Está en la página 1de 21

FELIPE R.

VÁZQUEZ PALACIO S
Compilador

CONTANDO NUESTROS DÍAS


UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO
SOBRE LA VEJEZ

Jaime Parada Ávila


Director General del Consejo Nacional
r.
de Ciencia; Tecnol~gía
OENTRO DE INVESTIGACIONES
Rafael Loyola Díaz · yESTUDIOS SUPERIORES EN
Director Gen'éral del Centro de Invéstigaciones ANTROPOLOGIA SOCIAL
y Estudios-'Superiorés.en Aritropología Social BIBLI OTEC A
Femando l. Salmerón Castro
Director de Política Científica y Formación del CIESAS
Diego García del Gállego
Subdirector de Publicaciones del CIESAS CliSjS
00052406
305.26972
C239c Cont~do nuestros días : Un estudio antropológico sobre la
LA VEJEZ
ve¡ez / Comp. Felipe R. Vázquez Palacios. - México:
OESAS, 2003.
Cuánto me costó, amiga, conocerte,
262 p. : fots.; 17 cm. aceptar que llegaste a mi vida.
Incluye bibliografía.
ISBN 968-496-484-6 Yo, que estaba segúra de mi suerte,
cuando pensaba que nunca vendrías,
. 1. Vejez - México. 2. Vejez - Aspectos económicos -
~éxi~o. 3. Asistencia a la vejez _México. 4 _Ancianos _ miraba a los viejos con tristeza,
C1~naas sociales - México. 5. Ancianos -Empleo -Mérico. l. cual si fuera un estado muy lejano.
Vazquez Palacios, Felipe R., comp.
Creía que luchando con firmeza
estaría cubierto de tu mano.
¡Qué inocente y total ingenuidad!
Tú vienes como todo llega un día.
Corrección de estilo de Alejandro Cruz Ulloa Aunque ignoremos nuestra realidad,
Fotografía de la portada de José Maldonado te encontramos altiva y decidida,
Diseño de la portada de Gabriel Salazar decidida a enseñarnos con paciencia
Tipografía y formación: Diego Garáa a encontrar cosas nuevas cada día,
Cuidado de la edición: Coordinación de Publicaciones del OF5AS pero poniendo en todas la energía
con que empezamos el acto final,
y esperar a la muerte sin temores,
Primera edición: diciembre de 2003
© Centro de Investigaciones y Estudios
con fe sincera y corazón sereno,
Superiores en Antropología Social porque supimos perdonar errores,
Hidalgo y Matamoros s/n y morir al final ¡es lo de menos!
Col. Tlalpan, 14000
México, D.F. Fragmentos del poema "La vejez", de María
www.ciesas.edu.mx Méndez Casariego de Arigoz, de 74 años.
Participante en un programa institucional de
ISBN 968-496-484-6 atención a adultos mayores.

5JJfo~
. ,:-- ENVE JECIE NDO ENTRE LA CAÑ A Y EL CAFÉ

Raúl Horacio de Jesús Cantú Hernández

En esta época la gente piensa diferente, no sé


por qué; la gente sólo piensa en sus intereses
._ y dice: esto me interesa a mí, esto me impor-
C -·. l
ta .a míy no_me importa lo que sea de interés_
pa~a los otros. La gente como que sólo b·usca
~

su beneficio personal y si acaso el de su pare-


i
ja e hijos; unos de hecho ni. eso; imag
. ,
mate si
.

van
,
a andar pensando en lo que le importe o
'

interese a los viejitos; ni esperanzas.


t .
Anci ana camp esina de Chilt oyac
._:-1, ... ,: • !
--~
-, -Fi
~!f' Introducción
J.-, '.

-il
. . t.,. ' 1
1
~~ ~ De acuerdo con el plan team ient o que nos sir-
·r. .-J!bi~ 1

vi6 de pun to de part ida para esta inve stiga -


. ~-~ ción, ~as concepciones y actit udes con que se
~ \:\ confr?nta ~l envejecimiento son la síntesis del
' curso. de la vida de cada sujeto. En ellas se
conj~gan características sociales que rem iten
~ contexto espe áfic o dent ro del cual el indi -

89
vidu o construye su proceso de envejecimien-· ~.
~,, li lf:
,·11¡'
¡,''
' individuos van necesitando a lo largo de s~
to. Con esta perspectiva, me adentrq en el , vida, y más aún dura nte su vejez. 1 , l'
-¡,l\¡1•:

análisis del curso de vida de varios ancianos


pertenecientes a una misma generación, para
a
El enfoque drF t iE;; li&que se emplea .
~11 1i '
permitirá conocer los patrones de apoyo so-
inda gar y discernir acerca de la manera de
cial desarrollados durante ciertas etapas del
enfrentar el envejecimiento y los apoyos so"-·. 1 ·'

:l.
curso de vida de los individuos, y 'entender ¡¡111 '
ciales con los que se cuenta en dicha etapa de ~
la vida.
Wirififl1cbns..pttt:one§.f em ñrtf fitlf flft- - ni, '· ~
·~
. amtram cinmpc®flás•es}Wfflatit~ffflñ'f á
íili ffA F¾ ~4M «t4 evi da, 1os "iJ=_r
+,;;tQ\j<píélMl!gñlfi:0Cgeñerilci6n'.'.cliiisí~8 ~--• ·\· ,
~e t§ µp gj la El área en donde se '. ~
ubican los sujetos de este estudio es fa congre- ,: i
- -~- en=dlwstiffi<t:ánbiñ1í!ilñiíiill11t'" , gación de Chiltoyac, municipio de Xalapa, Ve- ' 1

••aU.pmM.i....-.ffl\00
. . 1mos C O i r ~-~ racruz.
J.,J

drMQ.@itpermite:V1S'tmlizatuna secueneftl·
cM@ ¡d.,y mnr eW cw:sqyitai. Mediante di- 1 Dicho
apoyo social puede clasificarse en formal e
cho enfoque se pret ende conocer y ubicar en informal. Se define como· apoyo formal 'rla capaci-
un espa cio y tiem po patr ones de _co_mpo~~: dad de algunos organismos públicos o privados, gu-
. ~em¡nnentales o no, para asistir a la población de
tamiento específicos, Y algo aun mas unpor-, acuerdo con sus condiciones de salud,·situación
tant e la con tinu idad o cam bio de dichos socioeconómica o carencia de información". Apoyo
' O t man era se pod rá saber '. y , \ · informal se considera la ayud
patrones. e es a a otorgada por parte
. • :»r. t · de miembros de la familia, residan o no con la perso-
analizar cómo se· fueron fotjand0 los parro: : na considerada anciana (Montes de Oca, 1999: 294).
nes de apoy o ~ocial de una gen~ radó n 'd~ · ~ r;. \ El ~poy 1

o social por parte de las instituciones y de las


Campe sino s actu alme nte en la ve1ez, _enten.~ l -familias constituye la principal estrategia de super-
~~,!

dien do por dicho apoyo social cual quie r~~; ' 1 , viven cia desarrollada durante el curso de vida de los
~r

nera de ayud a que ofrece la sociedad tan~o ~ }\ ,surge de


hoy ~onsiderados en la vejez, ya que dicho apoyo no
la vejez, sino de lo logrado durante el curso ., )

nive l indi vidu al como en conjunto, y que los . i • ~de vida. ii,
•- \*,' t
90 11: · 91 l,
i¡..,_,,.
: .'
,

' 1

'1 '
;
• 1 ·_
¡.
En consecuencia con el citado planteamien-· , ,, ,l, ducir las ·tierras ejidales propias mediante el
to, primero se dividió a la población masculi- ~· cultivo de la caña de azúcar y el café, princi-
na de Chiltoyac en • Qf!fJM'fS;ipi~ palmente; en menor medida, se empleó en
· y se relacionó a cada una con un actividades ajenas a la agricultura. A esta ge-
suceso histórico .trascendental en la consoli- neración pertenecen los sujetos de estudio;
dación. de la localidad como comunidad ellos constituyen la actual comunidad de an-
.cañera y cafetalera: 8' la_.dotación de tierras danos del lugar.
:ejidales que se logró a principios del siglo xx, La tercera generación de campesinos, na-
• la incorporación de Chiltoyac durante la cida a partir de 1950, es la conformada por
década de los cincuenta al cultivo de la caña los actualmente jóvenes y maduros de
de azúcar, y• su inc9rporación durante los:- _ ~-: Chiltoyac. Ellos no centran ya sus activida-
setenta al cultivo del café. QiifiiiiitJ@Jtbhlil~-iv:t~ des sók~ en el cultivo de la caña de azúcar y el
atfdQSffihJ ~ t r i if6Y-ii:déitín~9'.jJ~iJfz.café, sin~ también en el comercio y en activi-
?a
@IL~mpfiroñna.rlifeteñfe maaeg);;_ -~;~ des cuya realización los obliga a convertir-
~ t socioeeonómic¡. . _, ~:-_:se en migrantes.
La primera generación de campesinos iden- --., ,~· _, \Uestf81iffitpempmiv~bitfuñstfñtl-
tificada corresponde a quienes nacieron en~· t tnWó'ti>ñocer-y-analizIDos:pro&sdraft tbl-
tre 1870 y 1909; es decir, quienes recibieron la ; imariól\1' cambl<Edel~familíar;pfd;Mtef
dotación de tierras en los años veinte. Los · j. durante e;tcurso de vírli:aifla..generaciólnig
miembros de esta generación centraron su· ¡ [g!llp,.esinos consíderadn1rtcrve~ Desde
actividad en el µ-abajo como jornaleros em- l una perspectiva laboral, el interés fue cono-
pleados-por las grandes haciendas y en el tra- cer Yanalizar la existencia o no de una jubila-
bajo como productores de alfarería. · ción, ;como resultado de la trayectoria laboral '1

La segunda generación de campesinos -la de la:misma generación de campesinos a lo 1 ij

de los nacidos entre 1910 y 1949-hizo pro- largo'de su curso de vida.


1 ,,,
92 93 i:fJ
' ip
;JI
Ir
' ¡~'
Considerando las referidas circunstandas, · i'_,_. :;·dinámica familiar en la que se hallaron inser-
la ~~ótesis a c~mprobar ~e si, la .,actual po- : ~;· 1·ttos los hor, ancianos dete.~ i~~ ~a ~an:r~ en
blac1on campesma de 60 anos o mas constru- _ .. _que consttuyeronsu-proceso-de~enveJeanuen-
yó su marcha hacia el envejecimiento de · to. El objetivo secundario es observar cónto
manera distinta a sus padres, y si en esto in.: ·~1 hecho en sí de envejecer en medio de la caña
fluyeron los diversos procesos de producción ·. ·, · y el café, propició la articulación y ;transfor-
en que la localidad se vio de pronto inmersa, ~ ~-- ,)nación de redes sociales de apo:fci informal y
así como las diferentes relaciones sociales y · :. · ;: :· formal.
culturales en que se vieron involucrados l~s ·. _ El trabajo de investigación se desarrolló a
~toyénses a través de sus econo~ asf~- ,., ·,_l
lo largo de dos p~odos: el primero, d,:' tres
\iares. Luego enton~es, fit§ítmiéíotCffilñíliaf ··-~ .·p, meses, estuvo dedicado al traba10 de campo
·r:
~ estaca en-tanto gpe taftie o:teííi'J.2rano1J1B' . en Chiltoyac con el fin de- óbtener la informa-
~ ez nene acomp:añada-.de..un...r.egreso. ajJ ~ :t:~- cióri necesaria; ~l se~ndo, de seis meses, se
@12elldenoa deJa.faiifilla_y:ta so·deaad:~·:. ~~;· '\ : ·dedicó aPanálisis e interpretación d~ los testi-
general,~ificip.almente-con...de.manel~s:1~~-•t,~k monios ~ datos obteruc:ios durante el periodo
~ ón y- cuiaaoo (Ham, 1999: lO_tLa·: ~·~- i~~~e ~aba10 de campo.2
r~ oria laooralJ es decir, la parHcipación-:1,.,~ r .1~~~ :
en el me~cado de trabajo, se destaca como·un ' ... : 2·se ·consultaron censos, se realizaron entrevistas a
(facto '·ea:ianfe el cuat puedeinterpretarse el ·-~-· 0 ·pro_fu,ndidad, se ~~cogier?I_l historias -de _vida y se
uru - - - ~ ~· íf 8
1
',! 'l aphco la observac1on partiapante, con el fin de reca-

rcurso ele :v:@a:ae grupos sociales_~sp_::,. :!, · ~ bar los testimonios y datos suficientes para desarro-
en---relación con el proceso de env:eJe~muentb ~·. . llar -la investigación. Durante la etapa de trabajo de
ue define ese curso i sus rep...ercusione.s eit ;: . : [ camro en Chilt~~ac, en primer_lugar s~ aplicó ~
~ . . 1998b· 417) : ~ cens~ a la poblaaon de sesenta anos y mas, con el fin
gl ttamQfülal ae la v1iia (Gomes, ." . · . ~· de establecer su número; el censo arrojó que eran 192
5
Así, el presente estudio tiene dos obJehvo t- '. . -~, pé_rsonas con más de sesenta años de edad: 97 varo-
específicos: el principal es mostrar cómo la · ~- nes y 95 mujeres, cuya edad fluctuaba entre los 60 y
~- 1
95
94
\'~ '.~.!'.
'
~ 1
·'
1;
7--:-,

~ / El supuesto del que se parte es queaamallfil -/~: Antecedentes históricos


@Jlevivirilo~laxejeienChiltoyacffi el re,s ül@ . ·:: ..... , ;
(Clo:deunaamaÍg:am.cfdefactores-sociu-ca:ltarat~ , :f:;;: : ia localidad de Chiltoyac forma parte del
\yjngilaaos ptl11Qp~
~ t r a- lo-s--d:if-erenteJ :~ ·~·.,.m unicipio cuya cabecera es la ciudad de
IE~s ele ?rº ®:~a_ón...en.._que.los sujetos ele ~,:~~
: alapa, Veracru~, esto es en la _región centro
ésfifdio_se Yieron..mmersos durante su enve-:- · . ael estado. Las tierras que se siembran en la
jecimiento, y a:la(reestructüraaoiule:Iosj n~ ;~: : tfi':.congregación son tierras ejidales. Chiltoyac
(d-elosl afüiliaresl vigentes en sus tiempos. de : J
:.fue ·Ia segunda de todas las congregaciones
rt

juventud. En relación con tales circunstanci~,. f


de 1~ región en recibir dotación de tierras,
ll[füstoria.personal y_el.contexto e-seetifico dy } · dentro del periodo que va de 1918 a 1923. Lo
tnanmatices~diferentes a·cada anQ.IDQ.y: su R@- _ { : que se ha estado sembrando desde hace ya
~ e . .en:v-ejecimie~toP · l,
algup.as décadas ha sido el maíz, la caña y el
- . l<: café, i los dos últimos en mucha mayor pro-
los 95 años; de éstos se entrevistó a 40 ancianos, de·, .· porcion que el primero, ya que el maíz sólo
los cuales 22 eran varones y 18 mujeres; agrupados . tiene un uso domé~tico, como la papa y el
69 19
por edades, 15 ancianos tenían entre 60 Y añoS, : _' chile, que también se han llegado a sembrar.
entre 70 y 79 y 6 tenían entre 80 y 89. us&se entrffi_i' , .
~ on ancranos cierrf'ascle 90añ~e e~aa,_ª'-~ . . . La ll).ayor parte de la población, hombres y
pmio::g~ral no se encontraban en las conaiaones j rnuj~res, trabaja las tierras de su familia. Como
:é"'salua"óptiiii#para:sostener una:C:narl~ . ~;;el m~z sólo es empleado para el consumo
ntre los trabajos consultados destacan por su im-.: · d ', . , .
portancia los delCasals (1982), Fericgla (1992), Ham , 1~ - om~Slico, umcamente una pequeña parte de
(1999), Montes qe Oca (1999), Reyes (1998), Vázquez ..•.' las tierras de cada familia se destina a su cul-
(1999) y Wong ~1999). Estos resultaron cruciales en tivo. Por el contrario, la caña, que se cultiva
cuanto a la perspectiva demográfica d~ l~ comuni- . .· en gran parte de las tierras, tiene como desti-
dad anciana en ,México, y para la comprensión del_.t,
a el que juegan las redes sociales y la familia en la_·. · ~ no final el ingenio azucarero ubicado en la
del anciano. . -~ ·- población vecina, La Concepción, Veracruz.
97
La coroercial.izaaón ael café, por su ]'.!arte;:fil'
realiza ele diferentes maneras: se env ía_
·_ f 'ben
eficios se contaban el servicio médico y la
al..b.f.:J .\. ., pensión p~ua los trabajadores
jubilados ins-
neficiu cafetalero, ~negocia su ven ta COi
\' coy otes" o air ect am ent e se ven de en
l.~ . r
critos en el Instituto Mexicano del Seguro
So-
1ª1 , Í., cial (IMSs).'
s~ ' .. ~ \Eñ l973-se otorgaron .créditos
"co mp~ ; toa o aep ena e del precio gue
Qire zca a·lo s Brmhrctures) par a..empe
. ·· "\ tz~ rod uci rca fé e11la regfóñ,'"'a ]rayés1Jel1
De sde hac e tiempo, la ma yor ía de los hom
bre s de Chiltoyac se ha em ple ado par a
- < \Iñstituto Mexicano aeI:._Cafe~(ln mecafe,.
Casi
el cot-;' · · enseguida los ejidatarios com
te de_cañ a en el ingenio de La Concepci enzaron a sem-
ón. · ! brar. En esa época má s del 90%
Todavía ·a pri nci pio s del siglo xx las tier de la pro -
ras :; t · .;, ducción era de caña; el café cam
era n pro pie dad del mi sm o ingenio, per biaría esto:
o ~ ·· . muchos de los cañeros se volvie
ron cafetale-
par tir de las reformas posrevolucionar
1
ias sé' \ -~ros ~oh el tiempo. Así, la act
ividad agrícola
le exp rop iar on a éste gra n par te de sus
nos. De sde entonces la em pre sa se val
r;
terre~: ~ de esta congregación antes ded
icada a la caña,
ió :de ~. se vio dividida entre la producción de ést
ay
dif ere nte s me can ism.o s par a seg uir nia
nie ndo el control de tod o lo cultivado
nte-· "
I
l
la del café. La caña tenía como único destino
en las el ingenio.La Concepción y el café las instala
tierras que ant es era n de su pro pie dad -
y las 'i· clone~;del Inmecafé.5
de áreas circunvecinas. 1

Du ran te la déc ada de los cincuenta se


les 1 4Desde el año de 1964, cuando fue erig
pre sen tó a los ejidatarios la opo rtu nid d d , ··ca-hospital del IMSS en el poblado de LaidaCon
una clíni-
cepción
a e \ (Rojas 1972: 96), los contratistas recibieron aten
sem bra r caña, lo que propició el arrenda ción
mien- médica\gratuita tanto para ellos como para sus
cón-
to de tier ras y el contrato de avío con-e1·
1
hr
:: - ., 1·. ~~~~:e: ;~ estuvo trabajando el
nio La Concepción. Co n el tiempo, e~ 1 Inmecafé con la
con tra to se tuv o que reconocer el derech
... 0· comunidad chiltoyense, ya que pronto cada
quien
o a la era el di.leño de sus siembras cafetaleras y cad
seg uri dad social de los cañeros, ent re a quien
cuyos . · -\ decidíai a quién venderle o si deseab '
1 a produc ir más
98 99
1

\.
1 ~ '
\1
i'
,1
l ,¡ t:r::k ! ,J dé:,,,,,
Volviendo a los ancianos, la mayoría de sembrar la caña han sido repartidas en su to-
ellos vive con una parte de su familia, ya sea talidad, pues implican más trabajo físico del
con hijos, nueras y nietos o con yernos, hijas que puede desempeñar; sin embargo, maf ~
y nietos; es decir, constituyen el tipo de fami- iñó reqwere:de tanto esfuerzo por parte del
lia que se describe como conjunta, pues en la @!lcianoi debe preocuparse por vigilar muy de
, • <41 mayoría de los casos viven todos ellos dentro cerca la plantación sólo hasta el día del corte, U)
'¡,91 , cuando contrata cuadrillas de hombres, mu- o .J·
de un mismo terreno aunque no bajo el mis- -<
1r·-~~i mo techo. Hay que aclarar que el hecho· de jeres e incluso niños para cortar el grano a o-
::, o
. que la familia cohabite de esta manera con el cambio de un reducido salario. --o
U) U)

~"":
w

'/~
•1""'' '
anciano, no garantiza que éste sea atendido Cabe subrayar el hecho de que la actual co- >~
munidad anciana de Chiltoyac representa el <-'
~' por ella.
el.)
w o
Los ancianos ejidatarios de Chiltoyac no sectof de la población campesina que enfrentó Z-'
¡§ ..
-
poseen ya gran parte de sus tierras porque los cambios posteriores al movimiento revo- -~
ºº
~
ºº
<°'
·1¡~
·
¡~
~
))¡
'
las han fraccionado para heredárselas en vida
a los hijos. E.or lo gen~al el anciano varón se
lucio~ario de 1910 y los de la Reforma Agra-
ria. Por lo tanto, también es la generación
campesina que tomó la decisión de fortalecer-
~~
:ñ<
Wz
1-¡ ,
¡t~ ·- empeña enmantener su rutina y sigue rulti:J >w
z
, l&.a.
vando café en las pocas Jierras que aún conr se como congregación cañera y, con el paso de -u,
wW
11:),l 1
serva. Aquellas en donde acostumbraba los años, cafetalera. Si nos basamos en las es- º°'
,b
1.fl:
~.
¡...;

IU,
o menos que en un principio.tSw. emoargo, comenzól
t ntonces e~ blema al que se enfrentan los ca~
tadísticas según las cuales más del 90% de los
actuales ancianos chiltoyenses fueron cañeros,
ºº
t- °'
°'
w
w
za.. =>
llJ, podemos decir que hoy ellos tienen asegurada Uu,
1 ~eros hasta la actualidªº1._,pues en tanto que los piB
cios. ]iel café se ma~ jan fuera del alcante de 1M la.satisfacción de sus principales necesidades,
tcomunidad de productores, la única opción para ven¡ ,1 gracias a las prestaciones que como trabajado-
der sonlas "cQID¡;mis" establecidas o la venta direc;' ' res cañeros les corresponden, sobre todo las de
ta a los "coy..Qtes'':Bastamewados de 1999, enla zona,
~ no se pagª11@ l!lás ele 3. ~ s por un kilo de café}
índol~ económica, como la pensión y la jubila-
101
100
ción, y la atención médica. Pero además de este 1
{9'etsiglo_xx__)l principi os_ael xxr, disr¡;i mucllo
ingre~o seguro y constante, cuentan, para se- [de l:a:J2ropia-d~ conuen zos nels iglb:pas ada1. ~
guir h_aciendo sus aportaciones a la economía
familiar, con lo que obtiene n por la venta del Envejeciendo entre la caña y el café
café, cuya producc ión cuidan y cosechan has-
ta donde la resistencia física se los permite. El ¿Qué ha significado envejecer entre la caña y
caso de estos ancianos preocupados por valerse el café? A partir de la clasificación en diferen-
de sí mismos, es el resultado de las condiciones tes generaciones de los campesinos de Chilto-
socioeconómicas que como consecuencia de yac, se advierten dos factores que han influido
proceso s históricos y culturales se han ido ge- · en el proceso de envejecimiento y que han de-
nerand o: a diferencia de sus padres y de la terminado la situación de los ancianos: 1) los
generac ión de campes inos más jóvenes, ffll procesos de producción y/ o actividades eco-
eauares1U1ctanos tuvieron laJlpo ,~ctacrdei ~ n?micas de cada generación y 2) la estructu-
~e.su.jiíveñtl id:de::fia sar:el-ciesarrotlo- de §1 . ra de la familia campesina.
~ onomíc rfa:milíar exclusivamente~ ~ :. En relación con la hipótesis que guió mi in-
(Yode1acaña f-el cafe'J . . vestigación --encam inada a describir y com-
Retomo el plantea miento citado en la in- parar una generación con otra, para confirmar
troducc ión -según el cual las concepciones presuntas diferencias en la manera de afron-
y actitud es con que se confron ta el en:ejeci- tar el envejec imiento -, encontramos que en-
miento son la síntesis del curso de vida de tre las princip ales diferen cias observa das
cada sujeto -, para señalar que el análisis del entre las generaciones, destaca la que existe
curso de vida de los anciano s miembros de ~ entre la primera y la segund a respecto a los
una misma generac ión en la congregación de .. , cambios históricos en los procesos de produc-
lClülfD.a~::me lleva-a-concluir que-la m~~ ción, hecho que implicó para la segunda ge-
ggvtvlr)mpmresCLde..enygfetimtenrc,;1rfin§ ~· neración la disgregación de los miembros de

102 103

1'¡
1.
su gI'!-1-po familiar, que dejó de ser extenso y se
encuentra actualmente entre el compuesto y
el nuclear. En las unidades domésticas con una
jJ
I
J A medida que los matrimonios más jóvenes van
teniendo hijos, es posible descubrir la existencia
de cierto número de células familiares nucleares
·i
composición extensa, es decir, con miembros dentro de la familia conjunta. En muchos casos
de tres generaciones y más de una pareja con- , , . los matrimonios más jóvenes tienen sus propias
yugal, se reconoce la presencia de los abuelos, habitaciones e incluso una cocina aparte. Cuan-
generalmente incorporados a una de las fami- do tiene independencia económica, la familia
lias nucleares de los hijos; mientras que en las·· . conjunta se divide aunque los matrimonios jó-
unidades domésticas con una composición " venes continúen viviendo en la misma casa.
nuclear, ·conformadas por padres e hijos sol- _ ,J
teros, se hace a un lado.!a injerencia de la pa-· ·· ·· · Por otra parte, los campesinos de la segunda
rentela en la toma de decisiones, crianza y generación tenían como hito clave de su juven-
formación de los hijos, por lo que los-padres- tud y madurez la oportunidad de hacer produ-
suegros-abuelos son alejados físicamente y se cir sus tierras graci~ al contrato celebrado con
convierten en un agente externo que bien el ingenio La Concepción. A partir de ese mo-
puede interferir y provocar conflictos (Leñero, mento y a diferencia de otros tiempos, para el
1999: 204). campesino chiltoyense la tierra fue el medio a
De acue~do con Silis (1979: 699) las unida- través del cual no sólo se podía .a segurar la sub-
des domésticas de composición conjunta son: sistencia del grupo familiar y comunal, sino más
aún, asegurar la propia subsistencia durante la
un grupo formado por un hombre, una mujer, ., vejez gracias a la posibilidad de pensionarse por
sus hijos casados y las esposas e hijos de éstos. 1 concepto de jubilación. No ocurrió así con quie-
Las familias conjuntas surgen cuando los miem- nes pertenecieron a la primera generación de
bros más jóvenes incorporan a ellas a sus espo- campesinos, cuya actividad giró básicamente en
sas, en lugar de formar hogares independientes. tomo al cultivo del maíz, en tierras que sólo has-
104 105
, l
.1 •
ta la déca da de 1920 empezaron a pertenec¿r~ ; · \ _De aquí se deriv
an los cambios para el ancia-
les, pero que no les garantizaron el beneficio adi- -· l -no, principalm
ente respecto a su papel como '
1 '
cional de las prestaciones económicas. Con la 1. . •• dictaminador de 1 1
las decisionestespecto al gru-
incorporación de Chiltoyac al cultivo de la caña:'._· t ·. po familiar -qu e varía en menor proporción
y después al del café, se dio una marcada ten-¡/· Í·;:: de una generació 1
'
1

n a otra -y respecto a su pa- ¡' 1


dencia a que los campesinos de la segunda gé-1 " · 1 pel dentro del proce
so productivo. En·resumen:
neración se asumieran como parte de un modelo.-r i., 'tmta::transiC:i.oade 1

Ja._esffild:ífra:famlliar:conH
familiar compuesto, a diferencia de lo que ocu- ~ · ~· ~ ta'a Ia:nuclear
;::eLand ano campesin od]J
rrió con los de generaciones anteriores, que for- ';,-:r. · airtny.ac no abso
maban parte de familias extensas. ~ IH .• 1
-•':~~-17'
rbe tanta:s-fünciones comg
marulo lalamilia extensa era-comurg princi- 1
w,
~¡GJ

;9~,
De lo anterior se puede deducir que la ac- .; · , ·palmente las relac ' ,,;;¡¡i
ionadas con el rol de cabeza ' $~
tual población anciana de Chiltoyac está vi~ f
'&~· de grupo familiar y cabeza del núcleo de pro-
viendo una situación·diferente no previstá en :- :' ducción. Entre ,:¡
ri ~
"
esas funciones, los informantes
la organización familiar de origen, ya que si¡_ ' destacaron el pape
l del anciano en la reparti- 'ji
f,
en el modelo de la familia extensa el anciano ~ · ción de las gana
tenía una presencia importante, en el modelo ; t ·ya que antes era
ncias producto de las cosech~,
I,;¡
,;11

él quien se encargaba de re- l.,,


familiar compuesto, que puede tender a 1~ "
nuclearización, la integración del anciano éon ,
1 p~l as entre los miembros de la familia, in- ·,

cluidos aquí los hijos ya casados que seguían ·\'!11


¡
\ su familia reside únicamente en la pareja y en l de~tro del núcleo familiar.7 Además, de acuer- :;¡
sus hijos, y se diluyen los vínculos qu~ van 1:11as _ 1_ ,,
1111

allá de los establecidos entre padres e hijos:6 ~ ..!:··· (ggmás"'lurafectf '\11

ilio.el sentfüo Yitaraei:os ancianos.


~ : Ci,egún este autor, la modalidad organizaCional.miJ
. ~}_Jll \· tcls se puede e~P-arara·la1:on ~ , donde la..iiiü
U esulta interesante lo que señala le~ r ala fim':@' -
11,;,@í d'.ooméstic~ sólo estaría ~ormadaoásicamente R.QJl
~ · l ~a~ eno'Jm:]t :. · · ~ afiles e ñi1os soltero-5:(1999: 204).
l!Pen e.e mo e o lear._srenao éste"'el] ·,:-:i, 7 El anciano inserto en la estructura familiar actual

106 107
do con la información proporcionada por los y las discusiones entre ellos, como consecuen-
entrevistados, continuar con esa función admi- cia de las diferentes
, maneras de concebir la or-
nistrativa dentro del núcleo familiar actual sig- ganización de las actividades cotidianas. Y
nifica también un problema para.muchos de aunque se sigue aceptando la presencia de los
ellos, porque son cada_vez más las unidades fa- ancianos, ésta ya no reviste la misma importan-
miliares que existen al interior del grupo.8 cia de antaño. Esto, insisto, como resultado de
Según la información obtenida, el mayor acer- la reestructuración del modelo familiar exten-
camiento entre el anciano y sus hijos, y en gene- so, que poco a poco cedió su lugar al compues-
ral con toda la familia, serían el enfrentamiento to, el cual a su vez parece estar cediendo el suyo
a otro. Por esto, puedo señalar, en coincidencia
no se encue~tra al margen de la familia, como en el . con Leñero (1999: 204), que la situación de los
caso de la estructura familiar nuclear, pues no puede · ancianos en la sociedad, y principalmente en el
ol~darse la ayuda que los abuelos prestan a sus hijos ámbito de la vida privada, depende de la com-
criando a sus nietos. &ia..LeñetP:;las1ffifüa(fü['doméi
posición y organización familiar. En este senti-
@CasJie composiciOn mas gue nuclear, ~on miemlim:
~ generacio!1§J! masae una pareJa cony_ygª1, sJ 1 do, dentrQ:de~ Ia:estrüctura:famill:ar::Yígenfe de
@C<inocen la presenaa aeraBuelo,..aunque casi nunCJ ~a~ eLanciano..nfilo.gra.te nmpap.eU
e>l'i1amisma fuñoon_qu~ otenía en é[modelJ>
cgefaffiilia_extensa Q ffiifilgo.w)j (1999: 204~- .
l~ dfico, a diíerenoad e-lo que·suredía
s La recurrencia hacia esta estructura familiar, r:esuit_a ¡, #em120 atrásl cuando prevaleáa la familia ex-
ser una forma de recomponer la ya problematica ~- tensa, que lo mantenía integrado como cabeza
nárnica familiar, en la que no se cuenta con los sufi- del grupo familiar y de la actividad productiva,
cientes recursos humanos para resolver los proble~as
que se le presentan a:1 anciano. &fa...reco~P-ºSi~ñl con una importante función administrativa res-
mace gye alas J'tirsonas_que.no.foffii~ pañe ~ n:ü- paldada por la tradición.9 Hoy el anciano tien-
eeo pagreEfür oiso~,_se les cons1<iere como 'ag}
,:g!dos" 0 "anim_aaOS::t lo que obviame~te repe~,te
en el sentido de recelo que aparece en la mterrelaoon t'Sggwf-Casals,~eael.áñibito:::uroano eLpapel:ael:a1B
familiar de los ancianos (Leñero 1999: 206). [!ano en lnstru-cmr- rfamiliar: esJaría.en cris,i~
108 109
"'
de a ser excluido o minimizado en el grupo fa-• · -.- sería cuidado y atendido no sólo por su pareja
miliar, pues fi]fuéíñ.bros.masp y.enes__y:ano li : sino también por sus hijos y demás miembros
~ ocen una gran:tmp.ortanciér clentm:del. del grupo familiar. Los niveles y formas de apo-:-
[IDism.a. ir..of:esa aunque el anciano enfermo o ' , yo familiar se han visto afectados, como conse-
incapacitado cuenta con el apoyo de sus fami-· · ª~ cuenda de la nueva composición del modelo
liares por el hecho de cohabitar con ellos, drch"{i) · · 1 ' de familia. En la actual situación del anciano, el
~ encre--~ sercada--vez meno}. El · : apoyo seguro viene de la pareja y de las institu-
proceso de producción en el que se hallabari.,?L,~4- ciones de salud -principalmente del IMss- si
insertos los campesinos de la primera genera:.' --~ 1 se es derechohabiente.10 Asimismo, ®o...q_u@
ción, les permitía mantenerse dentro del grupg'~ , rrgfrere a su manutenoón;-h:oy~ r antianu;--__[ J~~
familiar como parte fundamental del mismo: · .' ; SáY.ae_serlo, tiene que.seguir...sieñdo__J UJ.tosiifFI
Así, el anciano durante sus estados de enfermé- '-··,t<
ir'
dad o incapacidad podía estar seguro de que·!-~ I~ fiiiln - --di
10
• ~- J.~ 1::1Keyes ce qµe en la vejez de hoy -que es resulta-
'. do de una a~algama de diversos factores socio-
puesto~ n~ -exísfejffi~papeffi~_para é~ 198~:~~!!:· culturales y d~ los que depende q~e p~eda ser exitosa
79). Asinusmo, y a este respecto, Lenero a~a ~~e - 4/> o n~ e~ posible a_dvertir una diversidad de modos
el anciano en, México está viviendo una s1tuac1on . , de vivirla, dependiendo éstos principalmente de las
nueva, no prevista ni en la organiza~i?n farnili~r e~ " redes de apoyo_ familiares y sociales que se hayan
la que se educó en su primera edad ru ~n la mas re- logrado en~te1er a lo largo de la vida (1998: 233).
ciente. Por ello, y a pesar de que en Chiltoyac no se So~re esto mismo, Montes de Oca afirma que cuanto
presenta el modelo de familia puramente nucle~, a mas ~xtensa y diversa es la red de apoyo socio-
las actuales personas ancianas les ha correspondido ernoc1on~l, ~ayor será su eficacia. Este apoyo, entre
vivir la transición del modelo de familia más amplio otras cosas, prQporcionaría al anciano las facilidades
a uno más particular, en el cual no h~n podido asi- de enco~~ar ~ confidente y una fuente de seguri-
rnilar el nuevo papel conyugal y afectivo de la pare- da~ recibir CUidados en caso de enfermedad O inca- .
ja, ni tampoco el que les toca vivir ahora__ como pac1d~d, ~entir el afecto y respeto de otros, así como
abuelos, distanciados relativamente de sus_hiJOS ca- tener mterlocutores .en cuestiones de salud y otros
sados (Leñero 1999: 211). ., problemas (1999: 296).
110 111
~ te,~12az de mantenerse_p_QI' sí-mís,nW. En e!guna enfermedaclcroruc adegenerativa]
general, entre los informan~es fue patente la ra- cpue~rsabe quea.eoiclo a_esnJ10...podda segillfl
zón por la cual ellos tienen que hacerse cargo .aportando lo necesafio_para.su su15sist.encia y
¡
1
de su propia manutención: los hijos, principal la de-su ¡2arej}; algunos de los informantes 1
punto de referencia para el anciano, hoy han están conscientes de esto. De esta forma, la t
1
constitui_d o s~ propia familia, dedicándole a ella actividad campesina del anciano, represen-
el mayor tiempo posible. Actualmente las acti- tada principalmente por el cultivo del café,
~
vidades que el anciano realice no pueden estar continúa siendo el elemento relevante de ,, !)
identificación social y comunitaria con base
,,~"'••
determinadas por su decadencia física ni por •• ,il~
t· ;;:::i
los "achaques" de la vejez, ni puede atenerse en el ·cual mantiene su red de relaciones so- '~º!!!
1f.~J!
tampoco al hecho de re~bir una pensión -la ciales, además de representar un ingreso que ..
1t :)
~

cantidad mensual por concepto de jubilación complementa al de la pensión como ex traba- l '
1
apenas alcanza-, c12ues anciano_y.: toclo cleb.e jador cañero.11 1
i
se~]ltando_recurs.os_meeliañte~las:att i~ En lo que se refiere a la tierra, hoy se hacen '' "~
dades"™~mo campesino aesempeña..y que evidentes una serie de problemas, que antes ' '•

hasta e~te momento. clelliñitañ:Ia.recf.sociale n


@ que interactiíaJ
l!!:Casalsiemñoce..que_en la arnialioadla.i<ieaJtel}iñ1
El anciano de Chiltoyac aún se vale por sí ,ciano sabio:y resp.etado sólo es..ap]kaDle:en IDUY:Pl!i
mismo y con su arduo trabajo diario puede ~ anto en el ámbito urbano corno en el rural.
sobrevivir y mantener a su pareja, que actual- Para este autor,(fioy: en ctía lasifffiiCíóifclelancianoZi
@fereh-cii]f@tr()sriern~ está1iéJ(ruerao a]osJ:eJ
mente representaría su apoyo más inmediato \Clll'SU's eoofio.nuCoslcon los que aquel cuente para im-
dentro del grupo familiar compuesto. ífün) ponerse ante los demás; de aquí que ~ grueso ae-1~
,,e mbargo, este.,:an.ctano-t-eme-a las enfe111te1 {coml.lniQact anciana, que es la nusma gue carece ae'l~
@_curS,Os máselerneñfiiles actualmente viva su enve-
¡dades que to~ en mcap.acifaEtempnra to •¡
jecimiento y el ser anciano de una manera práctica-
definitivamente;-en espectal, teme contta'et] mente desconocida hasta hace algún tiempo (1982: 19).
112 113
apenas si se vislumbraban, con respecto al de territorio que no se ha ampliado, existen
acceso a ella, su control y distribución. Ahora mayores problemas que antes.rCon e[ paso de
es causa común de un sinfín de problemas los años, el creci.J níento de la población no hal
cotidianos en la comunidad y sobre todo en ido a la par con el de los recursos naturales,,
el grupo familiar, principalmente cuando el que continúan siendo los mismos de hace dél
fraccionamiento de los terrenos por parte de cadas] La distribución inicial de las tierras ha
los campesinos ejidatarios,, para dotar de tie- enfrentado con el tiempo un desequilibrio en-
rras a los hijos casados, ha propiciado que la tre'las familias más numerosas, e incluso entre
proporción de tierras que le corresponde a las más pequeñas, en cuanto a su disponibili-
cada campesino sea cada vez más pequeña. dad.12 Esta problemática respecto al acceso a
Así, el anciano sigue fraccionando sus tierras la tierra, trajo como consecuencia a su vez que
para repartirlas entre los suyos, pero ahora lo el contrato de La Concepción no pudiera ser
hace con reservas; es decir, siempre y cuando cedido en cualquier momento a los parientes
ya haya cotizado lo suficiente en el ingenio y para que éstos comenzaran a cotizar. Los me-
esté en la posibilidad de pensionarse o si está canismos de herencia de antaño, cuando se
recibiendo ya la pensión. Pero si aún no está cedían las tierras ·a los hijos, vieron aparecer
pensionado, no repartirá nada, o al menos no con el cultivo de la caña una serie de obstácu-
la totalidad·de sus tierras cultivadas, y se que- los, principalmente el que representa que ac-
dará con aquellas en donde cultiva la caña
J para llegar a pensionarse. 12
Como resultado de esta manera de fraccionar las
~- '
De este modo, aunque desconozco la exten- tierras, podría afirmar que se comprueba en la reali-
sión exacta de las tierras y parcelas con las que dad lo descrito por Reyes respecto a la situación de .¡
1
cuenta cada familia chiltoyense, ~s evidente los an~ianos indígenas zoqueS)¿Qlo S_g_§,vi~o c;on al,
guna 1IDportancia en tanto se sea productivo, fu_erteJ t¡
que con una población que actualmente reba- autosuficiente, resE_etuos honrado y se cuent~ 1 ,·,

sa las 2 500 personas, dentro de una extensión con propiedades para as la vejez (1998: 125).
1:
114 115
I!
1

¡11,

l.
~
- 1 ..
1

tualmente la herencia ya no se emplee como • j . tajosa al no tener cómo asegurarse frente a los
mecanismo de subsistencia-del grupo familiar i herederos. Ante esto, según algunos de los in-
y comunal, sino -~ dividua!, o bien, famili~, . .. iorm~ntes, en algunos casos el anciano de
entendiendo por familia ya no la extensa, sino _Chiltoyac no reparte las tierras, porque si en-
~a que va dela compuesta a la nuclear. Ade- ferma, siendo pensionado necesitaría que
más; con esta situación se ha propiciado que el alguno de sus hijos cobrara la pensión men-
campesino, al repartir la totalidad de sus tie-
rras, ahora que es anciano, desempeñe a lo más
unroldesegundaimportanciaenlaestructu-
sualmente, y sólo detentando aún el JPQUgff
tobreiailierrig, se aseguraría de que la pen-
sión le sea entregada, ya que en caso de que
.,~,
'•
~~­

·1~~
.,

., J,
ra familiar, en tanto que ya no ejerce ni decide el hijrnpretenda no hacerlo, como ya ha suce- ~·--
~ ~'f
como cabeza del grupo familiar o comunal, dfdo, no recibiría la parte de tierra que le co-
pues deja de liderear el núcleo doméstico de _. . rresponde como herencia.
·-
producción. iEsto proy:ocaríilamBiéfi:que afü.
~ ez Y- el clecam:tiento lísico, se~sume'J~"&
. , De esta manera, se puede resumir que~
1ceso71e envejecimiento:para~et actuaf~anciano!
1
~ 1

ción moral-de la ¡2ersona_fil!YejectdaJ en tanto dillt~ se ttªduce tamoiénen12-érdidas gm f


¡~
que se sabe impedida para ir al campo, ya qu_~_ se pueden agrupar de la siguiente manera:~
además ha fraccionado y repartido las tierras . la_ disminución de recursos, que será un impe-
entre la familia como mecanismo de subsis-
, 1 dimento para cubrir sus necesidades elemen- tij
tencia familiar y comunal, y se ha quedado sólo
con la tierra necesaria para producir café.
tales como campesinos;ffij la disminución de
las rela?ones sociales, de sus actividades y del . ;
Hay .que resaltar que los campesinos.de la númer9 y jerarquía de roles respecto a los que 1

segunda generación -los hoy ancianos- que jugaba} y it) la existencia de enfermedades o
hayan cedjdo la explotación de las tierras y el
.
padecimientos que determinan la disminución
contrato con La Concepción a a1gµno de sus
hijos, se e~contrará en una situaci~n desven-
116
-t, de las actividades que verua desempeñando
1

.¡ (Cantón y Mena 1998: 7). , . ll i


117 J

l ·1
1 1
•¡ f
Consideraciones finales responderían, principalmente, a las modifica-
ciones de los específicos contextos sociales y
¿Qué se puede concluir de la investigación culturales que se presentaron a lo largo de la
realizada en la localidad de Chiltoyac acerca vida de cada sujeto. Por ello, a pesar de que
de sus ancianos? O en otras palabras: ¿qué I• los ancianos esperaban que el principal sus-
caracteriza la relación de los campesinos hoy ¡ - · tento en esta etapa de su vida fuera el pro-
considerados viejos con las redes sociales de .. porcionado por sus hijos, hoy en día se
apoyo informal y formal, las primeras vincu- -,; encuentran en una situación que les obliga a
ladas al rol del grupo familiar -los hijos(as) . continuar siendo autosuficientes en' todos los
principalmente- y las segundas, al rol del ·. , ámbitos de su vida cotidiana, pues el actual
ingenio La Concepción como medio para al- modelo de familia, entre el compuesto y el
canzar jubilación y seguridad social? 1. nucle~, así lo e~ge. Aunque también es cier-
Con respecto a la hipótesis que guió la in-_ 1 • · to que la comurudad anciana en cuestión, pre-

vestigación, según la cual la actual comuni- · ¡ ~~- . vió no depender totalmente del apoyo de sus

dad anciana construyó su marcha hacia' el ·· " 1


t ·. hijos gracias a los planes de jubilación y se-
·¡¡ . guridad social. Luego entonces, desde una
envejecimiento de manera distinta a la·de sus
padres, el testimonio de mis sujetos de estu- perspectiva familiar es de suma importancia
dio aportó evidencias de que las actitudes de el rol que desempeñan especialmente los
los jóvenes hacia los hoy ancianos, van de la hijos(as), mientras que desde una perspecti-
estrecha cercanía y permanencia de estos úl- va laboral, lo es el rol del ingenio La Concep-
timos con el grupo familiar, al alejamiento y ción como enlace entre la población y las
exclusión de la familia. Así, y de acuerdo con instituciones encargadas de proporcionar
los objetivos señalados, se demostró que las atención a la salud y pensiones. ~ ,..se.mag.
actitudes propias de los jóvenes y hombres iró~córrro~la reestmcturacroñ:y,'__o--Le.cQIDJLOJ5lJ.
maduros hacia el anciano de hoy en Chiltoyac: Gonde-las rela CIOnesl amiliares def.emuñú..eñf
119
118

L
lg1:al(meclida4asifüación attuallie la--comv- -"'~ imiij~ en la may:or ¡2arte de-"'los--casos, la prQ:J
nldatl-andana·de :Clilltoy~<I.13 :. . oreedora princiP--a:l ciehiP-Ciyo social g~ se da-a
En resumen: insistí en señalar que los miem- · · ~ oblacron ge anci~; es¡2eoal:mente las eg.
bros de la actual comunidad anciana de Chilto- " ~ tJ1osas e híJM (Montes de Oca, 1999). Eri lo que
yac, quienes de jóvenes fueron los principales respecta a la participación en el mercado de tra-
proveedores de sus ancianos, consideraban por . bajo según la edad y el sexo, también se confir-
ello que los miembros de su grupo familiar se- mó que las mujeres tienen una tendencia de baja
rían su principal fuente de apoyo en la etapa participación en él a lo largo de su vida, espe-
que ahora atraviesan; sin embargo, como se vio, cialmente a partir de los 50 años de edad. En el
la realidad es otra. Además, §é:eñcontró que.eD caso de los hombres pertenecientes a la gene-
@PJ2YJt brirlc:hnirra sus.p_adres~Rot los suJetosoi ración ~alizada, 1~ trayectoria laboral es fun-
t!!:generaci.nn~en es@:a.io";:así como et.brindaeio ,_. damental para comprender el apoyo social con
\P-Ur sus hiJos.a ffitos;--e5ma~or-o~men~ ~ ,·~: el que cuentan en su vejez; no es así para el caso
¡gl-sexo) También se confirmaron los resultados ·-. de las mujeres.
de otras investigaciones, según las cuales e[la! .. , 1
Me parece evidente que, en general, la si-
. tuación del anciano está influida por los va-
• 'L...·

13 Como parte de un objetivo más amplio, cabe resal-


lores y condiciones que se modificaron
tar que actualmente los ancianos de la localidad de ·_ · durante el curso de su vida; en el caso espe-
Chiltoyac, ,omo consecuencia del co.ntextO:socífilJi ..,, cífico de Chiltoyac, toma un matiz carac-
cultüfiit en eLcua(se aesarrollaron düi'ante: etapj)
terístico a partir de la incorporación de los
~ as"ai.a--vejez; se enfren@fáJa necesi~ 1ie]iru
m learsu-red de-reia-ci~es sociales~más amlili.Lq~ ' .campesinos al ingenio de La Concepción. Y
~ J2Ma.hacer más_Jk'vadera esta~úl~ p J , .- por cierto: se podría asegurar que la actual
@e su vi@ siendo evidente,que la situación del actual .
anciano dista mucho de la imagen idílica de antaño~' ·,· ·
,,s~. comunidad anciana está precisamente en la
t con la qu~ se vinculan frecuentemente el envejecimien-:-1 . ..~ · transición de un contexto social y cultural ca-
f to y el ser anciano en una localidad rural. · ..•~ .• - ··racterizado por el estrecho cuidado y atención
1

120 ' Ul 1 11
', 1

.. 1

'.
~;
~ ;23/~
L ....
j'
al anciano por parte del grupo familiar, a uno 1
1-
Finalmente, desde la óptica con que se rea-
de ocfilores más iruiiviouallstas, en donde el lizó este trabajo, comprendí por una parte que
grupo familiar amplio pierde no validez pero los ancianos más afectados por la transición ·'·I

sí vigencia y presencia como red de apoyo · · ' ·i!I hacia la decadencia del apoyo familiar son los 1
,.
durante la vejez de los padres. ancianos más jóvenes, es decir, aquellos entre 1

11
'1
También me di cuenta de que das:lircunsJ los 60 y 85 años, totalidad además de los en-
t ancias_soriales :y1iilturales querodearon o.ill trevistados. Por otra parte, advertí que en el
~ 1 1 -juv:entud:~ maduLez a la acffi!Y actual modelo intermedio de familia -don-
~muniaaelanc iana ae Crultoy:aa -y que a la , de hay aún cierta cercanía entre el anciano y
postre devinieron en la reestructuración y re- la familia, directa o indirecta, intradoméstica
composición del mundo familiar e individual, o extradoméstic a-, los miembros de la co-
sobre todo a partir del involucramiento de la- :·. munidad anciana' con mayor edad, los enfer-
población en el cultivo de la caña y desp~~( -_. ~~~; . mos e incapacitados sí pueden contar con
en el del café- @"" padaron deliíferente.[lna3 ¡-\ ;·apoyo efectivo por parte de los suyos.
!!eras a-10~-ancianos;-siendo el sectorrelativq~~'.-·· ~ ~ , Sin perder de vista el enfoque de curso de
tmente111ásjov en de e-ste WP-º~ t que se yio ~ vida, los apoyos sociales que se conocieron y
• ;,¡.

envuelto- en- los:acontecimi efitosdestrttoSJ?" !~ ana1·izaron, a traves


11 , ,, de 1a perspectiva familiar
(loJ.argo::de__este trabajo.rnlos mielll.15ros ~!··._ 1i__ •· y laboral de la generación campesina mencio-
fl • '
Qich1rsector,laj uve-ntucty_:la nradurez-r~p_Jj-. 1 • nada, deben ser interpretados como la síntesis

~ ntaron su:.p.rimer:acercamiento~a valor~s, ~- · del 'curso de vida, de la misma manera que se


as-o-ciados co a economm:gu-e;brnaselláJ · interpretan las concepciones ·y actitudes con
deta·comunál y.familiarne~antaño, tendierit~ · que se confronta la vej'ez. E~ efecto, según di-
ª- lemolYicluahz acióñJ:le.Jos:m ierri:bros-dd cho enfoque, los•patrones de apoyo social con
1 •
rgrupo:Comünal:y::faffiiliar,Jnás_c-ercancra !ID l . los que cuenta la generación campesina hoy
l '')
te::c onomíá:pr_opia de ln octedadnacion alJ.,.~ ¡: ,..., considerada en la vejez, estarían conjugando

122 123
•~ características socioeconómicas y, culturales
que nos remiten al 1contexto especifico en me-
EL AROMA DEL OLVIDO:
LA VEJEZ Y LA MIGRACIÓN
dio del cual dicha generación construyó su EN UNA ZONA CAFETALERA
proceso de envejecimiento durante su curso de 1 .
¡ Rómulo Eugenio Navarrete Noble
vida, que en este caso estuvo fuertemente ma- '
1 .
tizado por su incorporación al ingenio de La 1
1
Concepción y, en menor medida, por su incor-
poración al cultivo del café. Introducción

El objetivo de esta investigación es analizar


' la migración y la vejez, temáticas que a sim-
1- ple vista parecen distantes, pero que tienen
diferentes puntos de unión. En otras palabras,
pretendo examinar cómo la migración de los
habitantes propicia cambios en las esferas
social, cultural y económica, dando lugar en
muchos casos a la marginación de los ancia-
nos, debido al debilitamiento cada vez ma-
yor de la estructura tradicional prevaleciente
de las sociedades rurales, en donde los ancia-
nos ocupaban todavía un lugar privilegiado
dentro de la sociedad-y eran considerados
como los sabios, los consejeros, por el cúmu-
lo de experiencia adquirida con el transcurrir
, de los años. Sin embargo, con fenómenos
124 125

También podría gustarte