Está en la página 1de 32

Verdad,

justicia y
reparación:
derechos también para las mujeres
3
www.mujeresporlapaz.org • info@mujeresporlapaz.org
PBX 2448900
Bogotá, Colombia

Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos y Liberados por los Grupos
Guerrilleros, ASFAMIPAZ • Asociación de Mujeres por la Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer
Colombiana, ASODEMUC • Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia,
ANMUCIC • Asociación de Mujeres de Quibdó, ASOMUQUIB • Corporación Ofelia Uribe • Central Unitaria de
Trabajadores CUT - Departamento de la Mujer (Boyacá, Casanare y Caquetá) • Mujeres Indígenas • Fundación
para la Educación y el Desarrollo, FEDES • Colectivo HUITACA • Mujeres Pazificas de Cali • Oye Mujer •
Red de Mujeres Región Caribe • Red de Iniciativa por la Paz y Contra la Guerra, REDEPAZ • Liga de Mujeres
Desplazadas • Casa de la Mujer Trabajadora- CUT• Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas • Sindicato
Nacional de Trabajadoras al Cuidado de la Infancia en Hogares de Bienestar, SINTRACIHOBI •
Fundación para la Educación Popular, FUNCOOP

Comisión Política y Metodológica


Isolina Arango, Marleny Orjuela, Luz Aida Ibarra, Elizabeth Quiñónez, Patricia Buriticá,Solsuleidy Gaitán,
Rocio Pineda,Yusmidia Solano, Audes Jiménez,Gladys Stella Macias, Belén Alarcón

Comité Editorial
Yusmidia Solano, Rocio Pineda, Patricia Buriticá, Migdonia Rueda

Edición, Aleida Patarroyo P. Investigación, Mesa Nacional de Incidencia


Ilustración, Chócolo • Diseño y diagramación, Julián R. Hernández

4
Presentación
La Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la
Paz, IMP, presenta la cartilla “Verdad, justicia y repa-
ración: derechos también para las mujeres” con el
propósito de brindar algunos elementos y conceptos
básicos, para avanzar en la búsqueda de la verdad, la
justicia y la reparación con perspectiva de género para
las víctimas y sus familias.
Esta cartilla hace parte del trabajo pedagógico y, de
sensibilización para las mujeres, en el marco de la Mesa
Nacional de Incidencia, por el Derecho a la Verdad, la
Justicia y la Reparación, que adelanta la Alianza Ini-
ciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, IMP.
La verdad, la justicia y la reparación son derechos
de la esencia del ser humano, sin embargo, en Colom-
bia no hay reconocimiento ni garantías de éstos, dan-
do paso a la impunidad. Los derechos humanos de la
población civil y de las mujeres en particular, son vio-
lados de manera permanente y sistemática por los ac-
tores armados, sin que ésta situación se haga visible y
se haga algo por modificarla.
Las mujeres en particular, víctimas sobrevivientes
de toda clase de violaciones del Derecho internacional

5
Humanitario, DIH; en la mayoría de los casos descono-
cen sus derechos y se resisten a exigirlos por miedo,
amenazas, chantajes, por falta de garantías ó algún
otro tipo de presión.
Esta cartilla pretende ser una herramienta para lo-
grar una aproximación a los conceptos de verdad, jus-
ticia y reparación desde las mujeres.
Esperamos que sirva también de motivación para
acabar con el silencio que tienen las mujeres victimas
frente al conflicto armado y avanzar hacia la reconci-
liación entre colombianos y colombianas.

6
La verdad

VERDAD
El derecho a la verdad es el que todo pueblo tiene a
conocer, en forma veraz transparente y objetiva, los
hechos, las circunstancias y los motivos relacionados
con la violación de derechos.
La verdad de lo sucedido se debe dar a conocer sin
ningún tipo de discriminación; respondiendo a pregun-
tas como ¿por qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo?
¿para qué?

7
Para tener en cuenta…
• El derecho a la verdad no se reduce al derecho indivi-
dual o de los familiares a saber lo que verdadera-
mente ocurrió, sino que es un derecho que alcanza
a toda la sociedad en función del conocimiento de
su historia.
• Incluye el deber de recordar o el deber de la memoria
como un derecho colectivo a la verdad.
VERDAD

• La verdad resulta de un hecho investigado y debida-


mente comprobado, confrontado los testimonios de
las víctimas y las confesiones de los victimarios.
• La verdad implica romper el silencio, compartir el do-
lor, no callar lo que se ve ni lo que se escucha, pero
tampoco tergiversar la información.
• La sociedad debe construir una visión del pasado y
de lo ocurrido no solo para recuperar la dignidad de
las víctimas y preservar del olvido la memoria colec-

8
tiva, sino para garantizar la no repetición de los ocu-
rrido, por medio de la divulgación, la asimilación y
la discusión.
• Para garantizar y respetar este derecho es necesario
que en los procesos de negociación se cree una “co-
misión extrajudicial de esclarecimiento” o un “tribu-
nal o comisión de la verdad”.
• Es importante describir en qué deben consistir los

VERDAD
procesos de reconstrucción de la verdad, cuáles de-
ben ser sus dimensiones y coberturas y qué com-
promisos deben
exigirse a quie-
nes participan.

9
JUSTICIA

Justicia
El derecho a la justicia es el que tienen las victimas
para solicitar y obtener, mediante el ejercicio de accio-
nes y recursos eficaces, que las autoridades naciona-
les e internacionales investiguen los hechos, procesen,
juzguen y condenen con penas apropiadas a los res-
ponsables de los mismos.
Los Estados tienen la obligación de investigar las vio-
laciones, adoptar medidas apropiadas respecto de sus
autores, especialmente en la esfera de la justicia, ga-
rantizar a las víctimas recursos eficaces y la reparación

10
JUSTICIA

11
12
JUSTICIA
del perjuicio sufrido y de tomar todas las medidas nece-
sarias para evitar la repetición de dichas violaciones. De-
berán adaptarse normas complementarias para que las
propias víctimas puedan intervenir.

Para tener en cuenta…


• El derecho a la justicia implica la obligación de com-
batir los obstáculos a su aplicación, prohibiendo,

JUSTICIA
según el caso, medidas tales como las amnistías,
los indultos, la prescripción, lo tribunales militares,
etc.
• La justicia es un principio que no debe obedecer a
condiciones ideológicas o a intereses personales.
• El derecho a la justicia es un ciclo que incluye la
investigación, la sanción y la reparación.
• En el marco del proceso de negociación, es necesario
prever mecanismos para responsabilizar a los
victimarios -incluso a aquellos que financian la gue-
rra-, ante la sociedad que permitan además cesar la
hostilidad y ataque a la población civil.
• Se deben levantar los diferentes modos de condena
con los que se puede penar a los responsables, para
de esta manera facilitar la concreción de perdones
tan pronto se haya hecho efectiva su acción de repa-
ración por el daño que causaron. Al respecto, la jus-
ticia debe tener garantías de resocialización más que
de represión.

13
REPARACIÓN

La reparación
El derecho a la reparación es el que tienen las vícti-
mas a solicitar y obtener, mediante el ejercicio de ac-
ciones y recursos eficaces, medidas individuales y/o
colectivas de restitución, indemnización y rehabilita-
ción y garantías de no repetición de las violaciones a
los derechos.
Es la contraprestación que recibe o que debe recibir
la victima de un daño de tal naturaleza que borre, hasta

14
donde sea posible, las consecuencias
del perjuicio que le fue oca-
sionado a la victima,
o lo resarza satisfac-
toriamente por la
perdida que se le ha
causado y el daño psi-

REPARACIÓN
cológico, social y cul-
tural.
Es no ol-
vidar y hacer
justicia -más
no vengan-
za-, otorgan-
do trato especial
y diferenciado a las
victimas.

Para tener en
cuenta…
• El Estado debe
garantizar la eje-
cución de fallos judicia-
les de orden nacional e inter-
nacional buscando reparación personalizada y
colectiva de manera suficiente, efectiva, rápida y pro-
porcional a la gravedad del crimen y/o a su grado de
responsabilidad en el mismo. Al respecto debe res-
tringir la competencia de los tribunales militares al
conocimiento de delitos específicamente militares co-
metidos por personal en el servicio activo.

15
• Para el logro de la reparación es requisito fundamental
el esclarecimiento de la verdad y la no impunidad.
• Las normas reparatorias deben tener perspectiva de
género en consideración al impacto singularmente
lesivo de conflicto armado sobre los derechos de las
mujeres, jóvenes y niñas.
REPARACIÓN

• Para establecer qué tipo de reparación merecen las


victimas se puede propiciar un acuerdo entre estas
y los victimarios, gobierno y sociedad, para que se
reparen de manera integral los derechos humanos
con el fin de lograr la convivencia.
• En cuanto a los crímenes que no se pueden reparar
(violencia sexual, homicidio, por ejemplo), así como
en el caso de que el condenado no cumpla, el estado
deberá encargarse de resarcir a las victimas.
• Es necesario que las victimas se unan para exigir que
se sepa la verdad y decir el tipo de reparación que
quieren algunos elementos del derecho a la repara-
ción son: reparación integral del daño, audiencia y
participación activa de las victimas, derecho de de-
fensa de los requeridos en la reclamación, celeridad
en el desarrollo del procedimiento, obligación de las
autoridades y de los particulares de brindar todo
tipo de cooperación.
• El Estado debe garantizar la ejecución de las senten-
cias nacionales e internacionales que impongan re-
paración a personas o entidades privadas responsa-
bles de violaciones.
• Es importante determinan los mecanismos concretos
que permitan que efectivamente las victimas pue-
dan recibir la reparación a la cual tienen derecho.

16
• Los Estados deberían crear fondos nacionales para
resarcir a las victimas y buscar otras fuentes de fi-
nanciación cuando fuera necesario para complemen-
tarlos; así mismo los mecanismos de reparación in-
tegral deben abarcar aquellas medidas que permitan
el libre goce de los derechos y libertades fundamen-
tales de las victimas.

REPARACIÓN
• Vías para ob-
tener la re-
paración: vía
penal, vía ci-
vil, vía admi-
nistrativa o
disciplinaria,
procedimien-
tos interna-
cionales.

17
TESTIMONIOS

Testimonios
Mujeres y conflicto

18
TESTIMONIOS
“A mi las AUC me mataron a mi papá y como todos los
finqueros de La Campana, La Gloría y la Casa de Tabla
nos tuvimos que marchar, sin darnos la oportunidad de
poner las denuncias. Vi con mis propios ojos recoger una
familia entera en huesos, pero el gobierno no hace nada
y todos saben que es el grupo que manda Jorge 40. Por
eso no entendemos cómo están negociando en Ralito y
por otros lados ellos siguen matando. Las mujeres son
violadas, las hacen abortar o si no las matan, a muchos
les dicen que le guarde la niña que vienen por ella dentro
de dos años, hubo alguien que se resistió y en seguida lo
mataron. De El Copey se han llevado los últimos años 50
niños, pero acá nosotros estamos desamparados y no
nos tienen e cuenta para las negociaciones cuando so-
mos las verdaderas víctimas”

19
20
TESTIMONIOS
TESTIMONIOS
“Tengo una compañera y a la hermana la violaron 2
jóvenes de las AUC ella tenía miedo pero se enteraron
porque ella llegó sangrando, pasaron varios días y san-
graba la llevaron al médico y no aceptaba que el médico
la iba a examinar, corría como loca no aceptaba que nin-
gún hombre se le acercara tuvo que examinarla una en-
fermera y le hicieron exámenes y se dieron cuenta que
había sido violada y quedó traumatizada moral y psico-
lógicamente, esta es la fecha que le da miedo denun-
ciarlo porque es de las AUC sucedió en Apartadó, en el
Barrio Obrero pero ella se fue para Turbo y fue violada
cuando tenía 13 años, cuando le pasó ella se mantenía
en su casa encerrada y no acepta que su padre y sus
hermanos se acerquen porque todos los recuerdo se le
vienen a la cabeza, no puede dormir”.

21
“Una mujer fue victima de los hechos de La Gabarra,
TESTIMONIOS
allí a la señora le mataron sus hijos varones, quemaron
su casa y la violaron, le hicieron lo inimaginable.; actual-
mente a raíz del mismo trauma perdió movilidad de la cin-
tura hacia abajo. La señora se vino para Cúcuta con sus
dos hijas y su esposo, aquí pidió ayuda y el esposo es
alcohólico y en la actualidad se encuentra en la cárcel”.

“Una mujer era profesora en La Gabarra cerca al rió


de oro, el cual en varias oportunidades llegaron las
autodefensas a la escuela donde trabajaba a buscar ni-
ños de guerrilleros para matarlos; se lograron llevar a
tres, además la violaron a ella y a dos compañeras más;
ella quedó embarazada de uno de sus violadores, el co-
mandante dio la orden de que el “para” mismo tendría
que matarla, ella se fue y tuvo un bebe de esa pesadilla”

22
TESTIMONIOS

23
24
Formato para documentar casos de
violencia contra mujeres, jóvenes y
niñas en contextos de conflicto
armado*
¿Para qué les sirve a las mujeres documentar su caso?
• Poder expresar lo que sucedió es una forma de recupe-
rar la memoria y la dignidad. El olvido y el silencio en
torno a las violaciones a los derechos humanos de las
mujeres son otra forma de violencia en la medida en
que hacen que las mujeres se sientan más solas, más
vulnerables y a veces hasta culpables por lo que les
sucedió. Compartir testimonio ayuda a aligerar las
cargas y contribuye a fortalecer a la persona como
sobreviviente, no sólo como víctima
• Al documentar los hechos de violencia, no permitir que
queden en el olvido, se rompe el silencio que fomenta
la impunidad. Documentar los casos es encaminar
esfuerzos hacia un proceso de verdad, justicia y repa-
ración
• Al dar a conocer lo que sucede con las mujeres en
contextos de conflicto armado, hay más posibilidades

* Tomado de: Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. “Este formato es resulta-
do del trabajo de formación en documentación desarrollado con organizaciones de
mujeres en varias regiones del país. La Mesa de trabajo Mujer y conflicto armado lo
presenta, con la esperanza de que contribuya a impedir que la impunidad silencia las
violaciones a los derechos humanos de mas mujeres, jóvenes y niñas en Colombia”.

25
de ejercer presión para que las acciones, proyectos
y políticas del Estado atiendan las necesidades de
protección de mujeres, jóvenes y niñas.

Cómo usar este formato


• Cree un ambiente amable y seguro para la entrevis-
ta. Explique siempre para qué es esta información,
cómo se va a proteger y sólo siga adelante con la
entrevista si la persona la/o autoriza.
•Preferiblemente use una grabadora para registrar las
expresiones de la persona y poder estar más atenta
durante la entrevista. EL lenguaje expresa la mane-
ra como cada persona percibe su realidad, por eso
escoger la entrevista en una grabación ofrece una
visión más completa de lo sucedido. Explique esto a
la persona y no grabe si no tiene su autorización. EL
formato está diseñado para ser llenado después de
la entrevista, transcribiendo las respuestas de la gra-
bación. Si no puede grabar, tome notas muy preci-
sas y no resumidas para no perder la riqueza de la
entrevista.
• Haga las preguntas de manera relajada y, si es nece-
sario, adapte las preguntas al lenguaje de la perso-
na que está entrevistando para evitar que se sienta
como si estuviera en un interrogatorio.
• Deje que fluya la narración, manteniendo con las pre-
guntas el foco en el formato para que la documenta-
ción sea completa.
• El proceso de la entrevista para borrar los hechos de
violencia puede a su vez ser violento para la persona
entrevistada. Es indispensable no forzar de ningu-

26
na manera a la persona, respetar su dolor, dejar
que se exprese y ayudarla a centrarse en le momen-
to presente, en le ambiente seguro donde está ha-
blando con ella. Haga pausas cuando la persona lo
necesite, respete el ritmo de la persona, y ofrézcale
un ambiente de confianza. Si la persona se siente
mal, ayúdele a respirar profundo y con los ojos abier-
tos para que se centre en el momento presente, y
suspenda la entrevista si la persona así lo desea.
Cuide a la persona entrevistada, no la deje sola has-
ta que se tranquilice.
•Por razones de seguridad, en este formato no está in-
cluido el nombre y los datos que identifican a la per-
sona entrevistada. estos datos se incluyen en la fi-
cha que encontrará al final de este formato, y van
identificados -tanto en el formato como e la ficha-
con el mismo código.

¿Quién es la mujer que ha sido víctima de los hechos


de violencia?
Los datos de identificación personal como nombre,
cédula, dirección, etc., no se incluyen en este aparta-
do. Esta pregunta busca más bien recoger información
acerca de la mujer que ha sido víctima de los hechos
de violencia, para entender el contexto en el que suce-
dieron y el impacto que pueden tener en la vida de la
mujer, recuerde preguntar, por ejemplo:
• La edad, estado civil, número de hijos o personas a
cargo, nivel de escolaridad.
• Cuál era su condición antes de los hechos.

27
• A qué se dedica en la actualidad.
• Si pertenece a un grupo étnico o si hay otras condi-
ciones en su vida que puedan ser causa de discrimi-
nación (por ej: opción sexual).
• Si participaba antes de los hechos en actividades
organizativas, comunitarias, políticas, religiosas,
militares.

¿Qué fue lo que paso? Descripción de los hechos de


violencia
Al recoger la descripción de los hechos recuerde hacer
preguntas que ayuden a entender el impacto del conflic-
to armado en las mujeres, jóvenes y niñas, por ejemplo,
pregunte sufrió o sabe que alguien más fue victima de:
• Violencia sexual: que incluye abuso sexual, acosos
sexual, chantaje sexual, prostitución forzada, viola-
ción, amenazas con contenido sexual, desnudez for-
zada, anticoncepción forzada, aborto forzado.
• Otras formas de violencia contra las mujeres en situa-
ciones de conflicto armado: trabajo forzado (domésti-
co, estafetas, etc.), violencia contra la participación
de las mujeres y sus organizaciones, control social.
• ¿Qué dijeron los agresores? ¿usaron insultos o bur-
las? ¿decían algo sobre las mujeres, hacían comen-
tarios racistas?
• ¿Se sabía de la presencia de grupos armados en la
zona? ¿se había recibido amenazas por parte de al-
gún grupo armado?
• ¿Hay testigos de lo que pasó?

28
¿Quién fue el agresor?
Recuerde hacer preguntas que ayuden a determi-
nar quiénes fueron responsables de la agresión: carac-
terísticas físicas, nombres o alias y el grupo armado al
que pertenecían.

¿Qué efectos tuvo la agresión en la vida de la mujer?


Es importante recoger en sus propias palabras cómo
cambió su vida a raíz de la agresión. Preguntar por
ejemplo: ¿después de eso qué pasó con su vida, qué
cambió?, ¿cómo se ve a sí misma? (por ejemplo, se siente
insegura, culpable, indignada, etc.) ¿cómo se afectó su
salud?, ¿qué pasó con su familia y con su comunidad
después de los hechos?

¿Qué hizo la persona para enfrentar la situación?


¿Ha solicitado ayuda?, ¿a quién ha acudido?, ¿ha
denunciado?, ¿qué respuesta ha obtenido?, ¿ha sido
victima de agresiones por denunciar?. En caso de no
haber denunciado ¿por qué no lo ha hecho?, ¿qué hizo
la comunidad?

¿Por qué cree que sucedieron lo hechos?

¿Qué se dice en la comunidad?

¿Qué piensa que se puede hacer para que no se repi-


tan los hechos?

29
Si usted quiere denunciar un caso, por favor
diligencie este formulario y envielo a la siguiente direc-
ción: avenida 22 No. 40--69 Of. 403 Bogotá.

Código de esta ficha: _______


Ficha de información de la persona u organización que
documenta el caso.

Nombre: __________________________________________
Dirección:_________________________________________
Fax, teléfono o correo electrónico: __________________
Ciudad: ________________________________
Departamento: ________________________

Ficha de información de la victima o testigo de los


hechos

Nombre: __________________________________________
Documento de identidad: __________________________
Dirección: ________________________________________
Ciudad: ___________________________________________
Departamento: ____________________________________

(por razones de seguridad, los datos de identifica-


ción van por aparte y se vinculan con un código al for-
mato de documentación)

30
Bibliografía consultada
• DURAN, Mónica. Documento de apoyo para el ejerci-
cio no. 2. Tema Verdad, Justicia y Reparación. SF.
• FRÜHLING, Michael. “Para lograr la paz en Colombia
se necesita, justicia, verdad y reparación”. Pronun-
ciamiento del Alto comisionado de la Naciones Uni-
das para los Derechos Humanos en Colombia; en el
seminario internacional: Experiencias de Alternati-
vidad Penal. Barcelona, febrero de 2004.
• FRÜHLING, Michael. “Derechos a la Verdad, a la Jus-
ticia y a la Reparación Integral en casos de Graves
Violaciones a los Derechos Humanos”. Pronuncia-
miento del Alto comisionado de la Naciones Unidas
para los Derechos Humanos en Colombia; en el en-
cuentro para las regiones de Bogotá y Cundinamarca
del grupo de trabajo que propende al esclarecimien-
to del caso de la Unión Patriótica ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá, fe-
brero de 2004.
• GAITAN, Sol Suleydy. Síntesis parcial de las opinio-
nes y reflexiones de las mujeres frente a la verdad,
justicia y reparación en los eventos municipales de
la II ronda. SF.
• Memorias de la reunión nacional de la Mesa de Inci-
dencia de IMP. Bogotá, enero 28-29 de 2005.
• SOLER BARON, Julio. “Aproximación desde los derechos
humanos a la teoría de la reparación integral del daño en
Colombia”. En: Ya no Corren Ríos de Agua Limpia. Me-
morias y testimonios de las victimas de la guerra. Pro-
grama de mesas por la verdad y a reconciliación desde
las victimas de la violencia. REDEPAZ. Bogotá. SF.
• UPRIMMY, Rodrigo y LASSO, Juan Manuel. Verdad,
reparación y justicia para Colombia: algunas reflexio-
nes y recomendaciones (borrador de trabajo). SF

31
www.mujeresporlapaz.org

También podría gustarte