Está en la página 1de 10

Brandon Emmanuel Chang Pereira CUI:3217302750506

Ensayo sobre las nociones generales del derecho agrario

Para empezar con mi ensayo empezare con una pequeña introducción. El derecho
agrario a pesar de su nombre que en si uno piensa que solo se enfoca en la agricultura
o en el campesinado, sin embargo, el derecho agrario abarca varios temas tanto
ambientales como jurídicas ya que el derecho agrario es derecho privado eso significa
que hay temas en donde entra la persona individual y la propiedad privada. El derecho
agrario busca la eficacia, la seguridad y la economía del Estado protegiendo así el
territorio guatemalteco y a los ciudadanos que son participes de estas tierras, sabiendo
que no solo hablamos de agricultura y ganado, sino que también del comercio que da
equilibrio a la economía del estado.

En la constitución establece en su articulo 121 sobre los bienes del estado, y todo bien
que se considere como dominio público es parte del Estado como esculturas, pinturas
arquitectura histórica por ejemplo pero también menciona sobre las aguas que rodean
el país como los nacimientos dentro del territorio, eso sígnica los lagos, ríos y aguas
subterráneas y también menciona que sobre los subsuelos los yacimientos de
hidrocarburos y los minerales. Todo esto es parte del Estado donde es una fuente de
recursos que le proporciona comercio y generar economía del país, en si no solo es
para proteger el territorio, sino que explotan estos lugares con el fin de generar
ganancias al Estado.

Sabiendo un poco de la introducción sobre el derecho agrario en Guatemala


desarrollare como surge el derecho agrario y como funciona actualmente con otras
ramas del derecho en nuestro país. El derecho agrario es autónomo, publico y a la vez
privado, publico porque el Estado vela por el bien común de los campesinos y es
privado porque respeta la propiedad privada de la persona.

Los elementos del derecho agrario es el derecho activo del agrario que seria los
campos, instrumentos de trabajo, campesinos, trabajadores etc.; está el elemento
latifundio, se puede definir un territorio de gran tamaño que genera bastante fruto que
le pertenece a un solo dueño y el minifundio es lo contrario que es un territorio pequeño
que por su tamaño y escasez de tierra no pueda generar frutos.

Sabiendo estos elementos se entiende un poco mas la historia del derecho agrario y
aun así en la actualidad sigue sucediendo en donde personas latifundios generan
bastante fruto pero en vez de invertir sus frutos en el país de Guatemala lo invierten en
países extranjeros en donde lo venden en bajo precio ¿Por qué hacen eso? Por esa
razón existe el derecho agrario, el derecho agrario estudia este tipo de cosas ya que el
la economía del estado son a causa de la agricultura y la ganadería, en Guatemala
existe mucho monopolio y hay un delito penal que habla del monopolio y gracias al
derecho agrario en investiga este caso es que existe leyes que regulan la estabilidad
de la tierras en Guatemala.

Existen varias épocas históricas en donde evoluciona poco a poco el derecho agrario
esta la comunidad primitiva, la esclavitud también es un hecho histórico sobre el
comercio, la época feudal y la época capitalista que actualmente estamos.

En la comunidad primitiva indica que hubo divisiones entre mujer y hombre en donde la
mujer se dedicaba a recoger semillas y frutos del suelo y el hombre a la pesca, la
evolución de estos primitivos fue al momento de donde vieron como las semillas caían
al suelo y se dieron cuenta que los árboles no germinaba por si solos en la tierra, de
ahí surgió la agricultura. Después de la agricultura vino la ganadería en donde fue
como la primera moneda del mundo en donde intercambiaban animales por otros
animales o bien lo intercambian por frutos y semillas también se le conocía como
trueque entre comunidades.

En la época de la esclavitud las personas que se consideraban esclavos lo catalogaban


como objeto de cosa, sin ningún derecho humano ¿Cómo surge la esclavitud? La
esclavitud ha existido desde los inicios de los grandes imperios. En vez de acabar con
las vidas de aquellos que perdían una guerra se les aprovechaba como mano de obra
cautiva. Otra forma de ser esclavo era porque contraían deudas o habían cometido
asesinatos.
En la época feudal Los campesinos y los esclavos cayeron juntos en un grupo llamado.
Los Siervos de la Gleba. La etapa feudal apareció bajo la forma del colonato. Estos
colonos estaban obligados a trabajar la tierra del señor feudal. Su base está en la
propiedad del señor feudal sobre la tierra y su propiedad incompleta sobre los siervos
de la gleba. Es incompleta la propiedad sobre el siervo porque también ellos tienen
propiedades, aunque posteriormente ellos la pierden por su falta de capacidad
económica para producir. El tiempo de trabajo o jornada de trabajo en la etapa feudal
era: a) Tiempo necesario: que era el trabajado por el campesino para su sustento y el
de su familia. b) Tiempo adicional: El campesino, al haber cumplido sus necesidades
propias, tenía que realizar trabajos extras, creando así el plus trabajo y un lógico
excedente. La forma de pago que tenía que hacer el campesino por el uso de la tierra
ubicada en la propiedad del señor feudal era: a) Renta en trabajo: Que era el trabajo
adicional. b) Renta en especie: Que se entregaba la mayor parte del producto al señor
feudal c) Renta en dinero: Se acordaba la realización de un pago en dinero por el uso
de la tierra del señor feudal. La ley económica fundamental del sistema feudal era la
creación del plus producto por parte del siervo de la gleba, para satisfacer las
necesidades del terrateniente feudal a base de la propiedad de éste. Dentro del seno
de la sociedad ad feudal aparece una producción relacionada con un capitalismo
incipiente; ya que los artesanos que van surgiendo se van desligando del señor feudal,
pero caen en la dependencia del empresario naciente ya que:
a) Los artesanos venden sus productos a bajos precios
b) Los artesanos reciben préstamos de los empresarios
c) Los artesanos se convierten en obreros asalariados de los empresarios.
Eso al dia de hoy existe en donde los artesanos son engañados por empresarios y asi
generar mas ganancia ellos que los artesanos y a pesar que ellos reciban el salario
mínimo lo que hacen es una explotación hacia las personas que se esfuerzan en
realizar la mano de obra.
Ahora bien en la época capitalista era en donde la mayor parte de las tierras se
encuentran en manos de los grandes hacendados y se dividían en Proletarios
agrícolas, Campesinos pobres, Campesinos medios. Los grandes terratenientes no
cultivaban la tierra, sino que la arrendaban a personas que tienen dinero y que la
pueden hacer producir relaciones del sistema capitalista. El sistema capitalismo tiene 3
etapas históricas en donde todo momento esta presente el sistema agrario, Capitalismo
comercial, Capitalismo industrial y el Capitalismo financiero.
Capitalismo comercial: El capitalismo comercial se produjo durante los siglos XV y
XVIII, cuando Europa pasaba por la transición del feudalismo hacia el capitalismo. Se
trata de la primera etapa del capitalismo como un sistema económico y social.
En ese momento, la tierra dejó de ser la fuente más importante de riqueza y se
convirtió en un bien que podía ser vendido como cualquier otro. El sistema feudal
decaía y surgieron los primeros Estados-nación. El capitalismo comercial llegó a su fin
el siglo XVIII, dando paso al capitalismo industrial.

El capitalismo industrial: capitalismo industrial surgió con la Revolución Industrial en


el siglo XVIII, en Inglaterra, a partir de la transformación del sistema de producción.

En ese momento se produjo un cambio en el modo de fabricar los productos.


Anteriormente, los productos se realizaban a través de procesos artesanales y en
pequeñas cantidades. Con la creación del motor a vapor y del telar mecánico con
mayor capacidad de fabricación, se dio paso a la producción en grandes cantidades de
diversos productos. Este capitalismo se enfocó en el desarrollo del sistema industrial de
producción, que necesitaba de emplear más gente, dando origen a la clase obrera o
proletariado. Además, el capitalismo industrial sirvió para que en las grandes ciudades
se desarrollaran planes de crecimiento económico. Esto permitió la creación de nuevos
mercados, competencia de la producción en masa y crecimiento económico para
muchos países. Todos estos factores le abrieron paso al capitalismo financiero.

Capitalismo financiero: El capitalismo financiero surgió en el siglo XX cuando los


banqueros e inversionistas adquirieron gran importancia e influencia en la toma de
decisiones económicas, políticas y sociales a nivel global.

Se basa en las legislaciones de los bancos, las instituciones financieras, las empresas
y las grandes corporaciones que buscan optimizar sus ganancias económicas.
También se ha consolidado, en gran medida, por los procesos de globalización que
buscan ampliar las actividades y conexiones comerciales internacionales.
Esta tercera etapa dio origen al monopolio, es decir, cuando un fabricante, empresa o
corporación tiene el poder y el dominio del mercado para ser el único productor de un
bien o servicio. Muchas empresas pasaron a dominar el mercado a través de
asociaciones que desean controlar los mercados a través del monopolio comercial y
financiero.

Como se puede notar el capitalismo evoluciono a base de comercios agrícolas y donde


las empresas empezaron a dominar las tierras de los campesinos y ya no es enfocaban
en la eficacia de la producción si no en la eficiencia de la producción.

En Guatemala en el año 1952 durante la gobernación del presidente Jacobo Árbenz se


creo lo que es el decreto 900 también conocido como reforma agraria. La reforma
agraria guatemalteca marcó un punto de inflexión para los países latinos. El presidente
guatemalteco Jacobo Arbenz, junto con viarias fuerzas políticas, identificaron la
cuestión agraria como uno de los problemas centrales del desarrollo económico, social
y político, por lo que presentó la reforma agraria como un instrumento para generar
prosperidad, justicia social y fortalecer la democracia en el país. Además, se recurrió a
medidas democráticas, negociaciones con las elites y compensaciones para los
terratenientes con el fin de llevar a cabo la reforma. A pesar de los iniciales resultados
positivos, el proceso también estuvo acompañado de fuertes tensiones y
contradicciones. Tanto la reacción de las elites guatemaltecas, los militares, la
multinacional bananera United Fruit Company, como la del gobierno estadounidense
demostró una resistencia violenta contra el cuestionamiento del status de Guatemala.
El conflicto escaló hacia un golpe de estado contra el gobierno de Arbenz, donde
querían sentenciar a muerte a la reforma agraria y conduciendo el país a una
sangrienta guerra civil. Hoy día, Guatemala sigue siendo no solamente uno de los
países más pobres sino también más desiguales y corruptos de Latinoamérica
lamentablemente. La reforma agraria abarcaba muchos temas como finalizar
prosecución política contra los indígenas, Ampliar planes de gobierno, sujetos del
derecho agrario, son las personas individuales o jurídicas cuyos actos u omisiones las
sitúan dentro del campo de la normatividad jurídica agraria. Existe una clasificación de
los sujetos del derecho agrario.
Obreros Agrícolas: os que laboran en granjas y plantaciones y en el procesamiento
de materiales primas para la producción de fibras y alimentos. Trabajan a cambio de
dinero en efectivo o de pago en especies y no poseen ni alquilan tierras ni los
instrumentos que usan en su trabajo.

Obreros propiamente dichos Trabajadores rurales: empresarios agrícolas de


patronos colectivos e individuales

Mozos colonos: lo que implicaba abandonar su lugar de residencia y trasladarse con


la familia a vivir en la finca. llegando a la finca temporalmente según la demanda
estacional de trabajo. Estos reciben un salario mixto (especie y dinero).

Jornaleros: Un jornalero es una persona que trabaja durante una jornada y cobra a
razón de un jornal. Los trabajadores jornaleros se caracterizan por trabajar y cobrar a
razón de jornadas laborales. Estos regularmente viven con esposa e hijos
temporalmente.

También habían clasificación de campesinos:

Campesinos ricos: Los campesinos ricos poseen tierras más o menos considerables,
las trabajan personalmente y emplean mano de obra asalariada, otorgan tierras en
arrendamiento, su producción es destinada a los mercados nacionales y extranjeros.
Tienen su residencia en fincas, en la capital o en las cabeceras, rara vez en los
municipios.

Campesinos medios: los campesinos medios tienen tierra para poder producir para
satisfacer sus necesidades. En ocasiones producen excedentes para venderlos en los
mercados vecinos, pero paulatinamente el campesino rico o el terrateniente lo
absorben perdiendo sus tierras para pasar a ser campesino pobre. Esto se da a través
de los préstamos hipotecarios. Campesinos pobres: Los campesinos pobres, carecen
de tierra propia, o sea, que arriendan pagando en especie o dinero. Practican la
agricultura de consumo y bajo rendimiento.

Terratenientes semifeudales: Tienen tierras que no cultivan en forma directa, estos


Se las dan a los campesinos pobres y medios en arrendamiento a costos elevados.
Estos residen: en la capital o en el extranjero. Sus productos son para la venta en el
extranjero. Sus ganancias van dirigidas a instituciones bancarias.

Empresas capitalistas: En determinados procesos de la reproducción se utiliza


maquinaria agrícola, obreros, fertilizantes, semillas y técnicas modernas y avanzadas.
La mano de obra es más calificada. Invierten parte de sus utilidades, comercializan sus
productos en el mercado extranjero, crean sociedades anónimas.

El Derecho agrario, como muchas otras disciplinas, es autónomo: sin embargo, tiene una relación
muy directa con otras de las ramas del Derecho, de las cuales sólo mencinare algunas de tantas
que existen relaciones del Derecho agrario con el Derecho Constitucional. La relación entre estos
dos derechos es la más importante; el artículo 4 y 27 constitucional sienta las bases de la política
en materia agraria en nuestro país; es, por lo tanto, el fundamento de ese derecho. El resto de la
numera legislación agraria es el desarrollo de los principios establecidos en ese artículo.

El Derecho agrario con el Derecho administración. Hasta antes de 1992, tanto las autoridades
como las instituciones y los procedimientos del Derecho agrario en México, eran de carácter
administrativo. A partir de esa fecha, éste introduce la Justicia Agraria con el establecimiento de
Tribunales, por lo que el nuevo Derecho agrario tiene un cambio radical; no obstante, en muchos
de sus temas sigue teniendo una relación muy directa con el Derecho administrativo.

Relaciones del Derecho agrario en el Derecho civil. En nuestro país, las relaciones entre estas dos
disciplinas se refieren ante todo a figuras jurídicas como la propiedad privada, las servidumbres, el
usufructo, las sucesiones, que son propias del Derecho civil, el cual es además el derecho
supletorio del Derecho agrario, de manera que todo lo que no está previsto en la legislación
agraria, se resuelve de acuerdo con las normas del Derecho tenencia de la tierra nunca ha sido un
problema, las normas a ese respecto se hayan incluidas en el Derecho privado.

El derecho hidrológico está regulado por la Ley de Aguas Nacionales, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992, la cual derogó a la Ley
Federal de Aguas, esta Ley es reglamentaria del Artículo 127 constitucional en la
materia y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento, distribución,
control y preservación de las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo.
La Ley Forestal se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de
1992, con el objeto de regular el aprovechamiento de los recursos forestales del país y
fomentar su conservación, producción, protección y restauración. Formalmente, su
aplicación es competencia de la Sagar, actualmente en transición por la
reestructuración del sector forestal en la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca esta articulada en el articulo 126 de la constitución.

La Ley de Pesca es reglamentaria del Artículo 128 constitucional, en virtud de que el


párrafo cuarto de éste establece que le corresponde a la Nación el dominio directo de
todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de
las islas, en tanto que el párrafo sexto del mismo ordenamiento señala que la
explotación, uso o aprovechamiento de estos recursos por particulares o sociedades,
sólo podrán realizarse mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, de
acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes.

El Derecho agrario con el mercantil. De la misma manera que ciertas figuras del
Derecho civil se relacionan con el agrario, cuando la modalidad de la venta de una
propiedad privada se convierte en una operación mercantil.

En el derecho procesal encontramos esta materia en la aplicación de los principios


procesales en lo general y en lo particular de aquellos que rigen al proceso agrario,
denominado juicio agrario, entendido como "el conjunto complejo de actos del Estado
como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación
sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso
concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo".

En el derecho laboral la Ley Federal del Trabajo señala que los trabajadores del campo
son los que ejecutan los trabajos propios y habituales de la agricultura, de la ganadería
y la silvicultura, al servicio de un patrón (artículo 279), y establece los derechos y
obligaciones de ambos.

En el derecho económico le corresponde, entre otros múltiples aspectos, desentrañar y


aplicar el concepto del "desarrollo rural integral", a la que podríamos calificar como el
capítulo económico constitucional del campo, que tiene el propósito de generar empleo
y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en
el desarrollo nacional, y de fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo
uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia médica, así como la regulación jurídica reglamentaria de este
precepto para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización, por ser de interés público. En otras palabras, esta materia atiende al
régimen jurídico de la explotación y aprovechamiento del campo.

En el derecho de la seguridad social constituido como una rama del derecho social, su
presencia en el derecho agrario resulta indispensable, ya que protege a los grupos
humanos marginados o en situación de desventaja, a quienes les asiste el derecho a la
protección de la salud.

En el derecho consuetudinario entendemos al derecho consuetudinario como aquel


que nace de la costumbre, de los usos reiterados que una sociedad considera
obligatorio. México ha sido un país de derecho escrito por excelencia, donde la
costumbre no tenía prácticamente ninguna observancia hasta la consagración de las
garantías sociales constitucionales, específicamente las que están a favor de los
pueblos indígenas.

Veremos las fuentes del derecho, Las fuentes del derecho agrario son los
procedimientos, formas, actos o hechos, y demás medios de creación e interpretación,
en los cuales tienen su origen los principios y leyes en general, es decir, son aquellos
medios, modos y formas por los que se establecen las normas jurídicas, las cuales
varían en el tiempo y en el espacio, según la etapa de desarrollo del derecho de cada
pueblo. También existen las fuentes formales que son procesos tradicionales de
creación de las normas, conformadas por la ley, la doctrina, la jurisprudencia y la
costumbre. Se le deben agregar los principios generales del derecho. Y por último
tenemos las fuentes consuetudinarias donde no se debe considerarse como una
fuente, salvo en los casos determinados por la propia ley. Deben respetarse las
costumbres de los núcleos agrarios. Derecho Procesal Agrario.
Terminado de analizar el documento sobre las nociones generales del derecho agrario
se concluir que el derecho agrario a cambiado mucho las vidas de los pueblos
indígenas de nuestro país, antes de la conquista de los españoles nuestro pueblo
Vivian en armonía, cultivando sus propios cultivos, sin embargo tuvo que suceder la
conquista en donde nuestros ancestros los trataron como esclavos, nos quitaron las
tierras que nos pertenecían y cuando termino la época de esclavitud aun seguían
buscando forma para seguir explotándonos, por lo tanto al día de hoy muchos
campesinos y obreros agrícolas siguen trabajando a empresas que lo único que saben
es hacer explotar los productos, monopolizando la mercancía sin pensar que la mano
de obra hace todo el trabajo para que sea de buena calidad.

Sin embargo también al día de hoy muchos derechos humanos que protegen a los
trabajadores campesinos y muchas personas indígenas tiene su propia tierra y trabajan
sin la necesidad de tener un patrono explotándolo, lamentablemente aun somos un
país tercermundista en donde tratar de generar dinero es una de las tareas más
difíciles hoy en día, en donde el Estado sube la canasta básica o el combustible para el
transporte, el estado debería de preocuparse por nuestras necesidades, por el bien
común de todo el pueblo pero estadísticamente somo el país con más corrupción de
toda Latinoamérica. El derecho agrario no solo se creó para la protección hacia los
campesinados o los obreros sino que también se creó para garantizar un mejor
comercio hacia otros países, ser un país con mayor industrialización de mercancías y
poder financiar con otros países de forma segura y confiada. Sin embargo el Estado no
a querido aprovechar este sistema por la misma razón de que la envidia del hombre
supera la humanidad del ser humano.

Con esto concluyo este ensayo que me dejo mucho en que pensar y me hizo en
reflexionar en muchas cosas, me a enseñado atravez de la historia la edad de nuestro
país y como se va deteriorando poco a poco, pero amo a mi país porque a pesar de
todas las dificultades que hemos tenido sigue progresando y creciendo conforme pasa
el tiempo.

También podría gustarte