Está en la página 1de 6

La república

Oscar Mauricio Ortiz Bedoya


Hacia la independencia
Con el correr de los años y ante las exigencias tributarias y las medidas
monopólicas españolas, los criollos, que poseían buena preparación intelectual y
grandes riquezas, inician un proceso de lucha por obtener la autonomía política.

Lideraron esa lucha algunos antiguos participantes de la Expedición Botánica,


como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas; también se desatacaron
Antonio Nariño, quien tradujo del francés “Los Derechos del Hombre y del
Ciudadano” y Camilo Torres, quien en 1809 escribió “El Memorial de Agravios”.

El 20 de julio de 1810 fueron reemplazadas las autoridades españolas por una junta
de gobierno criolla. Se inicia allí la Primera República. El 16 de julio de 1813, el
patriota Antonio Nariño proclamó la separación definitiva de España de las
provincias unidas de Nueva Granada. Fernando VII reaccionó enviando nuevas
expediciones contra los independentistas, a cuya cabeza figuraba ya bolívar,
capitán general de los ejércitos de la unión. Sin embargo, las tropas españolas
mandadas por Pablo Morillo entraron a  Bogotá en 1816, restauraron el virreinato e
iniciaron un régimen del terror, en donde fueron fusilados la mayoría de los líderes
criollos.
Campaña libertadora (1819)
Algunos patriotas que se salvaron del Régimen del Terror huyeron hacia los llanos
de Casanare y allí comenzaron a organizarse militarmente. Por parte de los
granadinos se  destaco Francisco de Paula Santander. A este grupo de unieron
combatientes venezolanos dirigidos por Simón Bolívar y entre todos conformaron
el ejercito patriota.

Con esta tropa, Bolívar y Santander liberaron a la Nueva Granada, después de


ascender  por la cordillera oriental y penetrar en el altiplano boyacense, donde
vencieron al ejército español en la batallas del Pantano de Vargas, el 25 de julio y
Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. El triunfo en Boyacá permitió a Bolívar
iniciar la organización de una  nueva república y continuar la guerra contar los
realistas.

Nacimiento de la Gran Colombia


Al culminar con éxito la campaña libertadora, Simón Bolívar puso en marcha una
de sus grandes ideas políticas: integrar en una solo nación  a Venezuela, la Nueva
Granada y Quitó. Para lograrlo, convocó el 17 de diciembre de 1819 al congreso de
Angostura, en donde se proclamó la República de Colombia. Dos años más tarde;
este acuerdo fue ratificado en el Congreso de Cúcuta, en el cual se redactaron las
normas fundamentales para la administración de la nueva nación, con los cuales:
 Se dividió el poder publico en tres ramas: la ejecutiva, conformada por un
presidente y un vicepresidente, elegidos por los ciudadanos; la legislativa,
formada por el Senado y la Cámara de representantes; la judicial, constituida
por la Alta corte de justicia, los tribunales y los juzgados.
 Se determinó que los nuevos hijos de los esclavos serían libres.
 Se declaró a los indígenas como ciudadanos y se eliminó el tributo que
pagaban.
 Se definió que podían votar los hombres casados o mayores de 21 años que
supieran leer y escribir y tuvieran propiedades.
 El Congreso eligió como Presidente a Bolívar y como Vicepresidente a
Santander.
Dificultades de la Gran  Colombia
Bolívar se ocupó de una serie de campañas en Venezuela, Quito y Perú. Esto lo
mantuvo alejado del gobierno y lentamente la unión y la solidaridad, manifestadas
inicialmente por los jefes militares, se debilitaron y surgieron desacuerdos que
atentaban contra la república. A esto se agregaron los problemas económicos, pues
faltaba dinero para financiar las guerras y los planes del gobierno. Se recurrió a
préstamos con bancos ingleses. Tales circunstancias las aprovecharon subalternos
de Bolívar, quienes para intentar gobernar sus regiones se sublevaron.

Ante la difícil situación política, se decidió redactar una nueva constitución. Para
ello se reunieron en Ocaña representantes de los distintos grupos. Los resultados
fueron negativos. La reunión de disolvió sin lograr acuerdos; por el contario. Se
agudizó la rivalidad entre santanderistas y bolivaristas.

Bolívar entonces se declaró dictador. Esto enfureció a sus opositores, que buscaron
eliminarlo. Lo intentaron el 25 de septiembre de 1828, pero bolívar logró escapar.
Dos años más tarde, el libertador quiso salvar la unidad de la república,
convocando un  nuevo Congreso en Bogotá. Allí renunció a la presidencia. Los
representantes de Venezuela y Ecuador declararon oficialmente su separación de la
Gran Colombia.

Constitución de 1832
La disolución de la Gran Colombia, la muerte de Bolívar y la usencia de Santander
(quien había sido desterrado) dieron lugar  una situación de aguda crisis. Joaquín
Mosquera tomó el gobierno. En las provincias varios lideres regionales se
rebelaron, organizaron ejércitos y procuraron imponer con las armas sus puntos de
vista.

Después de mucha agitación y gran desconcierto, un grupo de dirigentes de varias


regiones logró un acuerdo para reunir una convención o Asamblea Constituyente,
con 89 representantes elegidos entre cada uno de ellos. Esta convención aprobó en
1832 una nueva constitución, según la cual:

 La república se llamara Nueva Granada.


 Se conservaron los tr es poderes; ejecutivo, legislativo y judicial.
 La nación tendrá un presidente y un vicepresidente elegidos por cuatro años.
 Se crea el Consejo de Estado, formado pos siete miembros, para asesorar al
presidente.
 Se crea una nueva división política, estableciendo 19 provincias en cantones
y estos en distritos parroquiales.
Con estos principios se organiza la Segunda República, que perduraría hasta 1858.

Santander en el poder
La misma convención que elaboró la constitución eligió como presidente a
Francisco de Paula Santander, quien se hallaba fuera del país y como
vicepresidente a José Ignacio de Márquez. Este ejerció hasta el regreso de
Santander.

El gobierno de Santander, ante las grandes dificultaos afrontadas, logró


significativos progresos para la nación, aunque sin romper las limitaciones 
económicas y políticas heredadas de la época colonial. También enfrentó una
conspiración de sectores bolivarista; el complot fue descubierto y varios
conspiradores fusilados.

Gobierno de José Ignacio de Márquez


Al cabo de la administración de Santander, se realizaron elecciones presidenciales
para los siguientes cuatro años, en las cuales fue elegido José I. de Márquez. En el
comienzo de su gobierno no se suscitaron mayores dificultades, pero en 1839
estalló en Pasto un movimiento de protesta contra el cierre de algunos conventos
de la región.

Esta situación es aprovechada por algunos caudillos regionales, como José María
Obando y José Reyes, para sublevarse con el propósito de derrocar a De Márquez.
Las fuerzas del gobierno, comandadas por Tomas Cipriano de Mosquera y Pedro
Alcántara Herrán, derrotaron a los rebeldes. Este conflicto ha recibido el nombre
de la Guerra de los Supremos, porque en ella participaron los principales militares
de cada región.

Gobierno de Pedro Alcántara Herrán


El general Herrán es elegido presidente en plena Guerra de los Supremos. Asume el
mando concluida la guerra. Su administración se caracterizó por el empeño en
fortalecer el gobierno central, para así controlar a los jefes regionales rebeldes. Se
redactó una nueva constitución, la cual fue aprobada en 1843. En ella se ampliaron
las funciones del ejecutivo.

El gobierno de Herrán estableció un nuevo programa de enseñanza que se


distinguió por su gran exigencia a los alumnos, la dedicación exclusiva al estudio, el
retorno a la claridad conceptual de la filosofía tradicional y la profunda
religiosidad. En todas las provincias se fundaron escuelas normales. La iglesia pasó
a controlar la mayoría de los colegios y las universidades.
Mosquera en el poder
En 1845 salió elegido presidente Tomas Cipriano de Mosquera. Una vez en el
poder, procuró una transformación del país. Para lograrlo se empeño en la
construcción de caminos, reorganizó la navegación de vapor por el magdalena,
contrató la construcción del ferrocarril de Panamá y organizo la enseñanza de la
ingeniería bajo la dirección de Agustín Codazzi. Fue una administración que abrió
el camino a una seria de cambios que habría de experimentar el país en los años
siguientes.

La agitación política alrededor de 1850


Entre 1845 y 1849, durante el gobierno de Mosquera, empezaron a hacerse más
visibles y graves algunos conflictos que se remontaban tiempo atrás. José Hilario
López, quien sucedió  a Mosquera en la presidencia en 1849, tuvo que hacerles
frente. Algunas situaciones críticas fueron: muchos pretendían que se eliminaran
los resguardos indígenas, grupos de comerciantes deseaban que se  instaurara el
librecambio, algunas fracciones presionaban para que se expulsara a los sacerdotes
jesuitas del país, el presidente López abolió la esclavitud en 1851.

La constitución de 1853
La constitución de 1853, profundizó la rivalidad entre liberales y conservadores,
entre comerciantes y artesanos. Los artesanos se aliaron con el general José María
Melo y dieron un golde de Estado. Melo asumió la presidencia del país. La
constitución de 1853 estableció un sistema en el cual podían  crearse “Estados
Federales” y elegirse por voto de los ciudadanos los gobernadores de las provincias.
Por primera vez tenían derecho a votar las personas que no sabían leer y escribir y
las que no tenían ingresos altos.

La constitución de 1858
Bajo el mandato de Mariano Ospina Rodríguez en 1858, se promulgo una nueva
constitución de tipo federal. El país se llamó Confederación Granadina, compuesto
por ochos estados confederados, lo cual quiere decir que cada uno podía redactar
su propia carta legislativa y elegir su presidente.

Bibliografía
Germán Colmenares. (1984). Manual de historia de Colombia. Historia social,
económica y cultural Tomo I. Capítulo III. En J. J. Uribe. Colombia: Procultura
S.A. 
Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. (1984). Complemento a la historia extensa
de       Colombia, volumen XI. Historia de Colombia, Tomo I. Bogotá: Plaza &
Janes.
Jorge Palacios Preciado. (1984). Manual de historia de Colombia. Historia social,
económica y cultural. Tomo I. Capítulo IV. En J. J. Uribe. Colombia: Procultura
S.A.
 Tolima: Artes y cultura en la época republicana
Oscar Mauricio Ortiz Bedoya
La mujer
Una fecha clave sobre la participación masiva de la mujer tanto en Colombia como
el Tolima, es 1927. Cuando en un acto de reivindicación política, catorce mil
mujeres indígenas del Tolima, Huila y cauca, principalmente firman un histórico
documento reclamando la defensa de los derechos de sus comunidades; al tiempo
que la libertad para su líder Manuel Quintín Lame, en cuyo movimiento fueron
ellas baluarte principal. En aquello época del 20’ al 30’, muchas otras mujeres,
encabezadas entre otras por María Cano que estuvo en varias ocasiones agitando
conciencias en el Tolima, reclamaron una claridad frente a la condición de género
que despertó entusiasmo en diversas comunidades.

La educación
Dentro del trabajo de Santander que estuvo interesado por la educación
secundaria, se tuvo el establecimiento de colegios en Ibagué, Medellín , Cali y
Pamplona. Lejos quedaron la fundación del convento de Santo Domingo en 1562 y
la creación de un establecimiento privado de enseñanza en 1722. Hacia 1822 se crea
el Colegio San Simón , con un pensum orientado hacia el latín, la retorica, la
gramática española, matemática y mineralogía, partiendo de un presupuesto de
cincuenta y ocho mil pesos, resultado de los conventos suprimidos en mariquita.

Deben recordarse, con agrado y honor, las siguientes fechas, el año 1877 cuando
por la ley 20 se crea la Escuela Normal, 1880 que inicia con un  nuevo plan de
estudios, 1886 que otorga la secundaria gratuita y 1892 cuando se clausura el San
Simón por reconstrucción.

La guerra civil de 1876 hace que se cierren escuelas y universidades, convirtiéndose


muchas de ellas en cuarteles. Cuatro guerras civiles: 1876,1885,1895,1899 dejan al
país empobrecido en lo económico, dividido en la opinión y victimizada la
educación por la anarquía política y la desorganización administrativa.

La música
En el Tolima, para la segunda mitad del siglo XIX, la banda del Batallón Bárbula
ejecutaba en la ciudad con obras clásicas dos veces por semana. Fue el origen de la
Banda Militar de Música que se institucionalizo en 1889 por el gobernador de
entonces, general Manuel Casablanca. Hacia 1886, se funda una Escuela de Música
de cuerda y piano, compuesta especialmente por las familias Sicad y Melendro; sin
embargo, esta escuela fue absorbida por la clase de música que se crea en el
Colegio  San Simón en 1891.

La práctica musical durante las guerras de independencia se redujo a las marchas


militares y a la música de salón.

La arquitectura
Los rasgos de la arquitectura se definen a partir de una nueva visión política que
quiere cambiar el esquema colonial, imprimir un nuevo tono oficial y propiciar una 
nueva línea estética.

La vivienda: La gente se entusiasma con las formas importadas de Europa y no


quedan fachadas sin engalanar con granitos frisos y frontones, ni interiores sin
adornar con molduras de yeso, maderas torneadas y pisos de baldosas dibujadas en
colores.
Dos ejemplos claros de arquitectura republicana, se pueden encontrar, en el
Edificio Urrutia en el vértice de la Plaza de Bolívar, en Ibagué y en la Casa-Museo
López, declarada monumento nacional, en Honda.

Las iglesias: Superando las difíciles condiciones económicas los templos católicos


se convierten en verdaderos monumentos que reafirman la ascendencia de la
iglesia sobre la nacionalidad. Dadas sus cualidades estéticas y la grandilocuencia
con la cual pretenden impresionar a creyente e infieles, merecen mencionarse las
iglesias de Cajamarca, Chaparral, Villahermosa, Saldaña, Alvarado, Venadillo,
Carmen de Apicala y Anzoátegui.
Artistas tolimenses
Lucas Torrijos Ricaurte (abogado espinaluno), mostro un talento temprano por el
dibujo y el teatro. En 1830 participo en el papel de “Virginia” en las obras de teatro
con los que se celebro la elección del presidente Joaquín Mosquera y copio para la
galería de la Catedral Metropolitana el retrato del Arzobispo Don Francisco Riva
Mozo. De su trabajo artístico se sabe que fue acertado retratista y ocasional
litógrafo.

León Villaveces, un hijo de Purificación que paso a la historia por ser el primer
colombiano  en estudiar litografía en Europa. Instalo una litografía en Bogotá en
1881, luego la vendió al gobierno en el año 1900 para fundar la litografía nacional.

Ricardo Borrero Álvarez, se dedicó principalmente a la pintura de paisajes que


elaboraba en medianos y pequeños formatos. Su obra se aleja de los paisajes
costumbristas y románticos que se habían hecho durante todo el siglo XIX en
Colombia.

También podría gustarte