Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Departamento de Ingeniería Mecánica


Núcleo de Termofluidos

INFORME Práctica 9: Pérdidas de carga en


tuberías

Nombre:

Dely E. Guerrero Ch. C.I 24.819.732

Sección “1”

San Cristóbal, Noviembre de 2017


RESUMEN

La pérdida de carga en una tubería, es la pérdida de energía del fluido debido a la


fricción de las partículas del fluido entre sí (viscosidad) contra las paredes de la tubería que
contiene cierta rugosidad. Estas pérdidas, también son llamadas caídas de presión,
también se pueden producir por estrechamiento de en el diámetro de la tubería o en
algún cambio de dirección del fluido al pasar por un accesorio ya sean: válvulas, codos,
etc.
OBJETIVOS

Para la obtención de las pérdidas de tuberías, es necesario la especificación de los


objetivos que deberá alcanzar el sujeto, como resultado de las actividades de enseñanza y
practica en el laboratorio, y de las que se realicen para alcanzar los objetivos basado en sus
conocimientos, habilidades y competencias, por tal motivo los objetivos a cumplir son los
siguientes:

a) Determinar de manera experimental la pérdida de carga en tubería recta y en


accesorios.
b) Aplicar las relaciones correspondientes a las pérdidas mayores y menores en flujo
incompresible.
c) Comparar los resultados experimentales con los teóricos.

FUNDAMENTOS TEORICOS

Número de Reynolds

La pérdida de energía generada por el flujo confinado en una tubería depende de varios
factores, uno de ello es el régimen de flujo, el cual puede ser laminar o turbulento.

VD
Re = (1.1)
v

En donde, la velocidad del flujo en una tubería de sección circular puede ser determinada
mediante la siguiente ecuación:

4Q
V= (1.2)
π D2

Para números de Reynolds menores a 2000 se establece que el flujo es laminar, mientras
que valores de Reynolds mayores a 4000 el flujo es turbulento; entre valores de 2000 a
4000 el flujo es transitorio, sin embargo para efectos prácticos se considera como si fuese
turbulento.

Ecuación de la energía

Si se considera que no existen bombas y turbinas, entonces el circuito solo presentara


pérdidas de carga, las cuales se pueden expresar mediante la siguiente ecuación:
2 2
Pe −P s V e −V s
h Perdida = + + ( Z e −Z s ) (1.3)
γ 2g

Pérdida de carga

Las pérdidas de carga se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Pérdidas de carga mayores (hM): Producidas por tramos rectos de tubería, en este
caso la pérdida de energía se debe fundamentalmente a la fricción.
 Pérdidas de carga menores (hm): Producidas por accesorios de la tubería, en este
caso, la pérdida de energía se debe a que el fluido presentará cambios en la
velocidad de flujo tanto en magnitud como en dirección o sentido.

Pérdidas de carga mayores:

Las pérdidas de carga mayores se pueden determinar mediante la ecuación de Darcy-


Weisbach, la cual relaciona el diámetro de la tubería (D), la longitud de la tubería (L), la
velocidad del flujo (V), la aceleración de gravedad local (g) y el factor de fricción de la
tubería (f), esta ecuación se expresande la siguiente forma:

LV2
h M =f (1.4)
D2g

Para flujo turbulento, el factor de fricción depende a su vez, de la rugosidad interna de la


tubería (e), del diámetro de la tubería (D) y del número de Reynolds (Re), en ese caso se
puede calcular mediante el Diagrama de Moody (Figura 1) o mediante alguna correlación,
en este caso se sugiere la ecuación de S.E. Haaland (1983):
−2

[ [( ) ]]
1.11
e/ D 6.9
f = −1.8 log + (1.5)
3.7 Re

La rugosidad (e) de la tubería depende de dos factores, el tipo de material del cual está
construido, y de los años de servicio (la rugosidad de una tubería se incrementa en la
medida que aumente sus años de servicio). Al término adimensional e/D se le denomina
rugosidad relativa.

Pérdidas de carga menores:


Las pérdidas menores se deben a los accesorios presentes en un sistema de tuberías
(válvulas, codos, curvas, tees, expansiones, contracciones, etc…), estos accesorios aunque
en algunos casos son pocos en un circuito hidráulico, tienen una contribución significativa
en la pérdida de carga global, de hecho, en algunas situaciones, la magnitud de las
pérdidas menores son más elevadas que las pérdidas mayores. Existen dos métodos para
determinar las pérdidas menores de forma teórica:

 Longitud equivalente: En este caso se considera que el accesorio produce una


pérdida de carga igual a la de un tramo recto de tubería de longitud equivalente,
en este caso la relación de la longitud equivalente al diámetro (Le/D) es obtenida
en tablas. Por lo tanto la pérdida de carga puede ser cuantificada mediante la
siguiente ecuación:
L V2
hm =f e( )
D 2g
(1.6)

 Coeficiente de resistencia: En este caso la pérdida de carga es proporcional a la


energía cinética del fluido, la constante de proporcionalidad es denominada
coeficiente de resistencia (k) y es particular para cada accesorio. La pérdida por lo
tanto puede determinarse mediante la siguiente ecuación:

V2
hm =K (1.7)
2g

De las ecuaciones (1.8) y (1.9) se puede relacionar el coeficiente de resistencia con la


longitud equivalente adimensional para cualquier accesorio:

K=f ¿
D ( ) (1.8)

Casos particulares de estudio de pérdidas en tuberías

A continuación se presentaran algunos casos de estudio de pérdidas en tuberías que se


analizaran en el desarrollo de la práctica:

 Tramo recto de tubería horizontal

En un tramo recto (TR) horizontal se presenta que no existe diferencia de altura entre la
entrada y la salida (ze=zs), además como no hay cambio de diámetro las velocidades de
entrada y salida son las mismas (Ve=Vs). Al sustituir estos datos en la ecuación de la
energía (1.4) se obtendrá la pérdida de carga en un tramo recto horizontal de forma
experimental:
Pe −P s
h Perdida = =he −h s=hTR (1.9)
γ Experimental

Por otra parte, la pérdida de carga se puede obtener de forma teórica mediante la
ecuación (1.5):
2
L V
hTR =he −hs =f (1.10)
Teorico
D 2g

Tramo recto de tubería horizontal y curva

La pérdida de carga en este caso representa la pérdida de energía del tramo recto de
tubería, junto con la pérdida debido a la curva, es decir:

hm Experimental
=he −hs=hTR +h curva (1.11)

Teóricamente, la pérdida de carga se puede obtener al combinar las ecuaciones


(1.5) y (1.8):
2 2
L V V
hm =f +f ¿ ( ) (1.12)
Teorica
D 2g D Curva 2 g

La longitud equivalente de la curva se puede obtener de la Figura 3, en donde el radio


relativo es la relación entre el radio de la curva y el diámetro de la tubería.
Este análisis también es válido para codos de 90º, solo que el factor Le/D para un codo
estándar es de 30, mientras que para un codo métrico (sin radio de curvatura) es de 60. En
ese caso las ecuaciones quedarían definidas como:

hm Experimental
=he −hs=hTR +h codo (1.13)

Para la pérdida experimental en la válvula:

L V2 V2
hm =f +f ¿ ( ) (1.14)
Teorica
D 2g D curva 2 g

Expansión súbita y contracción súbita

En la Figura 4 se presenta una expansión y una contracción súbita, observe que la sección
de la tubería cambia drásticamente, esto genera una pérdida de carga, la cual puede ser
expresada experimentalmente mediante la ecuación de la energía. Si se desprecia los
efectos de la energía potencial se tendrá que las pérdidas de carga tanto para la
contracción como para la expansión súbita es:

V 2e −V 2s
hm =( h e−hs ) + (1.15)
Experimental
2G

Teóricamente, se debe analizar por separado cada situación, si se aplica la ecuación (1.9),
se tendrá:

V 2s
hm =K Contraccion
Contraccion(Teorica )
2g

(1.16)
2
Ve
hm =K Expansion
Expansion(Teorica )
2g

Los coeficientes de resistencia tanto de la expansión como de la contracción súbita pueden


ser obtenidos de la Figura 5, en función del tipo de dispositivo y de la relación de áreas
(área menor entre área mayor).

Válvulas

En las válvulas se considera nula la pérdida de energía potencial debido a que la entrada y
salida están a la misma cota de altura (ze=zs), además como no hay cambio de diámetro
las velocidades de entrada y salida son las mismas (Ve=Vs), la pérdida experimental se
puede obtener mediante la ecuación (1.4):

hm Experimental
=( h e−hs ) (1.17)

Para este dispositivo es un poco más complicada la lectura de la pérdida de carga, debido a
que las válvulas a estudiar presentan un manómetro en forma de U con agua y mercurio.

Para la pérdida de carga experimental en la válvula:

hm Experimental
=( h b−ha ) ( S Hg−1 ) (1.18)

Para la pérdida de carga Teórica en la válvula se obtiene mediante la ecuación (1.08):

V2
hm =f ¿ ( ) (1.19)
Teorica
D 2g

DESCRIPCION DEL APARATO

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se produce en


un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de
la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos
regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc

Descripción del equipo de pérdida de tubería

El tablero para el estudio de la pérdida de carga en tuberías consta de dos circuitos


identificados por colores: Circuito 1: (Azul oscuro)

Este circuito está conformado por los siguientes elementos:

Tramo recto horizontal1 De una longitud L=914mm y un diámetro


D=13.7mm. El piezómetro de entrada es h3 y
el de salida h4.

Codo métrico de 90º El radio de curvatura del codo es r=0. El


piezómetro de entrada es h5 y el de salida es
h6. Estos piezómetros miden la pérdida de
carga del codo más la de un tramo recto1

Codo estándar de 90º El radio de curvatura del codo es r=12.7mm.


El piezómetro de entrada es h1 y el de salida
es h2. Estos piezómetros miden la pérdida de
carga del codo más la de un tramo recto1

Válvula de compuerta El piezómetro de entrada es h18 y el de salida


es h17. Estos piezómetros presentan la forma
de la Figura 6.

Circuito 2: (Azul claro)

Este circuito está conformado por los siguientes elementos:

Expansión súbita La tubería sufre una expansión desde un


diámetro de entrada D7=13.7mm hasta un
diámetro de salida D8=26.4mm. El
piezómetro de entrada es h7 y el de salida h8.
Contracción súbita La tubería sufre una contracción desde un
diámetro de entrada D9=26.4mm hasta un
diámetro de salida D10=13.7mm. El
piezómetro de entrada es h9 y el de salida
h10.
Curva I El radio de curvatura de esta curva es
r=50.8mm. El piezómetro de entrada es h15 y
el de salida es h16. Estos piezómetros miden
la perdida de carga del codo más la de un
tramo recto de longitud L=914mm y un
diámetro D=13.7mm.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Determinación de la pérdida de carga para flujo en tubería

 Instalación

a) Verifique que el tablero de pérdida esté conectado al sistema de bombeo y aun banco
hidráulico.
b) Verifique que las válvulas de compuerta y de globo estén completamente cerradas.
c) Verifique que la válvula de suministro del banco hidráulico este cerrada.

Ensayo experimental

a) Encienda la bomba hidráulica.


b) Proceda a abrir la válvula de suministro del banco hidráulico.
c) Proceda a abrir lentamente la válvula del circuito 1 (Azul oscuro)
d) Verifique que todos los piezómetros del circuito estén dentro de la escala. En caso de no
ser así deberá ajustar la presión dentro del múltiple del piezómetro.
e) Proceda a registrar las alturas de los piezómetros del circuito en estudio.
f) Determine el caudal real con el banco hidráulico (este procedimiento ya ha sido descrito
en prácticas anteriores).
g) Una vez realizada todas las lecturas, deberá cerrar parcialmente la válvula del circuito
(en el caso del circuito 1 será la válvula de compuerta, en el del circuito 2 será la válvula de
globo) hasta que el nivel de mercurio en el piezómetro ascienda 2cm (h18 ó h20). Repita
desde el paso e) hasta que complete un total de seis medidas.
h) Proceda a cerrar la válvula del circuito 1.
i) Abra lentamente la válvula del circuito 2 (Azul claro) y repita el procedimiento desde los
pasos d) hasta g).
j) Si ya se han tomado las lecturas piezométricas para ambos circuitos, cierre la válvula del
circuito 2 y la válvula de suministro del banco hidráulico y apague la bomba hidráulica.

Datos generales del equipo

Temperatura Ambiente 23⁰


T Amb (℃)
Densidad del agua ( T Amb) ρ ( Kg/ m3 ) 997
2
Viscosidad Cinematica del agua ( T Amb ) v (m /s) 0,897 x 10−6
Rugosidad del cobre nuevo 1,5 x 10
−5

e (m)

Circuito 1

Datos

M Fluido T h3 h4 h5 h6 h1 h2 h17 h18


(Kg) (s) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
7,5 21,44 785 280 1040 190 780 190 410 400
7,5 23,63 775 320 1015 255 785 245
7,5 26,08 762 355 990 310 775 295
7,5 27,23 750 385 965 360 765 338
7,5 29,57 735 422 935 415 755 385
7,5 33,07 717 460 845 475 740 440

Calculos:

Masa 7,5 Kg −4 3
 QR = Q R 1= =3,5087 x 10 m /s
Densidad∗tiempo 3
(997 Kg/m )( 21,44 s)
 Con la formula (1.2):

4 (3,5087 x 10−4 m3 /s)


Con D=0,0137m V 1= =2,380 m/ s
π (0,0137 m)2

(2,380 m/s )(0,0137 m)


 Con la formula (1.1) Re = =36350.0557
0,897 x 10−6 m 2 /s

 Con la formula (1.5)


−2

[ [( ]]
1.11
f = −1.8 log
1,095 x 10−4
3.7 ) +
6.9
36350.0557
=0.0225

QReal V Re ' '


f’’
(m3 /s) (m/s)
3,5087 x 10−4 2,380 36350.0557 0,0225
3,1835 x 10
−4
2.160 32989.9666 0.0230
2,8844 x 10
−4
1,957 29889.5206 0.0236
2,7626 x 10
−4
1.874 28621.8506 0.0238
2,5440 x 10
−4
1,726 26361.4270 0.0243
2,2747 x 10
−4
1,543 23566.4437 0.0249

Tramo recto de la tubería:

Longitud de la tubería L(mm) 914


Diámetro de la tubería D(mm) 13.7

 Con la ecuación (1.9) h1 TR Experimental


=h3 −h4 =785 m−280 m=0.505 m
2
0.914 m (2.380 m/ s )
 Con la ecuación (1.10) h1 TR =0.0225 =0.433 m
Teorico
0.0137 m (2)(9.81 m/ s2 )
 Error (%) :
¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100
Valor Teorico =
¿
¿ ( 0.433−0.505 )∨ ¿ ∗100=16.63
0.433
¿

Experimental Teorica
QReal h M =h3 −h4 hM
3 Error( )
(m /s) (m) (m)
3,4981 x 10
−4
0.505 0.433 16.63
3,1739 x 10
−4
0.455 0.365 24.66
2,8758 x 10
−4
0.407 0.307 32.57
2,7543 x 10
−4
0.365 0.284 28.52
2,5364 x 10
−4
0.313 0.246 27.23
2,2679 x 10
−4
0.257 0.202 27.22

Codo Métrico y estándar

Longitud Equivalente del codo estándar (Le/D) 30


Longitud Equivalente del codo métrico (Le/D) 60

1. Codo Métrico
 De (1.11) h1 m Experimental
=h5−h6=1040−190=850 mm
 De (1.12)
2
(2.380 m/s)2
h1 m Teorica
=0,0225
( 0,914 m (2,380 m/ s)
0.0137 m (2)(9.81 m/s2 ))+0.0225( 60)
2(9.81 m/s2 )
=0.823 m

 Error (%) :
¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100
Valor Teorico =
¿
¿ ( 0.823−0.850 )∨ ¿ ∗100=3.28
0.823
¿

Experimental Teorica
QReal h M =h5 −h6 h MCodo Metrico
3 Error( )
(m /s) (m) (m)
3,4981 x 10
−4
0.850 0.823 3.28
3,1739 x 10
−4
0.760 0.693 9.66
2,8758 x 10
−4
0.680 0.583 16.63
2,7543 x 10
−4
0.605 0.539 12.24
2,5364 x 10
−4
0.520 0.467 11.34
2,2679 x 10
−4
0.370 0.383 3.39

2. Codo Estándar
 De (1.11) h1 m Experimental
=h1−h 2=0.780 m−0.190 m=0.590 m
 De (1.12)
2
(2.380 m/s)2
h1 m =0,0225
Teorica
(
0,914 m (2,380 m/ s)
0.0137 m (2)(9.81 m/s2 )
+0.0225(30)
)
2( 9.81 m/ s2 )
=0.627 m

 Error ( ) :

¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100


Valor Teorico =
¿
¿ 0.627−0.590∨ ¿ x 100=5,90
0.627
¿

Experimental Teórica
QReal h M =h1−h2 h MCodo Estandar
3 Error( )
(m /s) (m) (m)
3,4981 x 10
−4
0.590 0.627 5.90
3,1739 x 10
−4
0.540 0.529 2.08
2,8758 x 10−4 0.480 0.445 7.87
2,7543 x 10
−4
0.427 0.412 3.64
2,5364 x 10−4 0.370 0.357 3.64
2,2679 x 10
−4
0.300 0.292 2.73

Longitud Equivalente de una Válvula de Compuertas (Le/D) 8

 De la ecuación (1.16) hm Experimental


=( h18−h17 ) (13.6−1 )=0.126 m
(2,380 m/s)2
 De la ecuación (1.17) h1 m =0,0225 ( 8 ) =0.05
Teorica
(2)(9.81m/ s2 )
 Error (%) :
¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100
Valor Teorico =
¿
¿ ( 0.05−0.06 )∨ ¿ ∗100=20
0.05
¿

Experimental
Teorico
QReal h M =h18−h17 hM h MValvulaC Error( )
3
(m /s) (m) (m) (m)
3,4981 x 10
−4
0.01 0.126 0.05 20
Circuito 2

H1
M asa T H7 H8 H9 H10 H15 H16 H11 H12 H13 4
(Kg) (s) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m
m)
7,5 26.64 0.437 0.508 0.468 0.07 0.56 0.04 0.56 0.09 0.58 70
8 0 8 2 0 5
7,5 28.43 0.435 0.497 0.464 0.12 0.54 0.10 0.56 0.15 0.57 130
6 3 3 0 0 5
7,5 30.75 0.433 0.485 0.455 0.17 0.52 0.15 0.55 0.21 0.56 190
7 5 5 0 3 0
7,5 34.75 0.431 0.473 0.450 0.22 0.50 0.20 0.54 0.27 0.54 245
5 5 8 2 0 5
7,5 40.20 0.430 0.460 0.445 0.27 0.48 0.26 0.53 0.32 0.52 300
5 5 0 3 6 5
H19 H20
(mm) (mm)
490 345

Calculos

Expansion y contracción súbitos

 Expansión Subita:

Diametro de entrada a la expansión (7) De(mm) 13.7


Diametro de salida (8) Ds(mm) 26.4
Relacion de área As/Ae 0.2693
Coeficiente de resistencia de la expansión K(Expansion) 0.56

Masa 7,5 Kg
 QR = Q R 1= =2.8238 x 10−4 m3 /s
Densidad∗tiempo 3
(997 Kg/m )( 26.64 s)
−4 3
4(2.8238 x 10 m /s)
 V 7(1) = =1.9156 m/s
π (0,0137 m)2
−4 3
4(2.8238 x 10 m /s)
 V 8(1) = =0.5159 m/s
π (0,0264 m)2
 De la ecuación (1.15) :
1,91562−0,51592
hm =( 0.437−0.508 ) + =0.244 m
Experimental
2(9.81)
( 1.9156 )2
 De la ecuación (1.16) hm =( 0.56 ) =0.105 m
2g
Expansion(Teorica )

 Error ( ) :

¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100


Valor Teorico =
¿
¿ 0.105−0.244∨ ¿ x 100=1,32
0.105
¿

Experimental Teorico
QReal H7-h8 V7 V8 h MExpancion hM
3 Error(%)
(m /s) (m) (m/s) (m/s) (m) (m)
2.8238 x 10
−4
0.071 1.9156 0.5159 0.244 0,105 132,38
2.6460 x 10
−4
0.062 1.7950 0.4834 0.214 0,092 132,60
2.4464 x 10
−4
0.052 1.6596 0.4469 0.182 0,079 130,38
2.1648 x 10
−4
0.042 1.4685 0.3955 0.144 0,062 132,25
1.8713 x 10
−4
0.03 1.2694 0.3419 0.106 0,046 130,43

 ContraccionSubita:

Diametro de entrada a la contraccion (9) De(mm) 26.4


Diametro de salida a la contraccion (10) Ds(mm) 13.7
Relacion de área As/Ae 0.2693
Coeficiente de resistencia de contracción K(Contraccion) 0.4

4( 2.8238 x 10−4 m 3 /s)


 V 9(1) = =0.5159 m/s
π (0,0264 m)2
−4 3
4 (2.8238 x 10 m / s)
 V 10(1)= =1.9156 m/s
π (0,0137 m)2
0.51592−1.9156 2
 De la ecuación(1.15) hm =( 0.390 ) + =0.2165 m
Experimental
2 ( 9.81 )
1.9156
¿
¿ e2
 De la ecuación (1.16) ¿
¿
hm =( 0.4 ) ¿
Contraccion (Teorica )

 Error ( ) :

¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100


Valor Teorico =
¿
¿ 0.0748−0.2165∨ ¿ x 100=189,4567
0.0748
¿

Experimental Teorico
QReal h9-h10 V9 V10 hContraccion hM
Error(%)
(m3 /s) (m) (m/s) (m/s) (m) (m)
2.8238 x 10
−4
0.390 0.5159 1.9156 0.2165 0.0748 189.4567
2.6460 x 10
−4
0.338 0.4834 1.7950 0.1857 0.0657 182,7035
2.4464 x 10
−4
0.278 0.4469 1.6596 0.1478 0.0562 163,2518
2.1648 x 10
−4
0.225 0.3955 1.4685 0.1231 0.0440 161,5054
1.8713 x 10
−4
0.170 0.3419 1.2694 0.0938 0.0329 185,5914

Curvas

Diametro de la tubería D(mm) 13,7


Longitud del tramo recto L(mm) 914
Radio de curvatura 1 50,8
r1(mm)
Relacion de curvatura 1 r1/D 3,71
Relacion r/D curva 1 (le/D)1 13,90
Longitud de curvatura 2 r2(mm) 101,6
Relacion r/D curva 2 r2/D 7,42
Longitud equivalente cura (Le/D)2 21,40
Radio de curvatura 3 r3(mm) 152,4
Relacion de r/D curva 3 r3/D 11,12
Longitud equivalente curva 3 (Le/D)3 32,30

−4 3
4 (2.8238 x 10 m /s)
 De la ecuación (1.1) V 1= =1,9156 m/s
π (0,0137 m)2
(1,9156 m/s )(0,0137 m)
 De la formula (1.1) Re = =29257,2129
0,897 x 10−6 m2 /s
−2

[ [( ]]
1.11
 Con la formula (1.5) f = −1.8 log
1,095 x 10−4
3.7 ) +
6.9
29257,2129
=0.0237

QReal V1
Re’’ F’’’
(m3 /s) (m/s)
2.8238 x 10−4 1,9156 29257,2129 0,0237
2.6460 x 10
−4
1,7950 27415,2731 0,0240
2.4464 x 10
−4
1,6596 25347,2910 0,0245
2.1648 x 10
−4
1,4685 22428,5953 0,0252
1.8713 x 10
−4
1,2694 19387,7146 0,0261

Curva 1

 De la ecuación (1.14):

( 1,9156 )2 ( 1,9156 )2
hm 1 =( 0,0237 ) ( 66,72 ) + ( 0,0237 ) ( 13,9 )curva =0,3574 m
Teorica
2 ( 9,81 ) 2 ( 9,81 )

 Error ( ) :

¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100


Valor Teorico =
¿
¿ 0.357−0.512∨ ¿ x 100=43,41
0.357
¿

Experimental Teorico
QReal H15-h16 h MCurva 1 Erorr(%)
(m3 /s) (m) (m)
2.8238 x 10
−4
0,512 0,357 43,41
2.6460 x 10
−4
0,440 0,318 38,36
2.4464 x 10
−4
0,370 0,277 33,57
2.1648 x 10
−4
0,297 0,223 33,18
1.8713 x 10
−4
0,225 0,173 30,05

Curva 2

 De la ecuación (1.14):
( 1,9156 )2 (1,9156 )2
hm 1 = ( 0,0237 ) ( 66,72 ) + ( 0,0237 ) ( 21,4 )curva =0,391m
Teorica
2 ( 9,81 ) 2 ( 9,81 )

 Error ( ) :

¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100


Valor Teorico =
¿
¿ 0,391−0,472∨ ¿ x 100=20,71
0.391
¿

Experimental Teorico
QReal H11-h12 h MCurva 2 Erorr(%)
(m3 /s) (m) (m)
2.8238 x 10
−4
0,472 0,391 20,71
2.6460 x 10
−4
0,410 0,346 18,49
2.4464 x 10
−4
0,337 0,302 11,58
2.1648 x 10
−4
0,272 0,244 11,47
1.8713 x 10
−4
0,207 0,189 9,52

Curva 3

 De la ecuación (1.14):

( 1,9156 )2 ( 1,9156 )2
hm 1 =( 0,0237 ) ( 66,72 ) + ( 0,0237 ) ( 32,30 )curva =0,439 m
Teorica
2 ( 9,81 ) 2 ( 9,81 )

 Error ( ) :

¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100


Valor Teorico =
¿
¿ 0.439−0.515∨ ¿ x 100=17,31
0.439
¿

Experimental Teorico
QReal H13-h14 h MCurva 3 Erorr(%)
(m3 /s) (m) (m)
2.8238 x 10−4 0,515 0,439 17,31
2.6460 x 10
−4
0,445 0,390 14,10
2.4464 x 10
−4
0,370 0,341 8,50
2.1648 x 10
−4
0,300 0,274 9,48
1.8713 x 10
−4
0,225 0,212 6,13

Válvula de globo:

Longitud equivalente de una valvula de compuerta (Le/D) 340

 De la ecuación (1.18) hm Experimental


=( 0,345−0,490 ) ( 13,6−1 )=1,827 m
1,9156 2
 De la ecuación (1.19) hm =0,0237 ( 340 ) =1,507 m
Teorica
2(9,81)
 Error ( ) :

¿ ( Valor Teorico−Valor Experimental )∨ ¿ ∗100


Valor Teorico =
¿
¿ 1,570−1,827∨ ¿ x 100=16,37
1,570
¿

Experimental Teorico
QReal H20-h19 hM h MValvulaG
Erorr(%)
3
(m /s) (m) (m) (m)
2.8238 x 10
−4
0,145 1,827 1,570 16,37
Discusión de resultados

A través de la práctica y de los cálculos elaborados en este informe se pudo determinar


que a medida que disminuida el caudal suministrado, se elevaban los tiempos para
recolectar la masa de 7.5kg, y a su vez se tradujo en pérdidas de velocidad del fluido a lo
largo del circuito de tubería, por lo cual los resultados siempre siguieron una tendencia
descendente, debido, a los factores antes mencionados y sumándoles adicionalmente, las
pérdidas mayores generadas por la rugosidad en los tramos rectos del circuito, y también
las perdidas menores debidas a los accesorios en los circuitos ( ya fuesen codos, curvas,
válvulas, etc.). Dichos resultados se pueden observar mediante las gráficas, y se nota la
tendencia descendente antes mencionada.
Conclusión

Las pérdidas por fricción debido a la rugosidad de las paredes de una tubería en
contacto con el fluido deben ser tomadas muy en cuenta cuando se realice el diseño de
una instalación de tuberías. Dichas pérdidas además pueden amplificarse con el tiempo
debido a la oxidación interna o al depósito de sustancias dentro de los conductos de
tubería, por lo tanto deben ser consideradas en el planeamiento inicial aumentando el
diámetro de las tuberías o planteando una estrategia para limpiarlas y restaurarlas con el
tiempo, de forma tal de mantener bajo control estas pérdidas. De esta forma se evitarán
caídas de presión no deseadas. Además al analizar los elementos (accesorios) del circuito,
se pudo advertir que la pérdida en accesorios también es considerable y depende también
primordialmente de la geometría de los mismos a pesar de que estos no ocupen relativo
gran espacio. Al diseñar instalaciones se debe restringir su uso a lo justo y necesario.
Graficas:

COEFICIENTE DE FRICCION VS Nº DE REYNOLDS


0.03
0.03
Coeficiente de Friccion

0.03
0.02
Circuito 1
0.02 Circuito 2
0.02
0.02
0.02
15000.00 20000.00 25000.00 30000.00 35000.00 40000.00
Reynolds

 Carga perdida teorica y carga perdida experimental contra caudal

Circuito 1

Tramo Recto:
H(teo) y H(exp) vs Caudal Q
Tramo Recto
0.60
0.50
0.40
Perdidas (m)

H(teo)
0.30 H(exp)
0.20
0.10
0.00
2.00E-04 2.50E-04 3.00E-04 3.50E-04 4.00E-04
Caudal (m^3/s)

 Codo Métrico:

H(teo) y H(exp) vs Caudal Q


Codo Metrico
1.00
0.80
Perdidas (m)

0.60 H(teo)
H(exp)
0.40
0.20
0.00
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal (m^3/s)

 Codo Estándar:
H(teo) y H(exp) vs Caudal Q
Codo Estandar
0.90
0.80
0.70
0.60 H(teo)
Perdidas (m)

0.50 h(exp)
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal (m^3/s)

Circuito 2:

 Expansión Súbita:

H(teo) y H(exp) vs Caudal Q


Expancion
0.30
0.25
0.20
Perdidas (m)

H(exp)
0.15 H(teo)
0.10
0.05
0.00
1.80E-042.00E-042.20E-042.40E-042.60E-042.80E-043.00E-04
Caudal (m^3/s)

 Contracción Súbita:
H(teo) y H(exp) vs Caudal Q
Contraccion
0.25

0.20
Perdidas (m)
0.15 H(exp)
H(teo)
0.10

0.05

0.00
1.80E-042.00E-042.20E-042.40E-042.60E-042.80E-043.00E-04
Caudal (m^3/s)

Curva 1:

H(teo) y H(exp) vs Caudal Q


Curva 1
0.600
0.500
0.400
Perdidas (m)

H(exp)
0.300 H(teo)
0.200
0.100
0.000
1.80E-042.00E-042.20E-042.40E-042.60E-042.80E-043.00E-04
Caudal (m^3/s)

Curva 2:
H(teo) y H(exp) vs Caudal Q
Curva 2
0.600
0.500
0.400
Perdidas (m)
H(exp)
0.300 H(teo)
0.200
0.100
0.000
1.80E-042.00E-042.20E-042.40E-042.60E-042.80E-043.00E-04
Caudal (m^3/s)

Curva 3:

H(teo) y H(exp) vs Caudal Q


Curva 3
0.600
0.500
0.400 H(exp)
Perdidas (m)

0.300 H(teo)
0.200
0.100
0.000
1.80E-042.00E-042.20E-042.40E-042.60E-042.80E-043.00E-04
Caudal (m^3/s)

También podría gustarte