Está en la página 1de 7

Tema de la práctica: Síntesis de Sulfato de Cobre

Pentahidratado
Perea Reséndiz Francisco Javier

Ciudad de México. 27/05/16. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. (Campus II)


UNAM.

RESUMEN

El cobre es muy empleado, especialmente sus aleaciones, como el bronce y el latón, por
lo que en la actualidad escasea. La SU Bureau of Mines estima que las reservas
mundiales conocidas de mineral de cobre de acabarán durante la primera mitad del siglo
siguiente.
Los dos tipos de mineral de cobre son los sulfuros mixtos de hierro y cobre.
El sulfato de cobre pentahidratado es utilizado como ingrediente en alimentos de
animales, en la agricultura por su efectiva acción fungicida, en procesos industriales como
galvanoplastia, como anticorrosivo de metales y en el tratamiento de agua, eliminando
algas y malos olores. También es utilizado como algicida en aguas de piscinas, lagos y
reservas acuíferas, y en otras aplicaciones tales como tratamiento de alcantarillas,
preservación de madera, pigmentos, usos veterinarios y químicos.
En esta práctica se comprueba la ley de la conservación de la materia, al obtener sulfato
de cobre pentahidratado. 0.4 g de cobre se hace reaccionar con ácido nítrico, de esta
reacción saldrán varios productos; nitrato de cobre, monóxido de nitrógeno y agua. Al
nitrato de cobre obtenido en la reacción anterior se hará reaccionar con bicarbonato de
sodio, formando carbonato de cobre, nitrato de sodio, dióxido de carbón y agua. El
producto de carbonato de cobre se volverá a reaccionar con ácido sulfúrico, uno de los
productos de dicha reacción será sulfato de cobre pentahidratado.

INTRODUCCIÓN

Estequiometria de la reacción química

La estequiometria se refiere a la medición de los elementos. Puesto que las


transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la Ley de la
conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante una reacción
química. Quiere decir que el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y
después de la reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente
consisten en una reordenación de los átomos. Por lo tanto, una ecuación química ha de
tener el mismo número de átomos de cada elemento a ambos lados de la flecha y con
esto se dice que la ecuación esta balanceada. Quiere decir, interpretar a la reacción
química de manera cuantitativa, con cantidades. Los coeficientes obtenidos al balancear
la ecuación, permiten conocer la cantidad de productos a partir de ciertas cantidades de
reactivos, o viceversa.
Reactivo limitante; es aquel reactivo que se consume totalmente en una reacción, ya que
determina o limita la cantidad de productos formados. Los otros reactivos a veces se
conocen como reactivos en exceso, dado que muchos reacciones se realizan utilizando
un reactivo en exceso.

Rendimientos.

La cantidad de producto que según los cálculos, se forma cuando reacciona todo el
reactivo limitante, se conoce como rendimiento teórico. La cantidad de producto que se
obtiene en una reacción se conoce como rendimiento real. El rendimiento real casi
siempre es menor que el rendimiento teórico. Es posible que parte de los reactivos no
reaccionen, o que reaccionen de manera diferente a la deseada. De igual manera el
rendimiento porcentual de una reacción se encuentra relacionado al rendimiento real con
el teórico.
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
Rendimiento Porcentual= 𝑥 100
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Gravimetría
Los métodos gravimétricos se caracterizan porque lo que se mide en ellos es la masa. Así
pues, todo método gravimétrico precisa una preparación concreta de la muestra, con
objeto de obtener una sustancia rigurosamente pura con una composición
estequiométrica perfectamente conocida. Las condiciones anteriores se consiguen
fundamentalmente en las siguientes etapas:

a) Separación, cuya finalidad es aislar el componente de interés de la mayor parte de las


especies que lo acompañan.

b) Desecación o calcinación, etapa destinada a eliminar el agua y los componentes


volátiles, y transformar, en algunos casos, el componente aislado en uno de fórmula
conocida.

Clasificación: Los análisis gravimétricos pueden ser realizados por diferentes métodos y
los cuales pueden clasificarse de la siguiente manera:

1.- Métodos por Volatilización o desprendimiento gaseoso.

2.- Métodos por Electro gravimetría.

3.- Métodos por Precipitación

Gravimetría de Precipitación

Los equilibrios heterogéneos en los cuales se pueden distinguir dos fases: líquida y
formación de un compuesto insoluble (precipitado) tienen gran relevancia en el análisis
químico donde una vez obtenido el precipitado, éste se transforma cuantitativamente en
otras sustancias que posteriormente se pesan; también aplicación del proceso inverso a
la precipitación es la disolución. En primer lugar recordemos que un precipitado es un
sólido insoluble que se separa de la solución. En la gravimetría por precipitación, el
constituyente buscado se separa en forma de sustancia insoluble, o sea de precipitado.

Etapas de la formación de un precipitado

Es importante destacar que para que un precipitado sea de interés analítico debe cumplir
algunos requisitos, y ellos son: ser fáciles de obtener y de separar. Las etapas que
pueden distinguirse en la formación de un precipitado son dos: Nucleación y Crecimiento
de partículas.

La nucleación es un proceso en el cual se junta un número mínimo de átomos, iones o


moléculas, para dar una partícula sólida estable. Luego de iniciada la nucleación
comienza el crecimiento de las partículas, existen dos conceptos que son muy
importantes para poder entender el proceso de la formación de un precipitado. Ellos son
la solubilidad y sobresaturación.

Solubilidad de una sustancia es la cantidad máxima de esa sustancia que puede


disolverse en una determinada cantidad de solvente a temperatura y presión dadas, para
formar una mezcla homogénea (solución saturada). Sobresaturación es una condición
en la cual una fase en solución contiene más precipitado disuelto del que puede estar en
equilibrio con la fase sólida. En general es una condición transitoria, en particular cuando
hay presentes algunos cristales de la fase sólida. Sin embargo, algunas soluciones
pueden conservarse en estado sobresaturado un tiempo considerable bajo ciertas
condiciones.

Cristalización

Es el nombre que se le da a un procedimiento de purificación usado en química, por el


cual se produce la formación de un sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido o incluso
a partir de una disolución. En este proceso los iones, moléculas o átomos forman una red
en la cual van formando enlaces hasta llegar a formar cristales, los cuales son usados en
la química con la finalidad de purificar una sustancia de naturaleza sólida.

Por medio de la cristalización se separan un componente de un estado líquido pasando a


estado sólido a modo que los cristales se precipitan, obteniéndolos como polvo o cristales
en el mundo. Una parte muy importante de proceso de cristalización es de crecimiento de
cristales. Las formas o los diferentes tamaños de los cristales que adquieren, se deben a
distintas condiciones, como por ejemplo, el disolvente que se emplee o la concentración
utilizada de los diferentes compuestos.

Precipitados cristalinos

En este caso las partículas son más grandes, y por lo tanto es más fácil separarlas por
filtración, y/o centrifugación. Los precipitados cristalinos están formados por partículas que
tienen un ordenamiento regular y repetitivo en el espacio, lo que origina una red cristalina.

Pasos básicos para llevar a cabo una gravimetría


Precipitación: Se introduce un volumen conocido de la disolución a valorar en un
Erlenmeyer y se va adicionando lentamente reactivo precipitante. Para que el proceso de
precipitación sea adecuado, es importante trabajar con bajas concentraciones, tanto de
disolución problema como de reactivo y añadir el reactivo lentamente. Además, durante la
adición se debe agitar la mezcla de reacción constantemente, para que la disolución sea
homogénea y la precipitación también lo sea. Asimismo, muchas veces se trabaja con
elevadas temperaturas (para que la precipitación sea más lenta y aumente la solubilidad)
y con medios ligeramente ácidos. Una vez que se ha producido la precipitación, la
disolución se enfría para favorecer la formación de cristales grandes y para evitar que se
pierda analito por solubilidad.

Digestión o purificación del precipitado: Con objeto de tener precipitados más puros y
fácilmente filtrables, se mantiene el precipitado en contacto con la disolución madre, lo
que facilita la desaparición de los cristales pequeños y el crecimiento de los grandes, con
la consiguiente purificación del producto. Este procedimiento puede llegar a requerir de 12
a 24 horas. Aguas madre o disolución madre se le llama a la disolución en la que
originalmente se obtiene un precipitado. Es un residuo de la disolución salina que se ha
hecho cristalizada, preparando una disolución salina saturada concentrada a altas
temperaturas y se enfría, formando una disolución sobre saturada.

Filtración y lavado del precipitado: Normalmente, el precipitado formado se filtra mediante


la técnica denominada “filtración a vacío” que utiliza un embudo büchner y un matraz
kitasato conectado a una trampa o bomba de vacío. La succión hace que la filtración sea
mucho más rápida que si se lleva a cabo por gravedad. Donde el líquido de lavado debe
cumplir con los siguientes requisitos:

 El disolvente debe tener un coeficiente de temperatura amplio respecto a la


solubilidad de la sustancia
 Las impurezas deben ser insolubles en caliente o solubles en frio
 La volatilidad dl disolvente debe ser moderada
 El disolvente debe ser químicamente inerte respecto a la sustancia

Desecación o calcinación: Después de la filtración, el precipitado gravimétrico se calienta


en una estufa de laboratorio hasta que su masa se vuelva constante. El calentamiento
elimina el disolvente y cualquier especie volátil arrastrada con el precipitado. Algunos
precipitados, en cambio, deben ser calcinados para formar un compuesto de composición
conocida (y estequiometria definida) denominada forma pesable. La necesidad de la
calcinación para eliminar totalmente la humedad del precipitado se pone de manifiesto.
Dicha operación se lleva a cabo en una mufla.

Pesada: Tanto en las gravimetrías de desecación como en las de calcinación el


procedimiento es similar. En primer lugar los crisoles normales o filtrantes que van a
contener la muestra deben ser sometidos al mismo tratamiento térmico que deberán
soportar cuando contengan la muestra en su estado final, tratamiento que debe
prolongarse hasta obtenerse pesada constante. En cualquier caso se debe dejar enfriar el
crisol en un desecador hasta que su temperatura se equilibre con la ambiental del cuarto
de balanzas ara evitar errores de pesadas. Una vez tarado el crisol, éste ya está en
condiciones de ser utilizado para la desecación o calcinación, tras lo cual será tratado de
nuevo hasta peso constante.
Con frecuencia los productos finales son higroscópicos, debiendo protegerlos de la
humedad atmosférica. Por ello, después de sacar el crisol de la estufa o de la mufla y una
vez ya no está al rojo, se introduce en un desecador hasta que se enfríe y se equilibre
térmicamente con el ambiente del cuarto de balanzas.

PROCEDIMIENTO

 Pesar en la balanza analítica 0.4g de alambre cobre libre de aleaciones.

 Disociar el cobre dentro de un vaso de precipitado de 50 adicionando 1.5mL de


ácido nítrico, dejando que reaccione el cobre dentro de la campana de
extracción, al término de la reacción se presentará la formación de nitrato de
cobre de color verde característico.

 Al obtener el nitrato de cobre se agrega lentamente, calentando en un baño


maría entre un rango de temperatura entre los 40°C y 60°C una disolución de
bicarbonato de sodio, pesando 1.5 g del mismo diluidos en 50 mL de agua
destilada. Obteniendo nuestro Carbonato de cobre de color azul ligero. Donde
se dejará reposar por lo menos cuatro horas dentro de la solución saturada de
Bicarbonato de Sodio, sometiendo a la digestión a nuestro precipitado.

 Posterior a la digestión de nuestro precipitado de carbonato de cobre, se debe


filtrar con ayuda de papel filtro nuero 42, dejando exclusivamente carbonato de
cobre, realizando lavados con agua destilada libre de Dióxido de Carbono hasta
que se presente un nivel de pH igual a 7 de nuestra agua de lavado. Al obtener
solamente CuCO3 queda en forma de polvo húmedo, debe ser secado en la
estufa.

 Al quitar toda la humedad, nuevamente el CuCO3 debe ser disociado con una
solución de ácido sulfúrico elaborada con 1.5 ml del ácido diluido en 25 ml de
agua.

 Dejando reposar y se formaran los cristales de sulfuro de cobre pentahidratado.


Si no se formarán completamente los cristales del Sulfato de Cobre
Pentahidratado se procederá a agregar una porción de 10 ml de agua destilada
y se concentrará el mismo con ayuda de una parrilla de agitación y
calentamiento, reduciendo el volumen de nuestra solución entre 4 y 5 ml,
colocando un vidrio de reloj sobre la boquilla del vaso para así someter la
cristalización de nuestros cristales.

 Posterior y por último se pesaran los cristales colocándolos sobre un vidrio de


reloj, obteniendo el rendimiento porcentual de nuestra reacción.
MATERIALES EQUIPO

 Pipeta graduada de 2 ml  Campan de extracción


 Vidrio de reloj  Parrilla de agitación y
 Espátula calentamiento
 Agitador magnético  Termómetro
 Vasos de precipitado de 50, 100 y  Balanza analítica
400 ml
 Desecador REACTIVOS
 Embudo de vástago de tallo corto
 Cobre libre de aleaciones
 Pizeta
 Bicarbonato de sodio
 Soporte universal
 Ácido sulfúrico
 Aro de metal
 Agua destilada libre de CO2
 Probeta de 50 ml
 Papel pH
 Papel filtro
 Pesa filtros

REACCIONES (estequiometria)

 3 Cu(s) + 8 HNO3 3 Cu (NO3)2 + 2 NO + 4 H2O


0.4 g 1.128 ml (1.5 ml) 1.9703 g

 Cu (NO3)2 + 2 NaHCO3 CuCO3 + 2 NaNO3 + CO2 + H2O


1.9703 g 1.04 g (1.5 g/50 ml) 0.77 g

 CuCO3 + H2SO4 CuSO4 + CO2 + H2O


0.77 g 1.388 ml (1.5 ml) 0.5625 g

 CuSO4 + 5 H2O CuSO4 * 5 H2O


0.5625 g 0.5625 g 1.5464 g

RESULTADOS

Rendimiento porcentual de la sintesis del sulfato de cobre pentahidratado

Peso de vidrio de reloj= 17.0387 g

Peso de papel filtro= 0.4386 g

17.4773 g

Peso de cristales con vidrio de reloj y papel filtro 18.6855 g

17.4773 g
(1.2082 𝑔) (100)
1.5464
= 78.4545 % 1.2082 g
DISCUSCIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el rendimiento porcentual de la síntesis del


sulfato de cobre pentahidratado, se encontró que el valor de 78.4545 por ciento se puede
deber a algún factor que interfiera en la formación del precipitado los cuales se
manifiestan en tanto a la solubilidad de los reactivos, a la presencia de sustancias
aledañas o contaminadas por algún otro elemento, o en su caso por no contar con el
líquido de lavado adecuado para el proceso el cual podría ser contaminante e interfiera
con alguna de las reacciones empleadas para el proceso. De igual forma quizás la
sobresaturación de las aguas madres no fue la correcta impidiendo que se realizará en un
100 por ciento la reacción y así mismo la formación de cristales grandes en ella, en
cambio se formaron cristales muy pequeños con un rango error pequeño, recordando que
entre más pequeños se encuentren los cristales menos sustancias impuras presentes en
el precipitado.

Afectando directamente la obtención de 1.54 g sulfato de cobre penahidratado y así


mismo solo se presentaron 1.2082 g de este cristal al termino del método experimental
realizado. Recordando que es imposible obtener un 100 por ciento de este cristal u alguno
otro dado que la los componentes o reactivos pueden interferir con el medio ambiente y
así no llegar a la pureza total.. Corroborando la ley de la conservación de la materia y
energía, donde se ha postulado que estas no se crea ni se destruyen solo se transforman.

Llevando en práctica el uso de la estequiométria de las reacciones empleadas para


conseguir la síntesis del sulfato de cobre pentahidratado, a partir de una porción de cobre
sólido sin aleaciones ya que si se presentan aleaciones, será menor el porcentaje de
rendimiento esperado. Donde se presentó el uso de reactivos en exceso y limitantes, en el
caso de la primera reacción el reactivo limitante fue el cobre, para asegurar que las
reacciones se llevaran a cabo se debía utilizar reactivos en exceso como HNO 3, NaHCO3,
y H2SO4. De igual manera se estudió este método gravimétrico con el que se logró el
precipitado y a su vez la cristalización de este.

BIBLIOGRAFÍA.

 Kenneth W, Larry Peck, George G, quimica 8a ed. Editorial chengage learninig.


Mexico 2008.
 Ronald J. Gillespie, química, editorial Raverte, Barcelona 1990.
 Chang R. química. Editorial Mc Graw Hill. México 1992, primera edición en
español.
 Skoog Fundamentos de Quimica Analitica, editorial Rebote S.A. cuarta edición
Barcelona 1960.

También podría gustarte