Está en la página 1de 18

Pulsiones y destinos de pulsión (1915)

Freud, desde sus primeros textos, vinculaba la sexualidad con el malestar


psíquico. Tomando al pie de la letra los relatos de sus histéricas, concebía el trauma
como el efecto del encuentro del niño con la sexualidad por la mediación de un adulto:
el adulto seductor introducía en la vida del niño inocente el factor sexual.

Pese a que ya en 1897, le comunica a Fliess que su "neurótica" hace aguas, no


será hasta 1905 que dé con la clave para resolver el problema. Su texto "Tres ensayos
para una teoría sexual" causa entonces conmoción en la sociedad vienesa precisamente
por plantear la existencia de la sexualidad infantil.

En él, afirma que no se puede limitar la sexualidad a la genitalidad, ya que puede


observarse, cotidianamente, como los niños buscan satisfacciones en determinadas
zonas de su cuerpo que nada tienen que ver con las necesidades de supervivencia, por
ejemplo, el chupeteo.

Por tanto, la sexualidad como búsqueda de satisfacción "inútil", habita en el


infante independientemente de la intervención más o menos perversa de un adulto. La
sexualidad está de entrada. Freud introduce entonces el término pulsión en su teoría y,
en 1915 dedica íntegramente "Pulsiones y destinos de pulsión", a desarrollar la
definición y el modus operandi de la misma.

En la primera página, Freud dice de la pulsión que es "un concepto básico" del
que no se puede prescindir. Lacan, 50 años más tarde, lo convertirá en uno de sus
"cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis".

La primera cuestión a resaltar es que Freud utilizó, en alemán, el término Trieb,


evitando el uso de "instinkt" que reservaba para calificar los comportamientos animales
fijados por la herencia genética, preformados en su desarrollo y adaptados a su objeto.
El término Trieb - según el diccionario de Laplanche y Pontalis- "sigue conservando el
matiz de empuje, el acento recae menos en una finalidad precisa que en una orientación
general y, subraya el carácter irrepresible del empuje más que la fijeza del fin y del
objeto." (La traducción de Freud de Amorrortu editores respeta esta diferencia al
traducir Trieb por pulsión, mientras que la traducción de Ballesteros utiliza el término
instinto).

Freud dice que la pulsión es "un estímulo para lo psíquico", un estímulo que tiene
algunas particularidades:

1.       No viene del exterior del cuerpo -como la luz, los sonidos, etc- sino del interior del
propio organismo.

2.       No aparece como una fuerza momentánea sino como una fuerza constante.

3.       La huida no tiene ninguna utilidad para cancelar su efecto.

4.       La única posibilidad es "tramitarla", esto es, proveerle la satisfacción que busca.
Dicho esto da, Freud, su definición del término pulsión: "la 'pulsión' es un concepto
fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los
estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de
la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su trabazón con lo
corporal"

Plantea entonces los dos tipos, distintos, de pulsiones que ya había enunciado en los
"tres ensayos": las pulsiones del yo o de autoconservación - que nosotros llamamos
necesidades: hambre, sed, etc - y las pulsiones sexuales- para las que nosotros
-siguiendo a Lacan- reservamos, exclusivamente, el término pulsión.

Ambas, necesidades y pulsiones, comparten algunas características: tienen su fuente en


una parte concreta de la carne del viviente y se representan en la psiquis, empujándola
al esfuerzo de alcanzar la meta -esto es, la satisfacción, como único fin posible-
mediante el objeto adecuado.

Pero también presentan grandes diferencias:

1.       Respecto a la atribución de un sujeto: Las necesidades son atribuidas a una entidad
psíquica, el yo. El yo, es el responsable de su gestión. Las pulsiones, por el contrario,
además de ser numerosas y brotar de múltiples fuentes orgánicas, tienen sobre todo
una característica, no aparecen vinculadas a ninguna entidad responsable.
Simplemente, existen. Es lo que Lacan formula diciendo: "No hay sujeto de la
pulsión","la pulsión es acéfala".

2.       Respecto a la relación entre el objeto y la fuente: Las necesidades tienen un objeto
preciso de satisfacción que les es propio mientras que las pulsiones deben apoyarse en
las primeras, tanto para hacer su primera aparición como para localizar el objeto que
podría satisfacerlas.

3. La cuestión del objeto no es sencilla en el planteamiento de Freud y, sin embargo,


es fundamental. Dice, textualmente, "en general (las pulsiones sexuales) actúan de
modo autoerótico, es decir, su objeto se eclipsa tras el órgano que es su fuente -y
añade- por lo común, coincide con este último". O sea, fuente y objeto se confunden
hasta la coincidencia en las pulsiones sexuales. Pensemos un ejemplo con la boca, al
tiempo, fuente de la pulsión sexual oral y de la necesidad del hambre. En el caso de la
necesidad es clara la distancia entre la fuente - la boca- y el objeto -la comida. Para
nada fuente y objeto se confunden. Sin embargo, para la pulsión sexual oral, la boca
como zona erógena, como fuente de la pulsión -si seguimos a Freud- se confunde hasta
tal punto con el objeto que éste queda eclipsado, entonces ¿el objeto es el chupete, el
dedo, o es la propia boca que se siente a si misma, que se satisface en sí misma? Esta
pregunta sólo con la aportación de Lacan podrá ser respondida.

Respecto al desarrollo: Para las necesidades, Freud no plantea evolución alguna. Son las
que son, son para siempre, no hay un destino diferente para el hambre más que seguir
siendo hambre. Sin embargo, para las pulsiones, Freud sí formula su sueño, el destino
no problemático que las agruparía en una pulsión genital -desapareciendo entonces el
rasgo de ser parciales - y las sometería a una función común: "tras haber alcanzado una
síntesis cumplida -dice Freud- entran al servicio de la función de reproducción".
La relación entre ambas pulsiones sigue siendo para Freud -en este momento- la causa de las
psiconeurosis. Si antes era la confrontación del sujeto a la sexualidad que venía de fuera, ahora
es la confrontación entre el yo, amo de las necesidades, y las pulsiones sexuales que - por el
hecho de originarse en el interior del propio organismo y no conocer otra meta que el placer de
órgano, la satisfacción en la propia zona erógena- constituyen un peligro ineludible para el yo. Por
tanto, la confrontación con la peligrosa sexualidad se generaliza, todos y cada uno de los sujetos
deberán enfrentar el "trauma" del conflicto pulsional.

Precisamente, por su característica de "peligrosas" para el yo, los distintos destinos que las
pulsiones sexuales pueden experimentar en el curso de su desarrollo no son más que modalidades
de defensa frente a la pulsión.

Y la lista de destinos posibles es breve: trastorno en lo contrario, vuelta hacia la propia persona,
represión y sublimación. Pese a que Freud se centra sólo en los dos primeros durante este
artículo, podemos inferir una característica común a los cuatro: ninguno de ellos implica
desaparición, anulación o renuncia a la satisfacción.

En la sublimación, hay una satisfacción, desviada, nueva, distinta, pero, satisfacción al fin;

en la represión y su correlato inevitable -los síntomas como evidencia de su fracaso- también


hay satisfacción;

en los otros dos casos, transformación en lo contrario y vuelta sobre la propia persona,
tampoco hay duda, la satisfacción está presente. Por tanto, "la pulsión se satisface siempre" o,
como decía Lacan "el sujeto siempre es feliz".

Siguiendo con el texto, Freud se centra entonces en los dos primeros destinos:

El primero, que denomina "trastorno en lo contrario" lo refiere a la modalidad de satisfacción


pulsional: activa o pasiva.

El segundo, "vuelta hacia la propia persona" referido al objeto de la pulsión, al lugar que el
organismo del que parte la pulsión ocupa respecto a la satisfacción de la misma: sujeto u objeto.

De la argumentación que utiliza para explicar estos destinos, dos cosas llaman la atención:

1.       Que no recurre a la pulsión oral ni a la pulsión anal que habían sido, precisamente, sus
ejemplos principales en los "Tres ensayos...". Quizás, por la importancia que tenía para él
particularizar bien el montaje de la pulsión sexual, decidió no utilizar lo oral y lo anal porque en
ellos la presencia de la necesidad es mucho más fuerte y difícil de delimitar. Las pulsiones sobre
las que trabaja el texto son otras dos: la escópica y la manipulativa.

2.       Si bien enuncia los dos destinos como procesos distintos, recurre en ambos casos a las
mismas dos pulsiones mencionadas para ejemplificar el proceso de transformación.

Para el par voyeurismo-exhibicionismo, el trastorno de actividad en pasividad lo enuncia como el


paso del placer de mirar- voyeurista- al placer de ser mirado -exhibicionista; de la voz activa del
verbo a la voz pasiva. Y la vuelta hacia la propia persona, la enuncia como el paso del placer de
mirar a un objeto al placer que el exhibicionista tiene -como objeto de la mirada del otro- de la
desnudez de su propio cuerpo, esto es, el paso del lugar de sujeto al lugar de objeto.
Para el par sadismo-masoquismo utiliza igual argumentación: respecto al cambio de actividad a
pasividad: del placer de pegar al de ser pegado. Nuevamente, voz activa primero -sadismo- y
pasiva después -masoquismo.

Y la vuelta hacia la propia persona: del goce que el sádico, como sujeto obtiene de su acto al
placer que el masoquista obtiene ubicado como objeto.

Sin embargo, es el primer par -mirar, ser mirado- el que le resulta un apoyo más importante,
porque en él puede localizar, claramente, una etapa previa autoerótica -rasgo que había
destacado como característico de las pulsiones sexuales- durante la cual, la satisfacción de la
pulsión escópica se lleva a cabo con un objeto ubicado en el propio cuerpo -uno mismo mirando
su miembro sexual- antes de que se ponga en juego un objeto distinto- uno mismo mirar objeto
ajeno. Por otra parte, debemos señalar que, algunos años más tarde, en 1924, con su texto "El
problema económico del masoquismo", Freud reformulará toda su concepción del par sadismo-
masoquismo.

¿Cuáles son las dificultades que surgen en esta formulación? Freud mismo lo enuncia: "todas las
etapas de desarrollo de la pulsión (tanto la previa autoerótica cuanto las conformaciones finales
activa y pasiva) subsisten unas junto a las otras".

¿Cómo pensar entonces está convivencia entre lo activo y lo pasivo y también entre el lugar de
sujeto u objeto de la pulsión, todo al mismo tiempo? Lacan resolverá esta cuestión apoyándose en
el propio Freud cuando en 1964 aborde los "cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis".

1.       Si la pulsión es un empuje imparable, no es posible, pues, pensar una forma "pasiva" sino
una forma reflexiva. No se trata tanto de pegar-ser pegado, o de mirar-ser mirado, como de
pegar-hacerse pegar y mirar-hacerse mirar. Con esta estructura verbal se evidencia que
masoquismo y exhibicionismo no sólo conllevan una clara actividad, sino que hay "una
'instrumentalización' del partenaire, un uso del mismo para servir a las finalidades de la pulsión;-
como explica Miller- un hacer que el otro se mueva en beneficio del propio goce". Y, por esta
misma razón, se evidencia que el masoquista no está frente al sádico tanto objeto, como no lo
está el exhibicionista frente a su partenaire.

2.       Pero, además, si la satisfacción es autoerótica, -la zona erógena es origen de la pulsión y,
también, lugar de satisfacción- y el objeto se eclipsa tras la fuente, sólo se puede pensar la
función del objeto como la de ser aquel que permite el recorrido. La pulsión surge de la fuente, de
la zona erógena, bordea el objeto y regresa a la misma zona erógena, lugar de satisfacción. Lo
activo y lo pasivo de Freud, el sujeto y el objeto no son más que el "trayecto de la pulsión", su
recorrido, su trazado para la satisfacción.

Marta Serra Frediani

Referencia para el Seminario del Campo Freudiano. Marzo de 2004

EL AGUA Y LAS ULTIMAS TRINCHERAS


ciepac@laneta.apc.org////http://www.ciepac.org/

En el marco del proceso de privatización neoliberal impulsado por el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, nos encontramos con las últimas trincheras de la ambición donde el gran
capital pretende insertar sus colmillos para obtener el absoluto control y la máxima ganancia: la
biodiversidad (el material genético), el oxígeno y el agua.

HOMBRES Y MUJERES DE MAÍZ, PERO TAMBIÉN DE AGUA.

Más del 70% de nuestro cuerpo está formado por agua. Todos los seres vivos, todas las plantas,
todos los animales, todas las mujeres y los hombres necesitamos el agua para existir. En un bien
público (y no comercial) que necesitamos todos para poder existir. Nuestro cuerpo no puede vivir
10 días sin el agua que corre por nuestras venas. El agua es para todas las culturas del mundo.
Por eso no huele, no sabe y no tiene color, porque no distingue lenguas, razas o ser vivo. Todos
tenemos derecho a ella. Si perdemos el 10% del agua de nuestro cuerpo nuestra salud está en
peligro. Pero si perdemos el 20% cualquier persona se muere. Necesitamos tomar diariamente el
3% de nuestro peso corporal. Por ello, tener acceso al agua no sólo es un derecho humano, sino
algo más radical. Estamos ligados fundamental, necesaria y vitalmente al agua. El agua nos une a
todos y todas. A nadie se le puede negar el agua. El agua debe traer paz. Debe ser signo de paz.
Sin el agua la vida no nace, no crece, no se desarrolla. Por eso el agua es desarrollo, es
crecimiento.

¿DONDE ESTÁ EL AGUA?

El 71% de la superficie del mundo está cubierto por agua, además de los millones de toneladas de
vapor de agua que flota en la atmósfera. De toda el agua que hay en el planeta, el 97% está
salada y se encuentra en los mares y océanos. El 0.5% se encuentra como humedad superficial y
vapor de agua atmosférica. El resto, sólo el 2.5% es agua dulce, de la que podemos usar para
beber. [1] Y de esta agua dulce, una tercera parte (el 33%) fluye y sólo una pequeñita parte de
ella lo hace por algún río en el mundo (el 1.7%). Lo que es peor es que de estos ríos el 60% se ha
represado lo que ha provocado un bloqueo del ciclo del agua. Otra parte de esta agua dulce fluye
por debajo de la tierra o se encuentra ahí estancada o en la superficie en forma de lagos o
lagunas. O sea, de cada 100 gotas de agua, 97 gotas son agua salada y sólo 3 gotas son agua
dulce. Según algunas fuentes el 17% del agua dulce lo tiene Brasil; Rusia tiene el 11%; Canadá el
7%; China el 7%; Indonesia, Estados Unidos y Bangladesh tienen cada uno el 6%; India el 5% y
el 35% está en el resto de los países del mundo.

EL AGUA Y LA MUERTE.

Cada año mueren 11 millones de personas por falta de agua o por enfermedades transmitidas por
el agua. Esto equivale a todos los indígenas de México, a toda la población de Guatemala y a más
de los habitantes de El Salvador. Por otro lado se calcula que un 65% de los ingresos de pacientes
a hospitales y un 80% de las consultas médicas son motivadas por dolencias transmitidas por el
agua; y que el 80% de las enfermedades y el 33% de las muertes es debido a la crisis del agua
potable. [2] Hoy, la mitad del mundo carece de higiene; millones de personas mueren por
enfermedades que acarrea el agua sucia o contaminada. El agua contaminada afecta a 3.3
billones de personas en el mundo. Más de 300 millones de personas se enferman al año de
enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, diarreas, disentería, cracoma, amebiasis, dengue,
tifoidea y cólera entre otras muchas enfermedades.
LA MALA CULTURA DEL AGUA.

El agua está mal cuidada y distribuida. Se desparrama, se tira, se dejan abiertas las llaves; se
cortan y represan los ríos; secamos los pantanos, los humedales y hasta los manglares donde
nació la vida. No falta quien se la quiera acaparar y quedarse con ella o hacer negocio. Mientras
unos gastan millones de litros de agua o la tiran y desperdician, otros se mueren de sed. La
pérdida de agua por escapes, conexiones ilegales y problemas de medición es elevada. En
ciudades asiáticas, puede llegar hasta un 35-40%, y en algunas ciudades llega hasta un 60%. [3]
De plano no sabemos cuidar nuestra salud. Incluso hay quien dice que la tierra ha dejado de girar
como debiera porque su sangre, el agua de los ríos, ha dejado de fluir. Y es que cada año se
sacan entre 3,800 y 4,300 km cúbicos de agua dulce de los lagos, ríos y acuíferos del mundo, dos
veces más que hace 50 años.

SI EL AGUA ES POCA, AL PUEBLO LE TOCA.

Aunque depende del clima y las culturas, en promedio cada persona requiere 50 litros diarios de
agua equivalentes a 18,250 litros al año (o algo más de 18.25 m3 anuales). Esto incluye el agua
para beber (al menos 2.5 litros en condiciones normales), la higiene, para bañarnos y en la
preparación de alimentos. Sin embargo, mientras que en Estados Unidos cada persona consume
diariamente un promedio de 400 litros diarios, en Nueva Delhi, India, toda una familia pobre
consume 700 litros. En 1990 más de 1,400 millones de personas se encontraban por debajo de
este nivel que equivalen a 16 veces toda la población que vive en la región del Plan Puebla-
Panamá (PPP). Más de 2,500 millones de personas carecen de saneamiento de agua.

El promedio de uso de agua por persona al año en los Estados Unidos es de 110,000 litros; en
Japón 104,000 litros; en Suiza 96,000 litros; en Canadá 93,000 litros; en Italia 78,000 litros; en
Grecia 40,000 litros; en India 9,000 litros; y en Sudán 7,000 litros. La distribución entre los países
ricos y pobres es abismal. Podemos decir que en los hogares en países ricos y en los hogares más
acomodados en ciudades en desarrollo utilizan el agua promedio de entre 4 y 14 personas más.
No se digan los hoteles con sus albercas y que lavan cientos de toallas y sábanas todos los días; o
los restaurantes, los clubes de golf, las fábricas y maquiladoras de textiles, o las empresas
mineras.

Para los pobres de las ciudades el servicio de agua es de escasa calidad y en muchas ocasiones
pagan cantidades excesivas a vendedores de agua. También las demandas urbanas reciben a
menudo trato prioritario por encima de las rurales. [4] De los más de 6,100 millones de personas
que habitamos en el mundo, más de 1.000 millones carecen de acceso a agua limpia y salubre.
Teóricamente hay agua suficiente para 20 mil millones de habitantes. Pero en las ciudades de los
países pobres el 70% de pobres no tienen agua potable.

Según un estudio de Manos Unidas, en los países industrializados la media de uso por persona y
día es de 3,500 litros de agua, mientras que en los países empobrecidos es de 2 y 5 litros. Según
la Guía del Mundo con sede en Uruguay, actualmente más de 500 millones de personas padecen
de escasez casi total de agua potable y se estima que llegarán a 250 millones para el 2025.
Afirma también que anualmente en los países del Sur mueren seis millones de niños por beber
aguas contaminadas. Aunque cada fuente con sus cifras, no deja de ser alarmante por donde se
mire. Por ejemplo, el 85% del agua del mundo la consume el 12% de la población mundial. Esto
significa que mientras 12 personas usan 85 litros, 88 personas se reparten 15 litros de agua. Una
de cada cinco personas en el mundo (el 20%) no tiene agua potable segura. Dentro de pocos
años llegará al 30%. Las mujeres son las que más caro pagan por el agua en los países pobres y
en desarrollo. Son ellas las que más tiempo dedican en la familia para asegurar que haya agua en
el hogar. Junto con las niñas y los niños acarrean el agua desde el río, los pozos, los manantiales,
los lagos o la recolectan de las hojas de las plantas.

LOS SECTORES CONSUMIDORES DEL AGUA.

La agricultura que consume el 67%, la industria utiliza el 20% (el equivalente a toda la producción
mundial hidroeléctrica), y los usos municipales y domésticos un 10%. Muchas ciudades o
empresas como la Coca-Cola agotan los acuíferos que tomó siglos en llenar. También muchas
empresas del llamado desarrollo secan ríos con sus construcciones, terminan con pantanos, o
usan mucha agua para producir sus productos como la industria automotriz, la industria minera o
de textiles, entre otras. Pongamos algunos ejemplos de cuántos litros se usan para producir 1
tonelada de azúcar = 1,800,000 lt; 1 tonelada de cemento = 3,500 lt; 1 tonelada de lana =
550,000 lt; 1 tonelada de cebada = 500,000 lt.; 1 tonelada de acero = 250,000 lt; 1 tonelada de
papel = 220,000 a 380,000 lt; 1 tonelada de caucho sintético = 1,400,000 lt; 1 vehículo de la
Ford = 400,000 lt. O para bañarse = 90 lt; para tomar al día = 2.5 lt; para lavar 10 kg de ropa =
140 lt; Para lavarse los dientes sin cerrar el chorro durante un minuto = 6 lt; para lavar platos sin
cerrar el chorro durante 15 minutos = 90 lt; y para un excusado = de 6 a 20 lts.

En África, Asia y América Latina, la agricultura es la usuaria predominante de agua con un


porcentaje del 85%. En todas las regiones del mundo excepto en Oceanía, el consumo doméstico
de agua llega a menos del 20% del agua utilizada. [5] En América Latina y el Caribe vivimos 510
millones de los cuales 76 millones de habitantes no tienen acceso a una fuente de agua segura. El
escasea en pueblos y ciudades. En 1995, el 46% de la población mundial vivía en áreas urbanas y
podrá llegar hasta un 60% dentro de 30 años, principalmente de los países pobres o en vías de
desarrollo, donde del 25 al 50% de los habitantes urbanos viven en barrios pobres y
asentamientos precarios. Para el año 2025 el 70% de la población mundial no tendrá acceso a
agua suficiente, esto equivaldrá a 3 mil 500 millones de personas que vivirán en países con estrés
de agua.

LA RAPIÑA CORPORATIVA TRAS EL AGUA.

La hidromafia quiere poner a la venta el agua. La Organización Mundial del Comercio y la banca
multilateral o llamadas Instituciones Financieras Internacionales (IFI's) como el Banco Mundial
(BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son
los ejes fundamentales que están poniendo al vital líquido en las manos de las empresas. Dos de
ellas, Bechtel y Monsanto, los dos de los Estados Unidos, buscan privatizar y controlar el agua en
varios países, tales como India, Bolivia y México. Las empresas Vivendi y Suez se están
adueñando del agua en el mundo y controlan el acceso al agua potable de más de 100 millones de
personas en el planeta.

El avance en su salvaje privatización pretende poner en pocas manos la vida de miles de millones
de personas. En Argentina y Chile ya se han privatizado muchos ríos para uso exclusivo de las
grandes corporaciones transnacionales. El Banco Mundial obligó a Bolivia privatizar su sistema de
agua que fue comprada con corruptelas por la empresa de los Estados Unidos, Bechtel, quien se
encargó del sistema de agua de la ciudad de Cochabamba. Inmediatamente después que la
Bechtel tomó control del sistema, el acceso al agua disminuyó y los precios subieron 40%. Pero
luego, el pueblo por medio de su resistencia y organización recuperó el sistema de agua potable.

En la última década los gobiernos han ido privatizando el acceso al servicio de agua,
alcantarillado, limpieza, exportación y tecnología relacionado con el agua. En el año 2000, el FMI
obligó la privatización de agua de 16 países subdesarrollados. Entre estos países estuvieron
Angola, Benin, Guinea-Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Ruanda, Santo Tomás y
Príncipe, Senegal, Tanzania y Yemen. Como podemos observar, al menos tres de ellos fueron
países hermanos Centroamericanos y ocho del África Subsahariana. Todos tienen el mismo factor
común: altamente empobrecidos y terriblemente endeudados con los bancos multilaterales. Esta
situación les permite tanto al BM como al FMI imponer sus políticas de manera más rápida.

En la localidad de La Soledad, Colombia, la empresa Técnicas Valencianas del Agua (Tecvasa) de


España, que no tiene inversiones en su propio país, logró la concesión del servicio del agua por 20
años. Tecvasa controla una zona con nueve millones de habitantes en América Latina, con un
volumen total de negocios de 180 millones de dólares en 2001. Esta empresa fue creada en 1999
para concursar en las privatizaciones del agua en América Latina. A sólo tres años de su creación
contaba ya con cuatro filiales: Metroagua en Santa Marta (Colombia); AAA Dominicana (Santo
Domingo, República Dominicana); Amagua en el cantón de Zamborondón (Ecuador) y AAA
Venezuela, en el Estado Zulia.

En México, según cifras oficiales, más de 12 millones de mexicanos y mexicanas no tienen acceso
al agua potable, que es equivalente a toda la población de Guatemala. En México el gobierno de
Vicente Fox lanzó también el proceso de privatización del agua con apoyo de recursos económicos
del BM y otros bancos norteamericanos. La transnacional Suez ha ganado muchas ofertas de
privatización en varias ciudades mexicanas así como Vivendi y Bechtel camuflajeada como Unites
Utilities. En todas estas ciudades será donde las colonias y barrios populares ya no contarán con
cuotas fijas en el servicio del agua sino que se elevarán aumentando la pobreza en los mismos
cinturones de miseria

LA GUERRA POR EL AGUA.

La utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones
rurales y urbanas; entre intereses río arriba y río abajo; entre los sectores agrícola, industrial y
doméstico; y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano. Es por
ello que el agua dulce será el motivo de muchas guerras en el mundo por disputarse su acceso y
control. Esto no es nuevo. Hace 4,500 años las Ciudades-Estados Sumerios de Lagash y Umma
negociaron para dar fin a su confrontación por el agua del río Tigris. Desde el año 805 se tienen
documentados más de 3,600 tratados en torno al agua en aspectos de navegación, energía
eléctrica, pesca, irrigación de cultivos, delimitación de fronteras, accesos a manantiales, etc.
Alrededor de 300 de ellos no tienen que ver con navegación y abarcan aspectos relacionados con
la cantidad de agua, su calidad y la hidroenergía. De ellos, muchos se limitan a aspectos
relativamente restringidos y no establecen principios para la gestión integrada del recurso en toda
la cuenca. A medida que se va intensificando la presión sobre la utilización del recurso, se puede
esperar que se incrementará los conflictos por el agua y que se requerirá una mayor cooperación.
[6]

Desde 1820 al año 2000 se han firmado más de 400 acuerdos que consideran al agua un recurso
precioso, caro, limitado y finito. De 1948 al 2002 se registraron 1,831 interacciones provocadas
por el agua, de las cuales 1,228 fueron de carácter cooperativo que promovieron la firma de 200
tratados de reparto de aguas y la construcción de nuevas represas. Se registraron 507 conflictos
de los cuales 37 fueron violentos, 21 con intervenciones militares y 30 han sido protagonizados
por Israel y sus vecinos. Se han registrado guerras y conflictos de diversa índole en Israel,
Jordania, Siria, Palestina, Egipto, Yemen, Irak, Kuwait. Estados Unidos también le disputa el agua
a México y lo hace en la Triple Frontera con Argentina, Uruguay y Paraguay. También hay
conflictos en las cuencas del Mar Aral, Jordán, Nilo y Tigris-Eufrates. Pero de seguir la tendencia,
podremos encontrar en un futuro conflictos en torno a los ríos Lempa, Bravo, Ganges, Kunene,
Río de la Plata, Mekong, Orange, Senegal, Tumen, Zambeza, Limpopo, Han, Incomati,
Usumacinta, Lago Chad, entre otros. Actualmente se calculan que existen 640 conflictos fuertes
por el acceso al agua en todo el mundo.

Existen 261 vertientes que cruzan fronteras políticas de dos o más países los cuales se encuentran
en 145  países. Estas cuencas abarcan un 45% de la superficie terrestre del mundo, contienen un
80% del caudal fluvial global y afectan a un 40% de la población mundial. En más del 60% de
estas vertientes no existen tratados de cooperación, distribución y conservación del agua. De
estas 261 vertientes, 80 se encuentran en el Continente Americano donde está el 14% de la
población mundial y el 41% del agua del mundo. Curiosamente, en algunos de los países con
recursos hídricos escasos están muchas de las empresas transnacionales que andan tras la
producción de energía hidroeléctrica y la privatización del sector. Para el año 2025, podría haber
una crisis mundial del agua. Entre los 15 países con mayor "estrés de agua" (crisis de agua)
están, por orden de importancia: Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Israel, Corea (Hyundai), Irak,
Madagascar, España (Unión Fenosa, Endesa, Iberdrola), Irán, Marruecos, Pakistán, Alemania
(Siemens), Italia, Sudáfrica y Polonia. Por eso el control por el agua lleva a mayores conflictos
bélicos y militarización.

En el Área de Libe Comercio de las Américas (ALCA) y el PPP el agua se ha convertido en un


asunto de seguridad nacional para el gobierno de los Estados Unidos. Las empresas
norteamericanas invaden el territorio comprando y controlando todos los recursos estratégicos
con la ayuda de las bases militares de Estados Unidos.

En el informe del Banco Mundial, Independent Water Entrepreneurs in Latin America- The other
private sector in water services (Proveedores independientes de agua en América Latina - El
sector privado alternativo de servicios de agua), ofrece un análisis de las empresas privadas en el
sector del agua en América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú. En
las ciudades analizadas estas empresas atienden el 25% de la población local. Las empresas
pequeñas cuentan con redes fijas (suministro por tubería) que dan servicios a 14.000 hogares.
Sin embargo, en Santa Cruz, Bolivia, las cooperativas de vecinos son las únicas proveedoras de
agua potable para el millón de habitantes. Por otra parte, la iniciativa privada en  Córdoba,
Argentina, da el servicio de agua al 10% y hasta el 15% de la población que equivale a 38.200
hogares.

LAS ALTERNAIVAS.

Es necesario que el servicio básico del agua se mantenga como un bien público y no privado ni
comercial. Es importante evitar que el agua esté bajo el control, dominio y exclusiva posesión y
beneficio económico de la iniciativa privada. No se puede dejar en manos privadas tanta
responsabilidad sobre la vida de toda la humanidad.
Lo anterior significa que el agua no es un problema en sí mismo, sino que el problema es el
modelo de desarrollo que la usa. No habría problemas del agua si las industrias la limpiaran la que
contaminan antes de regresarla al río; si no hubiera el abuso de agroquímicos que más benefician
a las corporaciones trasnacionales que los producen. No tendríamos problemas de agua si no
hubiera tanta deforestación producto de las plantaciones de monocultivos a gran escala, o de la
tala de millones de hectáreas de bosques para satisfacer el mercado del papel malgastado en los
países del norte. Tampoco tendríamos problemas del agua si no represáramos tantos ríos para
justificar el abastecimiento de agua a las grandes ciudades que las desperdician en las tuberías o
en el mal uso del recurso, o para generar tanta electricidad que se desperdicia y se malgasta más
en los países desarrollados. Ante la cultura del derroche y despilfarro, una nueva cultura del agua
es necesaria. Una cultura de cuidado y ahorro y de criterios de equidad en su distribución. Hay
agua para todos los humanos del planeta.

Es necesario recuperar formas tradicionales de captación del agua; de generar sistemas


descentralizados en el campo y de generar un modelo económico sustentable. El 80% de la tierra
agrícola del mundo se cultiva con agua de lluvia, y contribuye con un 60% de la producción de
alimentos. Se puede fortalecer los cultivos con agua de lluvia y mecanismos sostenibles para
retener el agua, recargar depósitos o recargar las aguas subterráneas, terraplenes, etc. En lugar
de hacer tantas represas incosteables con ese dinero se pueden reparar las tuberías, modificar las
cisternas o hacer campañas para el ahorro y buen uso del recurso.

Existe un aspecto controversial. Mucha gente opina que todos tenemos que pagar por el agua que
usamos. ¿Se puede comparar el consumo del agua al consumo de cualquier otro producto, bien o
servicio? ¿Se puede pedir esto a la población pobre? El día de mañana las grandes trasnacionales
nos dirán que luego de haber contaminado el aire de todos, el aire del planeta necesario para
sobrevivir la humanidad entera y cualquier forma de vida que en ella habita, ellas la van a
purificar y además habrá que pagarles por limpiar el aire luego de que la han contaminado. Es
fácil exigirle a la población que pague por el agua cuando la dificultad de acceder a ella es fruto
del enriquecimiento de otros sectores. Es fácil decirle a la población rural que pague por su agua
cuando las grandes ciudades tienen agua barata y desperdiciada a costa de represar ríos y secar
las fuentes de agua en el campo. Es fácil pedirle a la población que pague el agua porque el
gobierno ya no tiene dinero luego de haberlo empobrecido obligándolo a aplicar políticas
neoliberales. Pero lo mismo se argumenta con la salud, la educación y otros servicios básicos que
deben estar en manos del Estado y no en manos de la iniciativa privada. No es ella la que ha
firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

(Fuente: Manual "No seas Presa de las Represas", Ciepac, marzo de 2005. Para más información
sobre el agua puede visitarse: www.bancomundial.org/agua).

[1] www.cepis.ops-oms.org

[2] www.cepis.ops-oms.org

[3] CMR, p.162.

[4] Informe de la Comisión Mundial de Represas (CMR) del año 2000, página 161.

[5] Informe de la Comisión Mundial de Represas (CMR) del año 2000, página 5.
[6] CMR, p.180. 

Gustavo Castro Soto

CIEPAC, A.C.

Es miembro de: la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC; 


http://www.rmalc.org.mx/ ); de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas
(COMPA; http://www.sitiocompa.org/ ); de la Red por la Paz en Chiapas; de la Semana por la
Diversidad Biológica y Cultural ;" target=_top>http://www.laneta.apc.org/biodiversidad; del Foro
Internacional "Ante la Globalización, el Pueblo es Primero", Alternativas contra el PPP, somos
parte del Consejo Directivo del Centro de Justicia Económica (CEJ) <HTTP:
www.econjustice.net />; del Programa Ecuménico para Centro América y El Caribe (EPICA)
http://www.epica.org/ >; miembro de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los
Pueblos (AMAP) que es la red mexicana contra el PPP <HTTP: www.mesoamericaresiste.org
index.html>; Red por la Paz de Chiapas.

Nota: Si usas la informacion, cita la fuente, asi como nuestro "buzon" de correo electronico. Te
agradeceriamos mucho hacernos llegar tus comentarios sobre estos Boletines. CIEPAC, A.C., es
una organizacion no gubernamental y no lucrativa, y tu apoyo es necesario para continuar
ofreciendote este servicio informativo y de analisis. Si deseas colaborar, con cualquier cantidad, te
lo agradecemos infinitamente a la cuenta bancaria a nombre de:

CIEPAC, A.C.;

Banco: Banamex;

Numero de cuenta: 7049672;

Sucursal 386;

San Cristobal de las Casas, Chiapas, Mexico.

ABA o SUITE:   BNMXMXMM

CLAVE (Clave Bancaria Estandarizada): 002130038670496722

Para Transferencias Interbancarias.

Gracias!

NOTE: This bulletin will be translated into English shortly. If you wish to be placed on the list to
receive the English version, or versions in both languages, please direct a request to
ciepac@laneta.apc.org. Indicate hether you wish to receive the e-mail or "attached document"
(Word 7 for Windows 95) version.

If you live outside of Mexico and would like to make a contribution to CIEPAC's work in Chiapas,
Mexico, you can make a direct deposit into CIEPAC's account from outside of Mexico:
Name: CIEPAC, A.C.

Bank: Banamex

Account number: 7049672 Sucursal  386

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

ABA o SUITE:   BNMXMXMM

Thank you very much.

CIEPAC

Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria

CIEPAC, A.C.

Calle de la Primavera No. 6

Barrio de la Merced

29240 San Cristóbal, Chiapas, MEXICO

Teléfono: en México: 01 967 674 5168 del exterior: +52 967 674 5168 

NUESTRO SUEÑO NO ES UN SUEÑO: UN MUNDO SIN IFI's.

¡BASTA DE REPRESAS!

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFI's) representan las venas por donde circula la
sangre que le da vida no sólo al sistema capitalista sino a su actual modelo neoliberal en profunda
crisis. Las IFI's son parte de un circuito que alimenta la explotación que hoy vivimos. Son el
instrumento por donde circula el dinero a favor del actor clave de ésta última fase del capitalismo
agonizante, no por ello inmediato: el imperio corporativo. Los gobiernos no son más que sus
esclavos que forjan alianzas y crean escenarios para defender sus intereses lo que ha provocado
ya una profunda crisis y falta de credibilidad y consenso en los partidos políticos, en los sistemas
electorales y la democracia rehén del más simplista concepto de participación social.

Lo que las grandes corporaciones transnacionales no pueden lograr en la Organización Mundial del
Comercio (OMC) por medio de los gobiernos a su servicio, lo pretenden imponer en sus
respectivas trincheras. Las europeos incrementando la Unión Europea; las asiáticos con el
despertar de sus tigres y dragones; y las norteamericanas con el Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). En el caso de nuestro continente, América Latina y el Caribe, las dificultades
para avanzar en este proceso ha llevado a enfocar la estrategia norteamericana en acelerar el
proceso por pasos, por acuerdos bilaterales o regionales en el Caribe, en Centroamérica, en la
región Andina o en el Con Sur para luego integrarlos. De cualquier modo, nuestro continente es
para las corporaciones asiáticas, europeas y estadounidenses el cielo donde danzan como
zopilotes en búsqueda de la presa, de las empresas estatales, de los recursos estratégicos y de
todo lo que signifique ganancia.

Todo este proceso no les funciona sin recursos. Aquí es donde las IFI's entran en acción cuyo
mayor capital está compuesto por los países más ricos del orbe y quienes determinan sus políticas
en beneficio de sus empresas más poderosas. Por ello el movimiento social no sólo continental
sino mundial debe poner los ojos y no olvidar diseñar acciones estratégicas en torno a estas
venas. Existen dos elementos claves sin los cuales este "desarrollo" neoliberal no funcionaría: el
motor que le da vida, la energía eléctrica, y la autopista por donde circula, los medios de
comunicación. Esta es una de las causas que explican el papel de las IFI's en los megaproyectos
de energía en el continente

Los zopilotes sobre la presa. 

En todo megaproyecto neoliberal podemos distinguir cuatro grupos o actores, aunque también se
pueden agrupar de manera más general en dos: el sector público (gobiernos y sus bancos) y el
sector privado (las empresas transnacionales y sus bancos); o la combinación de ambas. Todos
estos actores tienen las siguientes constantes: el negocio y la ganancia; restringen la información
y no proporcionan mecanismos transparentes sobre los proyectos. Sistemáticamente evaden
responsabilidades sociales, ambientales y de derechos humanos. No hay mecanismos de
participación ciudadana y mucho menos de los afectados por los proyectos. No hay claridad en los
recursos de apelación, ni para reclamar o denunciar. La población afectada y la sociedad en
general se topa con el control, la cooptación, las mañas y las trampas, la burocracia, la mentira, la
compra de líderes y el divisionismo, el tortuguismo gubernamental y privado, las amenazas
muchas veces cumplidas, la extorsión, la presión y el chantaje.

En el caso de la presa Cana Brava, en Brasil, en el año 2002 algunos afectados que perdieron sus
tierras presentaron una demanda contra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que no
fructificó por el burocratismo y las trampas. En ese mismo año los afectados denunciaban que el
Gerente Departamental del Sector Privado del BID presionaba a las familias afectadas a retirar su
demanda y demoraba meses en responder a la carta de los afectados. Con las presas en Panamá
el gobierno niega la información. En México y Guatemala niegan la existencia de los planes de
represas en el Río Usumacinta. Con la presa La Parota hay miles de engaños a los ejidatarios y en
Honduras hasta muertos ha cobrado los intentos de construir las presas.

De enero a enero el dinero es del banquero: la Banca bilateral o multilateral ...

El BM comenzó a financiar grandes represas en la década de 1950 con más de mil millones de
dólares cada año. Entre 1970 y 1985, periodo de mayor número de represas construidas en el
mundo, la cantidad se elevó a 2 mil millones de dólares anualmente. Si sumamos el dinero que
puso el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el BID y la
financiación bilateral para hidroelectricidad, el monto total para construir grandes represas en el
mundo fue ¡más de 4 mil millones de dólares anuales! Y si sumamos a todos los bancos
multilaterales y bilaterales, a final del siglo XX habían destinado ¡125 mil millones de dólares! [1]

En el informe del Departamento de Evaluación de Operaciones del BM de 1996 sobre una muestra
de 50 grandes represas financiadas por el Banco, mostró que el 75% no cumplían con los
estándares más recientes del Banco. De los 70 proyectos de represas del BM que entraron en
operación entre 1965 y 1986, los costos al finalizar fueron 27% más a lo calculado en la
evaluación. ¿Quién las pagó? ¡Los cada vez más pobres! El BM ha prestado dinero para construir
miles de presas en más de 100 países y ha obligado a perder su tierra a por lo menos 10 millones
de personas en el mundo, de los cuales la gran mayoría no han recuperado sus anteriores
ingresos ni ha recibido ningún beneficio directo de las represas. En el caso de la India el BM
comenzó a prestar mucho dinero en los años 70 y desde entonces sus prestamos se han duplicado
o triplicado cada década. En Costa Rica el 90% de la hidroelectricidad ha sido financiada por el BM
y el BID. En Tanzania prácticamente toda ha sido financiada por el BM y las agencias bilaterales.
En Colombia las multilaterales financiaron el 40% de las 50 grandes represas. En el caso de Brasil
el financiamiento del BM y del BID para las 79 grandes represas construidas entre 1950 y 1970
llegó a equivaler al 10% de sus costos, y veinte años después se elevó al 30% para las 47
represas construidas en este periodo.

Para la presa de Cana Brava el BID prestó en el 2000 más de 160 millones de dólares. No hubo
indemnización ni consulta a los afectados. Para la construcción de la presa hidroeléctrica El
Guavio, en Colombia, el BID contrató a la transnacional Skanska. En 1983, más de 200 personas
murieron por un desprendimiento de tierras durante su construcción ya que los túneles se
derrumbaban, lo que aumentó el costo a más de 2.5 mil millones de dólares. La diferencia en
costo entre el presupuesto y el costo final equivale a "la mitad de las exportaciones de café anual,
o la mitad de los gastos anuales en programas sociales." La presa desplazó a 5,500 personas
(cuando se estimaba que sólo afectaría a 1,000), se demoró 6 años y al final genera 20% menos
de la electricidad que se suponía. El BM confirmó que la presa "no es viable económicamente". En
el caso de la presa del Chixoy en Guatemala fue financiada por el BID y el BM y también participó
el gobierno italiano con garantías de crédito a las exportaciones a sus  empresas privadas. Por su
pésima construcción demoró más años y aumentó 350% su costo. Fugas, derrumbes, errores y
más errores sólo sirvieron para que mal funcionara a un 70% de su capacidad. El Informe
Confidencial del BM en 1991 dice que "Chixoy ha sido un desastre económico." Cada año 8
millones de dólares se gastan en el mantenimiento estructural de la presa.

Peor sucedió con la espantosa presa Yacyretá en el río Paraná, en la frontera de Argentina y
Paraguay que fue financiada por el BM y el BID en 1983 y se ha caracterizado por la inmensa
corrupción, deudas cuantiosas, las demora de 10 años, y se duplicó su costos llegando a 8 mil
millones de dólares. Inundó más de 100 mil has de bosques, selvas, pantanos y sabanas; y
desplazó a 50 mil personas. No funciona bien, no genera la energía esperada y el aumento del
10% de demanda de energía calculada sólo llegó al 2%. En 1996, una Ong ambientalista hizo una
demanda al Panel Independiente de Inspección del BM y la primera demanda al Mecanismo
Independiente de Investigación del BID por los pobladores paraguayos. El BM no reconoció la
demanda.

Cada año, en los meses de abril y octubre, grandes manifestaciones se llevan a cabo en muchas
partes del mundo contra el BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BM fue el principal
blanco de las críticas. Por ello elaboró en 1977 sus primeras políticas sobre la seguridad de las
represas. Y en los años 80 sobre sus aspectos sociales, ambientales, de recursos hídricos y se
adoptaron las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), aunque diez años después muchos
gobiernos de los países pobres apenas las reconocían débilmente en sus legislaciones nacionales.
Ahora, a partir del 2004, el BM pretende que los nuevos proyectos que financie no se ajusten a
estas normas, sino a las legislaciones de cada país para agilizar los préstamos, quitarse la
responsabilidad y debilitar la presión para cumplir con los estándares internacionales ambientales
y de derechos humanos.
En 1979 el BID diseñó sus políticas ambientales [2] . Pero también desde el 2004 pretende
deshacerse de ellas y hacer lo mismo por medio de nueva Política de Medio Ambiente y
Observancia de Salvaguardas más blandas que las políticas de los principales bancos
multilaterales, de los más de 20 bancos privados transnacionales más ricos del mundo y que
suscribieron los Principios Ecuatoriales [3] y todas las agencias de desarrollo bilaterales de los 30
países más ricos aglutinados en el club de la OCDE. La División Ambiental del BID no tiene el
personal adecuado ni presupuesto. Su Comité de Impacto Ambiental y Social (CESI) no ejerce su
función, sólo asesora y no desaprueba proyectos. Ni en la Vicepresidencia Ejecutiva ni en el
Departamento Legal cuenta con especialistas ambientales.

De la presa, la ganancia es de la empresa: las Empresas privadas ...

Ya que los gobiernos construyeron la infraestructura eléctrica, el BM y FMI presionaron para su


privatización con el fin de ponerla en manos de un puñado de grandes corporaciones. Así, la
tendencia de la infraestructura, el agua y los ríos, la distribución y comercialización de la energía
eléctrica, es entregarla a los monopolios privados con el apoyo del BM y el BID que les otorgan
prestamos con menos transparencia y con más rapidez sin que el público se de cuenta. En el
modelo de privatización del BM se usan los pasos COT (Construir, Operar y Transferir): la
empresa privada construye la presa y la opera por 20, 30 o hasta 50 años para recuperar su
inversión y generar ganancia. Al final la transfiere o la vende al gobierno, ya vieja, cuando
requiere de mucho dinero para su mantenimiento o está lista para desmantelarse y sin más
responsabilidades.

La presa Chalillo en Belice es un ejemplo de cómo un gobierno se pone a disposición de las


empresas transnacionales. El gobierno le otorgó a la canadiense Fortis que "ninguna agencia
gubernamental, privada o de otro tipo, fuera del gobierno, tiene derecho, poder o privilegio
alguno que de ejercerse (ese poder) pudiera afectar adversamente el otorgamiento de la
Franquicia, los términos y condiciones establecidos en el Contrato de Compra de Energía,
incluyendo los derechos y privilegios que el Gobierno ha acordado en proporcionar al
productor ...". Y si hubiera problemas, el gobierno promete llevar a cabo "acciones legislativas y
administrativas necesarias para otorgar al Productor todo derecho e intereses". También pondrá
los caminos necesarios hasta el lugar del proyecto y se le dispensa a la empresa de cumplir
cualquier ley ambiental, código o reglamento, o en tal caso el gobierno le indemnizará (Contrato
de Franquicia, Sec. 3.2, 3.3). También se estipula que la empresa incrementará el costo del
servicio de 1.5% cada año hasta el año 2036. Además no pagará impuestos alguno o derecho de
importación o exportación de energía. Si no funciona o no da las ganancias esperadas, la empresa
Fortis-Becol podrá renegociar la tarifa y cobrar más a los consumidores. La empresa Fortis de
Canadá obtuvo en Belice en el 2001 cuatro veces más de ganancia que en Canadá mismo. 

Con más dones: las Agencias de Crédito para las Exportaciones (ACE)...

Las empresas buscan el dinero donde no se les exija cumplir con normas ambientales
internacionales y de derechos humanos y acuden ahora a los bancos subregionales como el BCIE,
la CAF y el BCD. La última trinchera está ahora en las Agencias de Créditos para la Exportación
(ACE). La ACE es una IFI creada por el gobierno de un país rico para impulsar su comercio
exterior. Pone los fondos públicos en manos de las grandes empresas de su país para subsidiar
sus exportaciones. La mayoría de los países desarrollados tienen algún tipo de ACE y son ahora
las que más dinero público a sus empresas o gobiernos extranjeros para proyectos de minería,
energía nuclear, prospección petrolera, infraestructura o represas en los países del Sur. Prestan
dinero para elaborar estudios de factibilidad para un proyecto, financian componentes eléctricos y
mecánicos de alto costo. También dan seguros de riesgo comercial a una empresa privada que
invierte en el extranjero, en caso de pérdidas o fracaso en su comercialización. O seguros de
riesgo político en caso de conflictos, expropiación o embargo de sus bienes por parte de un
gobierno. Prestan dinero a un país pobre con la condición que éste lo use para comprar bienes y
servicios de las empresas del país que le presta.

Las ACE's no cumplen con estándares internacionales, normas o criterios en materia de derechos
humanos, de un medio ambiente sano y sostenible o de un desarrollo justo. Extorsionan y
presionan a la privatización y liberalización de los precios para que los gobiernos no controlen las
ganancias de las empresas. Su poca transparencia sobre el uso de los recursos públicos las
convierte en una entidad hermética para el público actuando como IFI's privadas y sin pagar
impuestos. Ante ello en 1998 un coalición de Ong's reunidas en Mesum, Alemania, lanzó la
"Declaración de Mesum" como una campaña para exigir normas medioambientales internacionales
que deberían aplicar todas las ACE's. [4] Pero hasta diciembre del 2003 las ACE's aceptaron
Enfoques Comunes para el Medio Ambiente que en muchos aspectos son más rigurosos que la
política ambiental del BID. Sin embargo, las estrictas regulaciones y buenas intenciones no
siempre son suficientes para detener un proyecto que tendrá enormes daños sociales y
medioambientales. Los que buscan ganancias son expertos en dar la apariencia de preocuparse
por aquellos que empobrecen. Siempre buscarán cómo violar las normas que les impidan ganar
más.

El JEXIM está involucrado en muchos proyectos sociales y ambientalmente desastrozos como las
presas Ilisu en Turquía y Tres Gargantas en China (que es la hidroeléctrica más grande del
mundo). Pero también en el hydro de San Roque y la irrigación en las Filipinas; la tubería de
Ocensa en Colombia; el proyecto del gas de Urucu y de petróleo en la Amazonas del Brasil; y la
mina de cobre y de oro de Tedi en Papua Nueva Guinea. Además de ACE's de Alemania y Suiza, el
EDC fue la primera en apoyar con financiamiento a la presa Tres Gargantas que desplazaría a 1.3
millones de chinos y sumergiría a dos ciudades y 114 pueblos. EDC también ha financiado la venta
de reactores nucleares CANDU a la Argentina, China, Rumania, Corea del Sur y Turquía; y no
exige una evaluación de impacto ambiental de los proyectos que financia. Con la presa Ralco en
Chile, mientras que EDC ha participado en el desfalco, la corporación ENDESA y el IFC del BM
violaron todas las normas básicas sobre los pueblos indígenas.

Por todo ello ... ¡Campaña Continental contra las IFI's!

En el mundo de la sociedad civil global organizada existen en términos generales dos posiciones
políticas respecto a las IFI's: los llamados reformistas y los radicales. Nos ubicamos entre los
segundos. Y es que es necesario ser radical para cambiar este mundo. Además, ya se ha
intentado reformar las IFI's, denunciar o reclamar conforme a sus normas, incidir en sus políticas
o en tratar de humanizar lo inhumanizable. No se dejan y no se puede. Intrínsecamente son
empobrecedoras, endeudoras y antidemocráticas. Por ello nuestro sueño no es un sueño.
Un  mundo sin IFI's es posible. Otro mundo es posible. Únete a la campaña contra las IFI's. ¡No te
dejes clavar y busca alternativas! (www.noidb.org, www.sitiocompa.org, www.ciepac.org).

Notas: 1. Este artículo fue escrito originalmente para la revista "Nuestra América" en su primer
número de enero 2005, ver www.nuestraamerica.info y www.pacificar.com. 2. La mayor parte de
los datos han sido tomadas del Informe Final 2000 de la Comisión Mundial de Represas,
www.dams.org).
 1] BANCOS MULTILATERALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Bando Mundial (BM)
www.worldbank.org; Banco Interamericano de Desarrollo (BID) www.iadb.org; Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE) www.bcie.org; Corporación Andina de Fomento
(CAF) www.caf.com; Banco Caribeño de Desarrollo (BCD) www.caribank.org

[2] Entre las presas que ha financiado el BID están: Acaray, Arenal, Bayan, Caruachi, Chixoy, El
Cajón, El Cuchillo, Fortuna, Guavio, Itá, Itaipú, Moxoto, Paulo Alfonso IV, Paute (Caniel
Palacio/Amaluza), Piedro del Aguila, Playas, Porce II, Salto Grande, Salto Santiago, San Carlos I
(Punchina), Sobradinho, Yacyretá.

[3] Entre los bancos privados que han financiado represas y grandes megaproyectos como
gasoductos, oleoductos o minas, podemos encontrar a Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco
Santander, BBVA Bancomer, Citigroup, DEPFA Bank, EBASCO, HSBC, West LB New York y London.
La presión se ha centrado también sobre ellos a tal grado que aceptaron en junio del 2003 firmar
los "Principios Ecuatoriales", que pretenden definir estándares sociales y medioambientales y que
debe cumplir toda empresa que les solicita préstamos por más de 50 mdd para invertir en los
países del Sur. Estos principios están basados en las políticas y lineamientos de la Corporación
Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del BM que financia a empresas privadas
(www.equator-principles.com).

[4] ALGUNAS AGENCIAS BILATERALES DE AYUDA Y DE CREDITO A LA EXPORTACIÓN EN


AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Banco Mundial: Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones
(MIGA), www.miga.org; Corporación Financiera Internacional (IFC), www.ifc.org (desde su
fundación en 1956 hasta el 2003 financió a empresas con más de $37.000 millones de dólares de
sus propios fondos y movilizado $22.000 millones de dólares en préstamos para 2.990 empresas
de 140 países en desarrollo. Al final de 2003, su financiamiento en todo el mundo ascendía a
$16.800 millones de dólares por cuenta propia y $6.600 millones de dólares por cuenta de
participantes en préstamos sindicados). Noruega: Agencia Noruega de Cooperación para el
Desarrollo (NORAD), www.norad.no . Suecia: Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI),
www.sida.se. Suecia: BITS; Comisión Sueca para la Cooperación Técnica e Industrial. Canadá:
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), www.acdi-cida.gc.ca; Corporación
Canadiense para el Fomento de las Exportaciones (EDC), www.edc.ca (creada en 1964 por la
Corona); la Agencia de Crédito para la Exportación (ECA). Francia: Caisse Centrale de Coopération
Economique (CCCE), devenue Caisse Française de Développement (CFD); FAC. Italia: Instituto
per i Servizi Assicurativi del Commercio Estero (SACE), www.isace.it. Japón: Banco Japonés de
Cooperación Internacional (JBIC), www.jbic.go.jp; Banco de Exportación e Importacón de Japón
(JEXIM), www.foejapan.org/en/aid/jbic01/jexim_cmt.html; Japan International Cooperation
Agency (JICA); Overseas Economic Cooperation Fund (OECF); Thailand-Japan Technology
Transfer Project (TJTTP- OECF), www.tjttp.or.th. Suiza: Agencia de Créitos a las Exportaciones de
Suiza (ECAS) y el Export Risk Guarantee Promotes (ERG), www.swiss-erg.com; BAWI. Inglaterra:
Departamento de Garantías a los Créditos para la Exportación (ECGD), www.ecgd.gov.uk; CDC;
ODA. Estados Unidos: Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID),
www.usaid.gov; Overseas Private Investment Corporation (OPIC); Overseas Economic
Cooperation Fund (OECD); Banco de Exportaciones e Importaciones de los Estados Unidos (EXIM),
www.exim.gov. Alemania: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ),
www.gtz.de; KfW. Holanda: Banco de Desarrollo de Holanda.
Gustavo Castro Soto

CIEPAC, A.C.

Es miembro de: la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC; <
http://www.rmalc.org.mx/ >); de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas
(COMPA; http://www.sitiocompa.org/ ); de la Red por la Paz en Chiapas; de la Semana por la
Diversidad Biológica y Cultural ;" target=_top>http://www.laneta.apc.org/biodiversidad>; del
Foro Internacional "Ante la Globalización, el Pueblo es Primero", Alternativas contra el PPP, somos
parte del Consejo Directivo del Centro de Justicia Económica (CEJ) <HTTP:
www.econjustice.net />; del Programa Ecuménico para Centro América y El Caribe (EPICA)<
http://www.epica.org/ >; miembro de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los
Pueblos (AMAP) que es la red mexicana contra el PPP <HTTP: www.mesoamericaresiste.org
index.html>; Red por la Paz de Chiapas.

Nota: Si usas la informacion, cita la fuente, asi como nuestro "buzon" de correo electronico. Te
agradeceriamos mucho hacernos llegar tus comentarios sobre estos Boletines. CIEPAC, A.C., es
una organizacion no gubernamental y no lucrativa, y tu apoyo es necesario para continuar
ofreciendote este servicio informativo y de analisis. Si deseas colaborar, con cualquier cantidad, te
lo agradecemos infinitamente a la cuenta bancaria a nombre de:

CIEPAC, A.C.;

Banco: Banamex;

Numero de cuenta: 7049672;

Sucursal 386;

San Cristobal de las Casas, Chiapas, Mexico.

ABA o SUITE:   BNMXMXMM

CLAVE (Clave Bancaria Estandarizada): 002130038670496722

Para Transferencias Interbancarias.

Gracias

También podría gustarte