Está en la página 1de 8

PROPUESTA DE LICITACIÓN

Presentado por

LINA MARIA MORENO RINCON ID 582089

CARLOS ALFONSO JARA POVEDA ID 553154

JUAN MANUEL GARCÍA ID 496851

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

COMPRAS Y SUMINISTROS

SÉPTIMO SEMESTRE

VILLAVICENCIO

2020
Una licitación refleja la necesidad de compra (bienes o servicios) que tiene un organismo
público para que las empresas, cuya actividad satisface esa necesidad, puedan ofrecer sus
productos. Aunque cada licitación puede tener características especiales que conlleven
documentación específica, tanto la Agencia General del Estado, como las Comunidades
Autónomas, como las administraciones (entidades) locales piden los siguientes:
Alta en el IAE (impuesto de actividades económicas) y permisos legales
Muchas actividades requieren, por ley, de certificados y licencias específicas para el
desarrollo de la actividad. Cuando ese sea el caso, se deberán presentar los mismos junto
con el alta de la empresa en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). El epígrafe en
el que esté dada de alta la empresa debe ser el mismo que el del objeto de la licitación.
Expediente de Clasificación de Empresas (según caso)
El expediente de clasificación de empresa de obras y/o servicios es un documento emitido,
previa solicitud del interesado, por la “Junta Consultiva de Contratación Administrativa”
del Ministerio de Economía y Hacienda, que indica el grupo, el subgrupo y la categoría de
la empresa. El Grupo y el subgrupo clasifican las actividades de la empresa; y la categoría
indica la media de facturación anual. En función de la categoría de la empresa se podrá
ofertar a licitaciones de mayor o menor cuantía.
La Clasificación Empresarial solo es obligatoria para realizar contratos de obras de importe
igual o superior a 500.000€, no siendo exigible para realizar contratos de servicios.
Documentación administrativa
La documentación administrativa a presentar es la solicitada en el pliego de licitación
correspondiente. Los documentos administrativos más solicitados son:
Escritura de constitución de la sociedad y sus posteriores modificaciones (si las hubiera).
Si el licitante no es el titular de la empresa, escritura de Poderes de representación.
Declaración de no concurrencia de causas de prohibición para contratar (artículo 49 de la
Ley de Contratos del Sector Público).
Certificado de estar al corriente de pago de las cuotas a la Seguridad Social.
Certificado de estar al corriente de pago de las obligaciones tributarias.

Acreditación de solvencia económica-financiera


La acreditación de la solvencia económica-financiera se puede realizar a través de:
Carta emitida, sellada y firmada por la entidad financiera habitual de la empresa, en la que
se afirma la capacidad económica de la misma para realizar el objeto del contrato; y en la
que consta el número de expediente de licitación.
Copia compulsada del seguro de responsabilidad civil.
Cuentas anuales presentadas en el registro correspondiente o libros contables debidamente
legalizados.
Declaración sobre el volumen global de negocio de la empresa y sobre el volumen de
negocio en relación al objeto de la licitación.
Acreditación de capacidad técnica-productiva
En función de la licitación la acreditación será de obras, suministros o servicios.
Acreditación para licitaciones de obra: relación de las obras efectuadas por la empresa
durante los últimos 5 años y anexo de certificados de cumplimiento; relación de los
técnicos o unidades técnicas al servicio de la empresa (tanto en plantilla como
subcontratados) que se aplicarán en el contrato, y anexo de documentos acreditativos sobre
el inicio, importe, lugar y término de las obras en las que han trabajado; titulación
académica y profesional del empresario, los directivos, y el/los responsable de obra;
plantilla media anual; y relación del material, la maquinaria, el equipo técnico y las
medidas de gestión medioambiental (si procede) que la empresa pondrá a disposición de la
obra.
Acreditación para licitaciones de suministro: relación (importe, fechas y destinatario) de
los principales suministros efectuados por la empresa durante los últimos 3 años y anexo de
certificados visados por el cliente o declaración de cumplimiento del licitador; relación de
los técnicos o unidades técnicas al servicio de la empresa (tanto en plantilla como
subcontratados) que se aplicarán en el contrato; descripción de las instalaciones técnicas y
de los sistemas de calidad que se aplicarán al objeto de la licitación; muestras,
descripciones y fotografías de los productos; y certificados de calidad oficiales.
Acreditación para licitaciones de servicio: relación (importe, fechas y destinatario) de los
principales servicios efectuados por la empresa durante los últimos 3 años y anexo de
certificados visados por el cliente o declaración de cumplimiento del licitador; relación de
los técnicos o unidades técnicas al servicio de la empresa (tanto en plantilla como
subcontratados) que se aplicarán en el contrato; descripción de las instalaciones técnicas y
de los sistemas de calidad que se aplicarán al objeto de la licitación; titulación académica y
profesional del empresario, los directivos, y el/los responsable del servicio; plantilla media
anual; y relación del material, la maquinaria, el equipo técnico y las medidas de gestión
medioambiental (si procede) que la empresa pondrá a disposición del servicio.
Las empresas que deseen trabajar con la Administración pública deben tener preparada, de
forma preventiva, esa documentación para poder responder en tiempo y plazo a los
requerimientos de la licitación y asegurarse un margen que les permita preparar la
documentación especifica solicitada. No cumplir los plazos de entrega de documentación
implica, normalmente, no poder acceder a la licitación.
Esta información se da en base a que la licitación ejecutada por The Walt Disney Company
Iberia y la Sociedad Estatal de correo y telégrafos cuyo lugar de ejecución es España
(Madrid) y se hace con título de contrato (Acuerdo de cobranding) a tiempo de ejecución
por un año.
¿Qué es cobranding?
Cobranding es un término utilizado para definir a una alianza estratégica y temporal entre
dos o más empresas con el fin de aumentar su rentabilidad y mejorar su posicionamiento
gracias a la potencia y valor de marca.
Esta una estrategia de marketing que muchos creen que nació en los años 50 gracias a una
colaboración entre Renault y la Joyería Van Cleef and Arpels. Para ese momento Renault
lanzó al mercado un modelo de coche y la marca de joyas diseñó un volante exclusivo con
piedras preciosas.
El resultado de ese cobranding fue muy exitoso: Renault logró destacar en el mercado por
su modelo de coche único y exclusivo.
Por supuesto, después de eso un montón de marcas y empresas más se animaron a hacer
alianzas con otras para unir esfuerzos y ofrecer al mercado un producto realmente
innovador.
1. Contextualización de la Empresa
Esta empresa es del sector privado, ya que es una empresa que no depende financieramente
del estado, este sector privado puede desarrollar cualquier actividad que le permita la ley, se
maneja todo basados en las normas y derechos puesto que se rigen detalladamente a lo que
el gobierno entabla basándose en mejorar la calidad de vida de más de 12mil empleos a
colombianos principalmente aportando desarrollo y empleo para nuestro país.
2. Tamaño (poder económico e impacto social)
Poder Económico: Servientrega se ha mantenido como líder del mercado y sus cifras
anuales representan el buen desempeño que ha tenido desde que entró al mercado de
mensajería. En el año 2018 la empresa registró un crecimiento de 4,3%, alcanzando una
facturación por $560.000 millones y activos superiores a los $300.000 millones.
Hoy en día la empresa no solo opera en todo el país, sino que tiene centros logísticos en
Ecuador, Panamá, Venezuela, Perú y Estados Unidos, donde a finales del año pasado abrió
su primer punto en Miami, con una inversión de US$3,5 millones y con esto completó una
operación regional importante.
Impacto social:
La creación de esta empresa tuvo una gran acogida en el momento de la apertura, ya que
Colombia no contaba con una empresa de mensajería legalmente constituida, esta empezó
en algunas ciudades del país y por la necesidad y acogida de este método de envío se fue
expandiendo por todo Colombia y hoy en día es la empresa más reconocida a nivel nacional
y se encuentra ya en algunos países del mundo, todo esto es gracias a los objetivos que
tiene la empresa puesto que para ellos lo más importante es la eficacia rapidez y
satisfacción del cliente. Causo tanto impacto ya que la gente empezó a utilizar diariamente
este servicio puesto que el producto que se enviaban llegaban relativamente rápido y esto
favorecía mucho más las ventas de productos de otras empresas. Hoy en día las empresas
transportadoras aportan mucho a Colombia ya que todo se está manejando por internet y en
el momento de enviar utilizan este método, ha sido de mucha ayuda para generar empleo en
el país y también aportando a la economía.

3. Categorización de los tipos de compras (volumen, valores, etc.)

4. Licitación
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

https://redautonomos.es/contratacion-publica/documentos-necesarios

https://www.txerpa.com/blog/2014/09/03/que-es-el-iae-impuesto-de-actividades-economicas

http://www.infocif.es/licitaciones/the-walt-disney-company-iberia-sl

https://www.servientrega.com/wps/portal/Colombia/contactanos/pqr

https://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/servientrega-30-anos-recorriendo-colombia-y-el-
mundo/

https://www.colombiacompra.gov.co/sala-de-prensa/comunicados/10-proveedores-ganaron-
licitacion-para-entregar-servicios-de-distribucion

También podría gustarte