Está en la página 1de 6

GOBIERNOS DE PAEZ A IGNACIO ANDRADE

1. El Paecismo (1830-1848)
Páez ejerció el gobierno directamente, en 1830 y 1835 y entre 1839 y 1943. Pero fue el líder más
influyente en las gestiones de José María Vargas, Andrés Navarte, José María Carreño y Carlos
Soublette.

Páez había alcanzado gran apoyo de las masas y mucho prestigio militar por su participación en la
lucha por la Independencia, pero no se limitó a ser un héroe de guerra o un líder popular. En su
carrera política, se ganó también la confianza de las élites económicas, es decir, de latifundistas y
comerciantes con grandes riquezas comerciales.

Aspectos económicos:

• La eliminación o disminución de impuestos como la acabala y el estanco del tabaco.

• La abolición de diezmo que se pagaba a la iglesia

• La aprobación de la Ley de Libertad de Contratos, que facilitaba los negocios entre


particulares.

Aspectos políticos:

• El país fue gobernado por un grupo elitesco, observador y oligárquico, cuya figura el
general José Antonio Páez.

• Hubo una amplia discusión pública de los problemas nacionales a través de la prensa
escrita. Ésta sirvió de tribuna política a los dos bandos surgidos de la división del grupo oligárquico:
los conservadores o godos, que tenían el poder; y los liberales, que actuaban en la oposición.

• Se adoptó una política propia del liberalismo económico, que favorecía los intereses de la
burguesía comercial usuaria, y perjudicaba a los pequeños y medianos agricultores.

• Los gobiernos de este período tuvieron que enfrentar las manifestaciones del caudillismo
regional.
2. Oposición al Paecismo

 La actuación de los caudillos:

En el mes de enero de 1830, recién constituida la República de Venezuela, los generales José
Tadeo y José Gregorio Monagas declararon el estado de Oriente en contraparte a la separación de
Venezuela a la Gran Colombia. De igual forma Julián Infante, Francisco Vicente Parejo y Lorenzo
Bustillo hicieron estallar en mayo un movimiento de oposición en Río Chico.

Transcurrido el mes de octubre de 1830, una facción en la región del actual estado Lara se levantó
y proclamó la restauración del proyecto grancolombiano, al mando del Coronel Juan E. Castañeda.
En las llanuras de Aragua de Barcelona, una asamblea de vecinos condenó la constitución de
Valencia, desconoció el gobierno provisional, proclamó la integración de Venezuela con Colombia
y ofreció la dirección del movimiento a José Tadeo Monagas.

 La revolución de la reforma:

El 8 de Julio de 1835 estalló en Caracas este movimiento, con el propósito de derrocar al


presidente José María Vargas y reformar la constitución. Fue encabezado por el General Santiago
Mariño y Pedro Carujo, comandante del batallón de Caracas. En oriente, José Tadeo Monagas se
sumó al moviendo.

Pedro Carujo le exigió al Dr. Vargas que renunciara a la presidencia. Vargas se negó, fue apresado
a la isla de Saint Thomas.

El general José Antonio Páez, quien se encontraba en los llanos centrales, se traslado a Caracas,
puso al frente del gobierno al General José María Carreño, y como máximo jefe militar negoció con
los reformistas a quienes indultó, y Vargas pudo continuar en la presidencia hasta su renuncia en
Abril de 1836. Le sucedieron en el poder ejecutivo, interinamente, Andrés Narvarte, José María
Carreño y Carlos Soublette.

3. El Monagato 1848-1858
Al hablar de la hegemonía de los hermanos Monagas, nos referimos a la época en que estos
generales de la independencia llegaron al Poder Ejecutivo para ejercerlo a favor de sus intereses
personales, de familiares y amigos, dañando a la república y ofendiendo a la población venezolana.
Con un total de 62 votos del congreso que para ese entonces eran 78, José Tadeo Monagas llega al
poder el 20 de de enero de 1847, gracias al apoyo que le dio el ex-presidente Páez, jefe de los
conservadores.

En los primeros meses de gobierno, José Tadeo fue amistoso con el grupo. Pero, por su espíritu
personalista y por ser enemigo de las influencias partidistas, pronto le declaro al general Páez que
iba a cambiar el gabinete conservador que había conformado con su ayuda y consejo. Para el año
1847 se presentó una crisis en el país, cuando el presidente José Tadeo Monagas, nombro a unos
empleados para hacienda, sin haberlo consultado con el ministro Herrera.

Para el año 1851 se realizaron nuevas elecciones para elegir un nuevo presidente de la república,
resultando elegido el general José Gregorio Monagas hermano de José Tadeo Monagas, quien fue
héroe de la independencia, y a quien el libertador Simón Bolívar nombro como "La Primera Lanza
De Oriente", por su destreza con que se batió contra los soldados monárquicos.

Se destaca en el gobierno de José Gregorio Monagas, el decreto a favor de la educación


venezolana, en las siguientes elecciones de 1855, nadie se atrevió a enfrentarse a José Tadeo,
quien salió elegido para un segundo periodo constitucional.

Esperaban que esta vez lo hiciera mejor, pero José Tadeo Monagas volvió con su personalismo y el
congreso con su pasividad, al desorden administrativo, se le unió la crisis económica interior y
exterior. En el año 1856, se vieron las intenciones de José Tadeo Monagas de continuar en la
presidencia por mucho tiempo. Y en 1857, se publicó una nueva constitución, en la que se permitía
la reelección y se alargaba el periodo presidencial en 2 años.

La hegemonía de los Monagas se presentó como una dictadura, también se conoció como el
"Monagato", ya que estuvieron en el gobierno los siguientes miembros de esta familia:

• 1847-1851 José Tadeo Monagas

• 1851-1855 José Gregorio Monagas

• 1855-1858 José Tadeo Monagas

Los Monagas caen del gobierno es por un golpe militar llamado "Revolución de Marzo", que se
inicia en Valencia en marzo de 1858 bajo el mando del general Julián Castro.

4. Guerra Federal
”¡Tierra y hombres libres!” fue la consigna que puso Ezequiel Zamora en boca y pensamiento de
los campesinos que se sentían traicionados desde los comienzos de la República. La Guerra Federal
fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del Siglo
XIX desde 20 de febrero de 1859 al 24 de abril de 1863. Está considerado el enfrentamiento bélico
más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia.

Causas:

• El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias
de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
• La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no
encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o
deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

• Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se
manifiesta por todas partes.

• La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de
esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de
exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

• La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes formaron la Junta Patriótica de
Venezuela.

Consecuencias:

En las regiones donde se desarrolló la guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas por
los incendios, o simplemente abandonadas por falta de mano de obra. Se redujo así
considerablemente la producción agrícola y ganadera, ya que se perdieron más de siete millones
de reses, cifra superior a la pérdida de ganado vacuno que se habían perdido en la Guerra de la
Independencia. Todo esto trajo consigo el que las exportaciones se mermaran y el incremento de
la deuda externa a casi cincuenta y nueve millones de pesos.

5. Gobierno de Falcón
El 24 de diciembre de 1864 se estableció la asamblea nacional constituyente en la ciudad de
Caracas, siendo la primordial decisión de la confirmación del general Juan Crisostomo Falcón como
presidente legítimo de los Estados Unidos de Venezuela. El presidente Falcón continúo con su gran
programa de federalización de la administración pública.

Los terratenientes que antes habían luchado en la guerra, al llegar la paz se convirtieron en
caudillos que, acompañados de su peonada, provocaban levantamientos. En medio de estos
levantamientos se desarrollaron las sesiones de la Asamblea Constituyente, que en 1864 terminó
la nueva Constitución. La Constitución estableció el sistema de gobierno federal que tanto
anhelaban los liberales, con la denominación de Estados Unidos de Venezuela para los 20 estados
federales y el Distrito Federal, con autonomía en sus gobiernos; y el Congreso eligió a Falcón
presidente constitucional de Venezuela para el período 1865-1869 y ratificó en la vicepresidencia a
Guzmán Blanco.

La decadencia económica dejada por la guerra no se superó y Falcón tampoco pudo controlar al
país. El Gobierno era vacilante y la autonomía de los estados federales fue entendida por los
caudillos locales como un derecho para enfrentarse al débil poder central. Algunos hasta quisieron
separar sus provincias para convertirlas en nuevas repúblicas. En lo social la situación no fue
mejor. En federalismo se convirtió en un feudo cerrado, en los que los jefes por venganzas
políticas fueron descartando los elementos más valiosos de la Republica.

Durante el gobierno de Falcón hubo un pésimo manejo del tesoro público. Hubo despilfarro y
malversación de los fondos del Estado, del cual se servían los gobernantes para otorgar dádivas y
recompensas a los oficiales que habían participado en la guerra, incluso al mismo presidente
Falcón. Ante el colapso fiscal, el ministro de Hacienda renunció en 1867 porque el tesoro público
carecía de dinero y, a comienzos de 1868, se disolvió el Congreso porque no había con qué pagar
los sueldos de sus funcionarios.

6. El Gobierno de Los Azules (1868-1870)


Período político que atravesó Venezuela entre 1868 y 1870, conocido también como Revolución
Azul o Gobierno de los azules. Su denominación se debe al color azul de la bandera utilizada por
los revolucionarios como señal de identidad en el levantamiento que impulsaron, bajo el liderazgo
de Tadeo Monagas, contra el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón. El gobierno de los
"Azules" se instaló en Caracas el 28 de junio de 1868, luego de triunfar la revuelta contra Falcón.

Ya a finales de 1867 el Gobierno estaba en completa descomposición. Ante aquella situación,


grupos de liberales y de conservadores descontentos trataron de unificarse para derrocar a Falcón.
Buscaron a José Tadeo Monagas, ya anciano, para convertirlo en jefe del movimiento llamado
Revolución Azul que tomó el poder el 28 de junio de 1868. Guillermo Tell Villegas fue encargado
del Poder Ejecutivo, y llamó a elecciones. Monagas, electo presidente, no gobernó directamente el
viejo caudillo murió el 18 de noviembre y eso causó el fracaso de aquella momentánea unidad de
liberales y conservadores. Entonces surgió una pugna entre José Ruperto Monagas y su primo
Domingo por la jefatura de la República. José Ruperto Monagas fue escogido y después el
Congreso lo nombró presidente, cargo que compartió alternamente con Guillermo Tell Villegas. Su
gobierno tampoco trajo bonanza económica ni estabilidad política. Como este Monagas se inclinó
más hacia los conservadores, tuvo que enfrentar constantes movimientos promovidos por
liberales.

Los conservadores organizaron grupos armados que el pueblo llamó “lincheros” para atacar a los
liberales. Desde su autoexilio en Curazao, Guzmán Blanco logró retomar el liderazgo de los
liberales. Preparó una expedición para derrocar a José Ruperto Monagas: desembarcó en Coro y
pocos días después contaba con unos seis mil hombres armados. Sin mucho esfuerzo, Antonio
Guzmán Blanco tomó el poder con su Revolución de Abril en 1870
7. El Guzmancismo 1870-1888

8. Los últimos gobiernos del liberalismo amarillo 1888-1899


Ya finalizando el dinastía del Guzmacismo surge como segunda figura del período del Liberalismo
Amarillo estuvo el general Joaquín Crespo, quien fue presidente dos veces. (1884-1886 /1892-
1898). Cabe destacar que al final del período asumieron la presidencia dos destacados civiles: los
doctores Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) y Raimundo Andueza Palacio (1890-1892).

Al triunfar la revolución legalista, Crespo se encargó del Poder Ejecutivo en 1892. En su gobierno
se sancionó una nueva Constitución y se realizaron elecciones en 1893. En los comicios fue electo
Crespo como presidente constitucional para un período de cuatro años, que comenzaría en 1894.

En aquel período, las pugnas y divisiones no ocurrieron por diferencias de ideas, sino por
ambiciones personales. Por esta razón, hubo Guzmancistas, Alcantaristas, Legalistas o partidarios
de Crespo, continuistas o partidarios de Andueza Palacio, pero todos portaban la bandera Amarilla
Liberal. El único que organizó una oposición seria fue el general José Manuel Hernández, conocido
como el “Mocho Hernández”, quien fundó el Partido Liberal Nacionalista. Fue candidato a la
presidencia en 1897 como opositor del candidato del Gobierno, el general Ignacio Andrade. En su
campaña utilizó métodos electorales modernos.

El mocho Hernández consideró que hubo fraude en los resultados electorales y se alzó en armas
contra el recién electo Gobierno de Andrade en 1898. Al año siguiente, el gobierno de Andrade fue
interrumpido por una nueva revolución: La revolución liberal restauradora, que inició un nuevo
período de la historia política de la República, en 1899.

También podría gustarte