Está en la página 1de 7

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2020-agosto
Semana 7, sesión 1

Fuentes de información para la Práctica Calificada 1

Lee el siguiente caso e identifica el problema que analizarás. A continuación, revisa las fuentes de
información y elabora un diagrama de Ishikawa para organizar tus ideas. Luego, elabora tu esquema
de producción para la redacción del informe de recomendación.

El 22 de junio del presente año, el presidente Martín Vizcarra anunció la firma de un acuerdo muy
importante para llevar a cabo la denominada reconstrucción del norte, bajo la modalidad de los
acuerdos de Gobierno a Gobierno [G2G] con el Reino Unido. Sin embargo, antes de afianzar tal
resolución, Roberto Meza Chunga, uno de sus principales asesores, se contactó con el staff de
abogados Montezuma con el fin de analizar las causas puntuales de la desidia de los gobiernos
regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad en relación con la nulidad de obras
realizadas a tres años de haber ocurrido el fenómeno de El Niño en esa zona del país.
Por tal razón, el Dr. Luis Montezuma, presidente del staff, te ha designado a ti, especialista en
derecho administrativo, para que analices el problema planteado y le envíes el informe de
recomendación correspondiente.

Fuente 1
Tres años después de El Niño: solo 4% de centros de salud está en reconstrucción

La infraestructura sanitaria es la que presenta menos avance en el proceso de rehabilitación de


hospitales y postas destruidas por El Niño costero el 2017. El plan integral considera 150
intervenciones por S/ 1.200 millones, pero hasta ahora solo 6 obras están en ejecución, y del resto la
mayoría no cuenta con expediente técnico.
Tres años después del desborde del río Piura que inundó el pueblo de Pedregal Grande, en Catacaos,
Juan Tezén afirma que pocas cosas han cambiado, más bien, se sienten olvidados. “Nosotros salíamos
en tinas, en llantas, en ollas de aluminio, como podíamos. Perdimos todo: animales, casas, artefactos,
una vida”, dice al recordar aquel devastador fenómeno de El Niño costero del 2017. Ahora, mientras
camina por las calles polvorientas de su barrio, agrega que las obras prometidas por las autoridades
quedaron solo en promesas. Como ejemplo señala el puesto de salud inundado por las lluvias de El
Niño y que ahora, en plena pandemia, se nota abandonado.
Esta investigación de la Red Investigativa Regional de Ojo Público revela la situación de las obras
de la reconstrucción en el sector salud de las 13 regiones afectadas por el fenómeno de El Niño
Costero hace tres años. El análisis de una base de datos que elaboramos para este reportaje concluye
que ninguno de los 150 establecimientos de salud que las autoridades se comprometieron a
reconstruir por S/ 1.200 millones está listo. Solo hay seis proyectos en ejecución, que representa
apenas el 4%. Del resto, 18 recién están en proceso de contratación, 44 en elaboración de expediente
técnico y 82 no presentan ningún tipo de avance.
De los seis establecimientos de salud que están en ejecución, cinco corresponden a Piura por la suma
de S/ 238 millones. Tres se ubican en la sierra: los hospitales de Huarmaca, Huancabamba y Ayabaca,
cuyos contratos fueron firmados en el 2015, pero que hasta ahora no concluyen. Su ejecución
presentó una serie de irregularidades, tal como lo revelamos en este informe. Es preciso señalar que
estos tres hospitales son nuevos, pero se incluyeron en el paquete de reconstrucción para acelerar su
construcción.
Piura es una de las regiones con más casos y fallecidos por COVID-19 en Perú. Si las obras en estos
establecimientos de salud hubieran estado listas, tal vez el sistema de salud pública en esta región no
habría colapsado tan pronto.

La sexta obra en ejecución es el puesto de salud Magdalena Nueva, ubicado en el distrito de
Chimbote, donde actualmente hay más de 5 mil casos y 472 fallecidos. En La Libertad, si se hubiese
reconstruido el Hospital Provincial de Cascas, ubicado en la provincia de Gran Chimú, las cosas
serían distintas, como afirma la directora de la Red de Salud Gran Chimú, Yasmín Sánchez Hidalgo.
“El proyecto data del año 2013-2014. Ahora (el terreno) ya está saneado, pero el expediente técnico
aún no se tiene. Para que se asigne su construcción, se ha batallado mucho. (…) Hubiera ayudado un
montón (un nuevo hospital), hubiera dado soporte a la población de Gran Chimú, pues ahora tenemos
el problema de que todos los hospitales de Trujillo han colapsado. Imagínese, se hubiera podido
responder mucho mejor”, dijo a Ojo Público.
Según el documento técnico Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector
Salud, aprobado por el Ministerio de Salud, en La Libertad, el 69% de establecimientos del primer
nivel de atención (puestos y centros de salud) presentan una capacidad instalada inadecuada, es decir,
carecen de equipos, instalaciones o recursos humanos.

Radiografía de un proceso lento


Han pasado tres años desde que ocurrió El Niño costero y ninguna obra de la reconstrucción en el
sector salud está lista aún. Con la llegada de la pandemia y la alta demanda de pacientes, el Gobierno
optó por instalar hospitales de campaña, provisionales en el norte. Uno de estos fue Villa EsSalud,
una infraestructura con 100 camas de hospitalización, localizado en el estadio Centenario de
Chimbote. En Piura, también se han instalado dos hospitales temporales en Sullana y Piura, a cargo
de la ARCC.
El investigador de Propuesta Ciudadana, Rafael Barrio de Mendoza, dijo que este tipo de decisiones
en emergencia responden a que “hay hospitales que nunca se construyeron”. Precisó que el Pronis,
inicialmente unidad ejecutora de todos los proyectos del sector Salud y hoy de 67 de estos, tuvo
muchos problemas para concretar las obras. “La lectura preliminar es como (que) el proceso de
reconstrucción saturó sus capacidades, porque, además, es un programa joven. Gran parte de los
conceptos en los que ha gastado son estudios de preinversión”, dijo.
En Lambayeque, no hay ninguna obra de reconstrucción en salud en ejecución. Todo está en planes:
se intervendrán 28 centros de salud del primer nivel de atención, de los cuales 16 están a cargo del
Pronis, seis tienen como unidad ejecutora a cinco municipalidades, otros cuatro al gobierno regional
y dos se ejecutarán bajo la modalidad del gobierno a gobierno. En Áncash, ante la precaria
infraestructura y falta de ambientes en distritos como Pariacoto, en la provincia de Huaraz, se atiende
en carpas, en el exterior del centro de salud. Este es uno de los establecimientos incluidos en el plan
de la reconstrucción, pero que no presenta mayores avances. “Hasta ahora, no avanzan nada (…) y
aquí estamos pasando momentos muy difíciles”, dijo a Ojo Público el alcalde de ese distrito, César
Sánchez Mejía. Añadió que, a lo largo de estos tres años, luego de El Niño costero, lo único que ha
visto es el cambio de unidad ejecutora del Pronis al gobierno regional. Otro de los alcaldes de esta
región que también cuestionó el lento avance de la reconstrucción fue Emilio Justo Rondán, del
distrito de Pueblo Libre. Aquí se planifica reconstruir dos puestos de salud: Pueblo Libre y Huanayo.
El primero está en elaboración de expediente técnico; y del segundo no sabe nada.
La Libertad tampoco presenta obras físicas en ejecución. El Pronis tiene a su cargo 17 proyectos,
otros dos tienen como unidad ejecutora a municipios distritales y dos más están en manos del
gobierno regional. Al respecto, el gerente de Infraestructura del gobierno regional, Aldo Zambrano
Meléndez, dijo a Ojo Público que los puestos de salud de El Trópico (Trujillo) y Mollepata (Santiago
de Chuco) que tienen a cargo ya han superado la fase de expresión de interés. El funcionario se
excusó por la demora diciendo que ambas intervenciones fueron asignadas a fines de 2019 y que la
previsión presupuestal fue otorgada poco antes de que se declarara el estado de emergencia. “Debo
suponer que la carga ha sido tan fuerte que (Pronis) no ha podido avanzar con todos (los proyectos).
No han contado con el personal necesario, entonces al ver que no han podido avanzar, nos han pasado
a nosotros”, dijo el funcionario.
Sobre el ínfimo avance en el sector salud, la directora de la ARCC, Amalia Moreno, dijo a Ojo
Público que “aquí hay una responsabilidad conjunta”. Añadió que se trata de un problema estructural
y que no ha existido una planificación de cómo se avanzaría la reconstrucción de los hospitales. “En
un inicio, la mayoría era responsabilidad del Pronis, y cuando cambiamos de unidad ejecutora y le

dimos al gobierno subnacional este tampoco es que tenga gran experiencia haciendo centros de salud.
La aprobación y revisión de sus expedientes técnicos siempre nos han generado demoras”, dijo.
El último reporte del Observatorio de Integridad, una plataforma interinstitucional conformada por
varias entidades como Transparencia y Proética, analiza 47 establecimientos de salud de cinco
regiones (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash) que fueron afectados por El Niño
2017. El principal hallazgo de dicho reporte de agosto del año pasado fue que “en la mayoría de
establecimientos de salud se ha logrado el restablecimiento de los servicios afectados, pero son
mínimos los avances en materia de reconstrucción de la infraestructura”, dice el documento. Entre
las dificultades del retraso, destacaba que algunos establecimientos de salud se ubicaban en terrenos
sin saneamiento físico legal, las estructuras eran antiguas y no cumplían con las normas técnicas
actuales; y que no se presentaron postores en 15 procesos convocados bajo la modalidad de concurso
oferta. “Los comités de veedores ciudadanos encontraron que en 40 de los 42 establecimientos donde
se reportaron daños a la infraestructura (95%) no se han iniciado obras de reconstrucción”, agregaba
el documento.
Para superar esas dificultades, el último 7 de julio, la ARCC publicó la resolución Nº 00061-2020-
ARCC/DE que modificaba el anexo del Reglamento de la Ley 30556 o ley de la reconstrucción. En
dicha norma, se establece que las entidades que soliciten financiamiento para intervenciones en el
sector Salud deben presentar opinión favorable de la Dirección Regional de Salud sobre la
factibilidad del terreno nuevo. De esa manera, se busca asegurar que los terrenos cumplan con el
saneamiento físico legal.
Iván Lanegra, secretario general de Transparencia, dijo a Ojo Público que hasta el año pasado el
retraso en las obras en salud era evidente. “Tuvimos una reunión cerrando el año pasado y los
comentarios de todos (en el equipo) fue que hubo poco que vigilar porque en muchos casos, ni
siquiera habían empezado las obras”, comentó.

Regiones gastaron S/ 1.900 millones en 14 hospitales que hoy están inconclusos y paralizados
Ojo Público identificó que obras de construcción y mejoramiento de hospitales en siete regiones del
Perú se encuentran detenidas por presuntos actos de corrupción y decisiones sin sustento técnico. Se
gastaron millones de soles en proyectos de nosocomios que hoy no se pueden utilizar para enfrentar
la pandemia.

Los hospitales del norte


En La Libertad, la construcción del Hospital de Pacasmayo, valorizada en más de S/71 millones
(MEF) y que se ejecuta mediante un convenio entre Minsa y el gobierno regional, también se
encuentra paralizada. Este proyecto debió finalizar en diciembre de 2019, pero, en la actualidad, tiene
un avance de 78% según el MEF. El consejero regional Edwin Castellanos García indicó a Ojo
Público que los retrasos en la entrega del millonario proyecto están directamente relacionados con la
demora en trámites presupuestales. “Hubo algunos problemas de coordinación, algunos temas
económicos, no se habían depositado partidas y es por eso que la empresa paralizó. Llegaron a un
acuerdo en aplazar el tiempo de ejecución y de culminación", señaló. Aunque inicialmente la
licitación la ganó el Consorcio Estrella, tras la anulación del contrato porque no subsanó algunas
observaciones, este proyecto hospitalario de nivel II-E fue adjudicado en febrero de 2018 a la sucursal
peruana de la trasnacional IBT Group. El alcalde del distrito de Pacasmayo, César Milla Manay,
sostuvo que la implementación de este hospital hubiera facilitado la atención de pacientes con
coronavirus.
En Piura, la región con la más alta tasa de letalidad en el país, existen tres hospitales que aún no
concluyen pese a que empezaron en la gestión regional anterior. Se trata de los hospitales de
Huancabamba, Ayabaca y Huarmaca, como lo explicamos en un informe anterior de Ojo Público.
En la actualidad, esta región enfrenta la pandemia con hospitales colapsados y golpeados por el
Fenómeno El Niño costero del 2017.
En Áncash, se aguarda por la reconstrucción del Hospital La Caleta, valorizado en S/260 millones,
y del Hospital de Alta Complejidad de EsSalud de Chimbote por S/474 millones.
Ojo Público (2020). Tres años después de El Niño. Recuperado de https://ojo-publico.com/1947/nino-costero-solo-el-
4-de-centros-de-salud-esta-en-reconstruccion

Fuente 2
Reconstrucción: A medio año solo se ha ejecutado el 21.3 % de recursos para obras

Para el 2109, el presupuesto asignado para las obras de la Reconstrucción con Cambios alcanzó los
S/ 6,412 millones. Sin embargo, entre enero y junio de dicho año, se devengó S/ 1,369 millones, lo
que representa un avance de ejecución presupuestal de solo 21.3%, informó La Contraloría. El
vicecontralor de Servicios de Control, Martín Díaz, consideró que la autoridad para la
Reconstrucción con Cambios debe explicar a qué se debe este bajo nivel de ejecución y estimó que
con el resultado a la fecha, la ejecución de estos recursos al término del 2019 cerrará entre 41% y
42%.
Bajo este contexto, el funcionario advirtió que si bien el Plan Integral de Reconstrucción con
Cambios contempla una inversión para el periodo 2017–2020, dicho periodo se ampliaría.
“(El plan) estaba programado para el 2020, pero es muy posible que tenga que ampliarse en mayores
años, porque no se está cumpliendo con la ejecución total”, dijo Díaz durante su participación en la
Comisión Especial Multipartidaria de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción en las Zonas
Afectadas por el fenómeno de El Niño Costero.

Fuente: https://gestion.pe/economia/reconstruccion-medio-ano-ejecutado-21-3-recursos-obras-272350-
noticia/?ref=gesr

Fuente 3
Reconstrucción: Solo 5% de los proyectos tienen expedientes técnicos aprobados a la fecha

En el marco del Plan de Reconstrucción, a la fecha, solo el 5 % de los proyectos presentados por los
Gobiernos regionales y locales tienen sus expedientes técnicos aprobados, informó Luis Felipe Gil,
director ejecutivo adjunto de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. "Muchos de los
proyectos que están en el plan son a nivel de ideas. No tienen viabilidad, expedientes técnicos, ni
nada", anotó. Por ello, indicó que una buena alternativa podría ser aplicar el sistema de Obra por
Impuestos, ya que permite ejecutar los proyectos en un menor plazo.

Fuente: https://gestion.pe/economia/reconstruccion-5-proyectos-expedientes-tecnicos-aprobados-fecha-
150372-noticia/?ref=gesr

Fuente 4
Reconstrucción del norte: este año solo se ejecutará el 42% del presupuesto

En dos semanas, la Contraloría emitirá un informe de los últimos seis meses acerca del manejo
financiero de la ARCC. Este año el marco presupuestal es de S/ 6.412 millones. El monto devengado
el semestre pasado fue de S/ 1.369 millones; es decir, el 21,3%. Por eso, no hay buenos augurios.
Cuando se publicó tal expediente en julio, el vicecontralor Martín Díaz declaró a Gestión que, para
este año, se estima que la ARCC solo ejecute el 42%. Más aún por los siguientes antecedentes: el
2018, la ejecución cerró en 41,5% con un presupuesto de S/ 4.327 millones y el 2017, después del
fenómeno El Niño, la ARCC utilizó el 21,6% de S/ 1.737 millones; según el informe de Contraloría.
El último viernes, la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Amalia
Moreno, hizo un mea culpa. “Si fallamos en algo, hemos fallado todos”, expresó a Canal N. Según
la revista Caretas, ese día iniciaron las negociaciones con los países interesados en suscribir con Perú
un convenio de Gobierno a Gobierno para reconstruir el norte. “Se ha empezado esta negociación
porque se quiere trabajar en el tema de la prevención”, agregó Moreno, quien fue secretaria ejecutiva
de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Y como se sabe, la región más afectada por el fenómeno El Niño fue Piura. En la gestión del
gobernador Servando García, según el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía (MEF),
hasta este mes, es de 59 % en actividades y proyectos. Su PIM (Presupuesto Institucional
Modificado) es de S/ 3.255.417. Pero el monto girado es de S/ 1.863.252,353.
Moreno dijo que la gestión del exdirector de la ARCC dejó el legado de “destrabar proyectos”. Pero
tal herencia aún no se refleja en infraestructura. Recién, en abril del próximo año, se firmarán los
convenios de Gobierno a Gobierno para ejecutar obras.
Para el exviceministro de Economía Carlos Casas, el caso Lava Jato, en el que estuvieron coludidos
funcionarios y empresarios del rubro de construcción, marcó un hito para que el Ejecutivo y la
Contraloría adopten medidas más estrictas de control. A simple vista, se previene la corrupción, pero,
a su vez, se estancan los proyectos de infraestructura. Y ese es el dilema: prevenir ilícitos o destrabar.
Por ahora, ninguno de los dos ha podido complementarse. “El funcionario demora más y el que no

es corrupto tiene miedo en firmar, y resulta que hay miedo de los contratistas. El otro factor es la
regulación: para evitar que haya corrupción, se buscan más controles y papeleos. Ahí viene la baja
capacidad (del Estado) de armar buenos procesos y eso, al final, termina generando que no se cuente
con toda la capacidad de ejecución con procesos engorrosos y burocráticos”, enfatizó Casas.
En el 2017, meses después del fenómeno El Niño, el Ministerio de Agricultura realizó obras de
descolmatado para prevenir el desborde del río Piura. El presidente de la Cámara de Comercio de
Piura, Ricardo Álvarez, sostuvo a este diario que, luego de tres años, dichas medidas no resolvieron
el problema. “Las obras de descolmatado fueron una inversión de más de S/ 300 millones que se
echó al agua, pese a las recomendaciones de las instituciones académicas, pues no se tomaron en
cuenta. Es cierto, está caminando el plan integral y el de drenaje fluvial en Castilla y Catacaos, el
avance es lento”, refirió.
Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de Catacaos, Manuel Robledo, detalló que, desde
setiembre, la población de Piura está protestando. Considera, además, que la inestabilidad política
del país perjudicó a la reconstrucción. “Han pasado cuatro presidentes de la ARCC”, recordó.

Dato importante
La mayor parte del proceso de reconstrucción de Piura sucedió en la gestión del exgobernador
Reynaldo Hilbck, quien alegó, el último jueves a este diario, que los expedientes técnicos aprobados
por el Ejecutivo suelen tardar —por ejemplo, en la edificación de un colegio— un promedio de 10
meses. “El financiamiento te demora mínimo cuatro años; en una carretera, ocho; un hospital, 10 y
una represa, 20”, expresó.

Quispe, D. (2019). Reconstrucción del norte. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/2019/12/08/reconstruccion-


del-norte-este-ano-solo-se-ejecutara-el-42-del-presupuesto-reconstruccion-con-cambios-fenomeno-el-nino/

Fuente 5
Extrema lentitud e irregularidades en reconstrucción

Las obras de la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios (ARCC) no avanzan como debería ser,
después de más de dos años del fenómeno climático El Niño 2016-2017. El retraso en la atención a
la población es evidente. Nelson Chui, jefe de ARCC, indicó que será imposible culminar las obras
el 2021. José Hernández, exministro de Agricultura, y Walter Gutiérrez, defensor del Pueblo,
señalaron que la reconstrucción del norte —al ritmo de avance actual— demorará 20 años. Para el
exministro, basta viajar a las zonas afectadas por las inundaciones del verano 2016-2017 para darse
cuenta de la realidad.
Las cosas han comenzado a agravarse en el presente año. Según el portal del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), en los cinco primeros meses del año, el gasto en la reconstrucción cayó, en
promedio, en 19%. La ejecución presupuestal en los departamentos afectados por el fenómeno
climático de El Niño costero 2016-2017 es terriblemente baja: Tumbes 20.2%, Piura 19.5%,
Lambayeque 19.7%, La Libertad 17.5% y Áncash 12.9%. Si bien la lentitud tiene que ver con que
las nuevas autoridades han asumido el cargo, es evidente la improvisación. Días después de asumir
el cargo, Nelson Chui ordenó la revisión de los proyectos porque —según él— los alcaldes
presentaron información equivocada sobre esas obras. Se tendría que revisar más de 2,300 proyectos
en los 14 departamentos afectados por el fenómeno climático.
A esta situación se suman las irregularidades. Por ejemplo, en enero pasado, la Contraloría General
de la República detectó en Lambayeque pagos por más de S/ 7 millones por obras no ejecutadas y
relacionadas con la descolmatación del río La Leche, afectado por el fenómeno El Niño Costero
2016-2017. En medio de esta situación, hay procesos e interrogantes que acrecientan el descontento
social. Por ejemplo, las obras otorgadas a la empresa Construcción y Administración S.A. (CASA),
una empresa vinculada a la campaña electoral de Pedro Pablo Kuczynski en el 2016, cuando Martín
Vizcarra era jefe de campaña. Según se ha informado, después del Niño Costero 2016-2017, a la
empresa CASA se le otorgó contratos por un monto de S/ 401 millones, para la construcción y
rehabilitación de 21 puentes en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, y la
reconstrucción de la carretera Piura-Zarumilla. Los señalados puentes han sido construidos en la
Panamericana Norte con el objeto de evitar las inundaciones que se presentan con el Niño Costero,

y que suelen activarse de este (sierra) hacia la costa (oeste). No obstante, los puentes parecen
“elefantes blancos” porque nadie sabe las razones de su emplazamiento, los criterios económicos que
se han tomado ni los costos reales (que justifiquen los gastos del Estado). Algunos pobladores
afirman que, tal como han sido diseñados, los puentes no soportarán las inundaciones.
Bajo cualquier enfoque, resulta evidente que la llamada Reconstrucción con Cambios es un
verdadero fracaso que desnuda el colapso de un Estado que ni siquiera puede controlar un proceso
de descentralización. En vez de convocar una licitación internacional para que las compañías
especializadas se encarguen de diseñar la reconstrucción, empaquetar los proyectos con criterios
técnicos y futuristas y convocar al sector privado, el Estado se decidió a desarrollar el proceso por su
cuenta. En este contexto, se presenta la falta de presupuesto, la ausencia de criterios técnicos de las
autoridades locales, el obvio interés de entregar las obras a constructoras amigas, el cálculo político,
el cambio de los jefes de la Autoridad para la Reconstrucción, los expedientes abandonados con el
cambio de funcionarios, las demoras en la elaboración de los proyectos, las marchas y contramarchas
en la selección de iniciativas, entre otros problemas.
Una situación de este tipo, ¿acaso no es un escenario ideal para que prospere la corrupción? Como
se aprecia, el Gobierno de Vizcarra está acumulando una serie de problemas que pueden terminar en
un grave conflicto social.
El Montonero (2019). Extrema lentitud e irregularidades en reconstrucción. Recuperado de
https://elmontonero.pe/politica/extrema-lentitud-e-irregularidades-en-reconstruccion

Fuente 6
¿Reconstrucción deficiente? Norte del país aún en ''escombros''
https://www.youtube.com/watch?v=oc-vPDSzW0s

Fuente 7
¡Un escándalo! El abandono de la reconstrucción por el fenómeno de El Niño
https://www.youtube.com/watch?v=cwjYkxBPH3I

Fuente 8
Primer Plano: reconstrucción con corrupción
https://www.youtube.com/watch?v=xxTaUFdnEyk

Fuente 9
Combutters: ¿y la reconstrucción del norte?, ¿para cuándo?
https://www.youtube.com/watch?v=bT9J_DSn2yQ

También podría gustarte