Está en la página 1de 16

Pérdidas en los sistemas de flujo

En cualquier sistema de bombeo, se producen pérdidas de energía por la fricción debido a


la viscosidad, y a las variaciones en la altura de velocidad que dependen de la
configuración del sistema.

Para el sistema simple de la figura 1 se producen pérdidas de energía en los siguientes


puntos:

Figura 1. Pérdidas en un sistema de flujo

1- En el orificio de entrada de la tubería ocurre una pérdida de altura de velocidad.

2- Pérdida primaria o pérdida por fricción en el tramo recto.

3- Pérdida por fricción secundaria en el codo.

4- Pérdida por fricción en otro tramo de la tubería.

5- Pérdida por fricción en la brida de aspiración en la entrada de la bomba.

Las pérdidas desde los puntos 2 a 5 constituyen las pérdidas primarias y secundarias o la
pérdida total por fricción en el tramo de la tubería de aspiración o de succión.

Se define la altura efectiva de succión o elevación total de succión (ETS) como la suma de
la elevación estática de succión más la pérdida total por fricción y la pérdida de altura de
velocidad. Análogamente en el tramo de la tubería de descarga o de impulsión; los puntos
6, 7 y 8 representan las pérdidas en la tubería y accesorios (primarias y secundarias) cuya
suma dará la pérdida total por fricción en la tubería de descarga, que sumada a la pérdida
de velocidad que ocurre en el orificio de salida y a la altura de carga estática de impulsión
representa la altura de carga total de impulsión (ACTI) o altura efectiva de impulsión.

La altura de carga total (ACT) o altura total de bombeo, será la suma de la elevación total
de succión y la altura efectiva de impulsión.
1. Altura útil o efectiva en un sistema de bombeo.

La altura o carga útil, real, efectiva o "manométrica" Hm que suministra la bomba al fluido
es la energía en términos de altura que imparte el impulsor de la bomba, o la altura teórica
H menos las pérdidas en el interior de la bomba (H'int)

Hm = H - H'int
En un sistema de bombeo, los manómetros se conectan a uno y otro lado de la bomba para
leer directamente la diferencia de presiones que ocurren en el sistema. Estos manómetros
deben montarse en el mismo plano del eje de bombeo, para evitar corregir las lecturas
debido a las alturas de posición de los manómetros.

Al escribir la ecuación de Bernoulli entre los puntos E y D (entrada y salida de la bomba) se


obtiene:

p VE 2 p V 2
E  ZE   Hm  D  ZD  D
 2g  2g

Despejando Hm se tiene:

pD VD 2 p V 2
Hm  (  ZD  )  ( E  Z E  E ) (a)
 2g  2g

En términos de alturas totales:

Hm = HD - HE

De acuerdo con lo anterior, se puede definir la altura efectiva como la diferencia de las
alturas totales entre la descarga o salida D y la entrada de la bomba E. Esta es la energía
(expresada en m o pies)) que la bomba transmite al fluido.

Reordenando los términos de la ecuación (a) se tiene:

( pD  p E ) VD 2 VE 2
Hm  (  )  (Z D  Z E ) (1)
 2g 2g

La ecuación significa que la altura útil, es igual a la suma de tres formas de energía; la
altura de presión que experimenta el fluido en la bomba, la debida a la altura dinámica
(energía cinética en términos de altura) y la debida al incremento en altura potencial.

En el caso particular en que, DE = DD y ZE = ZD; la altura útil queda expresada por:

Hm = (pD - pE) / 

Que corresponde a los valores absolutos de las lecturas de los manómetros instalados en la
entrada y en la salida de la bomba.

La ecuación (1) es válida, cuando la bomba se encuentra instalada y en funcionamiento en


la estación o sistema de flujo.
Cuando se requiere instalar la bomba adecuada para el sistema en particular, se analiza la
disposición o trazado de la estación. Aplicando la ecuación de la energía o ecuación de
Bernoulli, entre el punto A y el punto B, en presiones relativas y tomando como referencia
la base del tanque de succión se obtiene:

La anterior expresión se simplifica de la siguiente forma:

Usualmente, los tanques de succión y de descarga son de grandes dimensiones en


comparación del diámetro de la tubería, así que VA2 / 2g y VB2 / 2g suelen despreciarse por
no ser significativas las velocidades de descenso y ascenso de los puntos A y B
respectivamente.

Como los tanques están abiertos a la atmósfera la presión relativa de los puntos A y B es
cero solamente en este caso.

El término AH'tB representa la pérdida total de carga por fricción (pérdidas primarias y
pérdidas secundarias en todo el sistema), de tal manera que la altura útil queda definida
por:

Hm = ZB - ZA + AH'TB
T T
Hm = ZB - ZA + AH' E + DH' B (2)

En la ecuación (2), AH'TE representa las pérdidas totales por fricción en la tubería de
succión, es decir la suma de las pérdidas debidas a los tramos rectos de tubería (pérdidas
primarias) AH'pE que se evalúan mediante la ecuación de Darcy-Weisbach, más las
pérdidas en los accesorios o secundarias instalados en la tubería.
T
AH' E = AH'pE + AH'sE

Si el diámetro de la tubería de succión es constante, se pueden expresar las pérdidas totales


como el producto del coeficiente total de pérdidas  tE por la altura de velocidad promedio
en la tubería:
'T
AH E = tE VE2 / 2g

En donde: tE = ELE / DE + ’E. El término 'E representa la suma de los


coeficientes de pérdidas secundarias de los accesorios presentes en la tubería de succión.
'T
= (ELE / DE) VE / 2g + 'E VE / 2g
2 2
AH E

Análogamente, para la tubería de descarga, las pérdidas totales están dadas por:
'T
= ( DLD / DD ) VD / 2g + 'D VD / 2g
2 2
DH B

'T
DH B = tD VD2 / 2g
En la que tD es el coeficiente total de pérdidas en la tubería de descarga, si el diámetro
es de sección constante. Los términos E y D representan el factor de fricción o
coeficiente de pérdida de carga en las tuberías de succión y de descarga respectivamente.

El factor de fricción depende de la velocidad del flujo, del diámetro de la tubería D, de la


densidad del fluido, de la viscosidad y de la rugosidad de la tubería así como del régimen
de flujo el cual está en función del número de Reynolds RE y de la rugosidad relativa k / D.

El número de Reynolds es un parámetro adimensional, que clasifica el fluido en flujo


laminar o en flujo turbulento. Un flujo es laminar si RE < 2000, que por lo general
corresponde a un fluido de baja velocidad, se comporta cuando la llave del lavamanos está
apenas abierta, y el flujo es turbulento cuando la llave del lavamos está completamente
abierta, y las partículas del fluido siguen trayectorias aleatorias y se presentan altas
velocidades.

En la Tabla 1, según Mataix (1962, p.216) se presentan las ecuaciones que permiten
calcular el factor de fricción en función del tipo de tubería y de las condiciones del flujo.

Tabla 1

Coeficiente de pérdida de carga  de la ecuación de Darcy - Weisbach en


tuberías comerciales.

Tubería Régimen de flujo Ecuación Autor

64
Lisas y rugosas laminar  Poiseuille
Re

turbulento 0.316
Re < 100000
 Blasius
Re1/ 4
Lisas
turbulento 1
 2log10 (Re  )  0.80 Karman- Prandtl
Re > 100000 

turbulento 1 k 2.51
 2log10 (  ) Colebrook - White
(zona de transición)  3.7 D Re 
Rugosas
totalmente 1 D
 2log10 ( )  1.74 Karman- Prandtl
turbulento  2k

Fuente: Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México: Harla.

Una manera de obtener el coeficiente de fricción  en función del número de Reynolds y


la rugosidad relativa k/D, es mediante el Diagrama de Moody, (figura 2) tomada de Mott
(2006, p.237), el cual es una representación en papel logarítmico de las ecuaciones de
Poiseuille y de Colebrook – White.

El diagrama es de aplicación universal en cualquier sistema coherente de unidades.

El factor de fricción se puede también determinar con algunas calculadoras que permiten
una mejor precisión en los resultados.

Para el cálculo de , se requiere el valor de la rugosidad absoluta k de las tuberías, la cual


se encuentra en tablas o en gráficos.

Tabla 2

Rugosidad absoluta k (mm) para tuberías comerciales nuevas

Tipo de tubería k Tipo de tubería k

Latón 0.0015 Acero remachado 0.9 a 9

Cobre 0.0015 Acero roblonado 0.03 a 0.10

Aluminio estirado 0.0015 Acero laminado 0.05

Fundición corriente 0.12 a 0.60 Acero asfaltado 0.015

Fundición asfaltada 0.06 a 0.18 Acero soldado 0.40

Hierro galvanizado 0.15 a 0.24 Tubo estirado 0.0013

Hierro forjado 0.03 a 0.09 Hormigón 0.3 a 3

Acero comercial 0.03 a 0.09 Cemento alisado 0.3 a 0.8

Fuente: Elaboración propia con base en la consulta de diferentes fuentes bibliográficas

Las pérdidas secundarias o de forma, requieren del coeficiente de pérdida secundaria  ',
el cual varía de acuerdo con el tipo de accesorio.

En los manuales de hidráulica se encuentran los valores o las ecuaciones para su


evaluación, los valores son aproximados, ya que la pérdida depende de las dimensiones
geométricas reales y del proceso de fabricación, entre otras. Existen también ábacos o
nomogramas, que presentan las longitudes equivalentes de tubería recta, para un accesorio
en particular; es decir, las pérdidas secundarias se calculan como longitudes equivalentes
de un tramo de tubería del mismo diámetro, que produciría la misma pérdida de carga que
el accesorio en particular.

En éste caso, el cálculo de la pérdida total de carga se evalúa mediante la siguiente


ecuación:
L   Le V 2
H 'T
 ( ) (3)
D 2g

L es la suma total de los tramos rectos de tubería y Le es la suma de todas las longitudes
equivalentes de los accesorios instalados en el sistema. Los valores de las longitudes
equivalentes están restringidos para flujo en la zona de total turbulencia ( tabla 4).

Tabla 3

Coeficientes de pérdidas secundarias ' en accesorios

1. Ensanchamiento gradual y brusco:

2.6sen( / 2)(1   2 )2
' = si  45o,  = D1 / D2
 4

 ' = (1- 2)2 / 4 si 45o 180


o

D1: diámetro menor, D2: diámetro mayor

Ensanchamiento gradual o brusco Contracción gradual o brusca

2. Contracción gradual y brusca:

0.80sen( / 2)(1   2 )2
' si  45o
 4

( sen( / 2)(1   2 )
' si 45o 180
o

 4
3. Codos estándar.

Diámetro (plg)

Angulo 1 2 3 4 5 6

45o 0.35 0.30 0.29 0.28 0.27 0.26 ' = 16(*)

90o 0.15 1.0 0.80 0.70 0.55 0.30 ' = 30 (*)

(*) En función del coeficiente de pérdida de carga o factor de fricción 

Codos estándar

4. Codos y curvas a 90o (para soldar a tope o con bridas).

r/D ' (*) r/D '

1.0 20 0.0 0.80

1.5 14 0.25 0.40

2.0 12 0.50 0.25

3.0 12 1.0 0.16

4.0 14 3.0 0.04

6.0 17 4.0 0.025

8.0 24  

10 30  

12 34  

14 32  

16 42  

(*) En función del coeficiente de pérdida de carga o factor de fricción 


 

Curvas a 180o

Radio largo Radio corto Codos y curvas a 90o

5. Curvas a 180o .

Diámetro en plg

1 2 3 4 5 6

Radio 1.50 1.0 0.80 0.70 0.60 0.50 (*) ' = 50
Corto

Gran 0.8 0.5 0.4 0.35 0.30 0.20


radio

(*) En función del coeficiente de pérdida de carga o factor de fricción 

6. Conexiones en "T".

 Diámetro en plg

 1 2 3 4 5 6 

Flujo directo 0.90      (*) ' = 20

 (*) ' = 60(desviado a


Flujo derivado     
90o)

Con contraflujo ' = 2.5 a 3.0 

Con flujo 
' = 1.3 a 1.50
bifurcado

(*) En función del coeficiente de pérdida de carga o factor de fricción 



Flujo directo Flujo derivado

Te en contra-flujo Te con flujo bifurcado

7. Conexiones en "Y" con diámetros iguales.

7.1 Flujo divergente.

El coeficiente varía de 0.05 a 0.35 para Q1.

Para el flujo de extracción Q2:

Si  = 45o; el coeficiente varía de 0.5 a 1.0.

Si  = 60 o; el coeficiente varía de 0.60 a 1.20.

Si  = 90 o; el coeficiente varía de 0.90 a 1.50.

7.2 Flujo convergente.

En el flujo directo Q1:

Para  = 45 o; el coeficiente varía de 0.05 a 0.20; si 0.0 < Q1 / Q < 0.6.

Para  = 60 o; el coeficiente varía de 0.01 a 0.40; si Q1 / Q = 0.85.

Para  = 90 o; el coeficiente varía de 0.10 a 0.50.


En el flujo de aportación Q2:

Para  = 45 o; el coeficiente varía de 0.05 a 0.45; si 0.3 < Q2 / Q < 1.0.

Para  = 60 o; el coeficiente varía de 0.01 a 0.70.

Para  = 90 o; el coeficiente varía de 0.01 a 1.10; si Q2 / Q = 0.30.

Q2: Caudal de extracción Q2: Caudal de aportación

8. Entradas de tubería.

8.1 Brusca con resalte; ' = 0.78

8.2 Entrada a tope: r / D 0.00 0.02 0.04 0.06 0.10 >0.15

0.5 0.28 0.24 0.15 0.09 0.04

8.3 De cantos vivos inclinada:

Tuberías comerciales Angulo de inclinación ()

Diámetro Nominal 20 o 30 o 45 o 60 o 70 o

(plg)

1 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

1 1/2 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

2 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

2 1/2 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

3 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

3 1/2 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

4 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

5 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60

6 1.0 0.90 0.80 0.70 0.60


Con resalte A tope Cantos vivos inclinada

9. Salida de tubería; ' = 1.00

Con resalte De canto vivos Redondeada

10. Válvulas de pie con filtro.

El coeficiente varía de 0.80 a 1.50.

Con obturador ascendente: (*) ' = 420

Con obturador oscilante: (*) ' = 75

Obturador ascendente Obturador oscilante


11. Válvulas de retención.

Obturador oscilante;  ángulo de apertura del obturador.

 10 o 15 o 20 o 25 o 30 o 40 o 50 o 60 o 65o

' 5.25 3.10 2.40 2.1 2.0 1.85 1.8 1.55 1.2

Obturador ascendente: ' =600 Si  = d / D=1.0 D: diámetro de la tubería, d: diámetro del


asiento.

En función del diámetro de la tubería:

D (plg) 1 2 3 4 5

' 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0

12. Válvula de Compuerta.

Completamente abierta: ' = 0.20

Abierta 3 / 4 ' = 1.15

Abierta a la mitad ' = 5.60

Abierta la cuarta parte ' = 24.0

13. Válvula de globo.

Completamente abierta; ' = 6 a 10

(*) ' = 340 Si  = d / D=1.0 d = diámetro del asiento, D = diámetro tubería

14. Válvula de bola.

Angulo de apertura 

5o 10 o 15 o 20 o 25 o 30 o 35 o 40 o 45 o

0.15 0.31 1.08 1.84 4.0 6.5 13.4 20.7 58


Fuentes: División de Ingeniería de CRANE. (1992).Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México.
Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México: HARLA.
Munson, B., Young, D., y Okiishi, T. (2003). Fundamentos de mecánica de fluidos. México: LIMUSA WILEY.
Figura 3 Diagrama de Moody

Fuente: Pao, R. H.F. (1961). Fluid Mechanics. Nueva York: John Wiley e hijos. P. 284. (citado en Mott, 2006).
Tabla 4

Longitudes equivalentes de tubería en pies para accesorios en acero y flujo en


la zona de total turbulencia.

Diámetro tubería en plg.


3/4 1 1 1/2 2 2 1/2 3 4 5 6

Codo estándar Rosca 4.4 5.2 7.4 8.5 9.3 11 13


90o
Brida 1.2 1.6 2.4 3.1 3.6 4.4 5.9 7.3 8.9

Codo 90o Rosca 2.3 2.7 3.4 3.6 6.6 4.0 4.6

Radio largo Brida 1.3 1.6 2.3 2.7 2.9 3.4 4.2 5.0 5.7

Codo 45o Rosca 1.3 1.7 2.1 2.7 3.2 4.0 5.3

estándar Brida 0.59 0.81 1.10 1.7 2.0 2.0 3.5 4.5 5.6

Te Rosca 5.3 6.6 9.9 12 13 17 21

Flujo directo Brida 2.6 3.3 5.2 6.6 7.5 9.4 12 15 18

Codo 180o Rosca 4.4 5.2 7.4 8.5 9.3 11 13

Radio corto Brida 1.3 1.6 2.3 2.7 2.9 3.4 4.2 5.0 5.20

Válvula de Rosca 24 29 42 54 62 79 110


globo
Brida 40 45 59 70 77 94 120 150 190

Válvula de Rosca 0.67 0.84 1.2 1.5 1.7 1.9 2.5


compuerta
Brida 3.6 2.7 2.8 2.9 3.1 3.2

¾ abierta 7 10 13 16 19

½ abierta 33 50 70 85 100

Tubo 2.6 3.6 6.2 8.5 10 13 19 25 32


incrustado

Entrada con 0.13 0.18 0.31 0.43 0.52 0.67 0.95 1.3 1.6
resalte

También podría gustarte