Está en la página 1de 7

Informe de lectura un mundo feliz de Aldous Huxley

Introducción
Un mundo feliz es una obra litería escrita por Aldous Huxley, esta novela basada en ciencia
ficción fue publicada en el año 1932. Su historia se desarrolla en la capital de Londres
específicamente en una fábrica de humanos, lugar en el que, utilizaban la tecnología y métodos
educativos para crear, controlar y regular al individuo con el fin de despojarse de la antigua
cultura e iniciar una sociedad equilibrada con sujetos libres sexual y emocionalmente, así
mismo con un futuro previamente planeado para llegar a una vida feliz. Este libro emplea
temas psicológicos, sociales, culturales en un mundo muy contrario al actual y aunque son
aspectos similares tratados dentro del presente texto al realizar el análisis de los diez capítulos
se evidenciará algunas situaciones donde se identificará el control, clases sociales, educación,
drogas, cultura, emociones, familia, percepciones, discriminación todas ellas siendo
contrastadas con la modernidad.

Análisis de los diez capítulos del libro.


En relación al primer capítulo, el autor describe minuciosamente el proceso de
incubación a los estudiantes que visitaban las instalaciones del Centro de Incubación y
Condicionamiento de la central de Londres. El recorrido inicia con la explicación acerca de la
fecundación del ovulo hasta la supervisión que realiza la institución para obtener un hombre o
una mujer con las características deseadas, como una especie de… o mejor aún, como el
director entusiasmado afirmó “controlamos el crecimiento”.

Es muy preciso destacar el deseo de control existente en el personaje, ya que siente una
gran satisfacción por tener el poder sobre otro y construir una nueva sociedad, este
comportamiento se asemeja a las actitudes de una persona que en la actualidad quiere ejercer
dominio sobre una persona o su futuro en los diferentes ámbitos en que se desarrolla, agregado
a ello, Miguel, Martín & Hernández citado por Sanz, Calvo & Barriada, (2014), pag.2.
describen las características de dos tipos de personas; la primera se identifica como, “(…) Una
persona que desea ser agente de control, realizará una serie de comportamientos dirigidos a
hacerse con el control de la situación para obtener los resultados pretendidos” y la segunda
como una persona que, “esperará a que los acontecimientos sigan su curso confiando en que las
cosas finalmente saldrán como ella espera.”. En base a lo anterior en la obra literaria muestra
una filosofía totalitarista en el que no solo se controlaba el crecimiento de los sujetos sino
también su futuro, su conducta, sus gustos y hasta su sexo de acuerdo al nivel de inteligencia
llegando a enmarcase como el primer tipo de persona anteriormente descrita puesto que las
personas son creadas conforme al proyecto del director. Ahora bien , en el mundo actual,
aunque no se deciden por los mismos aspectos, se evidencia un alto grado de decisión de los
humanos sobre los que están por nacer , por ejemplo, es muy común ver este tipo de actitudes y
acciones en los padres, es decir desde el momento de la gestación los progenitores comienzan a
velar y decidir por la vida del embrión , entonces la madre se preocupa por ingerir vitaminas
para que el niño nazca fuerte e inteligente o ponen música en inglés para que pueda adquirir un
segundo idioma, entre otras cosas que la pareja realiza para que su hijo sea mejor que otros y
cumpla con las expectativas de sus antecesores.

Por otro lado, y enfocándonos en la autonomía sobre nuestro proyecto de vida en el


mundo actual se ha visto la pérdida de la capacidad de decisión, algunos durante la gestación,
otros en la vida cotidiana. En lo segundo, sucede cuando se es vulnerado, exiliado de los
beneficios para el futuro por ejemplo, los niños de la guajira no tienen la capacidad de decidir
por una buena educación y aumentar su bienestar a razón de la pobreza extrema y el abandono
del estado, así lo demuestra el estudio realizado por el observatorio de educación del caribe
colombiano de la Universidad del Norte, (s.f.),pág. 34, dentro de sus conclusiones manifestaron
que dé, “una cohorte de 100 niños que ingresan al grado de transición, solo 5 de ellos terminan
con un título universitario”, en efecto, limita sus oportunidades personales.

Continuando con el anterior ejemplo, esta realidad social se relaciona con el método
Bokanosvky en el momento en que se categoriza al embrión por Alfa, Gammas, Deltas,
Epsilones y su futuro depende de esta jerarquía, dándole un status, de la misma manera se
asemeja a los acontecimientos de estas comunidades debido a que sus capacidades y recursos
están subyugada al entorno y el estado dado que, existen regiones con más herramientas
financieras tecnológicas y urbanas propiciando el desarrollo en diferentes sectores, influyendo
en las potencialidades del individuo para orientar su vida.

En el segundo capítulo se centra en la educación, una situación en particular es cuando


el director entra a la sala donde están condicionando a los niños con el modelo conductista del
psicólogo Iván Pávlov, este se enfoca en él estímulo y respuesta en el cual sugiere que si una
conducta no se refuerza esta tiende a extinguirse por tanto el director repetía el ejercicio con
el fin de efectuar la asociación de las flores con la explosión y el libro con la alarma con el fin
de adquirir una conducta aprehendida , sin embargo y a pesar de que el director no lo
especifico, es relevante mencionar otro modelo empleado y aplicado paralelamente del autor
Skinner, nombrado como Condicionamiento Operante, orientado a afianzar la conducta
mediante un refuerzo negativo o positivo, en este caso las descargas eléctricas realizadas en los
niños fueron el refuerzo utilizado para regular el comportamiento con fines e intereses
institucionales.

Otro método educativo manejado era la hipnopedia, su metodología se basaba en que


los niños escuchan enunciados mientras dormían para posteriormente repetirlas de manera
inconsciente por consiguiente varios personajes en ocasiones actuaban como robots
reproduciendo frases obtenidas a causa de este proceso, siendo presos de ellos y eliminando sus
propios criterios. Estos dos tipos de educación permite traer a colación una frase de la canción
Another brick in the Wall de Pink Floyd, reconocida por su mensaje en relación a la educación,
“All in all it's just another brick in the Wall (A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la
pared)”, es decir, al recibir estos tipos de educación no coadyuva con la libertad de
pensamiento limitando la autenticidad y originalidad del educando convirtiéndolo en un ser o
un ladrillo más “llevando a amar su inevitable destino social” como lo expresó el director.

El libro evidencio que no basta con cambiar la genética para crear nuevos humanos
competentes sino vigorizar este cambio con la educación, iniciando por los más pequeños dado
que, ellos serán la generación que tomaran las riendas de su país y contribuir al progreso social,
tal es la importancia de la educación que crea a unos seguidores del sistema y a otros como
inventores del mismo, un poco similar a lo que decía el director “Decantamos nuestros críos
como seres humanos socializados, como Alfas o Epsilones, como futuros poceros o futuros
(…) futuros Interventores Mundiales (…) futuros Directores de Incubadoras”.

Posteriormente en el tercer capítulo los estudiantes y el director visitan el lugar donde


los niños están jugando centrando su atención en aquellos que rodeaban una máquina que
expulsa pelotas con el fin de que los niños la atrapen, pero estos se quedan maravillados con la
máquina y no con la pelota, el director lo expresa con las siguientes palabras:

(…) es curioso pensar que hasta en los tiempos de Nuestro Ford la mayoría de los juegos se
jugaban sin más aparatos que una o dos pelotas, unos pocos palos y a veces una red. Imaginen
la locura que representa permitir que la gente se entregue a juegos complicados que en nada
aumentan el consumo.

Lo anterior corrobora aquello que acontece en las nuevas generaciones puesto que
efectivamente la perdida de los juegos tradicionales ha causado un aumento en el consumo
tecnológico de jóvenes y niños generando más ganancias y rentabilidad económica de estas
empresas; en el artículo del Espectador denominado El rescate por los juegos tradicionales
(2010) resalta los múltiples beneficios que traen los mismos algunos de ellos se relacionan con
el fortalecimiento del vínculo afectivo familiar, prevención de enfermedades, estimulación
cognitiva, por otro lado los riesgos se enmarcan en la dependencia de los dispositivos
electrónicos afectando la salud física y mental, así mismo propicia la desaparición de la cultura
impartida por los mayores.

Por otro lado el director menciona como era la familia y el hogar en tiempo atrás
describiendo a la familia en términos generales como caótica y el hogar algo “mezquino
psíquicamente como físicamente” evidenciando el peligro de la familia; pero, como dijo el
principito “Es una locura odiar a todas la rosas porque una te pincho” , es decir aunque existen
familias inestables, con conflictos y crisis no quiere decir que todas son un factor de riesgo
para la sociedad, al contrario la familia es un lugar que muchas veces se encuentran factores
protectores y recursos que contribuyen al bienestar del individuo, pero es muy cierto que si no
se encuentra una estabilidad en las familias la sociedad tampoco va encontrar una estabilidad,
para que haya una sociedad sana hay que tener familias sanas y es que según el Enfoque
Sistémico donde vemos a la sociedad como un todo (sistema), las familias y los individuos son
las partes del mismo por ende si falla alguna de las partes que lo conforman indudablemente
falla el sistema.

Además, describía las relaciones familiares como, “lleno de fricciones a causa de la


vida en común, hediondo a fuerza de emociones. ¡Cuántas intimidades asfixiantes, cuán
peligrosas, insanas y obscenas relaciones entre los miembros del grupo familiar!”, también se
refirió a las relaciones de pareja como “monogamia y romanticismo”. Estas relaciones según la
conceptualización del libro debían ser quebrantadas a razón de que despertaba emociones y
apegos en las personas por eso, se vio necesario una nueva cultura sustentada en la libertad
sexual y sentimental por ello era muy común ver una persona con varias parejas y decían “todo
el mundo pertenece a todo el mundo” es decir, evitando el amor a toda costa, aunque eso no los
eximia de despertar sentimientos tal y como le paso a Bernard Max. Es sensato considerar que
irse a los extremos tampoco es bueno, es decir, sentir o despertar amor de una manera
desproporcionada o no sentir amor es también cohibirse de obtener experiencias que
fortalezcan el “yo”, sin embargo, hay que desarrollar la inteligencia emocional propuesta por
Daniel Goleman para equilibrar la emoción y sentimientos con la razón.

En el cuarto capítulo muestra las percepciones de las personas teniendo en cuenta su


jerarquía, la apariencia física, es decir los “alfas” además de ser inteligentes deberían ser
físicamente atractivos; Bernard Max tenía una inteligencia de un “alfa más” pero su aspecto
físico era de un delta; por tanto, era discriminado y le lanzaban juicios de valor, esto se ve
reflejado en la sociedad cuando la apariencia física es utilizada para una primera impresión de
las personas o también es usada para categorizar y etiquetar a una persona, según la psicología
social estos juicios se deben a los estereotipos creados en relación a las características físicas o
también por las representaciones sociales construidas en un sociedad.

En el transcurso de los otros capítulos Bernard acepta y sale con Lenina, los intereses
de Lennina son netamente sexuales, sin embargo él está enamorado de ella; por tanto, se siente
mal a causa de que en su primera cita tuvieron relaciones sexuales pero ella antipáticamente
expresa que las personas que tienen emociones se comportan como niños, evidenciando el
concepto de emociones como negativo a razón de que lo ven y demuestran como un factor que
puede inestabilizar la madurez del hombre; llegando a un error puesto que las emociones son
inherentes al ser humano por tanto expresar sentimientos muestra humanidad y eso es quizás lo
que le faltaba a esta comunidad la sensibilidad por el otro.
El soma es una droga utilizada como alternativa para mantener la felicidad y escabullir
las emociones primarias y secundarias es decir mantener este estado de euforia sea voluntario o
no, así se equilibraría las emociones y se ejercería el control sobre ellas ya que expresar las
emociones emergentes en ese momento puede exponer el estado de vulnerabilidad de una
persona.

En el capítulo siete cuando Lenina y Bernard llegan a la reserva salvaje y se encuentran


con John y su madre Linda habitantes de la reserva salvaje. John estaba enojado a razón de que
los indígenas no le dejaban participar de sus rituales debido a su color de piel, lo cual refleja la
discriminación hacia John categorizándolo de impuro, no digno negando a ser parte del grupo
impidiendo el pleno desarrollo de su personalidad. También se evidencia el choque cultural
entre los residentes de la ciudad y los de la reversa puesto que cada persona al proceder de
distintos contextos sus vivencias, costumbres, hábitos, pensamientos, crianza son diversas; por
tanto, comprender esos aspectos y adaptarse a ellos genera una serie de conflictos tanto
internos como externos en la convivencia de los habitantes por lo anterior es importante tener
en cuenta el concepto de diversidad ya que no somos seres únicos en la tierra ni tampoco
somos seres estandarizados he aquí el enriquecimiento de las culturas ya que la una aporta a la
construcción social.

Para finalizar el análisis de los capítulos trataremos sobre la endoculturación con un


tipo de educación guiado desde las pautas de crianza y experiencias de los mayores, es así
como desde la educación que recibió Linda enseña a John a leer y con los mayores de la tribu
aprendió a hacer vasijas, construir arcos y flechas, aquí se muestra como existen diversas
formas de crianza las cuales impactan en la vida de un individuo que multiplicadas se crean en
una comunidad, estas pautas de crianza contribuyen a individuos.
Conclusiones
Los diez primeros capítulos de un mundo feliz permiten comprender que realmente no
se puede pretender crear ni siquiera en un laboratorio un ser humano perfecto porque existen
muchos factores externos como la educación, el entorno, las capacidades, los recursos que van
a influir en el desarrollo de la persona. Sin embargo, las situaciones presentadas por Aldous no
están lejos de nuestra realidad porque vivimos en un mundo donde se clasifica a la gente según
su inteligencia, según su apariencia física, según su status económico, su nivel educativo y
depende de esos factores para que logre obtener mejores oportunidades, adquirir recursos y
potencializar sus capacidades.
Bibliografía

El rescate por los juegos tradicionales (23 de abril 2010). El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/articulo199754-al-rescate-los-juegos-tradicionales

Huxley,A. (1932).Un mundo feliz. (pp. 1-168). Freeditorial.

Roger Waters. Another brick in the wall. [Grabada por Pink Floyd]. The wall.[CD]. (1979).

Sanz, Calvo & Barriada, (2014). El efecto del deseo de control en el desarrollo de
competencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:345-352.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/72044432.pdf

También podría gustarte