Está en la página 1de 8

INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES

“Tu educación, nuestro compromiso”.

1. Identificación
Grado: 10º Periodo: III
Estudiante:

Docente: Nydian Suárez Contacto: Cel. 3203706118 – nydiansuarez@gmail.com


Bloque 2: Grupo Humanidades Asignatura: Lengua Castellana Entrega Nº: 5
Recibes esta guía el día: 18 de septiembre Debes presentar la guía el día: 25 de septiembre
Tiempo en que desarrollarás la guía:

Concepto (Aprendizaje): Generación del 98 y vanguardias

Objetivo de Aprendizaje: Desempeños esperados:


Comprender las influencias de los poetas de las  Comprende las influencias de los poetas de la Generación del
generaciones del 98 y el 27. 27.
Identificar las características de las generaciones del  Identifica las condiciones en las que se produjo la obra de la
98 y 27. Generación del 27.
 Determina los autores de las generaciones del 98 y 27.
 Distingue los rasgos que caracterizan a las generaciones del 98
y 27.
 Propone argumentos para justificar estilos literarios.
Horario de atención: 8:00 am – 12m y 2:00 pm – 6:00 pm de Lunes a Viernes.

INTRODUCCION

Apreciad@ estudiante recibe un cordial saludo deseándote que te encuentres muy bien al lado
de tus seres queridos.

Vas a trabajar un tema muy interesante y que no es nuevo para ti. Esta guía te mostrará una
serie de orientaciones que facilitarán la comprensión del tema.

Cuando empieces a trabajar recuerda siempre tener a la mano todos los útiles escolares, además
del cuaderno y el diccionario, que serán parte fundamental para el desarrollo de la guía.
Recuerda que esta guía se plantea en tres momentos: 1. Exploración, 2. Estructuración y 3.
Transferencia, los cuales debes desarrollar en forma ordenada. Puedes distribuir tu tiempo para
desarrollar cada momento en varias sesiones.

Espero que desarrolles este documento con amor, responsabilidad y orden. Debes resolver
todas las actividades de una manera clara, legible, organizada, sin tachones ni enmendaduras y
todo debidamente contestado con LAPICERO NEGRO. Enumera las hojas y si es posible, escribe
tu nombre y apellidos en cada una de ellas. Te invito para que juntos trabajemos esta guía que
sin duda disfrutarás.

Cuando sea el día indicado para enviar el trabajo para revisar, por favor me lo puedes enviar al
correo o vía Wp, teniendo especial cuidado al tomar las fotografías de manera que puedan
leerse con facilidad. SOLAMENTE debes enviar la Exploración, la Transferencia y la Evaluación.

… Trabaja con la mejor disposición entendiendo que la intención de tus docentes va dirigida al
mejoramiento de tus aprendizajes, porque creemos en tus capacidades. ¡Animo!

Estoy feliz de tenerte en el proceso y contribuir con tu aprendizaje.


INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES
“Tu educación, nuestro compromiso”.

1. Exploración (Saberes previos – Contextualización):

El XIX fue el siglo de los grandes inventos y transformaciones sociopolíticas y económicas, las cuales tienen su origen en
las ideas de renovación de la filosofía propugnadas en la Ilustración a finales del siglo XVIII. Los pensamientos de
Voltaire, Montesquieu, Rousseau, D’Alembert, Diderot sirvieron como base para el desarrollo de la razón, el espíritu de
industrialización y la afirmación de un modelo capitalista y colonialista.
Consulta acerca del inglés Henry Morton Stanley e indaga cuál fue su aporte en ese momento.
¿En qué consistió el capitalismo industrial?
¿Qué ocurrió con España en 1989?
¿Qué sucedió en España en 1923 con Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII?
¿Recuerdas del Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo? ¿Por qué los recuerdas?
INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES
“Tu educación, nuestro compromiso”.

2. Estructuración (Conceptualización):
Teoría Literaria
Generación del 98
El cambio de siglo trajo para España profundas transformaciones tanto en el campo político como en el cultural y social.
Modelos de nación que iban de lo monárquico a lo democrático, de lo colonizador a lo anárquico y dictatorial,
generalizaron múltiples sensaciones y visiones en los artistas de su tiempo.
La Generación del 98 tuvo su origen en el descontento causado por el desastre que dejó la guerra contra Estados Unidos
en la que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, sus últimas colonias. Los componentes de esta generación ahondan
en las consecuencias de la derrota y en la decadencia de virtudes cívicas, morales y culturales del país.
Tras la pérdida en 1898 de sus últimas colonias ultramarinas, se genera en los intelectuales, artistas, poetas y novelistas
españoles un profundo sentimiento de nostalgia por la lejana gloria imperial. En obras como las de Miguel de Unamuno,
Antonio Machado, Valle-Inclán, Ángel Ganivet, Azorín y Pío Baroja, se evidencia la conciencia de los nuevos tiempos, las
dificultades políticas y económicas por las que atraviesa el país y la profunda desazón espiritual que se percibe en el
entorno.
Aparte de las dificultades económicas, la crisis golpeó la consistencia moral del pueblo español. Esta sensación hizo que
los escritores le dieran a su época el nombre de Generación del desastre o Generación del 98. Este nombre fue
empleado muchos años después por el poeta Pedro Salinas, en 1934, para referirse a los escritores que cuestionaron la
tarea de los intelectuales en el ámbito de esta pérdida.
La principal fuente de inspiración de los escritores de este periodo es la región de Castilla, a la que consideran el centro
que define la identidad del pueblo y sentir hispano. Emplean el paisaje, monumentos e historia de la región castellana en
sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, pinturas y fotografías.
El tema principal de la obra de estos autores es la condición de España en esa época de crisis histórica, la memoria de un
imperio que se había derrumbado y la pregunta acerca de su futuro que, sin considerar las circunstancias históricas,
seguía viviendo de espaldas al progreso, alejado del desarrollo urbano e industrial del ambiente europeo.
La mayoría de estos autores frecuentaba las mismas reuniones y seguía los ideales que aparecían en la obra de Nietzsche.
Leían a este filósofo alemán como símbolo de protesta, de oposición crítica y de actitud anticlerical. Eran conscientes de
vivir bajo una concepción existencial diferente a la de los escritores románticos de los años anteriores. Todos repudiaban
la oligarquía y el caciquismo que reinaba no solo en cuanto a la tenencia de la tierra, sino en el campo de las letras y el
periodismo, y todos reconocían por igual un fenómeno sin precedentes: el Modernismo.

El Modernismo latinoamericano y su influencia


Los movimientos artísticos y literarios siempre habían llegado de España a América, pero con el Modernismo cambió esta
situación, pues este movimiento literario se originó en el Nuevo Mundo e influyó en España, donde Rubén Darío,
representante de esta nueva estética, fue reconocido como el modelo de toda una generación de poetas.
La obra modernista posee una estética inspirada en la tradición francesa, en la lectura de la poesía simbolista y en
particular en la obra de Paul Verlaine. Además, el Modernismo responde a una necesidad imperiosa de crear una
estética contemporánea, acorde con la llegada de los nuevos tiempos y la irrupción de la modernidad. Tiempos
modernos que se acompañaban, al llegar el siglo XX, de una explosión demográfica y urbana, el nacimiento de la cultura
de masas, de nuevos descubrimientos y avances de la ciencia y la tecnología aplicados a la vida cotidiana: energía
eléctrica en las ciudades, nuevos sistemas de transportes, nuevos conceptos de producción en serie en fábricas y el
surgimiento de una nueva potencia económica en el mundo: Estados Unidos de Norteamérica.

Rasgos de la Generación el 98
Los rasgos que caracterizan a esta generación son los siguientes:
 Un nuevo concepto de España. Se concibe la idea de europeización, de ubicarla culturalmente a la altura de
las naciones occidentales.
 Profundo amor y comprensión de Castilla como alma y ser de España, esto debido a la añoranza del imperio
colonial.
 Los seres humanos y el paisaje castellanos fueron motivos de excelentes novelas y agudos ensayos, pese a
que ninguno de los hombres importantes del 98 era de Castilla. Dos son vascos, uno levantino, uno andaluz y
otro gallego.
 Aficionados a la reflexión, tuvieron como guía al filósofo Federico Nietzsche. Compartieron la pasión por la
filosofía, la crítica literaria y la historia.
 Reaccionaron contra el positivismo del siglo anterior y trataron de profundizar en el ser nacional y auténtico
de España.
 Crearon un estilo sencillo y sobrio, no exento de elegancia y fuerza expresiva. Tenían como modelos a Rubén
Darío y el Modernismo.
 Su ideología más próxima fue la liberal de tono socializante. En su juventud cayeron en el anarquismo, pero
se fueron inclinando hacia actitudes más conservadoras. Su sistema ideal de gobierno fue el republicano.
INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES
“Tu educación, nuestro compromiso”.
 Apasionados cervantistas hicieron de Don Quijote un símbolo. De igual manera, respetaron y admiraron a los
escritores medievales y a ciertos clásicos como Quevedo y Gracián.
 Las relaciones de amistad de los autores del 98 durante sus vidas, superaron las diferencias, que fueron
desarrollando, con la edad. En la Guerra Civil se posicionarían en bandos distintos, pero evitando enfrentarse
entre sí.
 Todos los autores fueron españoles en tanto que muchos de los modernistas más exitosos fueron
latinoamericanos que residieron una etapa de su vita en Madrid.

La novela en la Generación del 98


Uno de los géneros de mayor producción en la Generación del 98 fue la novela. La estructura del género, la función del
creador y las dimensiones de los personajes se consolidaron en las obras de esta generación, que retomó la estética de la
novela y la instaló en las condiciones y perspectivas de la modernidad. Autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno y
Juan Ramón Jiménez, suponen una recuperación moral, social y cultural del país y a la vez la superación del Realismo del
siglo XIX. Unamuno, por su parte, rompió con la estructura de la novela tradicional con sus obras existenciales; Azorín
experimentó con novelas exquisitas e innovadoras en su estilo literario; Valle-Inclán probó con el Impresionismo y el
Expresionismo.
El más importante novelista de este periodo fue Pío Baroja, quien renovó el viejo Realismo en sus relatos biográficos y
reflexionó acerca de la naturaleza de este género. Para Baroja, la novela era un mundo donde todo cabía. Su tendencia
era realista, pero su estilo impresionista porque describe cada detalle de la realidad y da énfasis a algunos de sus rasgos.
Los personajes de la obra de Pío Baroja son una dura combinación entre escepticismo y fortaleza. Aventureros, viajeros,
obsesivos; otras veces indolentes, solitarios; en muchas otras hacinados, sometidos en entornos urbanos, como en su
ciclo sobre las ciudades.
En el prólogo de la novela La nave de los locos (1925), presenta unos planteamientos sobre una teoría de la novela.
o El novelista debe mantener las tres unidades clásicas: tiempo, acción, lugar, es decir, dominar un marco muy bien
definido y cerrado.
o La novela es un género moroso, de escasas acciones y pocas figuras muy bien definidas.
o Los novelistas no pueden inventar ninguna nueva fábula, solo pueden experimentar en cuanto a su perfección y a
su técnica.
o Tolstoi no cumple ninguna de estas reglas y es el mejor novelista.
o La novela no debe tener nada excepcional ni trascendental ni extraordinario.
o El lenguaje no necesita floripondios.
o La novela hoy es un género multiforme, proteico, en formación, en fermentación.
o La novela lo abarca todo: filosofía, historia, psicología, aventura, utopía, épica.
o La novela tiene su finalidad en sí misma, es decir, una finalidad sin fin.

Generación del 27
La Generación del 27 reunió a un grupo de escritores, poetas e intelectuales entre los que se destacan Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti y
Juan Ramón Jiménez. El nombre dado a este grupo de escritores al año 1927, cuando se celebraba el tricentenario de la
muerte de don Luis de Góngora y Argote, acaecida en 1627, pues muchos de sus integrantes fueron catedráticos que
admiraron y gustaron de los clásicos. Los autores de este momento realizaron diferentes actividades alrededor de la
conmemoración de la figura del poeta Góngora: Dámaso Alonso editó Las Soledades, Gerardo Diego Antología poética en
honor de Góngora, García Lorca su conferencia sobre la imagen poética de Góngora, y Rafael Alberti publicó una
continuación de Las Soledades. La celebración del centenario se coronó con un número homenaje a Góngora que publicó
la revista Litoral, dirigida en Málaga por dos miembros de la generación: los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
En este mismo número colaboraron artistas de la importancia del Picasso y Falla, junto a los poetas de la Generación,
como cierre la revista llevaba una portada del pintor cubista Juan Gris.
La reivindicación de Góngora implicaba la recuperación de la memoria española. Aunque no mostraron unanimidad en
cuanto a los estilos, todos retomaron la consigna gongorina de vivir un ideal vinculado a la poesía, a la búsqueda de la
perfección formal y conceptual. La atracción hacia la tecnología, la visión descompuesta de la realidad, el mundo onírico
y, en general, el rompimiento vanguardista con las técnicas literarias del Realismo y el Romanticismo, inspiraron en esta
generación el concepto del arte como fruto del acto lúdico del artista. Casi todos, en distinta medida, sufrieron la
influencia del Modernismo y los movimientos de vanguardia de fin de siglo. Admiraron al romántico Gustavo Adolfo
Bécquer, al poeta de la Generación del 98, Antonio Machado y reconocieron como maestro indiscutible a Juan Ramón
Jiménez. Las consecuencias del final de la Guerra Civil, con la derrota de la República, para la mayoría de los poetas de la
Generación del 27, son el exilio, la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

Rasgos de la Generación del 27


Los rasgos que caracterizan a esta generación son los siguientes:
 Búsqueda de la originalidad; desde el poema intrascendente, dotado de línea argumental y perteneciente a la
narrativa, hasta la fórmula cerrada y poco comprensible solo para lectores iniciados o con referencias anteriores.
 Aplicación rigurosa del principio de “el arte por el arte”. Creación de una nueva palabra poética, carencia de
anécdota y, por tanto, aceptación de los presupuestos de la poesía pura.
INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES
“Tu educación, nuestro compromiso”.
 Lucha contra el Realismo, el prosaísmo y el Romanticismo decadente. Sin embargo, algunos giraron hacia
corrientes realistas y hasta aceptaron una retórica romántica.
 Aceptación de un Surrealismo humanizado en determinados momentos de su evolución creadora (García Lorca,
Alberti, Cernuda, Aleixandre).
 Innovaciones fugaces ligadas a lo más efímero del vanguardismo.
 La lengua poética sustentada sobre la metáfora con todas sus variantes posibles (imágenes, símbolos, alegorías).
 Aceptación de una escritura onírica vinculada a las corrientes ultraístas, al caligramismo de Apollinaire y a las
audacias formales del chileno Vicente Huidobro.

Las vanguardias poéticas


Uno de los fenómenos fundamentales en la poesía española es la influencia de los movimientos de vanguardia que,
provenientes de Francia y de Italia, se hicieron sentir en toda Europa. De Italia llegó el Futurismo, de Marinetti. Este
movimiento incitaba a los artistas a introducir en su obra el concepto de lo vertiginoso, de la novedad industrial. Este
manifiesto futurista en España encontró eco en la obra de Ramón Gómez de la Serna.
Así como Rubén Darío trajo a España el Modernismo, un poeta chileno, Vicente Huidobro (1893- 1948), impuso en los
poetas jóvenes el Ultraísmo, que él dio a conocer a poetas franceses, como Apollinaire y Mallarmé. El Ultraísmo
proponía romper la metáfora tradicional (de allí la palabra ultraísmo = ir más allá), de los límites que imponen el lenguaje
y las formas establecidas Huidobro enseñaba, en 1916, su consigna poética: ¿Por qué cantáis la rosa? ¡Oh, poetas!
Hacedla florecer en el poema… De este planteamiento surgió el movimiento creacionista. El poema no pintaba la
realidad, no la repetía: inventaba una realidad nueva. Entre los escritores españoles que recibieron la influencia de
Huidobro está Juan Larrea.

Federico García Lorca: poeta y mártir


Federico García Lorca es uno de los más grandes poetas y dramaturgos de España y triste y dolorosa víctima de la Guerra
Civil. En su obra se combinan las influencias del Modernismo con las formas tradicionales como el cante jondo (canto
hondo, profundo, lleno de sentimiento, típico de Andalucía). Estudió derecho y vivió en Madrid como estudiante, al
menos hasta 1928. En este lapso, trabó amistad con Juan Ramón Jiménez, con el cineasta Luis Buñuel y con Salvador
Dalí, el maestro surrealista. Viajó a Estados Unidos a estudiar y a impartir conferencias en la Universidad de Columbia.
De este periodo data su obra Poeta en Nueva York. Al regresar a España volvió a hacer teatro y tuvo así oportunidad de
poner en escena obras de los grandes maestros: Lope, Calderón, Cervantes. Escribió Yerma, obra considerada pilar del
teatro español del siglo XX. En 1934, murió en plena faena el torero Ignacio Sánchez Mejías, amigo suyo, a quien dedica
un poema como homenaje, el cual deja de ser una simple elegía por el amigo muerto en la arena y se convierte en una
reflexión por toda España y su historia trágica.
Lorca nunca perteneció a un partido, era un artista y ese hecho resultaba peligroso para el régimen dictatorial. Cuando
en 1936 comenzó la insurrección militar, y el ejército entró en la Universidad de Salamanca, el poeta huyó a Granada en
busca de un lugar más tranquilo, pero una denuncia anónima llevó a su captura y asesinato por parte de las milicias
nacionalistas.
Entre sus tragedia, Bodas de sangre y Yerma conjugan mito, poesía o alegorías plenas de la represión y la intolerancia,
como también sucede en La casa de Bernarda Alba, su obra maestra.

Autores
Tanto en la Generación del 98 como en la del 27 los autores rondaron géneros como la poesía, la narrativa y el teatro. A
finales del siglo XIX predominó una mirada crítica sobre los cambios del país, y a inicios el XX las vanguardias abrieron
nuevos caminos.
o Miguel de Unamuno. (1864- 1936) Fue desterrado entre 1924 y 1930. Su oposición al régimen de Franco le valió
ser confinado en su domicilio. Es autor del famoso ensayo Del sentimiento trágico de la vida; cultivó la crítica
literaria. Otra obra suya es Cuentos completos.
o José Ortega y Gasset. (1883- 1955) Estudió filosofía en Madrid. Colaboró con varias revistas. Publicó La rebelión
de las masas, su ensayo más famoso sobre la cultura contemporánea, en 1930. Autor de El espectador, donde
construyó un estilo literario lleno de metáforas y frases ingeniosas; contrapone el materialismo y la existencia.
o Jorge Guillén. (1893 – 1984) Catedrático. Durante la Guerra Civil estuvo preso. Se estableció en Estados Unidos.
Regresó a España tras la muerte de Franco. En 1976, obtuvo el Premio Cervantes.
INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES
“Tu educación, nuestro compromiso”.
3. Transferencia (Actividad de aprendizaje):
Lee el texto y responde las preguntas.
La arboleda perdida
“Las últimas generaciones se han formado en la lectura y nosotros. Contra las repetidas facilidades de un hoy ya
el culto del autor de las Soledades. Y de este entusiasmo casi anónimo versolibrismo suelto, contra los falsos
juvenil mucho se ha filtrado a los depósitos de lo que se hermetismos prefabricados, contra la dejadez y la
llama ‘crítica oficial’. Resulta casi divertido comparar lo desgana, contra ese sin ton ni son de tantos habladores
que se decía de Góngora en los manuales de literatura sacamuelas, se alce de nuevo la mano de don Luis, su
antes de 1927 y lo que ahora se dice. La claridad y belleza dibujo exigente, su rigurosa disciplina. Que no tengamos
de su poesía no apuntan ya contra fortalezas casi nunca que suplicar, llenos de angustia y cuando ya no
desmanteladas, o de armamentos excesivamente haya remedio, lo que el magnífico y descabalgado poeta
anacrónicos”. Y sin embargo, oh, y sin embargo, puede Guillaume Apollinaire a sus jueces futuros: “Sed conmigo
que no anden lejos los días en que el genial cordobés indulgentes cuando me comparéis con aquellos que
vuelva a su ángel de tinieblas, para luchar de nuevo –su fueron la perfección y el orden”.
intermitente, soterrado castigo- por conseguir la luz. ALBERTI, Rafael. La arboleda perdida, Barcelona,
Pero, mientras tanto, la lección –entiéndase bien-, el Bruguera, 1997.
ejemplo de Góngora siga amaneciendo cada mañana con

1. De acuerdo con la postura de Alberti, Luis de Góngora 5. Ubica los autores en el movimiento al cual pertenecen.
se percibe como Generación del 98 Generación del 27
a. un artista disciplinado.
b. uno de los mejores poetas de la literatura española.
c. un ejemplo y modelo seguir para los escritores
españoles.
d. una guía e influencia para los poetas de la Generación
del 27.
2. En la lectura cuando se afirma, “ Resulta casi divertido
comparar lo que se decía de Góngora en los manuales de Rafael Alberti, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, Antonio
literatura antes de 1927 y lo que ahora se dice”, se Machado, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico
entiende que García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis
a. la obra del poeta cordobés es reconocida y admirada Cernuda, Miguel de Unamuno, Jorge Guillén, Miguel
solo después de 1927. Hernández.
b. el tono irónico del poeta cordobés se reconoció antes 6. Relaciona cada rasgo con la generación a la que
de 1927. pertenece.
c. los manuales de literatura no valoraban justamente la a. Generación del 98 ___ Aceptación de un
obra de Góngora. surrealismo humanizado.
d. lo obra de Góngora adquiere un valor preponderante ___ Innovaciones.
luego de 1927. b. Generación del 27 ___ Cercanía con el
3. Marca F si es falso o V si es verdadero. vanguardismo.
a. España mantuvo su condición como potencia mundial ___ Europeización de
hasta la Generación del 27. ( ) España.
b. La Generación del 98 también se conoce como la 7. Completa el párrafo con las siguientes palabras:
Generación del desastre. ( ) España - idealismo - imperio - vida - estética
c. Nietzche fue vital influencia en los autores de la El tema principal en la obra de estos autores era la
Generación del 98. ( ) condición de _____________________, su crisis histórica,
d. El Modernismo latinoamericano influyó en la poesía la memoria de un _____________________ que se había
española del 98. ( ) venido a pique y la pregunta acerca del futuro. Rasgos
e. La búsqueda de una originalidad estética fue una como un fuerte ______________________ y desencanto,
prioridad para los poetas del 27. ( ) un cuestionamiento sobre el sentido de la ____________
4. Cuando en el texto Alberti cita a Apollinaire, lo hace y el destino del hombre, marcaron la _________________
con la intención de de la Generación del 98.
a. traer la voz de uno de los poetas más importantes de la 8. Explica la siguiente expresión. Utiliza las palabras del
Generación del 27. recuadro.
b. exponer la influencia del simbolismo francés en los “Dada la producción y el carácter de las obras de estas
poetas del 27. generaciones, se entiende este momento de las letras
c. aclarar que como Apollinaire, los poetas del 27 piden españolas como un segundo Siglo de Oro, o mejor Siglo de
que al compararlos con Góngora, no sean tan exigentes. Plata.”
d. definir que Góngora es un genio de perfección, según decadencia - genialidad - influencia - compromiso
Apollinaire, y por esto influenció en los poetas 27. _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES
“Tu educación, nuestro compromiso”.
9. Señala el rasgo de la Generación del 98 que el siguiente 10. Escribe un argumento a favor y otro en contra, frente
fragmento del poema de Antonio Machado representa. al postulado de Pío Baroja sobre las características de la
Justifica tu elección. novela: “La novela no debe tener nada excepcional, ni
Ya hay un español que quiere trascendental ni extraordinario”.
vivir y a vivir empieza _______________________________________________
entre una España que muere _______________________________________________
y otra España que bosteza. _______________________________________________
___ Subjetivismo y exaltación redentora. _______________________________________________
___ Escepticismo generalizado. _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
INSTITUTO ISIDORO MIRANDA MORANTES
“Tu educación, nuestro compromiso”.
EVALUACION

Llegó el momento que valores el proceso que realizaste, así que te pido que junto con tu padre o adulto que te acompaña
en la realización de tus deberes escolares en casa, marques de la manera más honesta posible, atendiendo a las acciones
realizadas durante el desarrollo de la GUÍA. RESPONDE EN LAS CASILLAS SIGUIENTES, es muy importante para mí conocer tu
apreciación sobre los interrogantes propuestos, así que te pido seas muy honesto al momento de resolverlos.

REFLEXIONANDO…
1. ¿Cuál fue la mayor dificultad que
tuviste al resolver esta guía?

2. ¿Qué fue lo que más te gustó de la


guía?

3. ¿Qué crees que le falta a esta guía


para hacer más fácil el aprendizaje?
4. Escribe con tus palabras lo que
aprendiste en esta guía

LISTA DE CHEQUEO
Marca con una X de acuerdo a lo realizado
ACTIVIDADES SI NO OBSERVACIONES
Revisé y leí la totalidad de la guía antes de iniciar su
desarrollo.
Desarrollé todas las actividades propuestas en la
Transferencia
He dedicado el tiempo indicado a las actividades escolares
durante esta semana.
Siento que he logrado nuevos aprendizajes durante la
semana.
Envié las evidencias o productos de mi trabajo bien
presentado y en las fechas acordadas con mi docente.
Mantengo en orden mi espacio de estudio con los
elementos necesarios al alcance de mi mano.
He recibido orientación y acompañamiento oportuno por
parte de mis padres o cuidadores y mi docente durante mi
tiempo de estudio.
Disfruto al realizar las tareas y actividades asignadas por mi
institución.
Desarrollo la totalidad de la etapa de exploración.
Comprendo las influencias de los poetas de la Generación
del 27.
Determino los autores de las generaciones del 98 y 27.
Distingo los rasgos que caracterizan a las generaciones del
98 y 27.
Propongo argumentos para justificar estilos literarios.

Sugerencias:

También podría gustarte