Está en la página 1de 9

Elementos de Derecho Constitucional

Programa de la asignatura

Información básica del curso

Miércoles 15:30 - 18:30 h Profesor Adjunto: Dr. Mg. Sebastián Scioscioli


Marzo 13 - Julio 3, 2024 Cátedra Susana Cayuso

Comisión: 6636

Contacto Equipo docente:


sebastianscioscioli@derecho.uba.ar Auxiliares docentes: Déborah González Area y John
Carlín Sánchez
O cina de Departamento de Profesorado
Ayudantes estudiantes: Linda María Shrigler y Gua-
2º piso (Posgrado)
dalupe Agosta

Presentación de la asignatura y el curso


En la asignatura Elementos de Derecho Constitucional nos proponemos reconstruir las razones de la
Constitución; esto es, indagar acerca del sentido de una Constitución y su carácter supremo, su estructu-
ra y las relaciones que surgen entre los discursos políticos, jurídicos o económicos y las distintas con-
cepciones de la Constitución: como “brújula”, como “carta de navegación”, como “reglas de juego”,
como “apuesta” o como “proceso político abierto”. La asignatura profundiza además en los conocimien-
tos y nociones básicas adquiridas en el CBC en la materia “Principios de Derechos Humanos y Derecho
Constitucional”.

El curso comprende dos aspectos centrales que serán abordados de manera transversal. Por un lado,
examinaremos una diversidad de problemas teóricos vinculados con el hecho de vivir en una democracia

1
fi
Elementos de Derecho Constitucional

constitucional a la luz de la teoría constitucional contemporánea. Para ello vamos a trabajar en el estudio
de la estructura, tipos, contenidos, alcances y exigibilidad de los derechos fundamentales, así como en
el análisis de los límites o restricciones a la limitación de los derechos vinculados con los exámenes de
legalidad, razonabilidad (proporcionalidad) e igualdad. Asimismo, se ahondará en las garantías constitu-
cionales como herramientas procesales y sustanciales a n de hacer efectivos los derechos constitucio-
nales. Entre algunas de las preguntas sobre las que debatiremos en este espacio encontraremos las si-
guientes:
• ¿De qué hablamos cuando aludimos a la Constitución?
• ¿Por qué y para qué tener una Constitución? ¿Cómo justi car su dictado? ¿A quién está dirigida?
• ¿Cómo defender la restricción a los procedimientos democráticos que, teóricamente, aparece cuan-
do adoptamos un documento constitucional? ¿Pueden las generaciones pasadas limitar a las gene-
raciones subsiguientes?
• ¿Qué signi ca tener derechos? ¿Cómo podemos hacer exigible un derecho?

Estos temas resultan hoy de especial interés en contextos sociales y políticos complejos, a nivel local,
nacional y global, que involucran una serie de variables como la desigualdad estructural, la pobreza, la
discriminación, entre muchas otras, y que afectan sensiblemente la accesibilidad y la exigibilidad de los
derechos fundamentales.

Por el otro lado, la asignatura procura identi car las razones y los presupuestos sobre los que se basa la
organización institucional en nuestro país con el objetivo de someterla a un examen crítico. Analizaremos
el diseño del poder en la Constitución Argentina, revisaremos la división del poder del gobierno nacional,
el sentido y función de la división clásica de los poderes en el contexto de una democracia constitucional
y el n o la función del federalismo en la práctica constitucional argentina. Se dedica especial atención al
sistema presidencialista de gobierno y al control judicial de constitucionalidad.
Las inquietudes en estos temas girarán alrededor de los problemas de titularidad, legalidad y ejercicio
del poder por parte de los órganos políticos y de la tensión que existe entre el plano formal y la práctica
real. Tendremos preguntas tales como:
• ¿Cuáles son los principios que rigen la organización del poder político y del Estado y su relación con
la sociedad?
• ¿Cuál es la estructura de incentivos explícita e implícita en la Constitución en materia de organización
del poder? ¿Cómo puede ser evaluada dicha estructura de incentivos en términos de legitimidad,
calidad institucional y e ciencia?
• ¿En qué medida tal estructura de incentivos puede contribuir a evitar las crisis (políticas, económicas
o otras) y los dé cits institucionales que Argentina experimenta? ¿Una crisis grave justi ca saltearse
límites constitucionales?

Objetivos
En el curso nos concentraremos en los siguientes objetivos generales:
- Re exionar sobre la relación entre lo jurídico, lo político, lo social y lo económico en el marco de una
democracia constitucional.

2
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Elementos de Derecho Constitucional

- Conocer la estructura y la dinámica del funcionamiento del sistema constitucional en Argentina.


- Promover una mayor comprensión de la realidad social y la realidad jurídica.

Al terminar el curso, nuestra meta consiste en que los/as estudiantes puedan llegar a adquirir los siguien-
tes conocimientos y destrezas, entre las que destacamos:
- Conocer y revisar los principios constitucionales y de losofía política que sirven de base al sistema
constitucional argentino.
- Conocer analíticamente el sistema de derechos constitucionales y humanos y sus medios de protec-
ción y poder aplicarlos en todas las áreas del derecho y del ejercicio de la profesión.
- Argumentar en favor de la exigibilidad de los derechos constitucionales.
- Detectar, analizar y establecer distintas vías de solución concretas para resolver problemas de Dere-
cho Constitucional (frente a violaciones de derechos fundamentales cotidianas como una detención o
arresto arbitrario por la policía, la denegación de una vacante escolar, el incumplimiento de un trata-
miento médico por una medicina privada, realizar cualquier tipo de reclamo administrativo y judicial
fundado).
- Conocer la organización del poder y sus límites previstos en el sistema constitucional argentino.
- Aprender a interpretar el derecho y en particular el Derecho Constitucional actual en el contexto de la
práctica constitucional argentina.
- Analizar e interpretar sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los contextos en las
cuales fueron dictadas y en la actualidad, para así poder extraer las cuestiones o problemas que se
han presentado, reconstruir los hechos y extraer las reglas de los casos para su utilización como fuente
del derecho y como argumentación.

Metodología de trabajo en clase


Promovemos una metodología de clases basada en el análisis crítico de los fallos y la legislación y el tra-
bajo de casos, situaciones y textos de actualidad y de relevancia para el Derecho Constitucional.

Por ello alentamos:


- La participación activa en el análisis y la discusión de los temas propuestos a través de la formulación
de hipótesis, a rmaciones y preguntas que contribuyan a lograr entre todos un aprendizaje colectivo.
- La capacidad de argumentar y contra-argumentar; escuchar atentamente y trabajar en grupos y plan-
tear e identi car problemas.

Regularidad
Para mantener la regularidad en el curso es importante cumplir los siguientes requisitos:

- Asistencia al 75% de las clases. Porque nos interesa mucho tu participación activa en clase –aspecto
especialmente valorado dada la metodología de trabajo propuesta para el curso–, si debes ausentarte
a una clase, por favor te pedimos que avises por correo electrónico con anticipación a cualquiera de
los integrantes del equipo docente. Ten particularmente en cuenta que los contenidos trabajados en

3
fi
fi
fi
Elementos de Derecho Constitucional

las clases presenciales o virtuales son claves para ayudarte a prepararte para los exámenes y la co-
rrecta resolución de los trabajos prácticos.

- Lectura previa del material indicado para cada clase. En este curso, todo el material de lectura que
incluye la bibliografía –y en particular la jurisprudencia para cada tema– ha sido seleccionada teniendo
en cuenta especialmente su importancia e interés para la enseñanza en clase de los temas del curso y
procurando que el material en su cantidad sea manejable para cada encuentro y semana. Además de
la jurisprudencia y lecturas obligatorias, encontrarás material complementario de lectura optativa sobre
otros fallos, guías de preguntas, artículos y documentos de los temas que se trabajan en clase. En di-
cho material podrás encontrar, además de varios artículos de doctrina, las hojas de ruta semanales, las
chas elaboradas por el equipo docente y que constituyen una guía de lectura y de análisis de los
principales conceptos e ideas claves de cada tema y unidad (¡no son un resumen ni solamente con
ellas aprobarás los exámenes!). Recuerda, además, que es de fundamental importancia que tengas la
posibilidad de consultar una Constitución Nacional comentada. Te indicamos en el cronograma y en la
bibliografía algunas sugerencias. En la modalidad presencial, es importante que puedas siempre tener
a mano en clase una Constitución (mejor en papel, no hace falta en este caso que sea comentada) y
los fallos que se trabajarán ese día en clase.

- Consulta a los foros, resolución y entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, en clase y bajo
modalidad a distancia a través del aula virtual. Las actividades prácticas que se aborden en la cursada
han sido especialmente diseñadas para permitir tanto al docente como a los/as estudiantes tener la
posibilidad de retroalimentación constante sobre los contenidos y las habilidades objeto de enseñanza.
Propondremos en este sentido "boletos de salida" (breves consignas de repaso de los temas), además
de otras diversas actividades de control de lectura (como guías de preguntas, trabajos de elaboración
de chas para el análisis de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, debates en foros,
entre otras) y que puedan además servir de guía o de recapitulación de los conceptos claves del tema
o unidad al que el trabajo re era. Algunas de estas actividades se organizarán por grupos a n de
permitir y fomentar el aprendizaje colaborativo y la evaluación entre pares como estudiantes. Ten es-
pecialmente en cuenta este dato: en caso de no cumplir en tiempo y forma más de 4 (cuatro) boletos
de salida se te dará de baja en el curso y no podrás rendir los subsiguientes parciales. Si en algún
momento ocurriera una situación personal que impidiese la entrega de estas actividades en la fecha
de su vencimiento debes comunicarte en cuanto puedas con el equipo docente.

- Aprobar los exámenes parciales.

Sistema de evaluación
Dos evaluaciones parciales, junto con las actividades previstas en el marco de las condiciones de regula-
ridad, conforman el sistema de evaluación.

En la modalidad presencial los exámenes adoptarán el formato de exámenes escritos previstos en días y
horarios de las clases. Los exámenes parciales re ejarán la metodología del curso, es decir, serán teóri-
co-prácticos. Se ofrecerán ejercicios y modelos de exámenes previos antes de cada parcial. En la moda-

4
fi
fi
fi
fl
fi
Elementos de Derecho Constitucional

lidad presencial, en todos los exámenes podrás consultar la Constitución Nacional (no comentada) y los
instrumentos internacionales de derechos humanos en formato papel. Para la resolución de los casos
hipotéticos podrás contar con los fallos en formato papel (no en formato electrónico).

Los exámenes parciales se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Quien haya obtenido menos
de 4 (cuatro) puntos en un examen parcial, podrá rendir un examen recuperatorio en el que deberá obte-
ner por lo menos 4 (cuatro) puntos para mantener la regularidad. Los exámenes complementarios suelen
tener lugar una semana después de la entrega de cali caciones del parcial originario. La promoción se
obtiene con el promedio de 6 (seis) o más puntos para lo cual se computan las evaluaciones parciales y
las actividades previstas a los nes de la regularidad. En caso de no obtener una cali cación de seis o
más puntos en promedio general se deberá aprobar un examen nal.

5
fi
fi
fi
fi
Elementos de Derecho Constitucional

Contenidos de las unidades


UNIDAD 1. Las razones de la Constitución. Estructura de la Constitución
Nacional
El signi cado de la Constitución. ¿De qué hablamos cuando hablamos de la Constitución? ¿A quién está
dirigida? Las razones y la nalidad de la constitución. ¿Por qué y para qué una Constitución? ¿Cuál es la
relevancia de tener una Constitución? Tipos de constitución. Desarrollo del constitucionalismo. Antece-
dentes de la organización institucional argentina. Origen y fuentes de la Constitución argentina. Signi ca-
dos de constitución. Las razones y la nalidad de la constitución. Tensión constitutiva del constituciona-
lismo entre los conceptos de constitución y democracia. Democracia y sistema político. Los principios de
la democracia representativa. La democracia deliberativa.
La Constitución Nacional. Características. Artículo 1º y 22. República, democracia y representación. Dife-
rencia entre forma de estado y forma de gobierno. Estructura constitucional. Límite constitucional a la
soberanía popular: Parte dogmática: los derechos y garantías como reconocimientos de límites sustanti-
vos. Parte orgánica: la división de poderes como establecimientos de límites procedimentales. El preám-
bulo, contenido y valor legal y aplicación jurisprudencial. Los derechos fundamentales, sistema de garan-
tías y la organización del poder. El principio de división del poder, límites y controles. Sentido y función de
la división de los poderes en un estado constitucional de derecho. Interpretación del principio de división
de poderes: como compartimentos estancos; como frenos y contrapesos. Tensiones y con ictos.
La Constitución Nacional y la división de poderes: a) Inter temporal: Constituyente y Constituido, b) Hori-
zontal: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, c) Vertical: Federalismo: gobierno federal – gobiernos pro-
vinciales y municipios. El federalismo en la práctica constitucional argentina.

UNIDAD 2. Supremacía Constitucional. Control de constitucionalidad. Con-


trol de convencionalidad
La supremacía constitucional y el juego de los artículos 27,30, 31, 75 inc.22 y 24 CN. El bloque de consti-
tucionalidad. Internacionalización del derecho constitucional, constitucionalización del derecho interna-
cional. Jerarquía de las Declaraciones y Tratados de Derechos Humanos y de Integración. Tensiones y
con ictos.
Supremacía de la normativa nacional sobre la local. Principios del federalismo en la práctica constitucio-
nal argentina: distribución del poder entre Nación, provincias, regiones, ciudad autónoma de Buenos Ai-
res, y los municipios. Federalismo y la facultad de dictar los códigos de fondo (Art. 75, inc. 12). Federa-
lismo y la imposición tributaria, la co-participación tributaria (arts. 4, 75, inc. 1, 2, 3 CN).
Control de constitucionalidad. Alcance, límites y características. Diferencia entre el concentrado y difuso.
Mandato constituyente y rol de los poderes en general y del poder judicial en particular. El control de
constitucionalidad en el sistema federal argentino. La “di cultad contramayoritaria” discutida en el con-
texto del sistema constitucional argentino. Argumentos a favor y en contra del control de constitucionali-
dad de las leyes en cabeza del poder judicial.
Control de convencionalidad. Características y modos de ejercicio.
Con ictos de incidencia colectiva. Procesos especiales de control.

6
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Elementos de Derecho Constitucional

Control difuso de constitucionalidad. Obligación de los jueces de ejercerlo. El Recurso Extraordinario Fe-
deral. Instrumento procesal para activar la jurisdicción extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación. Cuestión constitucional. Interprete último de la norma fundamental. Con icto en el diálogo insti-
tucional con el legislativo y el ejecutivo.

UNIDAD 3. Reforma de la Constitución Nacional


Característica de una constitución rígida y escrita. Proceso de reforma de la constitución nacional: inter-
pretación de los arts. 30,31 y 75 inc. 22 CN. Incidencia del artículo 75 inc. 22 en el artículo 30 CN. Proce-
dimiento. Acto complejo. Garantía del sistema. Aspectos y con ictos de la reforma constitucional de
1994. Control de una reforma constitucional. Alcance, límites, fundamentos.

UNIDAD 4. Interpretación de las normas constitucionales


La interpretación constitucional. Problemas. Respuestas posibles. Ponderación de la situación jurídica
fáctica a resolver. Con icto entre lo constitucional y lo infra constitucional. La argumentación en el dere-
cho constitucional: los principios constitucionales estructurantes (democracia, república, autonomía,
igualdad, justicia social), las concepciones de la democracia y su in uencia en la interpretación constitu-
cional.
El preámbulo y la interpretación de la constitución. La cláusula de los derechos no-enumerados (art. 33
CN y 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos -CADH).

UNIDAD 5. Regulación y ejercicio de los derechos y garantías constituciona-


les
La facultad de reglamentar los derechos en el sistema constitucional argentino.
Derechos fundamentales de diversa naturaleza. Impacto en los alcances de la reglamentación. Interpre-
tación de los l artículos 14,19, 75 inc. 18, 19, 22,23 CN; y 30 de la Convención Americana de Derechos
Humanos.
Poder de policía, concepciones y fundamento normativo. Las limitaciones a los derechos en situaciones
de emergencia: arts. 23, art. 99, inc. 3, CN; 76, 80-83; art. 27 de la Convención Americana de Derechos
Humanos.
El límite a la limitación de los derechos. Garantías constitucionales: Concepto del sistema de garantías
constitucionales. Relación de los artículos de la norma fundamental. Tipos de garantías. La irradiación del
derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional argentino, en especial, de la
CADH y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –PDCP.
El debido proceso legal como garantía constitucional amplia e innominada. El principio de legalidad
constitucional. El principio de razonabilidad/proporcionalidad de la ponderación y de la selección: arts.
14, 16, 17, art. 18, 19, 28, 75 inc. 22 y 23 CN y 23, 30 CADH. La recepción de la doctrina de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la juris-
prudencia argentina.

7
fl
fl
fl
fl
Elementos de Derecho Constitucional

Procesos Especiales de protección. Acción de amparo. Tipos de amparo (individual y colectivo). Hábeas
corpus: ley 23098 y hábeas data: ley 25326 y modi catorias. Artículos 41,42 y 43 CN
Derechos económicos: El límite a la limitación de los derechos económicos. Derecho de propiedad, de-
rechos adquiridos, expropiación (art. 17 de la Constitución). Función social de la propiedad. Libertad de
contratar, libertad de ejercer la industria y el comercio (artículos 14, 41, 42 de la Constitución
Nacional).Doctrina de la emergencia económica y del concepto amplio del poder de policía del Estado.
Efectos y consecuencias.
Privacidad e intimidad (autonomía). Principio de autonomía, privacidad, Intimidad y honor, objeción de
conciencia. Interpretación del art. 19 de la Constitución Nacional.
El Principio de Igualdad: La igualdad formal y la sustantiva. Artículos 16 y 75 inc. 23 CN. Igualdad en la
formulación de la ley e igualdad en la aplicación de la ley. Examen de igualdad y valoraciones. Estructura
de la igualdad de derecho y de la igualdad fáctica. Pautas para "valoración" de la igualdad de las nor-
mas”. Tipos de discriminaciones. Interpretación de las Declaraciones y Pactos Internacionales de Dere-
chos Humanos con jerarquía constitucional (art. 75, inc., 22 CN).
Respeto a la diversidad: reconocimiento de distintos tipos de diversidad en la CN a partir de la reforma
del año 94. La obligación de acción positiva por parte del estado para resguardar la igualdad. Art. 37 y
75, inc. 17, inc. 23 CN.
Los derechos sociales en la Constitución Nacional. Los derechos sociales en el constitucionalismo social
y en el constitucionalismo "internacionalizado" a través de los instrumentos internacionales de derechos
humanos, en especial, el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Los derechos sociales,
su exigibilidad. Observaciones Generales del Comité Económicos, Sociales y Culturales. Las cláusulas
constitucionales de contenido social (Art. 14 bis). 4. Derechos de la seguridad social. El principio de
prohibición de regresión arbitraria.
Libertad de expresión. La libertad de expresión y el sistema republicano de gobierno: doctrinas de la real
malicia y "Campillay". La reglamentación de los medios audiovisuales. La protesta social. Distribución de
la publicidad o cial.

UNIDAD 6. Diseño y organización del Poder en la Constitución Nacional


Los problemas de titularidad, legitimidad, legalidad y ejercicio del poder. El sistema democrático de go-
bierno y la representación política en la Constitución Nacional. La participación democrática. El sistema
electoral en el ámbito nacional. Formas semi-directas de democracia.(arts. 39 y 40 CN)
Estructura, atribuciones y funcionamiento del Congreso. La importancia del debate parlamentario en una
democracia. Atribuciones del Poder Legislativo. Sesiones. Control de la designación de sus miembros
Arts. 64, 36 y 16 CN. Inmunidades: arts. 68 y 69 CN. Proceso de formación y sanción de las leyes. Meca-
nismos de control del legislativo respecto del ejecutivo y el judicial.
Estructura, atribuciones y funcionamiento del Poder Ejecutivo. Designación, remoción y atribuciones. La
concentración del poder. Jefaturas. El jefe de gabinete de ministros. Atribuciones co-legislativas. El indul-
to y la conmutación de penas y la irradiación del derecho internacional de los derechos humanos.
Estructura, atribuciones y funcionamiento del Poder Judicial. Estructura y atribuciones. La Corte Suprema
de Justicia. Competencia originaria. Competencia por apelación. Designación y remoción de los jueces
Las cuestiones políticas no justiciables.

8
fi
fi
Elementos de Derecho Constitucional

Otros órganos de la estructura constitucional. El Ministerio Público Fiscal de la Nación y la Defensoría


General de la Nación. El Defensor del Pueblo de la Nación. Auditoría General de la Nación. Consejo de
la Magistratura. Jurado de Enjuiciamiento.

Bibliografía general
La bibliografía especí ca prevista para cada unidad y tema del curso se encontrará descripta en el cro-
nograma y estará disponible en el espacio del aula virtual. Los materiales de estudio se componen bási-
camente de:
• Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
• Capítulos de libros y artículos de doctrina y análisis de fallos sobre los temas de las unidades. Todos
los materiales han sido reproducidos con nes educativos, no comerciales. Sin perjuicio de que el
material será puesto a disposición digitalmente, todos los textos seleccionados son fácilmente acce-
sibles, se encuentran en libros y revistas de fácil acceso en las bibliotecas de la Facultad y muchos
de ellos también se encuentran en línea. Si tienes problemas de accesibilidad para la lectura o el tra-
bajo con algún documento digitalizado, quedamos a disposición para poder recomendarte otros tex-
tos alternativos.
• Lecturas y materiales audiovisuales como apoyo didáctico. Hemos preparado materiales de apoyo
(tales como hojas de ruta, chas, guías de lectura y de análisis de fallos, entre otros) y una bibliogra-
fía complementaria para darte la oportunidad de indagar con mayor profundidad en los temas del
curso. Por cualquier consulta o inquietud adicional sobre el acceso o la disponibilidad de bibliografía
en relación con algún tema en particular que te interese quedamos a disposición para asesorarte.

A continuación se incluye un listado de libros que pueden ser utilizados como bibliografía general del
curso y material de consulta:
• Bidart Campos, Germán (1997): Manual de la Constitución reformada. Bs.As. Ediar.
• Cayuso, S. (2021): Constitución de la Nación Argentina. Claves para el estudio inicial de la norma
fundamental, Buenos Aires, La Ley.
• Miller, Jonathan, Gelli, María Angélica, Cayuso, Susana (1991): Constitución y Derechos Humanos,
Bs. As.: Editorial Astrea.
• Miller, Jonathan, Gelli, María Angélica, Cayuso, Susana (1991): Constitución y Poder Político, Bs. As.:
Astrea.
• Miller, Jonathan, Gelli, María Angélica, Cayuso, Susana, Gullco, Hernán (2002): Garantías constitucio-
nales en el proceso penal. Constitución, Poder Político y Derechos Humanos, Bs. As.: La Ley.
• Nino, C. (1992): Fundamentos de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Astrea.
• Gargarella, R. (coordinador), Teoría y Crítica del derecho constitucional, Bs. As., Abeledo Perrot.
• Gelli, M. A. (2014): Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, Bs. As., La Ley.
• Sagüés, Néstor (2007): Manual de Derecho Constitucional, Bs. As.: Astrea.
• Scioscioli, S. (2015): La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el
contexto de un Estado federal, Buenos Aires, Eudeba.

9
fi
fi
fi

También podría gustarte