g
Gravedad: es el cociente entre la aceleración y el seno del ángulo se calcula con la siguiente ecuación:

a
g=
sen θ

Página 3
2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Para cada una de las masas se tomo T1 tiempo que se demora el carro en pasar la primera fotocelda y
T2 tiempo que se demora el carro desde la primera a la segunda fotocelda, es decir tiempo que demora
en recorrer la distancia D.

3 PROCESAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES

En la siguiente tabla se tabularon los pesos de cinco masas diferentes con sus respectivas
incertidumbres y para cada una de estas se tomaron los tiempos T1 y T2; estos tiempos fueron tomados
cinco veces. Los tiempos T1 y T2 se encuentran registrados con sus desviaciones e incertidumbres.

Página 4
Tabla 1.

Esta tabla muestra el cálculo de las diferentes incertidumbres tomadas para cada una de las masas. El
resultado final que muestra esta tabla se registro en la tabla 1.

Tabla 2.

Esta tabla registra el promedio de los tiempos T1 y T2 a los cuales se les calculo la respectiva desviación
y las diferentes incertidumbres. Los resultados finales que muestran las tablas 3 y 4 se registraron en la
tabla 1.

Tabla 3.

Página 5
Medidas utilizadas en la elaboración del experimento con sus respectivas incertidumbres.

Tabla 4.

senθ= ( hd )=( 02,, 0576


000 )
=sen−1
(0 .0288 )→θ=1 . 65≈θ=1° 39 ``

En esta tabla se observa las incertidumbres calculadas para las diferentes mediciones utilizadas en dicho
experimento las cuales corresponden a:
1. d: Largo total del carril
2. D: Distancia entre fotoceldas
3. L: Ancho de bandera
4. h: hf: Distancia del carril (inclinado) al borde de la mesa menos ho: Distancia del carril (horizontal) al
borde de la mesa.
Los resultados finales obtenidos en esta tabla se registraron en la tabla 4.

Tabla 5.

Página 6
Esta tabla muestra los valores de V 1 (velocidad inicial), V2 (velocidad final), a (aceleración), Fg (fuerza
gravitacional), y g (gravedad), los cuales fueron calculados con las ecuaciones anteriores descritas en el
numeral 1. Fundamento teórico.

Tabla 6.

4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Encontrar los valores de V1, V2, a, Fg y g utilizando sus mediciones y las


ecuaciones correspondientes y llenar la siguiente tabla:

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la tabla 6 del numeral 3. Procesamiento de datos


experimentales.

2. Construir un gráfico de Fg contra m (m en el eje x).

Página 7
3. Repetir para otras dos alturas diferentes.
Si h2 = 0,0986 y los otros datos son los mismos nos queda

h2 = 0,0986

Tabla 7.

Si h3 = 0,1034 y los otros datos son los mismos nos queda

h3 = 0,1034

Tabla 8.

4. ¿La curva pasa por el origen? Explique.

La curva no pasa por el origen debido a que los datos de la masa están a partir de 0,20 Kg aprox. en
adelante, por lo tanto no hay manera de que la misma pase por el origen.

Página 8
5. ¿La fuerza gravitacional es proporcional a la masa? Si es así, utilice la regresión
lineal, para hallar el valor de g.

Tabla 9.

5 CONCLUSIONES

Demostración ecuaciones (1) y (2) del numeral 8.2 y fuerza neta que actúa sobre la masa m.

Tabla 10. Aceleración y fuerzas netas, afectadas por cada masa, aplicando las formulas
anteriores.

 Compare el valor hallado con el valor g conocido (9.76 m/s2).

Valor conocido: 9.76 m/s2

Valor encontrado:

Página 9
La diferencia entre la gravedad conocida y la hallada es relativamente grande, se debe creemos
a que al pasar de la m1 a la m2 se aumento aprox. 100 g, de la m2 a la m3 se aumento 34 g
aprox., de la m3 a la m4 18 g aprox. Y por último de la m4 a la m5 18 g aprox., se nota
incrementos desordenados y alterados, que pudieron afectar el cálculo de la gravedad.

 ¿Varía la aceleración con respecto a la variación de la inclinación? Explique.

Podemos notar que al variar la inclinación no existe variación alguna en el calculo de la aceleración, ya
que en su calculo ninguna de sus variables esta implicada con la inclinación; (La inclinación solo afecta el
ángulo y el calculo de la gravedad.)

 ¿Cómo hallaría las incertidumbres expandidas de V1, V2 y a? Realice un análisis.

Para las variables empleadas para V1, V2 y ax, se les sumaron y restaron sus respectivas
incertidumbres, el resultado encontrado es el mismo al que tenemos inicialmente, pero afectado
con la incertidumbre.

Se hallara la velocidad inicial para la masa 1.

Se hallara la velocidad final para la masa 1.

Se hallara la aceleración para la masa 1.

Página
10
6 SUGERENCIAS

“NOTA: No hay sugerencias que aportar”

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ECHEVERRI MOLINA, CARLOS ARTURO. "Laboratorio de fisica". UTP. http://labs123.galeon.com/

SEPÚLVEDA, ELBA MARÍA. "La fuerza de gravedad y el peso". Física en Línea.


https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/fuerzagravitacional

Página
11

También podría gustarte