Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA, CONSTRUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

LIC. EN SISTEMAS Y PROGRAMACIÓN

Asignatura:

Principios de Contabilidad

Investigación #1

Autores:

Jose Sobalbarro (8-929-348)

Karen Gómez (8-971-2078)

Ricardo Rivera (8-899-67)

Tutor:

Abdiel E. Romero De S.

Panamá, 14 de abril de 2022


Investigación #1
1) ¿Cuál es la diferencia entre empresa comercial, de servicios o empresa
manufacturera?
 La diferencia entre estas empresas son las siguientes:
 La empresa comercial compra mercancía para vender a un precio superior,
normalmente, Los productos que compran ya están terminados y los venden a los
consumidores sin variaciones de fondo, a excepción de modificaciones menores en
los empaques o en la presentación del producto.
 La empresa industrial transforma la materia prima en algo nuevo y distinto que
constituye a los productos terminados que posteriormente venden.
 La empresa de servicio utiliza recursos técnicos, financieros u operativos y
orientan el talento humano en la satisfacción de necesidades.

2) ¿Ante qué entidad gubernamental me debo dirigir para crear mi empresa y cuál es
el procedimiento?
 Para crear una empresa en Panamá se debe acudir al Ministerio de Comercio e
Industria, pero esto dependerá del tipo de empresa que se quiere crear, su
procedimiento sería el siguiente:
1. Lo primero es definir el tipo de empresa que se desea crear, en base a ello el
inversionista debe escoger cuál será su estructura jurídica. actualmente en Panamá
se definen dos tipos:
 La primera es la Persona Natural, en ella existe un solo inversionista, quien
otorga el capital y trabaja como el dueño del negocio.
 La segunda es la Persona Jurídica, conformada por múltiples inversionistas.
Este tipo de empresas deben ser inscritas en el Registro Público junto con los
miembros de la sociedad y la cantidad de inversión de cada uno.
2. Obtener el R.U.C (Registro Único de Contribuyente) el cual otorga una identificación
tributaria a cualquier persona natural o jurídica que vaya a realizar una actividad
económica en Panamá, a cargo de la Dirección General de Ingresos.
3. Autenticar el pacto social de la compañía en una Notaría Pública, que es el
documento que recoge los términos y condiciones pactados, de acuerdo con la Ley.
4. Toda compañía necesita de una dirección física que la represente ante los
organismos competentes que lo requieran, esta puede ser un local comprado o
alquilado, o bien puede utilizarse el lugar de residencia propio.
5. Cuando se tenga la dirección física se debe solicitar el Aviso de Operaciones, con él
se notifica a las autoridades fiscales y comerciales de la apertura de la compañía
mediante el registro en el Ministerio de Comercio e Industrias. Cuando se obtenga
el Aviso de Operaciones el local comercial ya podrá iniciar su actividad comercial y
empezar a facturar.
6. Tras tener el Aviso de Operaciones el siguiente paso es obtener el Número Fiscal
que otorga el Ministerio de Economía de Panamá, y que acredita al negocio como
un contribuyente local.
7. Abrir una cuenta bancaria corporativa
8. Seguidamente se podrá hacer la contratación de los servicios públicos y privados,
pues lo respaldan los documentos de la constitución de la sociedad y el Aviso de
Operaciones.
9. Si la empresa necesita contratar empleados para que realicen las labores
correspondientes, es necesario que estos se registren ante el Ministerio de Trabajo,
y tanto el personal como la empresa deben solicitar un número de Seguro Social,
este proceso garantizará el cumplimiento de las labores y la protección de ambas
partes ante la ley panameña.

3) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas si decido crear mi empresa como persona
natural o persona jurídica?
 Ventajas como Persona Natural
 La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores
trámites, la documentación requerida es mínima.
 La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión.
 No se les exige llevar y presentar tantos documentos contables.
 Pueden ser liquidadas o vendidas fácilmente.
 La propiedad, el control y la administración recae en una sola persona.
 Se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.
 Pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.
 Desventajas como Persona Natural
 El dueño asume de forma ilimitada toda la responsabilidad por las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa, lo que significa que deberá
garantizar dichas deudas u obligaciones con su patrimonio o bienes personales.
 Capital limitado sólo a lo que pueda aportar el dueño.
 Presenta menos posibilidades de poder acceder a créditos financieros.
 Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.
 Ventajas como Persona Jurídica
 El dueño o los dueños de la empresa, asumen sólo de forma limitada la
responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa,
las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda
tener la empresa.
 Mayor disponibilidad de capital, ya que éste pude ser aportado por varios socios.
 Mayores posibilidades de poder acceder a créditos financieros.
 Posibilidad de acceder sin mayores restricciones a concursos públicos.
 El propietario y los socios trabajadores de la empresa, pueden acceden a
beneficios sociales y seguros.
 Desventajas como Persona Jurídica
 Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de
trámites y requisitos.
 Requiere de una mayor inversión para su constitución.
 Se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.
 La propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas
(socios).
 Presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o
reducir el patrimonio de la empresa.
 Presenta una mayor dificultad para liquidarse o disolverse.
4) ¿Qué es el aviso de operaciones y qué información incluye?
 El aviso de operaciones es el proceso mediante el cual se deja constancia de que la
actividad comercial o industrial que va a ejercer el declarante ha sido debidamente
informada a la Administración Pública, e incluye una declaración jurada del
interesado, en la que declara haber cumplido las normas que amparan la actividad
que desarrollará.

5) ¿Qué actividades o negocios no requieren tramitar el aviso de operaciones?


 No requerirán Aviso de Operación las personas naturales o jurídicas que se
dediquen exclusivamente a:
 Las actividades de explotación agrícola, ganadera, apícola, avícola, acuícola,
agroforestal o similares.
 La elaboración y venta de artesanías y otras industrias manuales o caseras,
siempre que se utilice el trabajo asalariado de hasta cinco trabajadores.
 El ejercicio de actividades sin fines de lucro.
 El ejercicio de actividades que no sean actos de comercio ni actividades
industriales, realizado por personas naturales o sociedades civiles.
 El ejercicio de profesiones liberales, a título individual o través de sociedades
civiles, toda vez que no son consideradas acto de comercio.
Sin embargo, las personas que se dediquen a estas actividades podrán optar por el
aviso de operación, para efectos formales.

6) ¿Cuánto es el monto a pagar por el aviso de operaciones de una persona natural y


una persona jurídica?
 El tipo de persona que solicita el nuevo registro, de ser:
 Persona natural el costo base es $15.00
 Y si es Persona jurídica es $55.00.
7) ¿Qué es la tasa única y qué tipo de empresa la paga? ¿Cuánto es el monto y forma
de pago?
 La tasa única es el impuesto correspondiente a la sociedad y se paga anualmente a
la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas. Debe
realizarse dentro del período correspondiente, es decir, tomando en cuenta el mes
de constitución de la sociedad. Para esto, se han establecido dos (2) períodos o
semestres, así:
 Primer período: Enero a junio
 Segundo período: Julio a diciembre
 La pagan sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, fundaciones de
interés privado, así como la persona jurídica. Lo puede realizar el interesado o
enviar a cualquier otra persona, ya que no requiere autorización alguna.
 El pago debe realizarse en efectivo o mediante cheque certificado a favor del
Tesoro Nacional, por el monto de B/300.00 la primera vez

8) ¿Qué impuestos municipales deben pagar las empresas comerciales y de


servicios?
 El Impuesto Municipal se encuentra estructurado sobre la base de los ingresos,
ventas o comisiones brutas anuales de cada una de las actividades comerciales,
industriales y lucrativas, que pueden ser gravadas por el Municipio de Panamá, con
el respectivo impuesto mensual apagar.
El impuesto sobre la renta para las corporaciones se grava sobre la renta neta
gravable a una tasa fija de 25%. El impuesto a la transferencia de bienes muebles y
prestación de servicios (itbms) se aplica sobre el suministro de bienes y servicios
prestados dentro del país y su importación. La tasa estándar del 7% que aplica a
todos los suministros de bienes y servicios en general. Los pagos son de acuerdo a
la actividad de la empresa y el volumen de las ventas anuales, es un impuesto que
se paga mensual.
9) ¿Qué es el ITBMS?
 El ITBMS (Impuesto de Traslado de Bienes Materiales y Servicios) panameño es un
impuesto similar al IVA, que grava el consumo final de bienes y servicios de forma
plurifásica no acumulativa. Su tasa actual es el 7%, tras el aumento en 2010 desde
el anterior 5%.

10)¿Quiénes son Contribuyentes del ITBMS?


 Serán considerados contribuyentes del impuesto los productores, comerciantes y
prestadores de servicios, que durante el año anterior hayan tenido un ingreso bruto
promedio mensual superior a los tres mil balboas (B/3,000.00) y sus Ingresos brutos
anuales hayan sido superiores a treinta y seis mil balboas (B/36,000.00).
Igualmente es contribuyente el importador por cuenta propia o ajena.

11)¿Cuáles son los porcentajes de ITBMS para mercancía, cigarrillo, licores, servicios
en hotelería?
 Los porcentajes de ITBMS:
 Para la mercancía es de 7%
 Para los servicios de hotelería es de 10%
 Para los licores es de 10%
 Para los cigarrillos es de 15%

12)¿Qué son ventas gravadas? De 3 ejemplos de productos gravados.


 Las ventas gravadas son aquellas operaciones por las que se debe pagar el
impuesto a las transacciones financieras.
 Ejemplos: ventas de inmuebles en el país, contratos de construcción y la
importación de bienes.

13)¿Qué son ventas exentas? De 3 ejemplos de productos exentos.


 La exención es un beneficio fiscal por el cual a determinadas ventas no se le aplica
un impuesto a pesar de estar sujetas a él.
 Ejemplos: servicios postales, lotería y apuestas del Estado y servicios de seguridad
social.

14)¿Qué es el Crédito fiscal en referencia al ITBMS?


 El crédito fiscal es un importe económico a favor del contribuyente a la hora de
liquidar un impuesto. Esto permite que el sujeto pague menos tributos o que tenga
un saldo a favor con la autoridad recaudadora o tributaria. La cuantía de este saldo
a favor depende de aquellos gastos deducibles en los que haya incurrido el sujeto.
Estos pueden ser incluidos en la declaración por la ley que regula el impuesto en
cuestión

15)¿Por qué es importante la contabilidad para las empresas?


 La contabilidad es una disciplina técnica que se dedica al análisis y la medición de
la situación financiera y patrimonial de una empresa por lo tanto la contabilidad es
importante para las empresas porque:
 Permite Conocer cuánto tenemos, cuanto ganamos, cómo lo ganamos y en qué
nos gastamos lo que ganamos.
 Tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar
decisiones con precisión y conocer de antemano lo que puede suceder.
 Para el pequeño empresario, permitirá administrar correctamente su efectivo,
sus inventarios, sus cuentas, sus costos, gastos y hasta sus ingresos.
 Una buena contabilidad es garantía de información certera para ofrecer a la
auditoria de terceros, ya sean internos a la empresa o externos como el Estado.
 Una contabilidad rigurosa es garantía de la continuidad de la empresa, dado que
brinda información crucial para la elaboración de presupuestos y para el manejo
responsable de los activos de la empresa.

También podría gustarte