Está en la página 1de 12

Introducción al conocimiento de la ciencia 1

Introducción al conocimiento de la ciencia

Mg. Andrés Tabla Rico


Docente Maestría en Educación
andrestablarico@gmail.com
fabio.tabla-r@uniminuto.edu.co

Introducción

En este texto se abordan los fundamentos del conocimiento de la ciencia a partir de la introducción a los
conceptos matriciales que dan origen a la investigación científica. En este sentido, se realiza una
aproximación a los conceptos de “conocimiento”, “ciencia”, “método científico”, “investigación” y
“paradigma”. Además de abordar algunas propuestas de definición, se busca evidenciar la manera como
se relacionan dichos constructos en función de la producción de conocimiento científico.

Adentrarse en el conocimiento de las bases de la ciencia, es un paso trascendental e inevitable si se


pretende emprender un proceso de investigación científica que tenga como objetivo generar nuevos
conocimientos o solucionar problemas latentes en la sociedad. Esto último, enmarcado en los desafíos que
tiene la investigación científica en la actualidad.

El proceso del conocimiento

Conocer es saber algo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos. Permanentemente,
empleamos y construimos conocimiento a través de la interacción social en diferentes situaciones que van
desde saber qué autobús debemos tomar para llegar un punto, hasta el desarrollo de una tesis posdoctoral.

El conocimiento se convierte en un proceso en la medida en que supone un esfuerzo para obtenerlo


(actualizarlo), muchas veces complejo, otras, simple. El conocimiento adquiere especial sentido cuando se
indaga la manera como se llega a él, los recursos que se pueden emplear para conseguirlo, los instrumentos
que permiten validarlo, etc.

De acuerdo con Sabino (2014):

[...] el conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de
la ignorancia a la verdad. Y es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico que hemos mencionado
hasta aquí, sino también en lo que respecta a cada caso particular, a cada persona que va acumulando
informaciones de todo tipo desde su más temprana niñez, a cada descubrimiento que se hace, a todas las
teorías o hipótesis que se elaboran. (p.17)

Se puede saber algo sobre un mismo objeto de diferentes formas. Es decir, existen distintas aproximaciones
sobre un mismo objeto construidas a partir de procesos racionales o emocionales que diferencian el
discurso y el tipo de conocimiento que se genera:

[...] Ante una cadena montañosa, por ejemplo, puede dejarse llevar por sus sentimientos y maravillarse
frente la majestuosidad del paisaje, o bien puede tratar de estudiar su composición mineral y sus relaciones
con las zonas vecinas; puede embargarse de una emoción indefinible que le haga ver en lo que tiene ante
sí la obra de Dios o de un destino especial para sí y el universo, o también puede detenerse a evaluar sus
posibilidades de aprovechamiento material, considerándola como un recurso económico para sus fines. El
producto de cualquier de estas actitudes será, en todos los casos, algún tipo de conocimiento. (Sabino,
2014, p.18)
Introducción al conocimiento de la ciencia 2

En este escrito, el tipo de conocimiento que nos interesa es el científico, dado su vínculo con los ámbitos
académico e investigativo. Según Bunge (1978, p.10), por este tipo de conocimiento se entiende:

a- que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace
operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas;

b- que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir
nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista
estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero no
gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia
antes de efectuarse la deducción;

c- que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se
organizan en sistemas de ideas esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

En otras palabras, el conocimiento científico, a diferencia del sentido común, es objetivo, se somete
constantemente al ensayo y a la crítica; abarca el cómo y el porqué de los hechos; es dinámico y permite
la aparición de nuevos conocimientos e ideas. Todo esto, como producto de una actividad metódica que
busca descifrar los fenómenos del universo: la investigación científica.

Concepto de ciencia

Encontrar una única definición de “ciencia” es una tarea imposible. A continuación, se presenta una lista de
definiciones de “ciencia” que tienen como eje el concepto de “conocimiento científico”, abordado en el
apartado anterior.

Tabla 1

Definiciones de ciencia

Autor Definición

RAE (2018) “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.

Autor desconocido en “La ciencia es el conocimiento racional y sistemático, generado del estudio de la
Manual de Investigación realidad que nos rodea, a través de la investigación científica. Dicho conocimiento se
Clínica ordena en un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí que se conocen
como teorías y leyes que intentan explicar los hechos. La ciencia no reconoce
verdades “a priori” y constituye un sistema de ideas establecidas provisionalmente y
sujetas al cambio generado por los nuevos conocimientos”.

Bunge (1983, p. 19 - 20) “La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente,
el más universal y el más provechoso de todos lo estilos. Como ante toda creación
humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo - investigación - y su
producto final, el conocimiento”.

“La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: trata primariamente, aunque


no exclusivamente, de acaecimientos inobservables e insospechados por el lego no
educado; tales son, por ejemplo, la evolución de las estrellas y la duplicación de los
cromosomas; la ciencia inventa y arriesga conjeturas que van más allá del
conocimiento común, tales como las leyes de la mecánica cuántica o las de los
Introducción al conocimiento de la ciencia 3

reflejos condicionados; y somete esos supuestos a contrastación con la experiencia


con ayuda de técnicas especiales, como la espectroscopia o el control del jugo
gástrico, técnicas que, a su vez, requieren teorías especiales”.

Sabino (2014, p. 19) “La ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como
un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es
otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean”.

Asensi y Parra (2002, p. “Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
12) mediante el método de investigación científico”.

Diccionario de filosofía “Esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos


(1984) conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas
las condiciones y elementos necesarios para ello: los científicos con sus
conocimientos y capacidades, cualificación y experiencia, con la división y la
cooperación del trabajo científico; instituciones científicas, equipos de
experimentación y de laboratorio; métodos de trabajo de investigación científica,
aparato conceptual y categorial, sistema de información científica, así como toda la
suma de los conocimientos existentes que constituyen la premisa, el medio o el
resultado de la producción científica”.

Fuente: elaboración propia a partir de las referencias especificadas.

Las definiciones presentadas en la Tabla 1 tienen dos elementos en común. El primero es referirse a la
ciencia como conocimientos generados a través de un proceso racional y sistemático (que incluye la
observación), esto es, investigación científica. En segundo lugar, contemplar la existencia de leyes y
principios que se derivan del conjunto de ideas lógicamente conectadas, que se constituyen en la premisa,
el medio o el resultado de la producción científica, esto es, el conocimiento científico.

Además de lo anterior, la ciencia inevitablemente está asociada al marco institucional y organizacional en


el que se produce y a las diferentes perspectivas epistemológicas que soportan la producción de
conocimiento, esto es, paradigmas del conocimiento científico. La ciencia, en todo caso, está sujeta a la
crítica y refutación de las proposiciones que genera, pues no es posible “argumentar la existencia de
verdades definitivas o universales, sino argumentos y afirmaciones a proposiciones particulares, que
pueden responder -o contradecir- a una u otra teoría”. (Vizer, s.f., p.7)

Diferencia entre conocimiento y ciencia

La ciencia es un tipo singular de conocimiento, aquel que se obtiene mediante el método científico. La
ciencia abarca, como lo afirma Bunge (1983), la acción y el producto, es decir, la investigación y el
conocimiento. En este sentido, la primera diferencia entre ciencia y conocimiento es la cualidad abarcadora
de la primera sobre el segundo.

Ahora bien, la ciencia como un tipo de conocimiento se diferencia de otro suscitado en el seno de la
sociedad: el sentido común o, también llamado, conocimiento ordinario. En palabras de Bunge (1983, pp.
19 - 20), “la ciencia, en resolución, crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento:
de hecho, la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento
ordinarios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos. La ciencia no es una mera prolongación ni
Introducción al conocimiento de la ciencia 4

un simple afinamiento del conocimiento ordinario, en el sentido en que el microscopio, por ejemplo, amplía
el ámbito de la visión”.

Si bien la ciencia y el sentido común aspiran a ser racionales y objetivos, la primera posee medios peculiares
y sofisticados para someter a prueba sus supuestos a partir de la ampliación de la vida cotidiana y la
experiencia privada, en el marco de teorías que pueden contrastarse para ser verificadas o falsadas. Por
el contrario, el sentido común está estrechamente vinculado a la percepción y la acción. (Bunge, 1983, pp.
20 - 21)

Además de lo anterior, las siguientes son cualidades específicas de la ciencia (Sabino, 2014, pp. 21 - 23):

Objetividad: [...] obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o
explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la
realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades.

Racionalidad: [...] se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus
resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con
sensaciones, imágenes o impresiones. Los enunciados que realizan son combinaciones lógicas de esos
elementos conceptuales que deben ensamblarse coherentemente, evitando las contradicciones internas,
las ambigüedades y las confusiones que la lógica nos enseña a superar. La racionalidad aleja a la ciencia
de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no-racionales o donde se apela a principios
explicativos extra o sobre-naturales; y la separa también del arte donde cumple un papel secundario,
subordinado a los sentimientos y sensaciones.

Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa


por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada
vez más amplios. No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para un problema sino que, por el
contrario, pretende conjugarlos dentro de teorías y leyes más generales. No acepta unos datos y rechaza
otros, sino que trata de incluirlos a todos dentro de modelos en los que puedan tener ordenada cabida

Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto


individual, como en cambio lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance. Para el investigador, por ejemplo, carece de sentido conocer todos los
detalles constitutivos de un determinado trozo de mineral: su interés se encamina preponderantemente a
establecer las leyes o normas generales que nos describen el comportamiento de todos los minerales de un
cierto tipo, tratando de elaborar enunciados amplios, aplicables a categorías completas de objetos. De este
modo, tratando de llegar a lo general y no deteniéndose exclusivamente en lo particular, es que las ciencias
nos otorgan explicaciones cada vez más valiosas para elaborar una visión panorámica de nuestro mundo.

Fiabilidad: [...] En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para
autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba
su falsedad. [...] Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades
absolutas y finales, y por el contrario sólo se plantea que sus conclusiones son “provisoriamente definitivas",
como decía Einstein, válidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas. En consecuencia,
toda teoría, ley o afirmación está sujeta, en todo momento, a la revisión y la discusión, lo que permite
perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales.
Introducción al conocimiento de la ciencia 5

Método científico

Siguiendo con Sabino (2014), el método científico es un procedimiento o un conjunto de estos que se
emplea para obtener conocimientos científicos; es un modelo lógico que se sigue en la investigación y que
rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del resultado. No existen
acuerdos con respecto a la sucesión de pasos que contempla el método científico, por tal razón, a
continuación, se presentan varios planteamientos al respecto.

De acuerdo con Asensi & Parra (2002, pp. 13), las etapas generales contempladas en el método científico
son:

1. Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación.


2. Enunciado de la hipótesis.
3. Recogida de datos.
4. Análisis e interpretación de los datos.

Para Rusell (1982), quien define el método científico como la observación de aquellos hechos que permiten
descubrir las leyes que los rigen, los pasos son:

1. Observar los hechos significativos que pueden ser los menos relevantes.
2. Proponer hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos.
3. Deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser verificadas o refutadas por la
investigación.

Según Grinell (1997) (citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. 4), existen cinco fases que
permiten generar conocimiento de tipo de científico:

1. Llevar a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecer suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Demostrar el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisar tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las
suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Bunge (1983, pp. 25-26), por su parte, considera que el método científico involucra la siguiente serie
operaciones:

1. Enunciar preguntas bien formuladas verosímilmente fecundas.


2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.
Introducción al conocimiento de la ciencia 6

Para Bunge (1983), el ciclo del método científico se representa en el siguiente esquema:

Figura 1. Ciclo de investigación

Cuerpo de
conocimiento
disponible

Problema Hipótesis

Consecuencias Nuevo cuerpo de


contrastables conocimiento
Estimación de
hipótesis
Técnicas de Nuevo problema
Evidencia
contrastación

Figura tomada de “La investigación científica”, M. Bunge, 1983, p. 23.

El método científico es un rasgo característico de la ciencia: donde no hay método científico no hay ciencia.
Pero no es ni infalible ni autosuficiente. Es decir, el método científico es falible, en la medida en que puede
perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo.
Tampoco es autosuficiente: no puede operar a partir de la nada, sino que requiere algún conocimiento
previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos
especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema. (Bunge, 1983, p. 29)

Investigación

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2013), la investigación se define como un conjunto de
procedimientos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. En palabras
de Bunge (1983), como se citó en párrafos anteriores, la investigación es el trabajo de la ciencia. Un trabajo
que está orientado a la producción de conocimiento y que busca dar respuesta a problemas científicos bien
delimitados y documentados; respuestas que pueden estar hipotéticamente formuladas o respuestas
(acercamientos) que surgen del proceso investigativo mismo. Esto último es la diferenciación matricial entre
los enfoques cuantitativo y cualitativo.

La investigación, en todo caso, al margen del enfoque elegido y aplicado, es sistemática, empírica y crítica.
Esto quiere decir que no existe la “casualidad” cuando se abordan los hechos; hay disciplina (sistemática).
Se recolectan y analizan datos (empírica). Y se evalúa y mejora permanentemente (crítica). Todo lo anterior
en función de dos fines: producir conocimiento (investigación básica) y resolver problemas (investigación
aplicada). (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. xxvii)

En concordancia con lo anterior y según Arias (1999, p. 2) la investigación:

a. Implica el descubrimiento de algún aspecto de la realidad.


Introducción al conocimiento de la ciencia 7

b. Implica la producción de nuevo conocimiento, el cual puede robustecer postulados teóricos


(investigación pura o básica); o aplicarse inmediatamente en la solución de problemas prácticos
(investigación aplicada).

La importancia de la ciencia

Retomando a Bunge (1978), la ciencia es importante en la medida en que busca la “verdad”; provee
herramientas que pueden emplearse para el bien (aunque también para el mal); y siempre tendrá fines
prácticos que beneficien a la humanidad. Además, la ciencia es el fundamento de la tecnología y promueve
la (re) construcción de actitudes libres y valientes soportadas en pruebas y argumentos: “en resumen, la
ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí
misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina
y la liberación de nuestra mente” (p. 20).

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2013), la ciencia es muy útil para distintos fines,
incluyendo la formación de todo tipo de profesionales. Posibilita la generación de productos y procesos que
facilitan la vida de las personas; también, permite el conocimiento acerca de la humanidad y, por último, la
generación de progreso (ver figura 2).

Figura 2. Importancia de la investigación

Es necesario recordar que la mayor parte de los inventos en el


mundo, de una u otra forma, son producto de la investigación.
Generación Creaciones que, desde luego, tienen que ver con nuestra vida diaria:
productos y desde el proyector de cine, el nailon, el marcapasos, la aspiradora, el
procesos motor de combustión, el teléfono celular o móvil y el CD; hasta
medicamentos, vacunas, cohetes, juguetes de todo tipo y prendas de
vestir que utilizamos cotidianamente.

Gracias a la investigación sabemos cómo es la historia de la


humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los tiempos
actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia
Generación estructura mental y genética, hasta cómo impactar un cometa en
Posibilita conocimiento plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra, además de
Investigación explorar el espacio. Incluso, en la investigación se abordan temas
científica acerca de la
como las relaciones interpersonales (amistad, noviazgo y matrimonio,
humanidad
por ejemplo), la violencia, los programas de televisión, el trabajo, las
enfermedades, las elecciones presidenciales, los deportes, las
emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más
que son habituales en nuestras vidas.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya se trate


Generación de un bloque de naciones, un país, una región, una ciudad, una
de progreso comunidad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las
mejores compañías del mundo son las que más invierten en
investigación.

Figura construida a partir de “Metodología de la investigación”, Hernández, Fernández y Baptista, 2013, pp. xxvi-
xxvii.
Introducción al conocimiento de la ciencia 8

Investigación científica y desafíos

Como se anotó en párrafos anteriores, la investigación científica es un conjunto de procesos sistemáticos


y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. La investigación es dinámica, cambiante y evolutiva.
Puede ser orientada en tres direcciones: cuantitativamente, cualitativamente y de manera mixta, siendo,
esta última, la mezcla de las dos primeras. Cada tipo de investigación, sin importar su naturaleza, tiene
como fin generar conocimiento o resolver problemas. (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. xxvii)

Abordar los desafíos que afronta la investigación científica implica asociar el contexto y el área del saber o
el campo del conocimiento sobre los que recaen dichos desafíos. En el contexto latinoamericano, los retos
están estrechamente vinculados con la transición hacia el siglo XXI y los problemas de orden político, social
y económico, aún vigentes en los países de la región.

En cuanto a la globalización, debe considerarse que la ciencia y la tecnología han transformado el mundo.
La expansión de los mercados y el aumento de la oferta han incrementado las brechas relacionadas con el
desarrollo tecnológico en los países. Aquí la investigación científica tiene retos importantes, puesto que
urge la generación de nuevos conocimientos que permitan comprender los fenómenos, al mismo tiempo
que se generan alternativas de solución a los problemas específicos.

Lo anterior implica esfuerzos institucionales e interinstitucionales resguardados en políticas de estado que


prioricen la promoción, desarrollo y divulgaciòn de la ciencia, de manera responsable, racional y eficaz en
beneficio de la sociedad. En este sentido, existe también, como desafío, el compromiso ético de todos los
actores involucrados ante la generación de conocimientos auténticos que sean utilidad para la sociedad en
un contexto sociocultural delimitado.

Paradigma del conocimiento científico y sus métodos

Al igual que en los conceptos de “conocimiento”, “ciencia” e “investigación”, existen numerosas definiciones
de “paradigma” y múltiples clasificaciones respecto a su relación con la ciencia. Para Kunh (citado por
Martínez & Ríos, 2006), “un paradigma es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías
entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica, formado su concepción del mundo
(cosmovisión), a la vez que la construye como tal”. En otras palabras, un paradigma es el marco general,
comúnmente aceptado por comunidades de especialistas, dentro del cual surgen problemas que se van
solucionando con las herramientas y constructos desarrollados “internamente”.

El paradigma orienta la investigación. No obstante:

“[...]llega un momento en que dentro de ese paradigma se acumulan los problemas sin solución, las
anomalías. Es entonces cuando el paradigma entra en crisis. Lo que entonces demanda la comunidad
científica es un cambio radical de estilos, una revolución científica, un nuevo paradigma. En algún sentido
es ver el mundo con ojos nuevos, de manera inédita, como si éste apareciese por primera vez ante nuestra
mirada”. (Asensi & Parra, 2002, p. 18.
Introducción al conocimiento de la ciencia 9

En la figura 3 se esquematiza el proceso de surgimiento de un paradigma:

Figura 3. Surgimiento de un paradigma

Enigma

Paradigma Crisis. No hay Revolución


vigente respuesta científica

Nuevo paradigma

Figura tomada de “Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la
Orientación Metodológica del Trabajo de Grado”, Martínez y Ríos, 2006.

Con respecto a los tipos, Vázquez, Acevedo, Manassero y Acevedo, plantean 4 paradigmas básicos:
positivismo, realismo, pragmatismo y relativismo. A continuación, se definen y caracterizan, teniendo en
cuenta el trabajo realizado por los mencionados autores (2001, pp. 139 -156). Cabe anotar que estos
paradigmas se materializan en los tipos o enfoques de investigación cuantitativo, cualitativo y mixto.

Tabla 2

Paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia

Paradigma Postulados Características

El positivismo contempla a la ciencia como un - Hace hincapié en la verificación (o


intento de codificar y anticipar la experiencia y, alguna variante como la
más aún, considera que el método científico es el falsabilidad).
único intento válido de conocimiento, basado en - Cultiva en exceso la observación.
los datos observacionales y las mediciones de - Es contrario a la causación. No es
Positivismo magnitudes y sucesos. Así pues, una de las tesis necesario buscar causas en
básicas del positivismo lógico es el dogma de la la naturaleza, tan sólo regularidades
unidad y universalidad del método científico. Se del tipo antecedente-consecuente.
desarrollan teorías y leyes para correlacionar - No da suficiente importancia a las
datos empíricos y, por tanto, la teoría verdadera explicaciones científicas.
es la mejor - Es refractario a las entidades teóricas
contrastada, esto es, la que se ajusta mejor a (antirrealismo).
todos los datos observacionales, denominada - Se opone radicalmente a la
Introducción al conocimiento de la ciencia 10

teoría empíricamente adecuada. La verdad de la metafísica, que se considera estéril


ciencia consiste en el mejor grado de bondad en para la ciencia porque está construida
ese ajuste, que determina la adecuación empírica sin ningún correlato empírico, aplicando
de las teorías. En definitiva, sólo son la navaja de Occam de manera tajante
creíbles aquellas proposiciones cuya verdad para descartar del pensamiento
pueda establecerse por medio científico todo lo que recuerde a
de observaciones. Además, el positivismo filosofía
sostiene la existencia de un criterio radical de especulativa (empirismo
demarcación entre la ciencia y la no-ciencia, que antimetafísico).
sería la aplicación de dicho método científico
único y universal, consistente en un conjunto de Hacking (1983) (Citado por Vázquez,
reglas objetivas y universales para el diseño de Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001,
experimentos y la evaluación de teorías que pp. 139-140)
aseguran el éxito y el progreso.

(Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001,


p. 140)

Relativismo El relativismo considera a la ciencia ante todo - Es de carácter holista.


una actividad social y humana, una más de las - Defiende tesis epistemológicas
emprendidas por la humanidad para lograr extremas, tales como la
conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, se la incomensurabilidad y la
contempla como una vía más de conocimiento, ni infradeterminación radical.
exclusiva ni excluyente de otras distintas, pero - Niega la posibilidad de que exista un
igualmente válidas para dicho fin. Por la criterio de racionalidad único,
consideración e importancia concedida a los unitemporal y universal.
aspectos personales (intereses, creencias
propias, etc.) y contextuales (sociales, (Vázquez, Acevedo, Manassero &
relacionales, políticos, económicos, etc.) y su Acevedo, 2001, pp. 149-150)
influencia en la generación del conocimiento
científico (el contexto de descubrimiento), el
relativismo ha sido tildado de introducir aspectos
psicológicos y subjetivos en la epistemología de
la ciencia. La tesis básica del relativismo sostiene
el falibilismo extremo de la ciencia (y, en general,
de cualquier forma de conocimiento humano): las
pruebas,
especialmente las empíricas, no son decisivas
para conformar las verdades científicas; es decir,
las afirmaciones sobre el mundo no provienen
exclusivamente de los datos observacionales.

(Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001,


p. 143)

Los planteamientos realistas más duros parten de - Se rechazan las teorías que no se
considerar que el objetivo de la ciencia es buscar adaptan a los fenómenos conocidos.
teorías verdaderas según un criterio de - Se prefieren las teorías que hacen
racionalidad, representado por la superación de predicciones sorprendentes.
muchos intentos de falsación, es decir, de - Se eligen las teorías que explican
demostrar que la teoría falla. Desde este punto fenómenos de rango más amplio.
Introducción al conocimiento de la ciencia 11

de vista, se hace de la verdad un objetivo de la - Se opta por aquellas teorías que


ciencia y no un atributo de las teorías científicas, ofrecen una explicación única de un
pero, desde otros puntos de vista, no es fenómeno.
Realismo necesario identificar con el realismo la búsqueda
de la verdad como finalidad de la ciencia para ser (Vázquez, Acevedo, Manassero &
realistas. Sobre la base de este exigente criterio, Acevedo, 2001, p. 151)
el realismo tradicional adopta una posición
reduccionista y cientifista en cuanto considera
que la ciencia es el único camino válido para el
conocimiento (criterio de demarcación entre lo
que es y no es ciencia), por ser el que se enfrenta
explícitamente con su falsación.

(Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001,


p. 151)

Las posiciones pragmatistas, funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por


considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar
contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables. Las mejores teorías son
las que han superado pruebas más fuertes y son útiles como guías fiables para conseguir
los objetivos de la ciencia. La ciencia es un conocimiento sobre el mundo de naturaleza
funcional, cuyo rechazo o sostenimiento viene determinado por la fecundidad en su
descripción. El pragmatismo distingue los objetos reales del mundo y los teóricos
Pragmatismo (idealizaciones) de la ciencia, que describen a los otros. Así mismo, desplaza el acento
negativo del realismo de Popper en la falsación de teorías hacia las contrastaciones
superadas; si una teoría falla al resolver determinados problemas no es razón suficiente
para descartarla.

(Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001, p. 156)

Fuente: tabla construida a partir de “Cuatro paradigmas Básicos sobre la naturaleza de la ciencia”, Vázquez,
Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001, pp. 139-56.

Glosario

Ciencia: “La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más
universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que
distinguir en la ciencia entre el trabajo - investigación - y su producto final, el conocimiento”. Bunge (1983,
p. 19 - 20)

Conocimiento: conocer es saber algo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos.

Investigación científica: se define como un conjunto de procedimientos sistemáticos, críticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno. (Hernández, Fernández & Baptista, 2013)

Método científico: es un procedimiento o un conjunto de estos que se emplea para obtener conocimientos
científicos; es un modelo lógico que se sigue en la investigación y que rige toda la actividad científica, desde
la gestación del problema hasta la difusión del resultado. (Sabino, 2014)

Paradigma: “un paradigma es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías


entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica, formado su concepción del mundo
(cosmovisión), a la vez que la construye como tal”. Kunh (citado por Matínez & Ríos, 2006)
Introducción al conocimiento de la ciencia 12

Positivismo: paradigma que “contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la experiencia
y, más aún, considera que el método científico es el único intento válido de conocimiento, basado en los
datos observacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos”. (Vázquez, Acevedo, Manassero &
Acevedo, 2001, p. 140)

Pragmatismo: paradigma que “considera la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías
capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables”. (Vázquez, Acevedo,
Manassero & Acevedo, 2001, p. 156)

Realismo: paradigma que “considera que el objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un
criterio de racionalidad, representado por la superación de muchos intentos de falsación, es decir, de
demostrar que la teoría falla”. (Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001, p. 151)

Relativismo: paradigma que “considera a la ciencia ante todo una actividad social y humana, una más de
las emprendidas por la humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, se la contempla
como una vía más de conocimiento, ni exclusiva ni excluyente de otras distintas, pero igualmente válidas
para dicho fin”. (Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001, p. 143)

Recursos Bibliográficos

Asensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales
de Documentación, (5), 9-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500001

Bunge, M. (1978). La ciencia. Su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Bunge, M. (1983). La investigación científica: su estrategia y su filosofía (2a ed.). México: Editorial Ariel.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2013). Metodología de investigación. México: McGraw-Hill.

Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma,
como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio,
(25), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/101/10102508/

Price, D. (s.f.). Bertrand Russell: La perspectiva Científica. Revista de Filosofía.

Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Editorial Episteme.

Vázquez, A., Acevedo J., Manassero, M, & Acevedo P. (2001). Cuatro paradigmas Básicos sobre la
naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón, 4, pp. 135 -176. Recuperado de
http://institucional.us.es/revistas/argumentos/4/art_5.pdf

Vizer, E. (s.f). Paradigmas y estilos de conocimiento: “cultivando dominios sociales”. Recuperado de


http://labcom-ifp.ubi.pt/files/agoranet/05/vizer_paradigmasyestilos.pdf

También podría gustarte