Está en la página 1de 12

CLASE 8 NFI.

BASES NEUROLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN: Fenómeno subjetivo,


personal, imposible de medir objetivamente:
lo que percibimos depende de nuestra
historia, punto de vista, etc.

Es un fenómeno personal y constructivo:


nosotros vemos el mundo a través de un
sistema visual, pero las imágenes visuales
ocurren en regiones del cerebro que no
responden a la luz: se proyecta luz en la
retina! se genera una imagen !responden
receptores visuales ! transformación
imagen en un código eléctrico ! estimulo
se transmite al tálamo y corteza donde se
produce la percepción consiente: No es en base a una modalidad sensorial sino que se acopla
con otras modalidades sensoriales y se acopla importantemente con la memoria. Con la
percepción conseguimos una acción: nosotros percibimos al mundo para responder a él,
evaluamos todo lo que vemos y esto lo podemos cambiar en base a la experiencia.

La percepción de una experiencia sensorial puede cambiar incluso cuando el input sea el
mismo (es decir, manteniendo el mismo input)
La percepción es un proceso constructivo ! una hipótesis basada en nuestra experiencia:

Hay que distinguir entre la SENSACIÓN que es lo que nos va a


pasar a todos cuando miremos las imágenes (imagen a la derecha),
se va a activar receptores en la retina de la misma forma para
todos, pero luego a partir de esa información vamos a generar una
hipótesis que nos permita detectar que es lo que estamos viendo,
estas (imágenes derecha), son ejemplos donde la misma sensación/
imagen genera percepciones distintas, depende de la decisión que
tomemos, si la persona quiere definir que la imagen en negro es la
figura y blando es el contorno entonces yo veré una copa.

En la percepción hay una construcción de hipótesis y una decisión, es la detección y la


identificación de la información. Así la sensación es la captación del estimulo

(imagen del elefante), se ve como la memoria


participa en ese proceso de generación de
hipótesis y decisión (ejemplo: nuestro cerebro
completa la información de la pata del elefante en
base a la información y experiencia cotidiana que
ya tenemos o disponemos: a veces construimos
rápidamente algunas características de una
palabra para reconstruirla -habitualmente
reconocemos la parte del principio y final para no
no demorarnos tanto).

PSICOFISICA (estudio de la percepción en


base a los estímulos): Estudia como los sujetos
perciben estímulos (psicofísica externa) o estudiar
la respuesta neural a los estímulos y asociarlo a la
percepción. También hay una rama de la
neurofisiología que tiene que ver con los estímulos sensoriales (estímulos a respuestas neurales).
Todas estas áreas de estudio interactúan entre si
para determinar por qué mecanismo un estimulo
genera una actividad neural que se transforma en
una percepción.

Estudios típicos de psicofísica son por ejemplo la


detección del umbral de dos puntos donde la
región mas densamente inervada va a tener un
menor umbral de detección de dos puntos, porque
los campos receptivos de las células que inervan
esas regiones son mas pequeños, por lo tanto hay una mayor agudeza y capacidad de
discriminación.

Otros estudios de la psicofísica son los que derivaron


las leyes de Weber y Fechner:

WEBER: Conceptos de umbral absoluto y diferencial:

- Concepto de umbral absoluto: hay una cantidad


mínima de energía del estimulo necesaria para ser
detectado.

- Concepto de umbral diferencial: diferencia mínima


necesaria para distinguir la intensidad de dos
estímulos. Estudios en base a la detección de
diferencia de peso necesaria entre dos manos—> esto
dependía del peso inicial o “peso de referencia”. Ej:
entre una moneda de 100 gr y otra de 110 gr,
probablemente se pueda detectar la diferencia, pero
probablmente no se detecte la diferencia entre un kilo
de arroz y 1 kilo + 10 gramos.
El umbral diferencial es una fracción del peso de
diferencia (umbral diferencial o JND: constante K
multiplicada por el estimulo de la referencia S).

FECHNER: se dio cuenta que hay una relación


logarítmica (no lineal) entre la intensidad real de un
estimulo y luminoso y la intensidad percibida. Ej: si la
intensidad de la luz se dobla, nuestra percepción de ese
estimulo, mas que se dobla.

Fechner: Transforma esta ecuación en una relación


logarítmica, para poder establecer como se comporta la
percepción en base a la intensidad del estimulo, sin
embargo, no todos los estímulos responden a la ley de
fechner: P=K*log(I) —> Stevens resolvió este problema

STEVENS (ley exponencial): no todos los estímulos se


comportan en forma logarítmica; algunos se comportan
en forma lineal cuando es importante obtener una
medida del estimulo, por ejemplo: cuando se le pregunta
a una persona por el largo de una línea y la persona si va a poder correlacionar linealmente el
largo de la línea (largo de la intensidad del estimulo). Con la percepción se podrá percibir
linealmente como incrementa longitud de la línea: este es un caso de relación lineal.
Stvens—> la magnitud percibida del estimulo (P) =
Constante en relación al estimulo original (K) x intensidad
del estimulo original, pero elevado a un exponente que es
característico del estimulo. El exponente (n) de los estímulos
dolorosos es mucho mayor; el “n” de los estímulos en donde
es importante tener una medición mas objetiva, va a ser
cercano a uno.

Exponencial:La percepción del estímulo aumenta a medida que la intensidad del estimulo
aumenta (como en el dolor). El exponente (n) genera un incremento de la percepción en base al
aumento del estimulo —> va a ser mucho mas marcado si será doloroso, como en la curva B: al
aumentar la intensidad del shock eléctrico tendrá una curva exponencial mucho mas marcada.La
respuesta de la curva B estará exagerada a la realidad: para estímulos que generan daño, porque
si aumenta el estímulo, la percepción de amenaza o daño para el organismo será mucho mayor.

No somos muy buenos para medir cosas, somos mejores para comparar

Curva C: Con la velocidad y las mediciones habrá una relación lineal: para nuestro sistema es
importante medir de la forma mas objetiva la velocidad y longitud: nos permite tener movimientos
adecuados: es importante tener una medida objetiva asociada al estimulo real para sobrevivir/
subsistir (ejemplo: escapar de un auto para no atropellarnos).

La capacidad de percibir estímulos es antigua


evolutivamente: para percibir un estimulo necesito un
receptor —> genero respuesta en base a los estímulos.
EJ: una bacteria puede tener una proteína que le permite
detectar nutrientes que genere una cascada intracelular
que activa a los cilios de la bacteria para que pueda
acercarse a la fuente de nutrientes (mas estímulos —>
mas movimiento): basta con una proteína receptora de mb
para activar la respuesta que genere un cambio celular.

En nuestro organismo hay varias interacciones


con estimulos que funcionan en base a un
sistema simple (sin un sistema sensorial)
- Mucosa vía aérea superior tiene receptores
de sabor sabor dulce y amargo: R amargo
se activan por sustancias tóxicas de
bacterias que al ser activados aumentan
motilidad de cilios y liberación de péptidos
antimicrobianos. Estos R están regulados/
inhibidos por los R de sabor dulces que
inhiben a los receptores de amargo.
Cuando hay una alta población de bacterias
que consumen la glucosa del medio dejan
de activarse los receptores de dulce y activa
el receptor de amargo generando esta respuesta antimicrobiana, Todo esto sin una vía neural o
de percepción —> LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE UN ESTIMULO DEPENDE LA
PRESENCIA DE UN RECEPTOR DE MEMBRANA.

Las células receptoras que forman parte de los sistemas sensoriales necesitan tener un receptor
en la membrana, la función de ese receptor va a ser captar la energía del estimulo especifico —>
codificar la Eº en un código eléctrico de descarga de P.A. Estos receptores pueden ser receptores
acoplados a proteína G (en quimiorreceptores: olores/sabores y receptores visuales: pigmentos) o
canales iónicos: (receptores que perciben estímulos mecánicos como el tacto y audición).
En todos los casos de receptores un
estimulo va a generar un cambio en el
potencial de membrana, que puede o no
generar un código de PA’s.

En los sistemas sensoriales las proteínas


están en c’s receptoras (siempre la
respuesta depende de proteínas
que están en la mb de la terminal).

Pueden ser: 1) neuronas bipolares


con terminaciones libres que
inervan el órgano receptivo (piel,
mucosa nasal, etc.) 2) neuronas
bipolares con terminal encapsulada
(la capsula modifica la forma de
respuesta del terminal). 3) El
receptor puede ser una c’
totalmente especializada para
percibir el estimulo (c’s de Merkel,
fotoreceptores, etc)—> la c’
completa tiene una morfología que
le permite recibir el estimulo y se comunica químicamente con la neurona bipolar (es la 1º neurona
de la vía aferente). Los cuerpos de estas neuronas estan en los ganglios de la raiz dorsal.

Los receptores sensoriales tienen la capacidad de: a) detección con un determinado umbral
gracias a la presencia de proteínas de mb. b) Amplificación de una señal a través de los procesos
de señalización intercelular. c) discriminación: por la presencia de proteínas específicas para
responder a la señal. d) Adaptación: capacidad de adaptación c’r lenta/rapida a la respuesta.

El estimulo generará un cambio de Vm en base a la cascada de señalización (proteína G) o por


canales iónicos: Cuando llegue el estimulo
adecuado generará un potencial receptor:
despolarización que tiene una magnitud
dependiente de la intensidad del estimulo
(a > intensidad del estímulo, > potencial
receptor: puede ser una >
despolarización o > duración de esa
despolarización) —> la despolarización
generará un código de frecuencia de
descarga asociado a la magnitud del
potencial receptor (que a su vez esta
asociado a la magnitud del estimulo): Así,
la magnitud del estimulo queda codificada
como una frecuencia de descarga, donde
los estímulos de mayor intensidad van a
quedar codificados con una mayor
frecuencia de descarga.

Estímulos de > intensidad se traducen como estímulos que generan una > frecuencia de descarga

Los receptores pueden estar en la terminal (PR activa canales ionicos y envian la información por
vía aferente) o en el caso de los receptores compuestos en donde hay una célula especializada
que se comunica sinápticamente con la neurona bipolar: lo que tiene que ocurrir en esta es que en
la célula especializada aumente el calcio u otro molécula de señalización para producir la
liberación de vesículas. *R simples no siempre son ionotrocpios ni los complejos metabotrocpios.
En los Sistemas sensoriales hay
células receptores que responde a
un estimulo apropiado y tienen la
capacidad de discriminar el tipo de
estimulo: las células que son
receptores en un sistema sensorial,
gracias a proteínas en su mb y
modificaciones estructurales, tienen
la capacidad de responder a estos
estímulos apropiados y se activaran
cuando reciban el estimulo
apropiado enviando una señal —>
interpretada a nivel cortical, lo que
van a tener es la información del tipo de receptor que se activo (proyectan selectivamente a
regiones corticales encargadas de procesar esa cantidad de información): diferentes regiones
corticales reciben la información de tipos particulares de receptores para procesar la información

Ejemplo: en corteza occipital están las


cortezas visuales (reciben información desde
la retina), cuando se activa esta región del
cerebro, se va producir la percepción de
imágenes ejemplo, si me pego en esta parte
de la cabeza puedo percibir una sensación de
luz sin necesidad de activar fotoreceptores,
asi mismo hay otras regiones en el cerebro:
corteza auditiva recibe información de las
células mecanosensitivas del odio y así
genera percepción de sonido. Así los distintos
sistemas sensoriales tienen una zona de la
corteza especializada en recibir la
información de esa modalidad.

Los receptores —> envían info a la corteza


—> en donde se procesará para producir la
percepción: tienen la característica de ubicarse en
posiciones estrategicas para recibir los estimulos
adecuados. Ejemplo: la ubicación de los
receptores táctiles cutáneos que se ubican
selectivamente en las yemas de los dedos, en
particular los corpúsculos de meissner, que tienen
campos receptivos pequeños y nos permiten la
discriminación táctil se ubican en regiones que
nos van a permitir explorar táctilmente de mejor
manera; estas regiones de los dedos también
pueden ser controladas finamente por la gran
inervación motora, por lo tanto son verdaderos
“órganos táctiles”, donde se acumulan estos receptores y nos permitirán la percepción táctil.

Una ves que se produce la activación de los receptores, se inicia el traspaso de


información a través de una vía aferente —> dentro de ella la información puede converger o
diverger: La convergencia de la información va ayudar a amplificar la señal. EJ: en la retina
los bastones convergen hacia células bipolares y ganglionares para amplificar la información
captada por cada bastón: cada célula estimulada por 3 bastones, toda esta información va a
converger a una celular central y provocara una excitación amplificada; el problema es que la
célula no será capaz de distinguir a qué grupo de bastones llego inicialmente la información.
Cuando la resolución espacial
es importante, se usan vías de
baja convergencia. EJ: conos de
la retina (al menos en la fóvea): un
cono hace sinapsis con una sola
célula bipolar que hace sinapsis
con una sola ganglionar: así a la
corteza visual llegara información
detallada de lo que ocurre a nivel
de un cono, generando campos
receptivos pequeños que permiten
gran resolución visual.

El costo de la no convergencia
para incrementar la resolución es que se necesita mucha energía para generar una respuesta (en
el caso de la Eº luminosa, mas fotones) y así esta capacidad la tenemos solo en ambientes muy
iluminados y deja de funcionar esta vía no convergente en ambientes oscuros (mayor umbral).

Cuando la información llega al cerebro siempre diverge (la divergencia es la información enviada
en paralelo a distintas regiones,): la divergencia permite un procesamiento mas complejo de la
info: si viaja en // paralelo se pueden analizar distintas características de la información.

La activación de un receptor sensorial (o


cualquier célula) puede generar la
percepción sin importar como se activo. No
necesito que la luz active a los foto
receptores para tener una percepción visual,
bastaría con refregarme los ojos para ver
luces y esto es porque a nivel de la retina el
estimulo mecánico va activar células
capaces de despolarizar y enviar una señal
que será siempre reconocida en el cerebro
como una señal originada por la luz* (pero
siempre en base al tipo de célula que se
activo).

Las células de la retina


pueden responder a
estimulación mecánica.
Experimento: retina
estimulada por una
indentacion mecánica; en
base a colorimetría
tenemos la respuesta
generada frente al
estimulo mecánico. No
importa la manera en que
se estimulen los
receptores, la percepción
será siempre la misma
porque la atribución de la
cualidad del estimulo depende de la vía sensorial que fue activada .
La manera de comprender los
sistemas sensoriales: Muller: la
sensación de los estímulos
sensoriales no depende de la
interacción estimulo/receptor, no
ocurre en la periferia: depende de
la actividad de nervios sensoriales
específicos: “hay distintos nervios
con modalidades específicas que
cuando se activan se produce la
sensación especifica” —> la
modalidad de sensación es determinada x el área de proyección a la que es enviada el
impulso (Sperry):

Sperry corrige la doctrina de las energías nerviosas específicas de Muller, diciendo que la
modalidad de las sensaciones esta determinada por el área de proyección a la que se envia el
impulso: entonces existen sistemas sensoriales organizados; hay cortezas sensoriales
encargadas de recibir información a través del tálamo (mayor parte de los casos) a partir de
receptores sensoriales específicos. Por lo tanto, Para percibir los estimulos modalidad especifica
se deben activar las cortezas sensoriales. Experimiento de Sperry: si cortaba el nervio óptico en
tritones (sapos), el nervio era capaz de reinervarse y generar conexiones funcionales; en el sapo
corto el nervio y rotó el globo ocular en 180º; también se regenera, pero este veía boca abajo y se
invertia el lado izquierdo con el derecho: si doy vuelta el ojo veo todo al revés.

Estamos percibiendo la luz con un cerebro ciego: vivimos en una representación del mundo.

Principio de líneas marcadas: (permite generar mapas) la información viaja de forma ordenada,
y la relación espacial se mantiene: La información sensorial viaja por líneas marcadas, esto
permite generar mapas del cuerpo en la corteza somatosensorial: información viaja en forma
ordenada y durante toda la vía se mantiene la relación espacial generada en los receptores, esto
significa que si un receptor se ubica al lado de otro receptor, esa relación de cercanía se mantiene
en las vías y en todos los puntos de relevo y se recrea a nivel cortical: en base al orden en las
vías de proyecciones se puede generar un mapa de mi cuerpo en donde la relación espacial de
las neuronas corticales imita la relación espacial de los receptores de la piel.

La PERCEPCIÓN depende de la actividad de un grupo especifico de neuronas de alta


jerarquía, no importa la forma o donde las estimule (estimulo natural o receptor, estimulo
electrico en los axones o a nivel de la corteza).
En la corteza yo puedo reconocer el origen del estimulo.Ej: si estimulo un punto de la piel: tendré
la misma percepción que si estimulo eléctricamente cualquier nervio de esa vía que acarrea la
información de la recepción de la piel, son proyecciones topográficas.

LINEAS MARCADAS: Proyecciones Topográficas:


El principio de líneas marcadas permite proyecciones
topográficas: EJ: puntos de inserción de vibrisas de
rata con sus receptores mecánicos (vibrisas), que
utiliza el animal para explorar táctilmente el mundo;
tiene proyecciones mecanosensoriales en la corteza
—> proyección topográfica, característica común
de los sistemas sensoriales.

Los receptores son capaces de codificar el estímulo, que puede iniciar de 2 formas:

- Cuantitativa: Codificación de la intensidad del estímulo: puede ser a) por el número de


neuronas activadas (unidades sensoriales multiples) y con b) frecuencia de descarga de las
neuronas activadas. Ejemplo: estimulo de presión en la piel —> activar mecanoreceptores: si el
estimulo es bajo, actua sobre el campo receptivo de una sola neurona y puede generar un PR;
si el estimulo es mayor, actua sobre varios campos receptivos, va a generar un PR >> y una >
frecuencia de descarga. En este caso, voy a codificar la intensidad en base al nº y frecuencia.

- Cualitativa: depende del tipo y ubicación del receptor activado: va a depender de la


naturaleza del estimulo, de la frecuencia de descarga de las neuronas activadas y del numero
de neuronas activadas*. Al aumentar el estimulo, aumenta la corriente del receptor (PR:
correlación directa intensidad y corriente en los receptores)

La capacidad de percibir el tipo de


estimulo (sonido, luz, mecánica,..) o la
codificación de la naturaleza del
estimulo depende del tipo de receptor
a c t i v a d o ( m e c a n o r e c e p t o r,
fotoreceptor, etc.) y de la ubicación del
receptor activado (cualitativa tiene que
ver con las líneas marcadas).
TIPOS DE RECEPTORES.
La capacidad de percibir la naturaleza del estimulo depende del tipo de receptor activado y de su
ubicación: puede ser por la activación natural del estimulo o por la estimulación eléctrica de
cualquier célula de la viva (de ambas formas, voy a sentir lo mismo). Hay un aprendizaje en la
capacidad de percepción que tiene que ver con ir asociando estímulos naturales que por diseño
van a activar receptores y a sus regiones cerebrales (asociación de estímulos en la vida).

Distintos tipos de receptores en la piel (grafico de receptores en la piel):


- Fibras C: no mielínicas responden al tacto suave y proyectan también al sistema límbico;
producen liberación de oxitocina, generando estrechamiento entre los lazos de las personas.

- Los receptores tienen distintas características como la capacidad de adaptarse al estimulo.


También tienen campos receptivos que van a determinar la capacidad discriminativa del
estimulo: campos receptivos grandes = < capacidad discriminativa / Campos < = me van a
permitir resolver mejor el estimulo en el espacio.

INHIBICIÓN LATERAL: Parte del afinamiento


del estimulo tiene que ver con el proceso
posterior a la activación del receptor, para
aumentar la capacidad de resolución de los
estímulos.

Si se produce un estimulo puntal, como el


pinchazo de una aguja, en una región bien
inervada el estimulo mas potente va a caer
en el campo receptivo de una neurona, pero
tb abrá un desplazamiento por alrededor,
por lo tanto va haber un estimulo menor a
nivel de las células que tienen campos
receptivos contiguos, pero ocurre …..

El fenómeno de Inhibición lateral: Las


células que reciben la información de la piel se inhiben unas con otras: la célula mas activada
(central) inhibe a las células de los receptores menos activos —> así la info que llega finalmente al
cerebro va hacer la información puntal del centro del estimulo; estas células tiene un campo
receptivo que va hacer de centro ON y de periferia OF, de manera que solamente estímulos
puntuales van a activar esa célula: va a responder cuando ese punto preciso se active —> la
inhibición de las neuronas laterales mejora la percepción del estímulo

Algo similar ocurre a nivel de la


retina: c’s bipolares tienen
campos receptivos de centro
on/periferia off o al revés
(centro off y periferia on), esto
me permite detectar ejes: todos
los objetos que podemos
percibir están delimitados por
sus ejes (movemos los ojos
rápidamente hasta encontrar
los bordes): cuando logro
i d e n t i fi c a r l o s c a m p o s
receptivos (off P/on C)-> activo
receptores en la retina —>
estimulan el talamo visual
(NGL) con campos receptivos
lineales —>luego a la corteza primaria visual responden en forma línea en ciertas orientaciones:
divergencia: zonas que responden a líneas verticales, otras horizontales, otras anguladas y así la
información va divergiendo y habrá células que respondan a atributos muy específicos de la
imagen (puede ser muy especifico y complejo): capacidad de reconocimiento depende de campos
receptivos complejos en la corteza visual.

La mayoría de los sistemas sensoriales


envía la información a la región
talamica exclusiva de su modalidad
sensorial, y luego a la corteza primaria
de esa modalidad sensorial (corteza
primaria porque cada modalidad
sensorial tiene mas de una región
cortical asociada a la modalidad).

La corteza primaria va a ser aquella


corteza que recibe el input talamico:
vía aferente que decusa para ir al
talamo del contralateral y generar una
representación cortical contralateral.

La información pasa primero por el talamo y luego la corteza: esto permite tener un filtro talamico
que permite filtrar la información a la que no le estoy prestando atención y enviar la información
que sí a las cortezas (ej: cuando estoy en vigilia y no cuando estoy dormido): el talamo distribuye
esta información sensorial de acuerdo a mis motivaciones, estado atencional y estado cerebral
(dormido/despierto etc).

El tálamo es muy importante para la percepción conciente: los anestésicos generales que
producen perdida de la conciencia actúan todos en el tálamo, todos los sistemas sensoriales a
excepción del sistema olfativo tiene un área talamica que esta dedicada al procesamiento de
información de esa modalidad sensorial.

ORGANIZACION JERARQUICA
nivel mas bajo: receptor que siempre envía
al tálamo contralateral de la modalidad
(menos olfato) —> el tálamo envía
información a la corteza primaria: procesa
información en paralelo según los distintos
tipos de receptores de la modalidad —>
Esta información es integrada a nivel de la
corteza secundaria —> información pasa
a cortezas de asociación donde se acopla
con información de otros sentidos (aquí se
supone que se genera la percepción, pero
no esta claro). Asociar implica que junto
dos cosas
A nivel de las cortezas sensitivas se recibe
información de otras modalidades
sensoriales, por lo tanto, la información es
muy compleja

Procesar no siempre implica esto: en un reflejo no hay necesidad de asociar diferentes input.
Integrar: convergencia de información. EJ, desde las cortezas 1º se integra la información propia
de la corteza 1º con la que viene de otros sistemas: así x ej, la info visual puede modular la
respuesta táctil y evalua si lo que siento es coherente (por si veo algo como una manzana y se
siente como algodón) y así el sistema visual modula al sistema táctil dándole una expectacion de
lo que va a tocar.
La percepcion es la capacidad de distinguir estimulos; implica una decisión perceptiva: en
base a una gran cantidad de informacion genero varias hipotesis que compiten y tengo que tomar
una decision para determinar qué es lo que estoy viendo: depende finalmente de un codigo
poblacional, “lo que yo perciba va a depender del grupo de neuronas corticales que se activen”.

(imagen de arriba), para un estimulo 1 hay una poblacion 1 de neuronas que responde con una
gran frecuencia de descarga; una poblacion 2 de neuronas con menor frecuencia de descarga,
para el estimulo 2 tendré lo opuesto. La capacidad de decodificar ese estimulo depende del
análisis de la matriz de la coducta de la poblacion de las neuronas, donde puedo comparar la
actividad de la problacion 1 v/s poblacion 2; así cuando haya alta act. POB1/baja act. POB 2, se
percibira un estimulo determinado ( ver matriz imagen sup.)

La capacidad de decodificar o percibir el estimulo depende de un análisis de la actividad de


poblaciones de las neuronas corticales: La evidencia que lo apoya es que si yo hago un
estimulo (optogenetica), a nivel cerebral puedo generar la ilusión del mismo estimulo natural (imito
el código población de neuronas y el animal percibe el mismo estimulo: es mas importante la
actividad cerebral que el estimulo visual; ejemplo si doy algo salado y estimulo en el cerebro lo
dulce, el animal sentirá lo dulce).

Las distintas modalidades sensoriales interactúan para percibir una percepción, esto no es
solo una función de las cortezas de asociación: si queremos dividir las cortezas tenemos cortezas
sensoriales dedicadas a recibir, procesar y enviar información sensorial; cortezas motoras y
cortezas de asociación (integran diferente información de modalidades sensoriales y motoras) —>
esta integración se da ya a nivel de las cortezas sensoriales primarias.

Experimento: estimulo visual (en base al sonido


azul: peak del sonido peak azul) acoplado con
uno auditivo de una mezcla de sonidos (sonido
rojo y azul) + amplitud del sonido: en la corteza
auditiva se genero un sesgo que permitía
representar mejor el mundo: informacion visual
modifica la respuesta de la corteza auditiva: la
representación fue mayor en el sonido acoplado
a la imagen (azul): en la corteza primaria hay
información visual capaz de modificar la
respuesta de la corteza auditiva.
Vamos a percibir los estímulos que sean coherentes —> serán mas evidentes que aquellos que
no tengan coherencia (en rojo sesgo en coordinacion sonido/imagen).

PERCEPCION ES ACCION
2 Espectadores en un juego: A y B
Estimulo visual y al mismo tiempo
estimulo de sonido coherente
(bateador que golpea la pelota),. Al
sentir el sonido, genera respuesta
diferentes en A que en B: en A
(fanático) aplaude por alegría. B (del
otro equipo): percepción totalmente
opuesta, enojo. Es difícil separar la
percepción de la acción. Nosotros
percibimos para valorar el mundo
y reaccionar a él, por lo tanto
damos atributos íntimos de nosotros a
la información que recibimos; así, la percepción se traduce en una acción.

OTRAS PREGUNTAS:
- todos los sistemas trabajan en conjunto con el sistema motor, no siempre el estimulo visual/
sonoro, etc siempre se va a ir al giro postcentral para generar una respuesta (pregunta de
alumno).

- la vision modulando la audicion: viene dada por la corteza visual: corteza visual modifica
corteza auditiva. Puede ser directa por la visual o por cortezas de asociacion (ej x la corteza
visual).

- Los estimulos sensoriales —> generan respuesta : puede darse sin necesidad de que haya una
estructura del sistema sensorial, como en bacterias // sin que exista un sistema sensorial;
respuesta inmediata: basta con un receptor y una cadena de señalizacion (respuesta cpmpleja
dentro de sistemas sensoriales). Esta respuesta no alcanza a ser un reflejo, un reflejo requiere
una respuesta motora.

- En el caos de los reflejos NO hay percepcion si no llega a la corteza: ejemplo el reflejo de


relajacion receptiva del estomga no nos enteramos que ocurre.

- Los receptores noradrenergicos


- Musculoa cavernoso no poduce inhibicion del mm: antagonistas de alfa 2 promueven ereccion.
el eefecto de la contraccion es mayor a traves de su accion presinaptica, a nivel postsinaptico
son excitatorios

- El mecanismo excitatorio de los beta 1 tiene que ver con el aumento del Ip3

- Los receptores b3 activan cascada de señalizacion que pueden ser inhibitorias o excitatorios
segun la celula: sobre el sistema adiposo en este caso siempre es e ACTIVACION (lipolisis/
termogenesis), no es efecto inhibitorio!!!

También podría gustarte