Está en la página 1de 24

Modulo Métodos Cualitativos

Tema: Estudio cualitativo de comportamientos asociados a la salud mental en personas en un

rango de edad entre 20 y 45 años de la localidad de Kennedy ubicado al sur de la ciudad de

Bogotá – Colombia

Nataly Espinosa Quintero Cod: 1921980152

Nelcy Ximena Sarmiento Rodríguez Cod: 1911983332

Hans Schoonewolff Leiva Cod: 1814000719

Wendy Vanessa Villegas Tobón Cod: 1921981116

Astrid Eliana Méndez Caro Cod: 1921980132

INV/Segundo Bloque – Métodos cualitativos en ciencias sociales - [grupo1]

Programas: Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral y Psicología

Profesor: Espinal Ramírez Luisa Fernanda

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano, Carrera 74 # 52 - 20 Barrio Los

Colores
Introducción
La salud mental, definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona

afronta el estrés usual de la vida en familia y en comunidad o como el desarrollo de las

potencialidades de la persona, es parte integral de la salud pública. Esto quiere decir que la

promoción de la salud, la prevención de los problemas y trastornos mentales, debe trascender la

habitual separación de la salud mental como si esta fuera algo aparte de la salud en general. La

salud mental como componente de la salud pública, es un campo en permanente desarrollo que

no ha logrado todavía acciones coordinadas en el ámbito de la salud general y, en Colombia, esto

no es la excepción.

Las repercusiones estadísticas muestran que las condiciones psiquiátricas y neurológicas en el

mundo se “incrementarán de 10,5 % del total de la carga de la enfermedad a 15 % en el año

2020, lo cual equivale a un incremento mayor que para las enfermedades cardiovasculares”.

(Posada, s.f.)

Las alteraciones de la salud mental (trastornos psiquiátricos o psicológicos) implican

alteraciones en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta. La Organización Mundial

de la Salud (OMS) establece tres razones que justifican la importancia de la salud mental y la

generación de acciones para conservarla, las cuales radican en valores esenciales de los seres

humanos (OMS, 2013).

Capacidad de manejar los pensamientos, sentimientos, emociones, e interacciones con otros

Placer, felicidad y satisfacción con la vida

Relaciones familiares, de amistad e interacción social libre de discriminación y de toda forma

de abuso.

No obstante, por la falta de atención temprana y tratamientos para estas enfermedades, llegan

a un punto, donde son difíciles de controlar y desencadenan otros factores adversos que afecta a
la persona, al punto de tener pensamientos suicidas e incontrolables. En países desarrollados, que

cuentan con sistemas de atención bien establecidos, “entre el 44% y el 70% de las personas con

trastornos mentales no reciben tratamiento. En los países en desarrollo estas cifran son aún

mucho más sorprendentes y llegan casi al 90%” (OMS, 2004).

Actualmente nos encontramos enfrentando en nuestras vidas una pandemia mundial

(Coronavirus –COVID-19), la cual no solo llego a afectar la salud física de las personas, si no

que juega un papel importante en la salud mental de los seres humanos, ya que esta situación

puede generarnos todo tipo de sentimientos y emociones repercutidas en el aislamiento, el

miedo, la desolación y la incertidumbre de no encontrar una solución. Teniendo en cuenta que en

Colombia la Cuidad más afectada por este Virus es Bogotá donde registra un total de casos que

superar el 35% del total de los contagiados en el país y teniendo en cuenta que la esquizofrenia

encabeza la lista de las enfermedades mentales y según la Asociación Colombiana de Personas

con Esquizofrenia en Bogotá podría haber unas 78.000 personas en riesgo de padecer esta

enfermedad ( El nuevo siglo Octubre 07, 2015) , que sin lugar a duda, dado a esta crisis, estas

enfermedades se pueden potencializar si no se les da un tratamiento oportuno.

Justificación

La salud mental es un tema que aun hoy en día, en algunos lugares del mundo, no se le da

importancia que debería tener; se considera un tema del cual no se debería hablar o el cual

simplemente no es un problema real al cual prestar atención. Sin embargo, las personas con las

que se convive, el entorno en el cual se crece y las vivencias del día a día, afectan a la salud

mental y junto a esta, la salud emocional y física, ya que el estado mental de una persona puede

afectar su estado emocional y mostrarse con signos físicos como dolores en su cuerpo, problemas

para dormir, problemas en la piel, entre otros.


El último año ha surgido una situación que ha afectado a gran parte de la población mundial y

que, en Colombia, no ha pasado desapercibida. El brote de una nueva enfermedad, desconocida

para todos, que afecta gravemente la salud física de las personas. La presencia de enfermedades

es siempre un tema que molesta, entristece y “estresa” a una persona; sumado a esto, la

necesidad de distanciarse de las demás personas, de permanecer largos periodos de tiempo en un

solo lugar en donde se deben atender no solo las responsabilidades económicas sino también las

responsabilidades del hogar y la familia, presenta un escenario en el cual la salud mental de las

personas se puede ver afectada.

La identificación de zonas con mayor vulnerabilidad de contagio en la capital de Colombia,

Bogotá D.C., y, por ende, con aplicación de normas para la bioseguridad más amplias que en

otras zonas, sumado a los aspectos socioeconómicos y responsabilidades de la población que se

encuentra ubicada dentro de estas, presenta una prioridad de identificar, conocer y analizar los

pensamientos y comportamientos psicológicos de la población, dentro de las cuales se encuentra

la población de localidad de Kennedy, una de las localidades de Bogotá D.C., que presenta más

casos activos de contagio en Colombia.

En otros países, como España, se han comenzado a realizar estudios en los trabajadores del

sector salud sobre la afectación en su salud mental al atender los brotes del virus; sin embargo, es

importante reconocer que en Colombia no se han realizado ampliamente estudios sobre este

tema, y más aún, no a los trabajadores directamente relacionados con él, sino a la población en

general; analizando a corto, mediano y largo plazo, como se verá afectada la salud mental y

comportamientos de la población, fuera del sector salud, más expuesta a contagiarse por su rango

de edad y ubicación geográfica en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C.


Por lo anterior, la realización del presente Proyecto de Investigación Formativa, representara

un aporte al área de la Psicología en Colombia, al analizar y desarrollar patrones de

comportamiento asociados al entorno y vivencias de desarrollo de la población analizada, en

tiempos de pandemia.

Planteamiento del problema

¿Cuáles son los comportamientos asociados a la salud mental de individuos entre 20 y 45 años

que viven y conviven en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá- Colombia?

Este proyecto investigativo estará enfocado en la realización de un análisis de cualidades y

comportamientos en una muestra poblacional tomada de la localidad de Kennedy al sur de la

ciudad de Bogotá – Colombia con el objetivo de analizar su salud mental en las personas de un

rango de edad entre los 20 y 45 años y como la situación actual que se vive por la pandemia que

está enfrentando al mundo, ha afectado esta parte importante y fundamental en la vida de las

personas de esta población, siento el sector más afectado por el virus.

Objetivos

Objetivo General:

Identificar cuáles son las cualidades, comportamientos y afectaciones ligados a la salud

mental en personas entre los 20 y 45 años en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá-

Colombia enfocado al escaso relacionamiento en un contexto social, debido al aislamiento

provocado por la pandemia.

Objetivos específicos:

Recopilar información basada en las respuestas de la población entrevistada.


Determinar que comportamientos en común presenta la población de estudio y como se

encuentran relacionados estos a la salud mental del individuo frente al ámbito social debido al

confinamiento.

Evaluar características generales de la salud mental en la población de estudio y

comprender si existe o no un impacto significativo del entorno en el individuo cuando se ve

afectado su relacionamiento social.

Marco teórico

La salud mental implica varias definiciones como enfoques epistemológicos y teóricos, se

trata como un campo de fuerzas, de lucha de sentidos, en el que se enfrentan y confrontan

concepciones de lo sano y delo enfermo con correspondencia con concepciones de hombre y de

la sociedad, es importante mencionar que toda conceptualización esta sostenida por un

posicionamiento ideológico, epistemológico y teórico y una concepción del hombre, definir

criterios de salud y enfermedad, normal y anormal depende de las diversas culturas, del escenario

social, económico y político del modo de producción y de circulación del conocimiento de dicha

sociedad.

Enrique Pichon- Riviére, quien dice que “… el sujeto es sano en la medida en que aprende a

la realidad desde una perspectiva integradora y tiene la capacidad para transformar esa realidad,

transformándose a la vez el mismo. En la medida en que mantiene un interjuego dialectico con el

odio y ni una relación rígida pasiva y estereotipada… La salud mental consiste en el aprendizaje

de la realidad, en la relación sintetizadora y totalizante, en la resolución de las contradicciones

que surgen en la relación sujeto – mundo” (Pichon- Riviére, 1978: 15). El autor refiere a que el

hombre como sujeto de necesidades que se configura en una práctica llena de contradicciones, en
un momento histórico, económico y político, en un escenario cultural donde hay una fuerza

motora para satisfacer esas necesidades materiales y simbólicas, individuales y colectivas, en la

medida que se puede establecer una relación dialéctica y creadora, una acción transformadora

con una perspectiva integradora, posibilita la capacidad de construir y resignificar alternativas y

proyectos de vida, siendo así hablamos de la salud mental como proceso, y por lo tanto como una

construcción social (Quiroga 1. , s.f.)

La Organización Mundial de la Salud (1997) define a la salud mental de la siguiente manera;

“salud mental no es simplemente ausencia de enfermedad mental reconocible, sino un estado de

bienestar en el que el individuo manifiesta sus propias habilidades, trabaja productivamente y es

capaz de contribuir al bienestar de la comunidad”.

En 1957, el Comité de Expertos de la OMS n.º 137 completa la definición de 1946

considerando la salud como «el grado de conformidad que no exceda de los límites de variación

tolerables con las normas establecidas para determinadas características teniendo en cuenta la

edad, el sexo, la colectividad y la región geográfica». El propio director general de la OMS

expresaba entonces que la definición de la constitución de la organización es un concepto

idealizado de la salud que encintaba su fundamento en la moralidad social. Reconocía que la

salud así concebida era algo inalcanzable, pero, sin embargo, «el objetivo de la OMS es alcanzar

para todos los pueblos el grado más alto posible de salud». Goldberg (1979) hizo una excelente

revisión de los conceptos de salud expuestos por los distintos autores que agrupa en tres modos

de aproximación a la salud generalmente complementarios, pero distintos al menos en sus

consecuencias prácticas. Un enfoque perceptivo que define a la salud como percepción de

bienestar. Aquí entraría la definición de la OMS y otras como la de Sigerist (VV. AA., s.f.)para

quien «la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es cualquier cosa positiva, una
actitud gozosa frente a la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida

impone», y la de Hoyman, para quien «la salud es una aptitud personal óptima para una vida

plena, fructífera y creativa». En este apartado se encuadraría también la famosa definición de

salud del X Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana, celebrado en 1976 en

Perpiñán, tantas veces citada, que desde una perspectiva colectiva personaliza el concepto de

salud definiéndola como «aquella manera de vivir autónoma (es decir, con libertad de escoger),

solidaria y gozosa que se da cuando se va asumiendo la propia realización» (Domínguez

Carmona, s.f.).

La Salud Mental tiene al menos dos connotaciones. La primera de una forma amplia, sería una

denominación genérica que abarca todas las ciencias implicadas en el prefijo PSI (campo psi). La

segunda, en sentido restringido se refiere a los conocimientos actuales sobre los aspectos

psicosociales de los seres humanos normales. La Salud Mental no se trata de una especialidad

más dentro de la medicina, pues su presencia es constante en cada acto médico, cualquiera sea su

medio de acción, y/o técnica de abordaje, es una prédica permanente en la medicina. La Salud

Mental es una dimensión del ser humano individual que debe incluirse en el campo de la salud

en general y debe estar presente en la formación del médico en diferentes formas. Para el Prof.

Dr. García Badaracco, la definición de Salud Mental es “la capacidad para poder ser, para poder

realizarnos como seres humanos, para poder enfrentarnos con los problemas, los conflictos, las

dificultades, los avatares de la vida”. Es decir que Salud Mental sería la capacidad potencial de

realizarnos, en nuestra propia vida. No nos es dada de una vez por todas, sino que debemos

conquistarla permanentemente, y que sufre vicisitudes. Para el Prof. Dr. Miguel Angel

Materazzi, la Salud Mental es asemejable a una tríada que está formada por:
Plasticidad Psicológica: es la capacidad que posee el ser humano para poder adaptarse

activamente al medio ambiente cambiante (a diferencia de la forma estereotipada que la lleva a

alteración o trastorno psíquico severo: la adaptación pasiva).

Aporte Creativo: le permite al individuo ser original, es la posibilidad por la cual puede

trascender el aquí y ahora. Darle forma a lo que todavía no la tiene o no es.

Participación: que la persona perciba y participa activamente de sus crisis y de las crisis del

contexto. Se siente moviente y no movida. En 1950 Marie Jehoda aplicaba cinco criterios para

arrimar a la definición de Salud Mental: ausencia de síntomas y signos de enfermedad mental,

normalidad de la conducta, adaptación al medio ambiente, unidad interna de la personalidad,

percepción correcta de la realidad.

Vicente Galli (986) puntualiza a la salud mental “desde el punto de vista de cualificación del

estado de vida mental; estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos

constitutivos del sujeto, de la cultura y de los grupos – equilibrio e integración progredientes, con

crisis previsibles e imprevisibles registrables, subjetivamente u objetivamente- en el que las

personas o los grupos participan activamente en sus propios cambios y en los de su entorno

social”.

Silvia Berman (1983:16) indicia un Camino importante acerca de la salud mental, la autora

expresa que “el análisis de las categoría sutilizadas por el hombre para definir conceptos como la

salud y enfermedad, normal y patológico, demuestra la existencia de un campo ambiguo,

indefinido, lleno de contradicciones. Esta ambigüedad – paradigma de ocultación ideológica

acerca de las reales características del problema – cumple la función de escamotear el que los

criterios de las salud u enfermedad dependen en las diversas culturas, del desarrollo dialectico de
la relación conocimiento científico / modo de producción y que llevan implícita una concepción

del sujeto, del mundo y de la historia”.

La salud mental puede ser mencionada como el desarrollo y construcción o deterioro en las

distintas prácticas sociales, la vida familiar, comunitaria, en el trabajo, en la política y en lo

social, se entiende como un proceso resultante de las condiciones de vida, de historia y

proyectos, así, los ciudadanos forman parte de los modos en que una sociedad concibe y trata a

sus integrantes m es decir que no se encuentra separada de los valores que sustentan una

sociedad, la economía, la ideología y la cultura.

Un enfoque funcional, que se caracteriza por describir la salud como la capacidad de

funcionar o «el estado de capacidad óptima de un individuo ante el cumplimiento eficaz de las

funciones y tareas para las que ha sido preparado». Este sería el enfoque de los sociólogos

funcionalistas como Parsons, por ejemplo. Algunos autores proponen una aproximación que

podríamos calificar de «mixta» al conjugar elementos perceptivos y funcionales en una misma

definición. Así, la salud consistiría en: 1) la capacidad del individuo para mantener un estado de

equilibrio apropiado a su edad y a sus necesidades sociales, en el que este individuo esté

razonablemente indemne de profundas incomodidades, insatisfacciones, enfermedad o

incapacidad, y 2) de comportarse de tal forma que asegure la supervivencia de su especie tanto

como su propia realización personal o satisfacción individual (felicidad, bienestar). Una

aproximación que descansa en el concepto de adaptación, concibiéndose entonces la salud como

una adaptación acertada y permanente de un organismo a su entorno. Este concepto es

preconizado por numerosos autores, como Blum y Rossdale, que consideran la salud como «el

producto de una relación armoniosa entre el hombre y su ecología». En la definición de Wylie se

define la enfermedad como «el ajuste imperfecto del organismo». Debemos decir, no obstante,
que la salud no va a depender solo de la adaptación al medio ambiente, sino también al medio

social, puesto que el medio social es un factor de salud o de enfermedad y la adaptación al

mismo es un modo de considerar o definir la salud. Esta adaptación supone la adquisición y

adopción de hábitos, costumbres, aficiones, valores, sanciones, intereses, creencias, tabúes, tipos

de trabajo, profesiones, relación y ajustes personales, seguridad… que caracterizan la sociedad

(Domínguez Carmona, 1989). La definición de Bonnevie recoge los dos últimos aspectos al

estimar que la salud está determinada por una capacidad comportamental que incluye los

componentes biológicos y sociales para cumplir las funciones fundamentales, que solo pueden

serlo por un proceso de adaptación definido como una interacción recíproca entre el ser humano

(entendido como una unidad biopsicosociológica) y sus condiciones de vida (socialmente

determinadas). En esta definición utilizar la expresión «biopsicosocial» hubiera sido, sin duda,

más correcto. En la definición de Monnier, «la salud es el equilibrio y la armonía de todas las

capacidades de la persona humana, biológicas, psicológicas y sociales y, por otra parte, una

adaptación, en constante puesta a punto, del hombre a un ambiente en cambio permanente, se

conjugan también la visión funcional y la adaptativa». Tanto en la definición de Bonnevie como

en la de Monnier se encuentran los tres componentes biopsicosociales presentes en la definición

de la OMS, haciéndose asimismo referencia a los diferentes factores asociados a la salud, es

decir, los «determinantes de salud». Cualquiera que sea la definición adoptada, a nadie se le

escapa la necesidad de introducir criterios en la definición que permitan la medida de la salud.

Un aspecto positivo común a todas ellas es el de no descansar sobre la noción de enfermedad,

sino que esta, lejos de ser un fenómeno independiente de la salud, es expresión de un único

proceso: el proceso vital. En el reconocimiento de este proceso vital salud-enfermedad dentro de

un contexto ecológico se basan Leavell y Clark (1982) al describir la salud como el «fenómeno
dinámico de la batalla librada por el hombre para mantener un equilibrio positivo contra las

fuerzas biológicas, físicas, mentales y sociales que tienden a perturbarlo. Las posibilidades de

triunfar en esa lucha dependen de las reservas defensivas del organismo en relación con

estímulos patógenos perturbadores». En esta línea la salud sería la expresión de un equilibrio

ecológico favorable que no exige una ausencia total de enfermedad, pero que requiere la

presencia de haberes positivos que la promuevan y fomenten. O también un proceso de equilibrio

inestable e integral de las personas con el medio ambiente, y condicionada por los factores

intersectoriales e históricos, biológicos y culturales, individuales y colectivos. A pesar de no

poseer una definición totalmente satisfactoria, se han realizados progresos en la aproximación a

la salud como proceso global, en particular por tener en cuenta el aspecto funcional de la salud,

es decir, la capacidad de un individuo de ocuparse de sus funciones personales, sociales y

profesionales, lo que nos remite no solo a una medida de salud basada únicamente en la

morbilidad y la mortalidad, sino también a la percepción que tiene el individuo de su propia

funcionalidad.

En la situación actual que esta enfrentado el mundo por el Coronavirus, según la Sociedad

Española de Psiquiatría las situaciones como la crisis que estamos viviendo por la pandemia del

Covid-19 tienen un impacto en nuestra salud mental, que puede manifestarse de diversas

maneras y pueden haberse visto agravado durante las semanas de confinamiento, por factores

como la soledad o la situación socioeconómica de cada persona (Olga Selma- Mayo 2020).

Así mismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que la pandemia

desencadenará un “incremento masivo” de los problemas de salud mental a nivel mundial en los

próximos meses, por lo que pide reforzar los servicios psicológicos por el impacto del

confinamiento y el aislamiento sobre la población. “El impacto de la pandemia en la salud


mental de la población es un hecho que debe preocuparnos” (Director general de la OMS, Tedros

Adhanom Ghebreyesus- Mayo 2020).

Debido a la alta contagiosidad del virus y al número cada vez mayor de casos confirmados y

muertes en el mundo, las emociones y los pensamientos negativos se extienden amenazando la

salud mental de la población. Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, se conoce

que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y

presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad Chan AO, Huak CY, 2003.

Método

Por medio de la investigación cualitativa se analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y

la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos; se

proporciona un resultado detallado y se logra observar el comportamiento de las personas

encuestadas y por eso los resultados son descriptivos, además construye el conocimiento, gracias

al comportamiento entre las personas implicadas y toda su conducta observable. El método de

investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de

comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de

significados.

La investigación podemos definirla como el proceso de llegar a soluciones fiables para los

problemas planteados a través de la obtención, análisis e interpretación planificadas y

sistemáticas de los datos. [ CITATION Mou78 \l 9226 ].

Tipo de estudio:
El estudio de caso hace parte de la técnica de recolección de información. Es posible

considerar los estudios de caso como una parte de la selección de la muestra, esto es, cuando se

puede adoptar un paradigma, un enfoque y una estrategia por lo que se decide estudiar un

fenómeno, evento o poner a prueba una teoría. Se puede estudiar un caso por dos razones

básicas: estudiar el caso en sí mismo (estudio de caso intrínseco) o para someter a prueba una

teoría (estudio de caso instrumental) [CITATION Sta94 \l 9226 ]. Una forma del estudio de caso

instrumental es el estudio de caso colectivo, en el cual se estudian varios casos para fundamentar

la generalidad de un fenómeno o teoría, los casos que se seleccionan en este tipo de estudios

pueden ser similares o diferentes, ya sea para entender las concordancias o las variantes entre los

casos.

En este proyecto se tendrán en cuenta casos característicos donde pueden estudiarse varias

personas que tienen algún aspecto en común, por lo que se espera cierta homogeneidad o

coherencia en sus respuestas.

Participantes:

En el presente proyecto los investigadores seleccionaran la muestra, se buscará que sea

representativa: los entrevistadores son los encargados de obtener la información contactando a

las personas objeto de análisis y elegidas según la conveniencia y el rumbo del estudio.

Los participantes escogidos para el muestreo de la investigación son 25 hombres y mujeres

habitantes de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá entre las edades de 20 a 45 años:

de los estratos 1 y 2 de cualquier grado de escolaridad y que quisieran participar en la encuesta

realizada.

Instrumento:
El instrumento escogido para la recolección de datos fue por medio de un cuestionario que fue

redactado para sondear las opiniones del grupo encuestado, por medio de preguntas abiertas

formuladas para obtener respuestas expresadas en el propio lenguaje de la persona y sin un límite

preciso de contestación y cerradas de las cuales se obtendrán respuestas confirmatorias o

negativas.

Las preguntas fueron escogidas para que mediante la recolección final de datos se evidencien

las condiciones mentales con las que se encuentran los habitantes de la localidad de Kennedy por

la pandemia actual del COVID-19.

Procedimiento:

Para la recolección de información relacionada con este proyecto se solicitará a los

voluntarios a participar de una encuesta para determinar el estado de la salud mental por el

aislamiento obligatorio.

Al terminar de aplicar la totalidad de las encuestas se procederá a realizar el análisis de datos

mediante la interpretación de las encuestas aplicadas con gráficos que evidencien el género,

rango de edad y estadísticas de respuestas a las preguntas realizadas.

Consideraciones éticas:

En la presente investigación se tiene siempre presente de que a las personas participes en las

encuestas siempre se les respetará su dignidad y derechos fundamentales ya que no son obligadas

a participar o a responder preguntas que no quieren.

Además antes de ser encuestados, cada persona firma un consentimiento informado donde se

consta que es consciente del objetivo de la investigación, de que participa por criterio propio y da
su autorización para disponer de los datos obtenidos. Así mismo se garantizará la

confidencialidad y privacidad de que las respuestas solo serán objeto de un análisis investigativo

y no serán usadas para otro fin.

Análisis de resultados

El análisis se hace a partir de la información recolectada en las encuestas y expresada en los

gráficos y tablas.

Genero de las personas encuestadas:

Genero

MASCULINO 12

Genero

FEMENINO 13

11.4 11.6 11.8 12 12.2 12.4 12.6 12.8 13 13.2


25 Respuestas

Rango de edad de las personas encuestadas:


Rango de edad
DE 51 A 60 AÑOS 1

DE 41 A 50 AÑOS 7

Rango de edad
DE 31 A 40 AÑOS 7

DE 18 A 30 AÑOS 10

0 2 4 6 8 10 12
25 Respuestas

¿Tiene problemas para dormir?

¿Tiene problemas para dormir?

NO 16

¿Tiene problemas para dormir?

SI 9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
25 Respuestas

¿Tiene dificultades de comunicación con sus amigos o familia?


¿Tiene dificultades de comunicación con sus amigos o
familia?

NO 20

¿Tiene dificultades de comunicación


con sus amigos o familia?

SI 5

0 5 10 15 20 25
25 Respuestas

¿Le gusta escuchar a las personas de su entorno?

¿Le gusta escuchar a las personas de su entorno?

A VECES 1

NO 8 ¿Le gusta escuchar a las personas


de su entorno?

SI 16

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
25 Respuestas
¿Prefiere hacer sus actividades solo o acompañado?

¿Prefiere hacer sus actividades solo o acompañado?

DEPENDE DE LO QUE ESTE HACIENDO 2

SOLO (A) 13 ¿Prefiere hacer sus actividades solo


o acompañado?

ACOMPAÑADO (A) 10

0 2 4 6 8 10 12 14
25 Respuestas

¿Se deprime si no tiene compañía?

¿Se deprime si no tiene compañía?


UN POCO 1

A VECES 1
¿Se deprime si no tiene compañía?
NO 16

SI 7

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
25 Respuestas

¿Consume drogas, alcohol, marihuana para compensar problemas?


¿Consume drogas, alcohol, marihuana para compensar
problemas?

NO 21
¿Consume drogas, alcohol,
marihuana para compensar
problemas?

SI 4

0 5 10 15 20 25
25 Respuestas

¿Cómo se sente en las reuniones sociales?

¿Como se siente en las reuniones sociales?


MAL 1

SOLA 1

NO ME GUSTA 6

NORMAL 2

FELIZ 1
Como se siente en las reuniones
sociales?
BIEN SI NO SON MUY LARGAS 1

ME GUSTA INTERACTUAR CON OTRAS PERSONAS 1

SOCIABLE 1

COMODA 1

BIEN 10

0 2 4 6 8 10 12

25 Respuestas
¿Se siente inferior a nivel intelectual?

¿Se siente inferior a nivel intelectual?


HAY COSAS POR MEJORAR 1

A VECES 1

¿Se siente inferior a nivel intelectual?


NO 21

SI 2

0 5 10 15 20 25
25 Respuestas

¿Se siente inferior o superior a las personas de su entorno?

¿Se siente inferior o superior a las personas de su entorno


?
DEPENDE EL ENFOQUE 1

AVECES 1 ¿Se siente inferior o superior a las


personas de su entorno ?
NO 21

SI 2

0 5 10 15 20 25
25 Respuestas

¿Se siente solo e incomprendido?


¿Se siente solo e incomprendido?

AVECES 1

NO 23 ¿Se siente solo e incomprendido?

SI 1

0 5 10 15 20 25
25 Respuestas

Anexo 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Estado de salud mental por aislamiento obligatorio por pandemia COVID –
Título:
19
Nataly Espinosa, Ximena Sarmiento, Hans Schoonewolff, Wendy Villegas y
Investigadores:
Astrid Méndez
Lugar: Localidad de Kennedy
Este proyecto está encaminado a identificar cuáles son los comportamientos
Propósito del estudio: y afectaciones ligados a la salud mental de los habitantes debido al
confinamiento obligatorio por la pandemia.

La información que usted dará a nuestros investigadores en el curso de este


estudio permanecerá en secreto y no será proporcionada a ninguna persona
Privacidad y diferente a usted bajo ninguna circunstancia. Los resultados de esta
confidencialidad: investigación sólo serán presentados como evidencia científica.

 
Nombre del
participante: _________________________________________
Documento de
identidad: _________________________________________
Firma del
investigador: _________________________________________
Fecha de la encuesta: _________________________________________
 
Firmo en constancia de que estoy de acuerdo de participo de forma voluntaria y que he leído y
aceptado el presente consentimiento
 
Firma del encuestado ______________________________________________

Referencias

Custo, E. (2008). Salud mental y ciudadanía. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co
Miranda, A. M. (2015). Lo social en la salud mental (i): Trabajo social en psiquiatría.

Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Cortese, E. N., Cortese, R. H., & Díaz, Á. V. (2009). Psicología médica: Salud mental.

Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, Salud mental comunitaria. (2012).

Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Plaza y Valdés, S.A. de C.V., Salud mental y trabajo. (2007). Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Selma, Olga. (2020) Obtenido de https://www.65ymas.com/salud/impacto-covid-19-en-

salud-mental_15394_102.html

Huarcaya-Victoria, J. (2020) Obtenido de

https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419/3537

Mouly. (1978). Obtenido de http://hdl.handle.net/2183/8533

Stake. (1994). Obtenido de https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-

la-investigacion-cualitativa.pdf

También podría gustarte