Está en la página 1de 16

VARONA

ISSN: 0864-196X
hildelisagp@ucpejv.rimed.cu
Universidad Pedagógica Enrique José Varona
Cuba

Roméu-Escobar, Angelina Jacinta


Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la
lengua
VARONA, núm. 58, enero-junio, 2014, pp. 32-46
Universidad Pedagógica Enrique José Varona
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

Periodización y aportes del enfoque cognitivo,


comunicativo y sociocultural de la enseñanza de
la lengua
Periodization and Contributions to the Cognitive, Communicative and Social
Cultural Approach of the Teaching of a Language

Dr. Cs. Angelina Jacinta Roméu-Escobar. Profesora Titular. Profesora Consultante.


Profesora de Mérito. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La
Habana, Cuba: Correo electrónico: angelinare@ucpejv.rimed.cu
Recibido octubre de 2013 Aceptado diciembre de 2013
50 Aniversario de la UCP «Enrique José Varona»

RESUMEN. En este trabajo se sistematiza la línea demuestra la necesidad de ascender hacia


de pensamiento, que ha seguido la autora nuevas concepciones teóricas y metodológicas,
durante treinta años, y sus aportes teóricos y que se concretan en el enfoque cognitivo,
metodológicos, a partir de reflexionar y asumir comunicativo y sociocultural que la autora
críticamente, desde la praxis, la realidad de la propone, con lo que logra establecer una relación
enseñanza de la lengua y la literatura, y las coherente entre una teoría del lenguaje y una
contradicciones que en ella se manifestaban. Se teoría del aprendizaje, que permite dar explicación
ofrece una periodización marcada por lo que la al papel tan importante que el lenguaje tiene en
autora denomina saltos teóricos, que la construcción de sentido del mundo exterior y
representan puntos de giro, en los que se valora en el proceso de desarrollo cognitivo, afectivo y
lo mejor de las concepciones anteriores, pero sociocultural del individuo.
PALABRAS CLAVE: periodización, saltos teóricos, enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

ABSTRACT. In this article the line of thought, as the necessity to ascend to new theoretical and
well as the theoretical and methodological methodological conceptions, which become
contributions, pursued by the author for thirty tangible in the cognitive, communicative and social
years are systematized, from the starting point cultural approach that the author proposes, in
of reflection and critical assumptions, from the which a coherent relationship between a theory
praxis, the reality of teaching a language and its of language and a theory of learning is established
literature and the contradictions manifested within which allows to offer an explanation of the very
it. A periodization is offered marked by what the important role that language has in the
author denominates as theoretical jolts, which construction of sense in the exterior world and in
represent a turning point, which allows the the development of the cognitive, communicative
valuation of previous conceptions, but also show and social cultural processes of an individual.
KEY WORDS: periodization, theoretical jolts, cognitive, communicative and social cultural approach.

INTRODUCCIÓN

E l artículo se refiere al compendio presentado por la autora de este trabajo, en el ejercicio científico
en opción al grado científico que ostenta, trató la sistematización de los resultados científicos
obtenidos en el tema: "El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la
lengua", a fin de revelar el hilo conductor que da continuidad a las ideas y los aportes que ha ido
brindando al proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha materia.
En su trabajo establece una periodización, a partir de aquellos hitos más significativos que marcan los
momentos claves del desarrollo de su pensamiento teórico y sus aportaciones a la didáctica de la lengua.

32
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

Se plantea la necesidad de lograr una relación conceptuar y reconceptuar la realidad, lo cual es


coherente entre una teoría del lenguaje y una teoría del posible cuando se ha logrado sistematizar críticamente
aprendizaje que permita dar explicación al papel tan la experiencia alcanzada. Los estudios sobre la
importante que el lenguaje tiene en la construcción de sistematización definen este proceso como una actitud
sentido del mundo exterior y en el proceso de desarrollo ante la vida que se manifiesta, como necesidad de
cognitivo, afectivo y sociocultural del individuo. "...identificar y consolidar los aprendizajes que nos
Ofrece las soluciones siguientes: deja la acumulación de saberes empíricos (que)
Se caracteriza la clase de excelencia en la asignatura constituye indudablemente un factor fundamental en
Español-Literatura, en la que considera la orientación la evolución cultural de toda la sociedad".1
comunicativa de los componentes didácticos, y se Al coincidir con Van de Velde H, se considera la
tiene en cuenta su carácter desarrollador. sistematización como un proceso complejo, mediante
A partir de asumir la relación entre la cognición, el el cual se analizan y se interpretan críticamente los
discurso y la sociedad, se asumen los procesos de resultados alcanzados, a fin de descubrir los factores
significación que constituyen sus componentes causales y las consecuencias que de ellos se derivan y
funcionales (comprensión, análisis y construcción producir nuevos conocimientos para transformar la
de textos), las cuatro macrohabilidades comunicativas realidad. En este trabajo se busca la sistematización
de forma integrada y el análisis del texto en sus tres de la línea de pensamiento, que ha seguido la optante
dimensiones (semántica, sintáctica y pragmática), durante treinta años, y sus aportes teóricos y
así como su tratamiento didáctico en los diferentes metodológicos, a partir de reflexionar y asumir
grados y niveles de enseñanza. críticamente, desde la praxis, la realidad de la enseñanza
Se profundiza en las categorías de texto, significado, de la lengua y la literatura, y las contradicciones que
sentido, contexto, intertexto y su tratamiento en ella se manifestaban.
didáctico. Al tener en cuenta las exigencias que plantean los
Se precisan las características de la textualidad, nuevos tiempos, se considera la existencia de tres
así como su tratamiento metodológico en las clases, lo factores condicionantes del proceso de enseñanza-
que se comprueba en estudios experimentales. aprendizaje de la lengua: el encargo social a la escuela,
Se propone asumir cuatro criterios en la clasificación los problemas y las necesidades de los estudiantes en
de los textos: según el código, la forma elocutiva u lo que respecta al desarrollo de sus habilidades como
orden discursivo, la función comunicativa y el estilo. comunicadores eficientes y el desarrollo alcanzado
Se determinan las estrategias cognitivas y metacog- por la lingüística, la psicología, la didáctica general y
nitivas implicadas en los procesos de comprensión, otras ciencias, en las décadas finales del pasado siglo.
análisis y construcción, así como su orientación hacia Ellos se concretan, en este caso, en la necesidad de dar
las dimensiones del discurso y las etapas que respuesta a la misión que la Universidad de Ciencias
comprenden dichos procesos. Pedagógicas "Enrique José Varona" tiene de formar
Se definen los niveles de comprensión: inteligente, profesores para los diferentes niveles de enseñanza y
crítica y creadora. subsistemas de educación, que sean comunicadores
Se revela la relación interdisciplinaria, multidisci- competentes, considerando el decisivo rol que la
plinaria y transdisciplinaria del análisis del discurso sociedad les encomienda.
como uno de los principios que deben tenerse en Tal misión, en lo que respecta a la enseñanza de la
cuenta en su enseñanza. lengua, no siempre se ha logrado cumplir, dada la
Se caracteriza el estudio del discurso como objeto existencia de determinadas contradicciones que frenan
complejo. su solución, entre las cuales se encuentran:
La enseñanza de la lengua centrada en la formación
Los aportes teóricos y prácticos contribuyen al lingüístico-literaria con un fin en sí misma, y la
perfeccionamiento de la didáctica de la lengua materna necesidad de satisfacer la exigencia de contribuir al
y a la didáctica del español como lengua extranjera, al desarrollo de las habilidades comunicativas de los
lograrse la preparación de los docentes en consonancia estudiantes, como objetivo fundamental de dicha
con los postulados de la escuela histórico-cultural, enseñanza.
con la didáctica desarrolladora y con los avances de la Una enseñanza de los contenidos lingüísticos,
ciencia lingüística contemporánea, que se sintetizan basada en la concepción normativa y sistémico-
en el enfoque que se propone, lo que debe influir estructural, y el creciente auge de los resultados de
positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. las ciencias lingüísticas, centradas en el discurso y
su uso en diferentes contextos de significación.
DESARROLLO La existencia de un enfoque didáctico que divorcia
metafísicamente la enseñanza de la lengua de su uso
El establecer períodos en el desarrollo del y la necesidad de revelar el papel tan importante
pensamiento permite descubrir cómo se ha ido que el lenguaje tiene en la construcción de sentido
repensando el saber, en las nuevas maneras de del mundo exterior y en el proceso de desarrollo

33
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

cognitivo-afectivo, comunicativo y sociocultural del 3. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural:


individuo. un modelo didáctico que revela la relación entre la
La existencia de un enfoque didáctico que no tiene cognición, el discurso y la sociedad (2003-2009).
en cuenta el diagnóstico de las dificultades ni estimula Al sistematizar los resultados alcanzados en cada
el protagonismo estudiantil, y los aportes de la uno de los períodos, se tuvo en cuenta la influencia de
didáctica desarrolladora, que tiene como referente determinadas concepciones científicas en los puntos
los postulados de la escuela histórico-cultural. de vista asumidos por la autora, así como sus propias
La autora inició sus trabajos de investigación aportaciones teóricas. Se han podido compilar un total
desde finales de la década de los años 70 y principios de cincuenta publicaciones, que comprenden artículos,
de los 80 del siglo XX; los resultados obtenidos ponencias y libros, a través de los cuales se puede ir
permitieron elaborar una concepción didáctica que fue descubriendo la continuidad de una línea de pensamiento,
ganando en consistencia teórica y metodológica, y se que se fue abriendo paso entre los escollos que imponía
fue enriqueciendo en la práctica, mediante proyectos el tradicionalismo o la carencia de una bibliografía
investigativos y los resultados de las tesis de maestría actualizada que permitiera conocer, sin que llegaran a
y de doctorado tutoradas por ella. las manos envejecidos por el tiempo, los puntos de
En esta investigación, se busca establecer los vista de autores de otras latitudes. Cada material está
períodos por los que ha transitado la obra de la autora precedido por una nota aclaratoria en la que se precisan
y los aportes logrados, denominados claramente sus aportes y novedad en el momento en que se publica
mediante el trabajo de investigación, y que contribuyen y, a continuación, se ofrece un resumen de su
a la revelación del papel tan importante que el lenguaje contenido. Es comprensible que, por la extensión de
tiene en la construcción de sentido del mundo exterior los trabajos compilados, resulte imposible su
y en el proceso de desarrollo cognitivo-afectivo, reproducción total, lo que haría interminable la
comunicativo y sociocultural del individuo. Dichos memoria escrita.
aportes han brindado solución a problemas propios Los aportes que se defienden contribuyen a la
de la rama del saber como, por ejemplo, que se concebía teoría de la didáctica de la lengua y la literatura, al
una enseñanza que divorciaba metafísicamente la revelar de forma sistematizada las concepciones de la
lengua de su uso en el habla, y porque han sido autora durante 30 años de su desempeño como
generalizados como solución en dicha rama, con lo profesora de dicha disciplina, la que se imparte en las
que se pone de manifiesto la consistencia científica de universidades de ciencias pedagógicas; enriquecen,
sus fundamentos. además, la didáctica general con una metodología
A fin de lograr el objetivo, se realiza la sistemati- aplicable en las asignaturas no filológicas, como
zación e identificación de los hitos más significativos herramienta de gran utilidad, que puede servir de
que marcan los períodos claves del desarrollo del apoyo a otras didácticas particulares sin pretender
pensamiento teórico de la autora y sus aportaciones a suplantarlas.
la didáctica de la lengua, con el propósito de establecer Entre los aportes fundamentales se encuentran:
una relación coherente entre una teoría del lenguaje y Propone una didáctica de la lengua, sobre la base
de una concepción dialéctico-materialista, que tiene
una teoría del aprendizaje que diera explicación al papel
en cuenta, de forma integrada, las concepciones de
tan importante que el lenguaje tiene en la construcción
la escuela histórico-cultural, los postulados de la
de sentido del mundo exterior y en el proceso de
lingüística del texto, basada en el llamado "triángulo
desarrollo cognitivo, afectivo y sociocultural del del discurso" y la didáctica desarrolladora, que
individuo. garantiza, en el individuo, la apropiación activa y
Para justificar los períodos establecidos, existe creadora de la cultura, su autonomía y autodetermi-
un condicionamiento histórico, dado por el nivel de nación, en conexión con los procesos de
desarrollo de los agentes del proceso, el nivel de socialización. Lo anterior se concreta en un modelo
desarrollo de la ciencia y el propio desarrollo del didáctico que la autora denomina enfoque cognitivo,
contexto institucional y social en general. Al tener comunicativo y sociocultural; precisa sus principios
presente estos factores en el examen de la producción y categorías, y supera el enfoque tradicional
científica de la autora, se consideró la existencia de inmanentista, que divorciaba metafísicamente la
tres períodos, que pueden ser perfectamente enseñanza de la lengua de su uso.
diferenciados, teniendo en cuenta las elaboraciones Considera que el objetivo de la enseñanza de la
teóricas que en ellos tienen lugar. Estos períodos son: lengua es contribuir a desarrollar la competencia
1. La enseñanza de la lengua como sistema y el cognitivo, comunicativa y sociocultural, define dicha
desarrollo del lenguaje: el tránsito de una concepción competencia y precisa sus dimensiones e indicadores.
sistémica a una concepción comunicativa (1980- Ofrece una definición de texto, basada en la
1991). concepción triádica del signo, que tiene en cuenta la
2. Hacia un enfoque comunicativo: de la didáctica de relación entre las dimensiones semántica, sintáctica
la lengua a la didáctica del habla (1992-2002). y pragmática.

34
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

Concibe la enseñanza de la lengua a partir de dicho El compendio está organizado en introducción,


modelo, centrado en los procesos de significación tres capítulos, conclusiones y recomendaciones. Los
que denomina componentes funcionales de la capítulos coinciden con los períodos establecidos; en
enseñanza de la lengua: comprensión, análisis y ellos se precisan los aportes de la autora, cuya presencia
construcción de textos, cuya aplicación se sustenta se manifiesta de forma explícita y clara, desde el
en el principio didáctico de su jerarquización como momento en que se gestan y, sobre todo, de la forma
componentes priorizados y subordinados. en que han ido evolucionando hasta reconocer cómo
Elabora un modelo cognitivo para el tratamiento se revelan en la actualidad, y se identifican las obras
del proceso de comprensión textual, en el que que reflejan la producción científica en los períodos en
establece tres niveles de comprensión: inteligente, que ha sido dividida. Siguiendo un orden cronológico,
crítica y creadora, y precisa las estrategias cognitivas en el primero se explica el tránsito de una concepción
y metacognitivas que se deben dominar para lograr sistémica y normativa en la enseñanza de la lengua a
su efectividad. una concepción comunicativa; en el segundo, se
Define el proceso de análisis como componente muestra la vía que conduce de una didáctica de la
funcional, como interfaz entre los procesos de lengua a la didáctica del habla; y en el tercero, se
comprensión y construcción de textos, y orientado presenta el modelo didáctico que revela la relación
hacia las dimensiones semántica, sintáctica y entre la cognición, el discurso y la sociedad, que sirve
pragmática del texto, mediante el cual se hace posible de base a la concepción del enfoque cognitivo,
la apropiación de los conceptos lingüísticos y el comunicativo y sociocultural.
desarrollo de habilidades en el descubrimiento de la
funcionalidad de las estructuras del sistema, en el LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
discurso y teniendo en cuenta la diversidad de COMO SISTEMA Y EL DESARROLLO
discursos.
Caracteriza el proceso de construcción textual, DEL LENGUAJE: EL TRÁNSITO DE
como componente funcional, en su relación con la UNA CONCEPCIÓN SISTÉMICA
comprensión y el análisis, y orientado hacia las A UNA CONCEPCIÓN COMUNICATIVA.
dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del (1980-1991)
texto.
Su significación práctica está dada por el enfoque Se analizan las concepciones teóricas y
didáctico que propone, que descansa en un modelo metodológicas que caracterizaron la etapa comprendida
que se construye a partir de la relación entre la entre 1980 y 1991, y se dan a conocer los resultados
cognición, el discurso y la sociedad, el trabajo centrado de la producción científica de la autora en estos años
en los componentes funcionales (comprensión, análisis en los que se hacía evidente la necesidad de un cambio.
y construcción de textos) y la orientación hacia la Los once años, que este primer período abarca, pueden
semántica, la sintaxis y la pragmática, como dimensiones ser considerados necesarios en una etapa de tránsito,
del discurso, lo que permite dotar a los maestros y en la que surge la contradicción entre lo establecido
profesores con herramientas didácticas para planificar, por la tradición y la práctica en la enseñanza de la
dirigir, desarrollar y controlar el proceso de enseñanza- lengua, y la escasa funcionalidad de los contenidos de
aprendizaje de la lengua. los programas vigentes, que los hace objeto de
Su novedad descansa en que se asumen como sistemáticas críticas por parte de los docentes.
fundamentos y se articulan sistémicamente las concep-
ciones esenciales de la escuela histórico-cultural, la Concepciones teóricas imperantes en el primer
lingüística del texto y la didáctica desarrolladora, y se período
integran en el enfoque cognitivo, comunicativo y En el período comprendido entre 1980 y 1991,
sociocultural, desde una concepción dialéctico- teniendo en cuenta las concepciones teóricas y
materialista del lenguaje, a partir de la relación entre la epistemológicas que le servían de orientación, la
cognición, el discurso y la sociedad, el trabajo con los enseñanza de la lengua no difería mucho de cómo se
componentes funcionales y la orientación semántica, había estado desarrollando en los últimos treinta años
sintáctica y pragmática, como dimensiones del discurso. anteriores.
La actualidad del trabajo proviene de la pertinencia Existen reflexiones críticas acerca de las dificultades
del problema que se investiga pues, a pesar de lo que se que presentaban los estudiantes, a partir de la
ha avanzado, aún no se logra el establecimiento de una concepción normativa y sistémica de la enseñanza de
relación coherente entre una teoría del lenguaje y una la lengua, que no favorecía el desarrollo de las
teoría del aprendizaje que permita dar explicación al habilidades comunicativas, y que prepararon el camino
papel tan importante que el lenguaje tiene en la hacia la comprensión de la necesidad de un cambio de
construcción de sentido del mundo exterior y en el enfoque de dicha enseñanza. Se focaliza tanto la
proceso de desarrollo cognitivo, afectivo y sociocultural enseñanza del sistema de la lengua con un enfoque
del individuo. inmanente, como el desarrollo del lenguaje, pero sin

35
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

revelar aún los nexos que existen entre ellos, pues contenido y la forma en el lenguaje, en realidad la
predomina el criterio de que son dos procesos que atención se fijaba en las estructuras lingüísticas (forma),
marchan en dirección contraria uno del otro. desligadas del contenido, y no se tenía en cuenta el
Al respecto, se afirma en el ámbito teórico que lenguaje en uso condicionado por el contexto.
"...los estudios lingüísticos, nacidos en circunstancias En el ámbito escolar, la enseñanza del español era
precisas, caminan en dirección contraria al sentido de privativa del profesor de esta asignatura, de ahí que,
una técnica adquisitiva del expresarse".2 Tal idea, en la mayoría de los programas de las restantes asigna-
preconizada por lingüistas españoles, había penetrado turas, de los cuales se exceptúan los de Matemáticas,
con fuerza en la didáctica de la lengua, lo que explicaba no se aludía a la necesidad de brindar atención al dominio
que se considerara, como lo más científico, el estudio de la lengua y a los procesos de significación (cognitivo-
teórico independiente de la gramática, al margen de su comunicativos), en los que ella interviene.
aplicación por los usuarios de la lengua, lo que conducía A fin de dar solución a los problemas mencionados,
a un evidente divorcio de la teoría y la práctica. Esta se llevaron a cabo investigaciones acerca de las
concepción fue defendida por Brackenbury L, quien a relaciones intermaterias que se establecían desde la
principios del pasado siglo, reclamaba un lugar para la enseñanza de la lengua, las dificultades en el dominio
gramática, como estudio científico e independiente, de términos comunes, de uso frecuente en las diferentes
en el moderno programa escolar, y sostenía que era asignaturas y otras.
"...un instrumento de valor singular para el maestro, Los resultados más significativos de las investi-
puesto que le ofrece ocasiones incomparables de llevar gaciones realizadas por la autora en este período,
a sus discípulos a pensar".3 fueron los siguientes:
El Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Por primera vez, a partir del análisis documental
Educación, en el año 1973, en cuya unidad se venía y encuestas aplicadas, se revela la insuficiente
trabajando desde la década de los sesenta del siglo atención que se le brinda a la lengua materna en las
XX, había introducido cambios importantes, en diferentes asignaturas, y se plantea la necesidad de
cuanto a los objetivos por grados y una adecuada asumir el español, nuestra lengua materna, como
selección y distribución del contenido, con énfasis en materia interdisciplinaria.
la gramática como eje de los estudios lingüísticos, desde Se profundiza acerca de la importancia del
una concepción sistémico-estructural, y el tratamiento desarrollo del lenguaje en relación con el aprendizaje
independiente de la lectura en la primaria y la escolar, teniendo en cuenta su importancia en la
apreciación literaria y la literatura, en los grados del formación de conceptos y el desarrollo de
nivel medio. habilidades intelectuales, docentes y comunicativas.
El desarrollo del lenguaje, que tenía como objeto Por primera vez, en el contexto, se trata el concepto
de estudio la composición, se consideraba como la de lenguaje coherente desde una perspectiva
interfaz entre la enseñanza lingüística y la literaria, psicológica,4 y se reflexiona acerca de cómo la
llevadas a cabo separadamente por los profesores de escuela puede contribuir a su desarrollo para lo cual
dichas materias; pero la falta de coordinación entre se precisan algunos indicadores para su evaluación
estos y la carga de trabajo que implicaba la revisión en el preuniversitario.
constante de los trabajos escritos de los numerosos Se ofrecen recomendaciones, comprobadas
estudiantes que conformaban los grupos, condujo a experimentalmente, para contribuir al perfeccio-
que no se alcanzara el objetivo deseado, al no lograrse namiento de la enseñanza de la composición en los
la debida sistematicidad y rigor. grados de la secundaria básica.5
En este período, la autora de esta investigación, Se caracterizan los problemas teóricos y metodo-
como profesora de Metodología de la enseñanza del lógicos que se presentan en la enseñanza de la lengua
español y la literatura, se plantea la necesidad de materna, con lo que se busca hallar las respuestas a
encontrar solución a los problemas señalados. Se trata las preguntas qué enseñar y cómo enseñar, que
de dar una mirada nueva y hallar caminos que conducen necesariamente a un nuevo enfoque,
conduzcan al perfeccionamiento de la enseñanza de la teniendo en cuenta el fin que se persigue.
lengua, sin que existiera claridad acerca de por cuáles A partir de los postulados de Lev Vigotski, como
habrían de ser conducidos los cambios. Fueron años máximo representante de la escuela histórico-
en los que prevaleció, por una parte, la fuerte influencia cultural, asumidos por la autora del trabajo desde la
de la enseñanza normativa y sistémico-estructural de década de los años 60, se plantea la necesidad de
la lengua, de base conductual, y por otra, la ausencia una enseñanza vivencial, que tenga en cuenta la zona
de nexos entre los estudios lingüísticos y el aprendizaje de desarrollo real y potencial del alumno y que
de la lengua en uso, aunque en el plano teórico, se propicie la creación de situaciones comunicativas
asumía la concepción dialéctico-materialista del en las que este pueda asumir roles comunicativos
lenguaje. Una mirada crítica a las concepciones de más complejos. Desde el punto de vista
esta época permiten entender que aunque se declaraba metodológico, se plantea que el aprendizaje debe
el principio de la unidad de la teoría y la práctica y del preceder al desarrollo, lo que no se tenía en cuenta

36
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

en esos momentos, al estar sujeta a concepciones acerca de la necesidad de un cambio en las


tradicionalistas y conductistas.6 concepciones de la didáctica de la lengua, que
Se plantea la necesidad de una enseñanza comuni- estuvieran en correspondencia con el desarrollo de las
cativa, a partir de las concepciones de Vigotski, aunque nuevas teorías lingüísticas, que ponían el énfasis en el
no se cuestionaban los referentes provenientes de discurso y en la comunicación. Tiene lugar el tránsito,
la ciencia lingüística de base sistémico-estructural, en el plano teórico y metodológico, de una didáctica
ni se conocían con profundidad los nuevos enfoques de la lengua hacia una didáctica del habla, lo que
de dicha ciencia, en los que debía basarse la significó un cambio radical en las concepciones de la
enseñanza. Lo anterior se debe a que, en nuestro enseñanza, no siempre seguidas de los cambios
contexto, resultaba prácticamente inexistente la deseados en la praxis escolar.
bibliografía sobre el tema.
En los primeros años de la década de los 80, se
Aportes teóricos del segundo período
conoció el libro The Linguistic Science and The La concepción tradicional de la enseñanza de la
Teaching Language, de M.A.K. Halliday, McIntosh lengua establece una compartimentación de los
y Peter Streven, en el cual los autores sistematizaban llamados componentes de dicha enseñanza, a saber: la
los criterios acerca de la enseñanza de la lengua que lectura, la expresión oral, la expresión escrita, la
habían prevalecido hasta ese momento: el prescriptivo, gramática, la ortografía y la literatura, para los cuales
el descriptivo y el productivo. Esta obra arrojó luz se trazan objetivos y contenidos propios, algunos de
acerca de la fragmentación que caracterizaba la los cuales se repiten invariablemente en los programas
enseñanza de la lengua e inducía hacia una necesaria de los diferentes grados. En este período, se asumen
integración. la lingüística del texto y el enfoque comunicativo, a
Cabe señalar que aún no se habían divulgado en partir de las posiciones de M. A. K. Halliday, Teun
Cuba las obras Estructura y funciones del discurso, van Dijk, Manuel Casado Velarde, Enrique Bernárdez
en 1980; La ciencia del texto, en 1983 y Textos y y otros, y tiene lugar el primer salto teórico que fue
contextos, en 1984, de Teun A. van Dijk; El lenguaje necesario dar: de la concepción que trataba los
como semiótica social, en 1986, de Halliday; componentes tradicionales de la asignatura,
Introducción a la lingüística del texto, en 1982, de separados unos de otros, se transitó en un proceso de
Bernárdez y otros, los que se alcanzarían a conocer en síntesis hacia una concepción integradora, que
la década siguiente. Lo anterior explica por qué la focalizaba los procesos de significación en los que la
mayoría de los trabajos de esta etapa, si bien criticaban lengua interviene y que se denominan componentes
el divorcio entre enseñanza de la lengua y desarrollo funcionales: comprensión, análisis y construcción.7
del lenguaje, no ofrecían respuestas didácticas, Dicha concepción didáctica es novedosa, pues tiene
sustentadas en la lingüística del texto, ciencia que desde en cuenta la relación entre la cognición, el discurso y
inicios de la década de los 70 había comenzado a la sociedad, y no había sido aplicada con anterioridad
sistematizar sus principios y categorías. en el contexto en el que se investiga, ni se hallaron
En la búsqueda de una solución, frente al problema referencias sobre concepciones similares en la
de una enseñanza que divorciaba metafísicamente la bibliografía consultada de autores extranjeros, en la
lengua de su uso en el habla, se articularon los que se priorizaran los procesos de significación como
referentes teóricos de la escuela histórico-cultural, con componentes esenciales del contenido de la clase de
las concepciones de corte funcional y pragmático, a lengua.
partir de las concepciones de Halliday y otros Lo anterior fue posible, como resultado de
representantes de la Pragmática, cuyos ecos se entender que era en los procesos que intervienen en la
escuchaban ya en nuestro contexto. En este período, comunicación, donde se revelaba la unidad dialéctica
los aportes fundamentales hay que buscarlos en las del pensamiento y el lenguaje, por lo que debían ser
críticas a las concepciones de la didáctica de la lengua, objeto de estudio en la enseñanza-aprendizaje de la
y en los trabajos en los que se ofrecieron nuevas lengua materna, y no las estructuras lingüísticas
proyecciones o reflexiones, que contribuyeron a guiar aisladas con un fin en sí mismas y al margen de la
sus pasos por nuevos senderos. comunicación. Dichas estructuras serían tratadas de
modo que se hiciera comprensible su papel en los
procesos de significación, comprensión y construcción,
HACIA UN ENFOQUE COMUNICATIVO: para lo cual se concebía el análisis como la interfaz
DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA A LA que permitía establecer el nexo entre la sintaxis, la
DIDÁCTICA DEL HABLA. (1992-2002) semántica y la pragmática del discurso y conformar el
metalenguaje, integrado por los conocimientos y
Se presentan de forma sintetizada los aportes más modos de actuación propios de la ciencia lingüística.
significativos, dados a conocer por la autora en los Al caracterizar los procesos de comprensión,
trabajos que vieran la luz entre 1992 y 2002. En estos análisis y construcción, se tuvieron en cuenta algunos
años, se llega a importantes consideraciones teóricas aportes de disciplinas conocidas desde la antigüedad,

37
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

como la hermenéutica, la retórica y la oratoria, que (interoracional) y global (textual). Es así que en Texto
siempre habían centrado su atención en la interpre- y contexto, en 1977, Van Dijk enfatiza en que la
tación de textos completos, pero cuya influencia había coherencia local entre oraciones debería estar basada
pasado al olvido con el predominio de los estudios en relaciones referenciales entre "hechos en un mundo
sistémicos del lenguaje, de ahí que no se tuvieran en posible", por eso usa la noción de "mundo posible"
cuenta como referentes en los modelos didácticos del de la semántica formal y la filosofía, mediante la cual
pasado siglo. Otras disciplinas surgidas en el pasado revela la relación de dos proposiciones que son
siglo como la estilística y la semiótica su influencia coherentes si denotan dos hechos que están condicio-
solo llegaba al ámbito de los especialistas, y no se nalmente o causalmente relacionados.13 Posteriormente,
consideraban en los programas de lengua de los en un trabajo con Kintsch W sobre la psicología del
diferentes niveles de enseñanza; sin embargo, con el procesamiento del texto, esta relación referencial no
auge de los estudios sobre comunicación, a partir de la fue definida en términos de hechos "en algún mundo
década de los años 70, se produjo un renovado interés posible" sino en términos de modelos mentales,
por la investigación del discurso, de ahí que estas y concepto clave que permite explicar cómo se
otras disciplinas filológicas sirvieran de referentes construye el conocimiento acerca de la realidad y se
obligados en los modernos estudios discursivos. atribuye significado a un texto.14 En el estudio de la
Entre los referentes que se asumen en esta etapa, coherencia, pone de relieve otra dimensión de la
se encuentran los postulados de la escuela histórico- coherencia local. Al respecto, considera que "...las
cultural, fundada por Lev Vigotski, los estudios de oraciones (o sus significados: proposiciones) no
lingüística del texto y gramática del texto, aportados solamente son coherentes debido a las relaciones entre
por Teun A. van Dijk y las concepciones de la didáctica los hechos que denotan, sino también a las relaciones
desarrolladora.8 entre sus significados mismos".15
Acerca de la lingüística del texto, Van Dijk plantea: A partir de los aportes teóricos de estas ciencias,
"Lo nuevo e interesante en esta teoría emergente de la se fueron sistematizando las ideas esenciales que
gramática del texto era la introducción de 'macroes- habrían de tramar el camino hacia una didáctica centrada
tructura', una noción desconocida en todas las formas en la significación y en el discurso. Entre los resultados
de la gramática de la oración. Lo fundamental de las más destacados, por la autora en esta etapa se pueden
macroestructuras era que los textos no tienen considerar los siguientes:
solamente relaciones locales o microestructurales entre Se definen los componentes funcionales como
oraciones subsecuentes, sino que también tienen procesos cognitivos que realizan los que intervienen
estructuras generales que definen su coherencia y en la comunicación, que se dan asociados al
organización global".9 Van Dijk considera que en sus componente afectivo-emocional; comprenden
primeros trabajos, "...tales macroestructuras eran de diferentes actividades de pensamiento superior, que
dos clases diferentes: es decir estructuras globales de realizan los que intervienen en la comunicación
significado y estructuras globales de forma".10 Más para construir o comprender significados.16
tarde introdujo la noción de "superestructura" para Se arriba a los conceptos de componente funcional
referirse a las últimas estructuras; o sea, las estructuras priorizado y componentes funcionales subordinados,
abstractas, esquemáticas, que organizan la forma que constituyen una tríada dialéctica, separable solo
general del texto, como se conocen desde la teoría de para su estudio, teniendo en cuenta el objetivo de la
la narrativa o de la teoría de la argumentación. clase, con lo que se hizo comprensible su tratamiento
Las nuevas concepciones de la lingüística didáctico.17 Se concibe que la presencia de los tres
discursiva o del texto significaron un giro de 180º, al componentes sea permanente en todas las clases;
revelar las insuficiencias de la concepción sistémico- no obstante, por componente funcional priorizado
estructural y la gramática generativa y transformacional. se entiende aquel al cual va dirigido el objetivo de la
clase, mientras que se consideran subordinados a
Con la nueva lingüística, se asume la concepción este los dos componentes restantes.
triádica del signo lingüístico, propuesta por Peirce, Lo anterior exigió diseñar una concepción didáctica,
que integra la semántica, la sintaxis y la pragmática en que constituyó otro salto teórico de gran importancia,
una concepción interdisciplinar, multidisciplinar y con el que se superaba definitivamente el divorcio
transdisciplinar; permite una revisión crítica de las entre lengua y habla, competencia y actuación,
concepciones diádicas en materia de signos y de sentido, imperante en la didáctica de la lengua tradicional,
y hace caso omiso de muchas dicotomías reductoras.11 para transitar hacia una didáctica del habla, del
La concepción peirceana se contrapone a la concepción texto. Dicha concepción tuvo como piedra angular el
diádica o binaria de Saussure y sus seguidores,12 lo estudio del sistema en el discurso, teniendo en cuenta
que establece una marcada diferenciación entre una y la diversidad discursiva, en contraposición de los
otra concepción. que defendían el criterio de que había que estudiar
Por otra parte, los avances de la psicología primero el sistema de la lengua para después estudiar
cognitiva aportaron a la lingüística del texto un mayor su uso discursivo, como dos procesos que no tenían
conocimiento acerca de la coherencia local por qué mezclarse.

38
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

Constituye este uno de los aportes que le dan emisor selecciona determinados medios
más novedad al trabajo de la autora, si se tiene en comunicativos funcionales, verbales y no verbales,19
cuenta que, al principio del siglo XX, Saussure había que delineaba con precisión sus características en las
establecido la dicotomía lengua/habla, pero solo con dimensiones semántica, sintáctica y pragmática.
el objetivo de declarar la lengua como su objeto de Se planteó como objetivo fundamental de la
estudio y considerar las investigaciones de su uso enseñanza de la lengua, el desarrollo de la competencia
concreto en el habla como carentes de interés para la cognitivo-comunicativa, puesta de manifiesto en el
lingüística, por ser más propias de los estudios dominio de los procesos de comprensión, análisis y
psicológicos y sociológicos.18 construcción de textos.20
Por otra parte, en la década de los setenta de ese Se formularon los principios teóricos y
mismo siglo, con el auge de la comunicación, el interés metodológicos en los que se sustenta la enseñanza
habría de centrarse en la pragmática y en el lenguaje en basada en el enfoque comunicativo, se precisaron
uso, por lo que el estudio sistemático de la lengua se las categorías fundamentales y se asumió la
subordina al estudio de las funciones comunicativas y descripción comunicativo-funcional del texto como
a los actos de habla. Al considerar el estudio del sistema método de análisis.21
a través del discurso, y dada la diversidad estilística Se profundizó teóricamente en el concepto de
que este puede tener, la autora plantea la necesidad de comprensión y se definieron sus tres niveles:
la enseñanza de la descripción comunicativa y traducción o comprensión inteligente, interpretación
funcional de las estructuras lingüísticas, según su o comprensión crítica y extrapolación o comprensión
funcionalidad en los diferentes tipos de textos, con lo creadora.21
que se aporta una nueva mirada al problema. Al A partir de los aportes de la psicología cognitiva,
respecto, la autora propone cuatro posiciones se profundizó en las estrategias de comprensión y
didácticas acerca de la enseñanza del análisis de las se demostró cómo aplicarlas en el trabajo con los
estructuras lingüísticas: textos en los diferentes niveles.
1. La caracterización de las estructuras del sistema Se caracterizó la construcción de textos como
en el discurso y teniendo en cuenta su diversidad proceso y se determinaron las etapas de la
funcional, lo que exige reflexionar sobre sus enseñanza de la construcción textual.
particularidades en diferentes tipos de textos.
Ejemplo: caracterización semántica, sintáctica y Como resultado de las investigaciones desarrolladas
pragmática del adjetivo en textos literarios, en este período, se comprobó experimentalmente la
científicos, jurídicos y publicistas. efectividad del modelo, centrado en los procesos de
2. La caracterización de las estructuras que contribuyen comprensión, análisis y construcción de textos, y se
a la conformación coherente del discurso y hacen ofrecieron vías para su aplicación en la clase de
posible la asimilación de los conceptos de macroes- Español-Literatura y en actividades extracurriculares.
tructura semántica y formal y de superestructura Explícitamente, se asumieron la lingüística del texto y
textual. Ejemplo: estudio de los niveles constructivos el enfoque comunicativo, como referentes teóricos y
del discurso y de las características de la textualidad, didácticos de una enseñanza de la lengua centrada en
en particular los modelos de progresión temática, la el uso, a fin de revelar la relación entre lo que se dice,
coherencia lineal y global, los medios de cohesión, cómo se dice y dónde se dice. Tales referentes, surgidos
la pertinencia y el cierre semántico. desde la década de los años 70 en la lingüística europea,
3. La caracterización de la funcionalidad de las se reinterpretaron a la luz de la concepción dialéctico-
estructuras lingüísticas teniendo en cuenta la materialista del lenguaje y los presupuestos de la
intención y finalidad discursiva en los procesos de escuela histórico-cultural, y se aplicaron a partir de
comprensión y construcción textual. nuestras propias experiencias, teniendo en cuenta las
4. La caracterización de la funcionalidad de las raíces pedagógicas (Varela, Luz, Mendive, Martí,
estructuras lingüísticas en el proceso de caracterización Varona, Poncet, Aguayo y otros).
estilística de un texto o la obra de un autor. Como vía para la divulgación de los resultados, se
elaboraron cartas metodológicas, en las que se trataban
Estas posiciones didácticas explican cómo aspectos del nuevo enfoque dirigidas a los profesores
proceder en la enseñanza del análisis de las estructuras de los diferentes municipios, las que se discutían en
lingüísticas, las que difieren según el grado y el objetivo las reuniones de la Comisión Provincial de Español-
que se persigue. Literatura, que presidía un profesor del Instituto
Ante la diversidad de criterios, que apuntaban a Superior Pedagógico "Enrique José Varona", y a la
aspectos disímiles, se elaboró una definición de texto que asistían los metodólogos municipales y
como enunciado comunicativo coherente, portador compañeros de la especialidad de diferentes centros.
de un significado, que se produce en un determinado A pesar de la labor de divulgación desplegada, en
contexto comunicativo, con una determinada relación con el nuevo enfoque de la enseñanza de la
intención y finalidad comunicativa, para lo cual el lengua, la concepción fragmentada e inmanente, que

39
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

no rebasa los límites de la oración y desconoce el las limitaciones del llamado enfoque comunicativo,
texto como categoría lingüística, persistió en los que no alcanzaba a integrar sistémicamente las tres
programas oficiales de Lengua Española y Español- dimensiones discursivas.
Literatura de la enseñanza primaria y secundaria, La palabra enfoque, documentada en 1899, se
respectivamente, y los mayores avances se lograron deriva de foco, que proviene del lat. f cus, del cual
en la preparación teórico-metodológica de los docentes se deriva focal y de este enfocar. Se define como "...la
que participaban en los cursos de postgrado o manera de considerar o tratar un asunto",23 lo que está
egresaban de la Maestría en Didáctica del Español y determinado por las concepciones teóricas y
la Literatura. epistemológicas que se asumen; proviene de enfocar,
que significa examinar, considerar los puntos de un
EL ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO asunto. También se le define como "...acción y efecto
de enfocar, y esta como descubrir y comprender la
Y SOCIOCULTURAL: UN MODELO ciencia de un asunto o negocio para resolverlo con
DIDÁCTICO QUE REVELA LA RELACIÓN acierto".24 Son sinónimos de enfocar: "...orientar,
ENTRE LA COGNICIÓN, EL DISCURSO enfilar, dirigir, apuntar, encaminar, encauzar".25
Y LA SOCIEDAD. (2003-2010) Según Morles V, una metodología consta de cinco
componentes y el primero de ellos es el enfoque, que
Constituye una etapa de intensiva producción está referido a lo ideológico, seguido de la estrategia o
teórica, resultado del desarrollo del proyecto de lo organizacional, los modos de producción, los
investigación que la autora dirige, y de la continuación métodos propiamente dichos y el nivel instrumental
de la aplicación del enfoque, en un número u operacional. Considera este autor que el enfoque es
considerable de tesis de maestría y doctorado de las el primer paso que se debe dar para resolver un
cuales ha sido tutora, que le dieron la posibilidad de problema complejo: "...es la actitud que diferentes
llevar a la práctica las ideas que propone y llegar a personas o instituciones adoptan (conscientes o
importantes elaboraciones teóricas. inconscientemente), ante problemas similares, como
consecuencia de sus intereses, experiencias o ideología,
Hacia un nuevo modelo didáctico basado en lo cual obliga a aplicar distintos modos, estrategias y
métodos para resolverlos".26
el enfoque cognitivo, comunicativo y socio- La adopción de uno u otro enfoque está
cultural. Conceptuación determinada por las concepciones filosóficas, teóricas
A partir de los avances teóricos alcanzados en el y metodológicas del que lo asume. Al respecto Morles
período precedente, se plantea la necesidad de señala: "Los enfoques están vinculados a los
establecer una relación coherente entre una teoría del propósitos finales (intenciones no siempre expresas),
lenguaje y una teoría del aprendizaje que permita dar a los valores y creencias del sujeto creador, a decisiones
explicación al papel tan importante que el lenguaje del poder dominante o a teorías (tácitas o explícitas)
tiene en la construcción de sentido del mundo exterior externas al problema pero que nos dominan aunque
y en el proceso de desarrollo cognitivo, afectivo y no seamos conscientes de ello".27
sociocultural del individuo. En todos los aspectos de la vida social, los
Se producen trabajos de gran importancia teórica individuos asumen determinados enfoques a la hora
y metodológica, y se asume la relación entre la de buscar una solución a los problemas planteados,
cognición, el discurso y la sociedad, que conforman lo los que difieren por las posiciones de partida que
que Van Dijk T denomina el triángulo del discurso.22 declaran y por el tipo de influencia que pueden ejercer.
Lo anterior permitió revelar la relación interdisciplinaria, Al respecto, "...los enfoques se pueden reducir hoy a
multidisciplinaria y transdisciplinaria del análisis del dos posiciones básicas, extremas y contradictorias,
discurso como uno de los principios que deben tenerse esto es, la actitud conservadora y la transformadora".28
en cuenta en su enseñanza, lo que es resultado de las Según Morles, "...el enfoque conservador (positivista
investigaciones en diferentes ciencias que se han o evolucionista, desarrollista, funcionalista,
ocupado del estudio del discurso: hermenéutica, pragmático, empirista o realista), se refiere a la actitud
psicolingüística, lingüística del texto, semántica, asumida por quienes consideran que el mundo, la
pragmática, psicología cognitiva, sociolingüística, realidad o el objeto de estudio, es básicamente
semiótica, estilística. aceptable tal como existe y, en consecuencia, lo
Se produce otro importante salto teórico cuando, importante es revisar, corregir, evitar conflictos o
mediante un proceso de síntesis generalizadora, se preservar el orden".29 Los que asumen esta posición
integran las concepciones de la escuela histórico- conciben el mundo como definitivo y permanente, y
cultural, la lingüística discursiva y la didáctica se acercan al problema u objeto en estudio (sea este
desarrolladora, lo que nos permitió arribar al concepto físico o social) de manera supuestamente objetiva, lo
de enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, aíslan de su entorno y de su historia y, en consecuencia,
sus principios y categorías, con el que se superan creen que se debe ser neutral o imparcial en el estudio

40
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

de los problemas.30 Los que así piensan, fácilmente El enfoque cognitivo, comunicativo y
caen en la trampa del eclecticismo: "Todo vale". Se sociocultural,33 es una construcción teórica resultado
incluyen en él escuelas de pensamiento como el del complejo proceso de desarrollo de las nuevas
empirismo, el funcionalismo, el evolucionismo, el concepciones lingüísticas que centran su atención en
economicismo, el conductismo, el operacionalismo, el discurso y en los procesos de comprensión y
el neoliberalismo y el cientificismo. producción de significados en diferentes contextos
Para el autor en comento, por su parte, "...el que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la
enfoque transformador, crítico o negativista (por psicología y la pedagogía marxistas, según los
opuesto al positivista) es el radical, cuestionador, postulados de la escuela histórico-cultural,39 y los
contestatario, revolucionario o de conflicto. Es el más recientes aportes de la didáctica desarrolladora,
adoptado por los que consideran que la realidad en que se ha ido construyendo a partir de sus aplicaciones.40
estudio siempre es contradictoria y defectuosa y, en Este enfoque tiene un carácter interdisciplinario
consecuencia, hay que transformarla. Que las cosas al basarse en teorías lingüísticas que asumen respecti-
pueden ser o deben hacerse de manera completamente vamente la investigación del discurso. Se toman como
distinta. Que en problemas relacionados con el base la hermenéutica, la ciencia del texto, el análisis
conocimiento, lo determinante es la reflexión crítica, del discurso, la semántica, la semiótica, la estilística,
la teoría o la ruptura con lo prevaleciente".31 Como la etnometodología lingüística, la etnografía, la
enfoques transformadores, se consideran el marxismo, pragmática, la sociolingüística y la psicolingüística. A
el utopismo o las teorías en conflicto, "...los cuales partir de los resultados de la lingüística del texto o
tienden a hacer énfasis en los estudios cualitativos, la lingüística discursiva, que explica las relaciones entre
teorización, el uso de la intuición y la reflexión, el las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática
compromiso social y la proposición de cambios del texto, ha sido posible demostrar la pertinencia de
profundos.32 las estructuras lingüísticas en dependencia de la
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural33 intención comunicativa del emisor y lo que este quiere
se inscribe dentro de una concepción transformadora, significar en un contexto dado. De igual forma, dicho
en tanto parte de la concepción dialéctico-materialista, enfoque tiene en cuenta las teorías didácticas más
que aporta las tres leyes generales de la dialéctica, avanzadas, que asumen una concepción desarrolladora
mediante las cuales se explica el desarrollo a partir de desde el punto de vista integral y el paradigma
la unidad y lucha de contrarios, los saltos cuantitativos sociocultural, que supera las limitaciones de otros
y cualitativos y la negación de la negación, lo que paradigmas como el cognitivista y el constructivista.
permite rescatar lo mejor de lo viejo y pasado, para El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural
construir la nueva realidad. se apoya en los resultados de las investigaciones acerca
La concepción dialéctico-materialista define el de los procesos cognitivos en los que el lenguaje
lenguaje como medio esencial de cognición y interviene, así como en aquellas que explican la
comunicación social, lo que pone de manifiesto la unidad comunicación en diferentes contextos socioculturales
indisoluble de sus dos funciones esenciales: la noética o y el lenguaje en uso, por lo que se tienen en cuenta
cognitiva y la semiótica o comunicativa, explicadas por tres dimensiones: la cognitiva, la comunicativa y la
Vigotski en su unidad dialéctica34; tiene en cuenta las sociocultural.
más recientes investigaciones de la lingüística del habla, Dimensión cognitiva: las investigaciones de los
que toman como objeto el discurso e indagan acerca de psicólogos cognitivistas profundizan acerca de los
su estructura y funciones, y explican su naturaleza procesos implicados en la comprensión y construcción
como proceso de interacción social.35 De igual forma, de significado, que han arrojado múltiples datos y han
defiende la concepción de la cultura como un sistema alcanzado gran difusión en el ámbito de la ciencia, así
de sistemas de signos, en el que la lengua desempeña un como su aplicación a la docencia. Tal es el caso de las
papel protagónico.36 Este enfoque permite analizar los llamadas estrategias de lectura,41 los engramas de
procesos culturales como procesos de comunicación actuación42; las macrorreglas de reducción de la
de significados, los que trascienden todos los espacios significación,43 la teoría de la modularidad para
y contextos de comunicación social humana.37 A su procesar la sintaxis44 y otros modelos cognitivos del
vez, está indisolublemente vinculado a una concepción discurso, así como de las estrategias metacognitivas
interdisciplinaria, que tiene su origen en la propia que le permiten autorregular el proceso de significación
naturaleza interdisciplinaria del conocimiento humano. (plantearse un objetivo, seleccionar estrategias,
Al respecto, asume la definición de Mañalich R, según autorregular el proceso). Desde una concepción
la cual "...la interdisciplinariedad debe verse como un semiótica, a partir de los postulados de Peirce, se
proceso (...) que permite solucionar conflictos, considera que los procesos de significación son
comunicarse, cotejar y evaluar aportaciones, integrar procesos de inferencia, en los que se pone de manifiesto
datos, definir problemas, determinar lo necesario de lo la capacidad humana de atribuir sentido a los signos, la
superfluo, buscar marcos integradores, interactuar con cual es de naturaleza hipotética, lo que Peirce denomina
hechos...".38 "abducción", que implica una interpretación, que puede

41
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

ser siempre mejorada, enriquecida o rectificada.45 De como objeto complejo, en cuyo estudio el enfoque
lo anterior se infiere que comprender es atribuir cognitivo, comunicativo y sociocultural permite ese
significado al discurso. acercamiento.
Dimensión comunicativa: a partir de los resultados Se propone un modelo de clase de excelencia en la
de la lingüística del texto o lingüística discursiva, asignatura Español-Literatura, en la que además
que explica las relaciones entre las dimensiones de considerar la orientación comunicativa de los
sintáctica, semántica y pragmática del texto, ha sido componentes didácticos, se tiene en cuenta su
posible demostrar la pertinencia de las estructuras carácter desarrollador y se precisa que es aquella en
lingüísticas (del sistema al discurso, teniendo en la que se asumen los procesos de significación que
cuenta su diversidad), en dependencia de la intención intervienen en la comunicación, que constituyen
comunicativa del emisor y lo que este quiere sus componentes funcionales, el tratamiento de las
significar en un contexto dado. cuatro macrohabilidades comunicativas de forma
Dimensión sociocultural: se asumen las integrada y el análisis del texto en sus tres dimensiones
concepciones acerca de la lengua como ideología,46 semántica, sintáctica y pragmática.
que reconoce el carácter dialógico y polifónico de la Se profundiza en las categorías de texto,
comunicación y que contempla la relación con el otro, significado, sentido, contexto, intertexto, y se
así como los componentes afectivos, motivacionales, precisan las características de la textualidad, así
creativos y axiológicos que se revelan a través de ella, como su tratamiento en las clases.
en los diferentes contextos de interacción social. Se propone asumir cuatro criterios en la
Se considera que la aplicación del enfoque clasificación de los textos, en sustitución de los
cognitivo, comunicativo y sociocultural, como enfoque criterios de clasificación tradicional, que mezclan
didáctico, debe satisfacer: indiscriminadamente los puntos de vista o reducen
a) La necesidad de aportar estrategias que contribuyan las clasificaciones a uno solo. Este constituye un
a desarrollar habilidades relacionadas con los aporte fundamental de la autora, ya que en las
procesos de comprensión y construcción de clasificaciones conocidas no llegan a una adecuada
significados en diferentes contextos de significación. sistematización. Dichos criterios son: según el
b) La necesidad de explicar, a partir de reconocer las código, según la forma elocutiva u orden discursivo,
características de la textualidad, fenómenos como según la función comunicativa y según el estilo.
la progresión temática, la coherencia, la pertinencia, Mediante el proyecto del cual es coordinadora la
la intertextualidad y otros que no pueden estudiarse autora, se remodelaron los programas de lengua y
adecuadamente en frases aisladas. literatura de las carreras que se cursan en el Instituto
c) La necesidad de ofrecer un modelo de análisis que Superior Pedagógico "Enrique José Varona" y se
permita integrar los actos semánticos y pragmáticos diseñó una maestría para la enseñanza del español
con los sintácticos. como lengua extranjera.
d) La necesidad de asumir las investigaciones Se ha continuado profundizando en las
lingüísticas de forma interdisciplinaria, multidisci- características funcionales del discurso, en particular,
plinaria y transdisciplinaria, a partir de estudios del discurso científico, y la importancia de su estudio
integradores que escapen del reduccionismo de las por parte de aquellos que se inician en la labor
concepciones lingüísticas tradicionales. investigativa. Para ello se aportó una estrategia
e) La necesidad de ofrecer aportaciones de carácter interdisciplinaria para el tratamiento del discurso
teórico y metodológico a las disciplinas que trabajan científico en las diferentes asignaturas de pregrado y
con textos completos, como la literatura, la estilística, en el postgrado, y se han ofrecido postgrados en
la narratología, la historia y otras, así como a las de cursos de maestría y de doctorado curricular, cursos
carácter no filológico, que operan con los metalen- para vicedecanos y tutores de tesis, así como en
guajes de otras ciencias. eventos internacionales.
Actualmente se desarrolla como proyecto de
Se consideran como aportes más significativos investigación, la elaboración de una estrategia
los siguientes: metodológica para la aplicación del enfoque
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural cognitivo, comunicativo y sociocultural.
ha tenido su aplicación en diferentes aspectos de la
enseñanza de la lengua y la literatura, la enseñanza
del español como lengua extranjera, así como en el
CONCLUSIONES
tratamiento de los procesos cognitivos, comunicativos La sistematización de la producción científica de la
y socioculturales que tienen lugar en la enseñanza- autora durante 30 años, teniendo en cuenta la lógica
aprendizaje de asignaturas no filológicas. investigativa, revela la existencia de tres períodos en
A partir de las concepciones de la teoría de la su quehacer científico, diferenciados por el objetivo
complejidad, desarrolladas por Morin E,47 Bernárdez y contenido de las acciones, en las que se parte de
y otros,48 se ha arribado a la definición de discurso la enseñanza de la lengua como sistema y el desarrollo

42
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

del lenguaje, y el tránsito de una concepción de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas
sistémica a una concepción comunicativa (1980-1991); que centran su atención en el discurso y en los
la orientación hacia un enfoque comunicativo y la procesos de comprensión y producción de
concepción de una didáctica del habla (1992-2002); y significados en diferentes contextos que, en nuestro
la elaboración de un modelo didáctico que revela la ámbito, se interpreta desde las concepciones de la
relación entre la cognición, el discurso y la sociedad. psicología y la pedagogía marxistas, según los
(2003-2011). postulados de la Escuela histórico-cultural, la
lingüística del texto y los más recientes aportes de la
La determinación de los períodos hizo posible identi- didáctica desarrolladora, que se ha ido construyendo
ficar los aportes logrados, denominados claramente a partir de sus aplicaciones.
mediante el trabajo de investigación, y que contribuyen
a la revelación del papel tan importante que el lenguaje Se revela su carácter interdisciplinario, el que tiene su
tiene en la construcción de sentido del mundo exterior origen en la propia naturaleza interdisciplinaria del
y en el proceso de desarrollo cognitivo-afectivo, conocimiento humano y se basa en teorías lingüísticas
comunicativo y sociocultural del individuo. y didácticas que asumen respectivamente la
investigación del discurso para su enseñanza.
Los saltos teóricos hicieron posible que se abriera el
camino a la concepción didáctica que se propone, en Parte de la concepción de la cultura como un sistema
la cual: de sistemas de signos, en el que la lengua desempeña
un papel protagónico, y permite analizar los procesos
Se plantea, por primera vez, la necesidad de asumir culturales como procesos de comunicación, los que
el español, nuestra lengua materna, como materia trascienden todos los espacios y contextos de
interdisciplinaria. comunicación social humana.
Se trata el concepto de lenguaje coherente desde
una perspectiva psicológica, y se reflexiona acerca El discurso, la cognición y la sociedad conforman un
de cómo la escuela puede contribuir a su desarrollo. triángulo, y no resulta posible explicar uno de sus
De una concepción que trataba los componentes vértices sin tener en cuenta los otros dos. La cognición,
tradicionales de la asignatura, separados unos de la sociedad y la cultura, así como su reproducción,
otros (lectura, expresión oral, expresión escrita, necesitan del lenguaje, del discurso y de la
gramática, ortografía y literatura), se transita hacia comunicación. A partir de esta concepción integrada,
una concepción integradora, que focaliza los es que se construye el concepto de enfoque cognitivo,
componentes funcionales en los que la lengua comunicativo y sociocultural para la enseñanza de la
interviene (comprensión, análisis y construcción). lengua. Dicho enfoque se orienta al desarrollo de la
Se asumen la lingüística del texto y el enfoque competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural
comunicativo, como referentes teóricos y didácticos de los alumnos, centra la atención en los procesos de
de una enseñanza de la lengua centrada en el uso, a comprensión, análisis y construcción de textos y
fin de revelar la relación entre lo que se dice, cómo asume el estudio del discurso desde la integración de
se dice y dónde se dice. sus tres dimensiones: semántica, sintáctica y
Mediante un proceso de síntesis generalizadora, pragmática.
se integran las concepciones de la escuela histórico-
Su aplicación en las carreras pedagógicas brinda una
cultural, la lingüística discursiva y la didáctica contribución a la didáctica general y a las didácticas
desarrolladora, lo que permitió arribar al concepto particulares, tanto de las asignaturas filológicas como
de enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, de las no filológicas, en tanto favorece que los futuros
sus principios y categorías, con el que se superan profesores se formen como modelos lingüísticos y
las limitaciones del llamado enfoque comunicativo, transmitan a sus alumnos los modos de actuación y
que no alcanzaba a integrar sistémicamente las tres estrategias para la comprensión, el análisis y la
dimensiones discursivas. construcción de discursos en diferentes contextos y
A lo largo de la obra se revelan los avances teóricos situaciones sociales de comunicación.
que conducen a la autora a la elaboración del enfoque Su introducción, mediante investigaciones
cognitivo, comunicativo y sociocultural, mediante el desarrolladas en maestrías y doctorados, ha revelado
cual se logra una relación coherente entre una teoría su aplicabilidad en diferentes niveles de enseñanza,
del lenguaje y una teoría del aprendizaje que permite con disímiles propósitos, que tienen en común el
dar explicación al papel tan importante que el lenguaje problema de contribuir a perfeccionar los procesos de
tiene en la construcción de sentido del mundo exterior comprensión, análisis y construcción de textos, lo
y en el proceso de desarrollo cognitivo, afectivo, que implica el tratamiento de los códigos, las formas
comunicativo y sociocultural del individuo. elocutivas, las funciones comunicativas, los estilos
funcionales, en función del desarrollo integral
Este enfoque aporta un modelo didáctico, cuya (cognitivo-afectivo, motivacional, axiológico y
construcción teórica es resultado del complejo proceso creativo) de los niños, adolescentes y jóvenes.

43
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

3
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural BRACKENBURY L. La enseñanza de la gramática. Madrid,
ha tenido su aplicación en diferentes aspectos de España: Ediciones de la lectura; 1908. p.12.
4
la enseñanza de la lengua y la literatura, la enseñanza RUBINSTEIN J L, ET AL. Principios de psicología general.
del español como lengua extranjera, así como en el La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1977.
5
tratamiento de los procesos cognitivos, comunicativos R OMÉU A, ET AL. Elevación de la efectividad de la
enseñanza de la composición de 7mo. a 9no. grado.
y socioculturales que tienen lugar en la enseñanza- [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
aprendizaje de asignaturas no filológicas. Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas; 1987.
6
SKINNER B F. Sobre el conductismo. Barcelona, España:
RECOMENDACIONES Editorial Fontanella; 1974.
7
R OMÉU A . Aplicación del enfoque comunicativo:
A partir de las conclusiones a las que se ha arribado en comprensión, análisis y construcción de textos. La
la elaboración de este trabajo, se hace necesario: Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano
y Caribeño; 1992.
Tener en cuenta, en el diseño de los programas de 8
C ASTELLANOS B, ET AL . Hacia una concepción del
enseñanza de la lengua en los diferentes niveles, los aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos. La
principios y categorías del enfoque cognitivo, Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique
comunicativo y sociocultural, en particular, lo referido José Varona"; 2001.
9
al tratamiento de los procesos de comprensión, análisis VAN DIJK T. Estructura y funciones del discurso. México:
Editorial Siglo XXI; 1980. p.1.
y construcción de textos como componentes 10
V AN D IJK T. Estructura y funciones del discurso.
funcionales, y la relación entre los procesos cognitivo- México: Editorial Siglo XXI; 1980. p.1.
comunicativos en los que la lengua interviene en 11
PEIRCE CH S. La ciencias de la semiótica. Buenos Aires,
diferentes contextos de interacción, lo que permite Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974.
12
explicar la funcionalidad de las estructuras del sistema SAUSSUSRE F. Curso de lingüística general. La Habana,
en el discurso y los diferentes tipos de discursos. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1973.
13
V AN D IJK T. Texto y contexto. Madrid, España:
Llevar a cabo la preparación de los profesores de Ediciones Cátedra; 1977.
14
asignaturas no filológicas en el dominio de las K INTSCH W. El papel del conocimiento en la
estrategias del enfoque cognitivo, comunicativo y comprensión del discurso: un modelo basado en la
sociocultural como problema interdisciplinario, a construcción-integración. Revista de Psicología,1988
partir del papel que les corresponde en la dirección de N o.85: 863-894.
15
VAN DIJK T. VAN DIJK T. Estructura y funciones del
los procesos cognitivo-comunicativos que tienen lugar discurso. México: Editorial Siglo XXI; 1980. p.1.
en la enseñanza-aprendizaje de las materias que 16
ROMÉU A, ET AL. Aplicación del enfoque comunicativo:
imparten, teniendo en cuenta la funcionalidad del comprensión, análisis y construcción de textos. La
contenido en contextos de interacción sociocultural y Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano
los roles profesionales que habrán de asumir los y Caribeño; 1992.
17
alumnos. ROMÉU A, ET AL. Aplicación del enfoque comunicativo:
comprensión, análisis y construcción de textos. La
Promover formas de socialización propias de la Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano
superación postgraduada y publicaciones en los que y Caribeño; 1992.
18
se dé a conocer la concepción del enfoque cognitivo, SAUSSUSRE F. Curso de lingüística general. La Habana,
comunicativo y sociocultural, en la preparación de Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1973.
19
profesores de los diferentes niveles y las distintas ROMÉU A, ET AL. Aplicación del enfoque comunicativo:
comprensión, análisis y construcción de textos. La
materias. Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano
Continuar profundizando en la validación del enfoque y Caribeño; 1992.
20
didáctico que se propone, mediante otras investi- ROMÉU A. Propuesta metodológica para el tratamiento
de la coherencia textual en el nivel medio: una
gaciones, tanto en asignaturas filológicas como no experiencia en séptimo grado. Investigación. La
filológicas. Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique
José Varona"; 1999.
21
ROMÉU A. Propuesta metodológica para el tratamiento
de la coherencia textual en el nivel medio: una
REFERENCIAS experiencia en séptimo grado. Investigación. La
Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique
1 José Varona"; 1999.
V AN DE V ELDE H. Sistematización de experiencias
22
Cuaderno de desarrollo comunitario N o. 2. Estelí: VAN D IJK T (Comp). El discurso como estructura y
CICAP/Volens Centroamérica; 2008. p.24. proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona, España:
2 Editorial Gedisa; 2000a.
FERNÁNDEZ S. La enseñanza de la gramática y de la
23
literatura. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe; TORO Y G ISBERT M. Pequeño Larousse ilustrado. La
1941. p.7. Habana, Cuba: Edición Revolucionaria; 1968. p.400.

44
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

24 47
ALEMANY J. Nuevo diccionario de la lengua española. MORIN E. Reflexiones sobre los siete saberes necesarios
Barcelona, España: Editorial Sopena; s/f. p.473. para la educación del futuro. París, Francia: Unesco;
25
SAINZ DE ROBLES F C. Diccionario español de sinónimos 2000.
48
y antónimos. La Habana, Cuba: Edición BERNÁRDEZ E. Introducción a la lingüística del texto.
Revolucionaria; 1968. p.436. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe; 1982.
26
M ORLES V. Ciencias vs. técnica y sus modos de
producción. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial
El Perro y la Rana; 2007. p.67.
27
M ORLES V. Ciencias vs. técnica y sus modos de BIBLIOGRAFÍA
producción. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial
El Perro y la Rana; 2007. p.70. ADDINE F, ET AL. Didáctica: teoría y práctica. La Habana,
28
M ORLES V. Ciencias vs. técnica y sus modos de Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
producción. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial ÁLVAREZ C M. El diseño curricular. La Habana, Cuba:
El Perro y la Rana; 2007. p.70. Editorial Pueblo y Educación; 2001.
29
M ORLES V. Ciencias vs. técnica y sus modos de BEAUGRANDE R. Introducción a la textolingüística. Nueva
producción. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial York: Longman; 1986.
El Perro y la Rana; 2007. p.70. BEAUGRANDE R. La saga del análisis del discurso. En: Van
30
M ORLES V. Ciencias vs. técnica y sus modos de Dijk T (Comp). El discurso como estructura y
producción. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona,
El Perro y la Rana; 2007. p.70. España: Editorial Gedisa; 2000a.
31
M ORLES V. Ciencias vs. técnica y sus modos de BERNÁRDEZ E. Teoría y epistemología del texto. Madrid,
producción. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial España: Editorial Cátedra; 1995.
El Perro y la Rana; 2007. p.71. BREEN M P. Paradigmas contemporáneos en el diseño
32
M ORLES V. Ciencias vs. técnica y sus modos de de programas de lengua (I). Revista Signos. Teoría
y práctica de la educación, 1996 oct-dic. No. 19.
producción. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial
C OLECTIVO DE A UTORES . La dialéctica y los métodos
El Perro y la Rana; 2007. p.72.
33 científicos generales de investigación. Academia
R OMÉU A, ET AL. Teoría y práctica del análisis del
de Ciencias de la URRS y de Cuba. T. I y II. La
discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana,
Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1985.
Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
34 CHOMSKY N A. Estructuras sintácticas. México, Editorial
VIGOTSKI L S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Siglo XXI, 1957.
Cuba: Edición Revolucionaria; 1966. E SCANDELL M V. Introducción a la pragmática.
35
VAN D IJK T (Comp). El discurso como estructura y Barcelona, España: Editorial Ariel; 1996.
proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona, España: MAÑALICH R, ET AL. Taller de la palabra. La Habana,
Editorial Gedisa; 2000a. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
36
L OTMAN I. Semiótica de la cultura. Madrid, España: ROMÉU A. El Español como materia interdisciplinaria.
Ediciones Cátedra; 1979. Rev Varona, 1983 ene-jun, No. 10.
37
E CO U. Tratado de semiótica general. Barcelona, ROMÉU A. El desarrollo del lenguaje coherente como
España: Editorial Lumen; 1977. tarea de la escuela. Revista Ciencias Pedagógicas,
38
MAÑALICH R (Apud Roméu A, et al). Acerca de la 1986, ene-jun, No. 12.
enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: R OMÉU A, ET AL. Metodología de la enseñanza del
Editorial Pueblo y Educación; 2003. p.54. Español. T. I y II. La Habana, Cuba: Editorial
39
VIGOTSKI L S. Pensamiento y lenguaje. La Habana, Pueblo y Educación; 1987.
Cuba: Edición Revolucionaria; 1966. ROMÉU, A. Algunos problemas teóricos y metodológicos
40
C ASTELLANOS D. Reflexiones metacognitivas y de la enseñanza de la lengua materna. Rev
estrategias de aprendizaje. Evento de Pedagogía. La Educación, 1991 ene-jun, N o. 70.
Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique ROMÉU A. Comunicación y enseñanza de la lengua. Rev
José Varona"; 2003. Educación, 1994 sep-dic, No. 83: 2-7.
41
GOODMAN K. El proceso de la lectura: consideraciones ROMÉU A. Lengua materna: cognición y comunicación.
de las lenguas o el desarrollo. En: Ferreira E, Teberosky La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico
A. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y Latinoamericano y Caribeño; 1997.
escritura. México: Editorial Siglo XXI; 1982. ROMÉU A. Naturaleza interdisciplinaria del estudio del
42
G RAESSER A C, ET AL. Cognición. En: V AN D IJK T texto. Rev Varona, 1999 ene-jun, No. 28: 52-56.
(Comp). El discurso como estructura y proceso. ROMÉU A, ET AL. Didáctica de la Lengua Española y la
Estudios sobre el discurso I. (373-416). Barcelona, Literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
España: Editorial Gedisa; 2000a. Educación; 2000.
43
V AN D IJK T. Estructura y funciones del discurso. R OMÉU A. La comunicación en la ciencia. Rev
México: Editorial Siglo XXI; 1980. Educación, 2002 sep-dic, No. 107: 32-37.
44
F ODOR J D. La modularidad de la mente. Madrid, ROMÉU A, ET AL. Acerca de la enseñanza de la lengua y la
España: Editorial Morata; 1986. literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
45
PEIRCE CH S. La ciencias de la semiótica. Buenos Aires, Educación; 2003.
Argentina: Ediciones Nueva Visión; 1974. R OMÉU A. El enfoque cognitivo, comunicativo y
46
BAKHTIN M M. Estética de la creación verbal. México, sociocultural en la enseñanza de la lengua y la
D.F.: Editorial Siglo XXI; 1982. literatura. Informe de los resultados del proyecto

45
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.32-46, enero-junio, 2014. ISSN: 0864-196X

de investigación. La Habana, Cuba: Instituto ROMÉU A, ET AL. Antecedentes del enfoque cognitivo,
Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2004. comunicativo y sociocultural. En: El enfoque
R OMÉU A. El enfoque cognitivo, comunicativo y cognitivo, comunicativo y sociocultural de la
sociocultural en la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana,
literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
Educación; 2007. ROMÉU A, ET AL. Normativa: un acercamiento desde el
ROMÉU A, ET AL. El enfoque cognitivo, comunicativo y enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural
sociocultural: un acercamiento complejo a la La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación;
enseñanza de la lengua y la literatura. En: El 2010.
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural ROMÉU A, ET AL. Normativa: una mirada desde el enfoque
de la enseñanza de la lengua y la literatura. La cognitivo, comunicativo y sociocultural. La
Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007. Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.
ROMÉU A, ET AL. Concepciones de Lev Vigotski que sirven R OMÉU A. El enfoque cognitivo, comunicativo y
de base al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua.
sociocultural. En: El enfoque cognitivo, Periodización y aporte. [Presentación de resultados
comunicativo y sociocultural de la enseñanza de en opción al Grado Científico de Doctor en
la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias
Pueblo y Educación; 2007. Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2011.
ROMÉU A, ET AL. El enfoque cognitivo, comunicativo y S ÁNCHEZ E. Comprensión y redacción de textos.
sociocultural en la enseñanza de la ortografía. En: Barcelona, España: EDEBE; 1998.
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural V AN D IJK T (Comp.). El discurso como interacción
de la enseñanza de la lengua y la literatura. La social. Estudios sobre el discurso II. Barcelona,
Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007. España: Editorial Gedisa; 2000b.

46

También podría gustarte