Está en la página 1de 165

ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN

PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ (DEPARTAMENTO DE


CUNDINAMARCA)

INFORME DE LA FASE DE DIAGNOSTICO


CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 800 DE 2005

CUENCA LAGUNA DE CUCUNUBÁ 2401-04

UNION TEMPORAL AUDICON AMBIOTEC

Bogotá D.C. 2006


Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

INDICE GENERAL

1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 10
1.1 Objetivo general ............................................................................................................... 10
1.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 10
2 ALCANCE .................................................................................................................................. 11
3 MARCO JURIDICO ................................................................................................................... 12
3.1 Legislación Ambiental ...................................................................................................... 12
3.2 Manuales de consulta ...................................................................................................... 12
3.3 Entidades y Corporaciones Autónomas Regionales ....................................................... 12
4 DECRIPCIÓN ............................................................................................................................. 13
4.1 DELIMITACION DE LA CUENCA .................................................................................... 13
4.2 LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA .................................................................................. 14
5 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .............................................................................. 15
5.1 FISIOGRAFÍA .................................................................................................................. 15
5.2 MORFOMETRÍA .............................................................................................................. 16
5.3 CLIMATOLOGÍA .............................................................................................................. 23
5.3.1 PRECIPITACION ......................................................................................................... 23
5.3.2 TEMPERATURA.......................................................................................................... 25
5.3.3 HUMEDAD RELATIVA ................................................................................................ 27
5.3.4 BRILLO SOLAR ........................................................................................................... 28
5.3.5 RADIACIÓN SOLAR.................................................................................................... 30
5.3.6 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DE VIENTO ................................................................... 31
5.3.7 CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA - METODOLOGIA CALDAS-LANG .................. 32
5.4 HIDROGRAFIA ................................................................................................................ 33
5.4.1 INVENTARIO HIDRICO............................................................................................... 33
5.4.2 COEFICIENTES HIDROGRÁFICOS ........................................................................... 34
5.5 HIDROLOGIA................................................................................................................... 34
5.5.1 PRECIPITACIÓN ......................................................................................................... 35
5.5.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN ........................................................................................... 36
5.5.3 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO ................................................. 37
5.5.4 BALANCE HIDROCLIMÁTICO .................................................................................... 37
5.5.5 CAUDAL MEDIO ......................................................................................................... 39
5.5.6 CAUDAL ECOLÓGICO ............................................................................................... 39
5.5.7 DEMANDA HÍDRICA ................................................................................................... 40
5.5.8 ÍNDICE DE ESCASEZ ................................................................................................. 40
5.6 HIDROGEOLOGÍA .......................................................................................................... 41
5.6.1 Aspectos Generales de la Cuenca .............................................................................. 41
5.7 GEOLOGÍA ...................................................................................................................... 45
5.7.1 Estratigrafía ................................................................................................................. 45
5.8 GEOMORFOLOGIA ......................................................................................................... 53
5.8.1 Evolución dinámica terrestre ....................................................................................... 53
5.8.2 Unidades geomorfológicas .......................................................................................... 54
5.8.3 Sistemas de Drenaje Natural ....................................................................................... 55
5.9 SUELOS ........................................................................................................................... 56
5.9.1 Metodología ................................................................................................................. 58
5.9.2 Unidades Cartográficas ............................................................................................... 61
5.9.3 Capacidad de Uso de la Tierra .................................................................................... 65
6 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO ....................................................................... 70
6.1 FLORA ............................................................................................................................. 70
6.1.1 Clasificación de la vegetación según el grado de conservación y el deterioro de los
suelos. 71
6.1.2 Metodología del inventario .......................................................................................... 71

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 2


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.2 FAUNA ............................................................................................................................. 73


6.2.1 Caracterización de la Fauna existente ........................................................................ 74
6.2.2 Composición de los grupos taxonómicos .................................................................... 81
6.3 BIODIVERSIDAD ............................................................................................................. 83
6.3.1 Vegetación ................................................................................................................... 86
6.3.2 Fauna ........................................................................................................................... 88
6.3.3 Evaluación de Biodiversidad a Nivel de Semidetalle .................................................. 88
7 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE
LA POBLACIÓN ............................................................................................................................... 90
7.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................................ 90
7.2 SISTEMA POLÍTICO ....................................................................................................... 93
7.3 SISTEMA SOCIAL ........................................................................................................... 94
7.3.1 Demografía .................................................................................................................. 94
7.3.2 SERVICIOS SOCIALES .............................................................................................. 96
7.3.3 Salud ............................................................................................................................ 97
7.3.4 Vivienda ....................................................................................................................... 98
7.3.5 SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................................ 100
7.3.6 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 104
7.4 SISTEMA ECONÓMICO ................................................................................................ 106
7.5 INFRAESTRUCTURA VIAL ........................................................................................... 111
8 DELIMITACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA .............................................. 112
8.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ................................................................................ 112
9 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................. 116
9.1 EROSION ....................................................................................................................... 116
9.1.1 Tipos de erosión ........................................................................................................ 116
9.2 SANEAMIENTO AMBIENTAL ....................................................................................... 121
9.2.1 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 122
9.3 CALIDAD DE AGUA ...................................................................................................... 123
9.3.1 Índice de Calidad de Agua ........................................................................................ 123
9.3.2 Destinación del recurso ............................................................................................. 125
10 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, AMENAZA Y VULNERABILIDAD .................................... 128
10.1 SISMICIDAD .................................................................................................................. 128
10.2 AREAS DE INUNDACIÓN ............................................................................................. 128
10.3 ÁREAS DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y/O SUELO ................................................. 130
10.4 AREAS DE INCENDIOS FORESTALES ....................................................................... 131
11 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES .................................... 132
11.1 Recuso Hídrico............................................................................................................... 134
11.2 Forestal .......................................................................................................................... 136
13 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y POTENCIALES DE LA CUENCA ..................................................................... 137
13.1 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ............................................................................ 137
13.2 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 143
12 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA .................................................................... 145
12.1 ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES
¡Error! Marcador no definido.
14 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 161

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 3


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Limites de Subcuenca Laguna de Cucunubá ..................................................................... 13


Tabla 2 Consolidado de las Características Físicas de la Cuenca Laguna de Cucunubá .............. 15
Tabla 2 Área de cuenca por rangos de altura ................................................................................... 16
Tabla 3 Rangos Homogéneos de pendiente ..................................................................................... 16
Tabla 4 Rangos de tamaño relativo de cuenca ................................................................................. 17
Tabla 5 Índices de Compacidad ....................................................................................................... 18
Tabla 6 Áreas entre Curvas de nivel ................................................................................................. 20
Tabla 7 Áreas de zonas de pendiente .............................................................................................. 20
Tabla 8 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero) ............................................................ 22
Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca .............................................................................. 22
Tabla 9 Valores de histograma precipitación mensual ..................................................................... 25
Tabla 10 Estaciones para Cálculo de Gradiente .............................................................................. 25
Tabla 11 Clasificación Caldas según piso térmico ........................................................................... 32
Tabla 12 Rangos clasificación climática de Lang ............................................................................. 32
Tabla 13 Rangos clasificación climática de Caldas – Lang .............................................................. 33
Tabla 14 Inventario y Jerarquización de cauces .............................................................................. 33
Tabla 15 Densidad de drenaje ......................................................................................................... 34
Tabla 16 Precipitación Media Mensual en el Centróide .................................................................... 35
Tabla 17 Evapotranspiración por método de Thorntwaite ................................................................ 36
Tabla 20 Balance hídrico mensual para la cuenca Laguna de Cucunubá. ...................................... 38
Tabla 19 Caudales Concesionados por la CAR ................................................................................ 40
Tabla 20 Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca .......................................................................... 44
Tabla 21 unidades Litológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá.................................................. 45
Tabla 22 Unidades geomorfogícas de la cuenca (Véase mapa geomorfológico) ............................ 55
Tabla 26 Unidades Cartográficas de Suelos de la Cuenca Laguna de Cucunubá .......................... 62
Tabla 25 Capacidad del Uso de la tierra en la Cuenca Laguna de Cucunubá ................................ 66
Tabla 26 Clasificación de tierras por capacidad de uso .................................................................. 66
Tabla 28 Inventario de vegetación en las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, número de
individuos registrados por especie y franja de muestreo. ................................................................. 72
Tabla 29 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio ............................. 76
Tabla 30 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio ........................... 76
Tabla 31 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio ....................... 77
Tabla 32 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio .................... 77
Tabla 33 Aves con PA de conservación .......................................................................................... 78
Tabla 34 Aves con PM de conservación ........................................................................................... 79
Tabla 35 Aves con PB de conservación .......................................................................................... 80
Tabla 36 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves ............................................... 82
Tabla 37 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia ........................... 82
Tabla 38 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia ............................. 82
Tabla 39 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia ................................ 82
Tabla 40 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces .................................. 82
Tabla 38 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada. .............................................. 87
Tabla 39. Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-2700
m.s.n.m)............................................................................................................................................. 87
Tabla 40. Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y
Suárez. .............................................................................................................................................. 88
Tabla 44 Cobertura vegetal cuenca Laguna de Cucunubá (Ver mapa de cobertura Vegetal) ........ 91
Tabla 45 Tierras eriales en la cuenca Laguna de Cucunubá ........................................................... 93
Tabla 42 Porcentaje de Ocupación Veredal .................................................................................... 93

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 4


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 46 Distribución de la Población de los Municipios que integran la Cuenca de la Laguna de


Cucunubá .......................................................................................................................................... 94
Tabla 47 Población Total de la Cuenca de la Laguna de Cucunubá. .............................................. 95
Tabla 48 Instituciones Educativa que funcionan en las Veredas de la Cuenca Laguna de
Cucunubá .......................................................................................................................................... 96
Tabla 49 Número de Viviendas ubicadas en la cuenca de la Laguna de Cucunubá ...................... 99
Tabla 50 Otras Actividades Mineras .............................................................................................. 106
Tabla 51 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS
SEMESTRE B – 2004 ..................................................................................................................... 108
Tabla 52 VEREDAS PRODUCTORAS SEMESTRE B – 2004 ...................................................... 108
Tabla 53 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS
SEMESTRE A - 2005, PRELIMINAR B - 2005 Y PRONOSTICO 2006 – A ................................... 109
Tabla 54 AREAS SEMBRADAS SEMESTRE B DE 2005 Y A DE 2006 ....................................... 109
Tabla 55 VEREDAS PRODUCTORAS SIEMBRA 2005 A y B ...................................................... 110
Tabla 54 Estado Actual de Vías Secundarias y Terciarias de la Cuenca ....................................... 111
Tabla 56 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias (Soil Survey
Staff, 2003). ..................................................................................................................................... 117
Tabla 57 Factores y efectos de la erosión de los suelos. .............................................................. 119
Tabla 58 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión. ....................... 120
Tabla 59 Erosión en la cuenca Laguna de Cucunubá ................................................................... 120
Tabla 57 MINAS CUENCA 2401-04 LAGUNA DE CUCUNUBA ................................................... 122
Tabla 58 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua ................ 124
Tabla 59 ISCA de la CUENCA LAGUNA DE CUCUNUBA – 2401-04 ........................................ 125
Tabla 60 Caracterización de aguas de la cuenca de la laguna de Cucunubá ................................ 126
Tabla 61 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98 ....................................... 127
Tabla 62 Zonificación por Sismicidad ............................................................................................. 128
Tabla 63 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica .................................................... 131
Tabla 64 Suelos de la Cuenca ....................................................................................................... 133
Tabla 65 Flora de la Cuenca Laguna de Cucunubá ...................................................................... 133
Tabla 66 Actividad Minera de la Cuenca Laguna de Cucunubá .................................................... 134
Tabla 67 Concesión de aguas superficiales de la cuenca Laguna de Cucunubá, Uso Doméstico
......................................................................................................................................................... 134
Tabla 68 Concesión de aguas superficiales de la cuenca Laguna de Cucunubá, Uso Riego
Agrícola. ......................................................................................................................................... 135
Tabla 69 Concesión de aguas superficiales cuenca Laguna de Cucunubá, Uso Abrevadero ....... 135
Tabla 70 Concesión de aguas superficiales cuenca Laguna de Cucunubá, Uso Comercial ......... 136
Tabla 71 Concesión de aguas superficiales Cuenca Laguna de Cucunubá, Otros Usos ............. 136
Tabla 108 Áreas de Zonificación de la cuenca de la laguna de Cucunubá .................................... 150
Tabla 72 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras. ........................... 139
Tabla 73 Conflictos de uso de la Tierra en la cuenca Laguna de Cucunubá ................................ 142

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 5


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

INDICE DE FIGURAS

Figura N. 1 Cuenca Laguna de Cucunubá ....................................................................................... 14


Figura N. 2 Curva hipsométrica........................................................................................................ 19
Figura N. 3 Perfil del cauce del río ................................................................................................... 20
Figura N. 4 Histograma de precipitación media mensual ................................................................ 23
Figura N. 5 Histograma de precipitación media mensual ................................................................ 24
Figura N. 6 Histograma de precipitación media mensual ................................................................ 24
Figura N. 7 Gráfica de Regresión de Gradiente Térmico ................................................................ 26
Figura N. 8 Histograma de Temperatura Media ............................................................................... 26
Figura N. 9 Histograma de Humedad relativa Estación Sutatausa .................................................. 27
Figura N. 10 Histograma Humedad Relativa Estación Guachetá .................................................... 28
Figura N. 11 Histograma de Humedad Relativa Estación Novilleros ............................................... 28
Figura N. 12 Histograma Horas de Brillo Solar Estación San Miguel de Sema .............................. 29
Figura N. 13 Histograma Horas de Brillo Solar Estación Novilleros ................................................ 29
Figura N. 14 Histograma Horas de Brillo Solar Estación Esclusa Tolon ......................................... 29
Figura N. 15 Radiación Solar Media Mensual Estación Simijaca .................................................... 30
Figura N. 16 Histograma radiación solar estación Novilleros .......................................................... 30
Figura N. 17 Histograma radiación solar estación Compuerta Tolon .............................................. 31
Figura N. 18 Histograma Radiación Solar Estación San Miguel de Sema ...................................... 31
Figura N. 19 Porcentaje de Área de las Unidades Hidrogeológicas en la Cuenca ......................... 45
Figura N. 20 Porcentaje de área de unidades litológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá ....... 46
Figura N. 21 Porcentaje de área de unidades litológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá ....... 52
Figura N. 22 Porcentaje de unidades geomorfológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá .......... 56
Figura N. 22 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR ......... 78
Figura N. 23 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información
Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. ............ 84
Figura N. 24 Mapa de porcentaje de ecosistemas natrales (PEN) a nivel municipal. Unidad de
Sistemas de Información Geográfica – UNISIG................................................................................ 85
Figura N. 26 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los Ríos
Ubaté y Suárez. ................................................................................................................................. 87
Figura N. 27 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m. ........ 88
Figura N. 27 Porcentaje Áreas de Cobertura Vegetal cuenca Laguna de Cucunubá ..................... 92
Figura N. 28 Distribución de la población por sectores ................................................................... 94
Figura N. 29 Población Total de la Cuenca de la Laguna de Cucunubá. ........................................ 95
Figura N. 30 Número de Viviendas ubicadas en la cuenca de la Laguna de Cucunubá ................. 99
Figura N. 38 Acueducto en el municipio de Cucunubá .................................................................. 101
Figura N. 39 Servicio de alcantarillado según los usuarios ........................................................... 102
Figura N. 40 Distribución de aseo en el municipio de Cucunubá. ................................................. 103
Figura N. 31 Actividad Económica Cuenca Laguna de Cucunubá ................................................. 106
Figura N. 32 Distribución Climática de la Superficie de la Subcuenca de la Laguna de Cucunubá
......................................................................................................................................................... 112
Figura N. 33 Distribución de la Cobertura Vegetal en la Subcuenca Laguna de Cucunubá ......... 113
Figura N. 34 Profundidad de la Fracción de Suelo Orgánico en la Subcuenca Laguna de Cucunubá
......................................................................................................................................................... 114
Figura N. 35 Características de los Acuíferos de la Subcuenca Laguna de Cucunubá ................ 114
Figura N. 36 Distribución de Ecosistemas Estratégicos en torno a la Subcuenca Laguna de
Cucunubá ........................................................................................................................................ 115
Figura N. 37 Erosión Hídrica .......................................................................................................... 121
Figura N. 41 Matriz EPG - Prototipo .............................................................................................. 132
Figura N. 42 Modelo Relacional Empleado para la Zonificación de la Cuenca ............................. 145

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 6


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 44 Zonificación Ambiental de la Cuenca de la Laguna de Cucunubá (Ver mapa de


zonificación de la cuenca) ............................................................................................................... 146
Figura N. 44 % Conflicto de uso de la Tierra en la Cuenca Laguna de Cucunubá ....................... 142

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 7


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

INTRODUCCIÓN

La Unión Temporal Audicon-Ambiotec, ha sido contratada por la Corporación Autónoma Regional


de Cundinamarca, CAR, para desarrollar los estudios correspondientes al Diagnostico, Prospectiva
y Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los ríos Ubaté y
Suárez, sin embargo se realizó igualmente el estudio correspondientes al Diagnostico de la
cuenca Río Ráquira, debido a la influencia directa que este ejerce sobre la Cuenca Hidrográfica de
los ríos Ubaté y Suárez correspondiente al contrato de consultoría No. 800-05.

El área de jurisdicción de la CAR se encuentra dividida fisiográficamente por nueve cuencas de


segundo orden y ochenta y cuatro cuencas de tercer orden, tomando como referencia la
distribución y codificación de cuencas establecidas por el IDEAM y la CAR en la “Zonificación,
Clasificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas en Colombia” y el “ATLAS Ambiental CAR
2001”.

La Cuenca Hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, se ubica al norte del Departamento de
Cundinamarca y al suroccidente de Boyacá. Tiene una extensión de 197455 ha en el área de la
CAR. Hacen parte de ella, los municipios de Tausa, Sutatausa, Ubaté, Carmen de Carupa,
Fúquene, Susa. Guachetá, Simijaca, Lenguazaque, y Cucunubá, pertenecientes a Cundinamarca,
y Chiquinquirá, Caldas, San Miguel de Sema, Ráquira y Saboyá a Boyacá.

El plan de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, desarrollado en este estudio,


cumple con los alcances planteados en los términos de referencia emanados de la Corporación, el
contrato suscrito con la entidad, los cuales fueron establecidos para dar cumplimiento al decreto
1729 de 2002 que dicta los lineamientos para la formulación de los planes de ordenamiento de
cuencas en el territorio nacional y la guía técnico científica desarrolla por el IDEAM.

En este documento se contempla los estudios realizados en la zona de la cuenca Laguna de


Cucunubá 2401-04 sobre los usos actuales del suelo, los recursos faunísticos, forestales e
hídricos y la identificación de los conflictos de uso y aprovechamiento de dichos recursos, de
acuerdo a su disponibilidad, calidad y cantidad.

En el capítulo 1, del presente informe se presentan los objetivos que se pretenden alcanzar en el
desarrollo del documento; el capítulo 2, incluye los alcances para la fase de diagnóstico de la
cuenca, en el capítulo 3 se relaciona la normatividad en la cual se basa el estudio, así como las
principales guías y entidades que han servido de soporte para el desarrollo de los proyectos.

En el capítulo 4 se hace la descripción de la cuenca así como la ubicación de esta, en la


jurisdicción de la CAR.

En el capítulo 5 se incluye los aspectos relacionados con el medio físico, como es la fisiografía,
climatología, hidrología, hidrografía, geología, geomorfología y suelos.

El capítulo 6 incluye la información correspondiente a la caracterización del medio biótico, en el se


incluye fauna, vegetación y la biodiversidad.

El capítulo 7, hace un recuento de la información del aspecto socioeconómico de la cuenca, en el


que se presenta lo relacionado con el aspecto demográfico, y productivo de los municipios que
hacen parte del municipio.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 8


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

En el capítulo 8 se presenta la delimitación de la cuenca en la cual se identifican los ecosistemas


estratégicos que en la actualidad se encuentran en la cuenca. La determinación de impactos
ambientales se incluye en el capítulo 9.

En el capítulo 10 se presenta la identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad de la cuenca,


en el capítulo 11 se incluye el inventario y caracterización de recursos naturales junto con los
usuarios actuales.

Finalmente en el capítulo 12 y 13 se describe la zonificación ambiental de la cuenca y los conflictos


de uso respectivamente.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 9


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

1 OBJETIVOS
1.1 Objetivo general

EL objeto principal de la ordenación de la cuenca es el planeamiento del uso y manejo sostenible


de sus recursos naturales renovables, con el objeto de mantener o restablecer el equilibrio entre el
aprovechamiento de los recursos y la conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y
especialmente de sus recursos hídricos.

De esta manera se logra constituir una herramienta que permita planificar el uso sostenible de la
cuenca y la ejecución de proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger, prevenir
y en caso de ser necesario restaurar la cuenca.

1.2 Objetivos específicos

Realizar el ordenamiento de la subcuenca o cuenca de tercer orden del río Ráquira (2401-11) que
pertenece a la cuenca hidrográfica del río Suárez.

Identificar las condiciones socioambientales actuales que presenta la cuenca de tercer orden
Laguna de Cucunubá (2401-04).

Determinar la zonificación ambiental de la cuenca.

Realizar el inventario de los recursos naturales y de los ecosistemas de la cuenca de tercer orden
Laguna de Cucunubá (2401-04).

Determinar las potencialidades y conflictos y restricciones que tienen los recursos de la cuenca de
tercer orden.

Identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en los diferentes escenarios


evaluados en la cuenca de tercer orden.

Establecer los proyectos a ejecutar y la priorización de los mismos, de tal manera que permitan el
manejo sostenible de los recursos de la cuenca Laguna de Cucunubá (2401-04).

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 10


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

2 ALCANCE
La fase de diagnóstico está dirigida fundamentalmente a identificar la situación ambiental de la
cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos
naturales renovables. El diagnóstico contiene los siguientes aspectos:

1. Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica,


especialmente de las zonas de páramo, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de
recarga de acuíferos.

2. Zonificación ambiental de la cuenca.

3. Caracterización físico-biótica, que comprende, entre otros, los siguientes aspectos:


geográficos, hidroclimáticos y biológicos.

4. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.

5. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables de la cuenca y de los


ecosistemas de la misma.

6. Inventario específico del recurso hídrico que contenga estimación cuantitativa y cualitativa,
distribución temporal del recurso en el ámbito territorial, lo cual comprende, entre otros
aspectos: la dinámica del régimen natural de las aguas superficiales y subterráneas y la
calidad del agua.

7. Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales


renovables de la cuenca, priorizando lo relacionado con el recurso hídrico.

8. Identificación de las obras de infraestructura física existentes en el área de la cuenca para


las actividades productivas y domésticas, entre ellas, agropecuarias, industriales, mineras,
petroleras, vivienda y de servicios.

9. Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables,


generados por el aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca.

10. Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad.

11. La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y


potencialidades de la cuenca.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 11


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

3 MARCO JURIDICO

3.1 Legislación Ambiental

- Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el
sector público encargado de la Gestión y Conservación el Medio Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables.

- Decreto 1729 de 2002; por el cual se reglamenta la parte XIII del Decreto – ley 2811 de
1974, sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5º de la ley 99
de 1993.

- Resolución No. 104 del 7 de julio de 2003, por el cual se establecen los criterios y
parámetros para la clasificación y priorización de las cuencas hidrográficas.

- Decreto 1865 del 1994, mediante el cual se regulan los planes regionales ambientales de
las Corporaciones Autónomas Regionales y las de desarrollo y su armonización con la
gestión ambiental.

- Decreto - Ley 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente.

- Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento territorial

- Decreto 1933 de 1994, excluye los incisos 2, 3 y 4, del numeral 1 Artículo 8.

3.2 Manuales de consulta

- Guía técnico científica para la ordenación y manejo de las cuencas de las cuencas
hidrográficas en Colombia, del instituto de hidrología, Meteorología y estudios
Ambientales, IDEAM.

- Caja de herramientas para la guía técnico científica de ordenación de cuencas


hidrográficas, Zonificación Ambiental en la Ordenación de cuencas hidrográficas en
Colombia.

3.3 Entidades y Corporaciones Autónomas Regionales

- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.

- Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACÁ.

- Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS.

- Gobernación de Boyacá.

- Gobernación de Cundinamarca.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 12


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

4 DECRIPCIÓN
La cuenca Laguna de Cucunubá (2401-04), es la cuarta cuenca de tercer orden, de las once que
forman a la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, tiene una extensión de 9.873 ha, lo que representa
el 5% del área de estudio y el 0.53 % del área total de la jurisdicción de la CAR. Dentro de su área
esta ubicada la cabecera municipal de Cucunubá, y algunas veredas de los municipios de
Sutatausa, Ubaté y Lenguazaque.

En esta cuenca se encuentran dos de los principales cuerpos de agua del sistema Ubaté Suárez, la
Laguna de Cucunubá que tiene una extensión de 98.79 ha, y la Laguna Palacio con extensión de
17 ha, estos cuerpos de agua representan aproximadamente el 1.2 % del área total de esta
cuenca, la laguna tiene un canal de desagüe que la comunica con el río Lenguazaque y de esta
forma al sistema Ubaté y Suárez. Ver mapa localización de la cuenca.

Diferentes quebradas son afluentes de la laguna de Cucunubá como son: Q de Cucunubá, , Q. de


Palacio, Q. Grande, Q. Carrizal, Q Zanja Grande, Q. El chorro, Q Chuncesita y Q. La Toma. la Q.
Palacio es afluente de la Laguna Palacio.

4.1 DELIMITACION DE LA CUENCA


La subcuenca de Laguna de Cucunubá al sur de la cuenca Ubaté Suárez, sus límites se presentan
en la Tabla 1

Tabla 1 Limites de Subcuenca Laguna de Cucunubá

PUNTO DE REFERENCIA LIMITES


Sur Subcuenca Laguna de Suesca
Norte Subcuenca Río bajo Ubaté
Oriente Subcuenca Río Lenguazaque
Occidente Subcuencas Río Suta

Para la subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en tres zonas climáticas, de
las cuales predomina la zona semiárida, con una preeminencia cercana al 90%, determinando la
baja condición de humedad, pese a la existencia de la laguna que podría generar una condición
particular de mayor atracción de masas nubosas.

Buena parte de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, otorgando a la zona
una importante ventaja por su capacidad de retención de agua y mejoramiento del ciclo hidrológico,
además de permitir la protección del suelo.

En materia de formaciones productivas desde la perspectiva hidrogeológica, se tiene que la zona


en torno a la laguna exhibe una baja productividad, sin embargo dos importantes franjas orientadas
en sentido SW-NE, son altamente productivas, lo que hace necesario su potenciamiento para que
mantengan su función en concordancia con el tipo de suelo que soportan y la vegetación.

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo
por el costado oriental de la subcuenca, se encuentra el DMI de Juaitoque con aproximadamente
400 ha.

Se propone manejar como un continuo este DMI junto con las zonas de páramo existentes en la
subcuenca, interconectando también las zonas de ronda hídrica y los nacimientos, de manera que
se puedan lograr corredores continuos protectores de vegetación nativa y de fauna, que a su vez
inciden en el mantenimiento y regulación de los ciclos naturales, por ser los sitios de principal
convergencia de factores productivos.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 13


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

4.2 LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA

La cuenca de Laguna de Cucunubá se localiza al oriente del departamento de Cundinamarca, y de la


cuenca de los ríos ubaté y Suárez. (Ver Figura N. 1 ).

Figura N. 1 Cuenca Laguna de Cucunubá

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 14


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO


La cuenca Laguna de Cucunubá a nivel fisiográfico y morfológico, describe características
generales con respecto a su forma según la topografía del terreno lo que determina físicamente la
estructura de la cuenca. A continuación se presenta un resumen con los aspectos físicos
determinados para la cuenca Laguna de Cucunubá, posteriormente se describe el desarrollo de
cada uno de los aspectos encontrados en la Tabla 2.

Tabla 2 Consolidado de las Características Físicas de la Cuenca Laguna de Cucunubá

Índice Asimétrico Ias


total de la cuenca
Longitud Total de

Factor Forma (Kf)


Longitud Máxima

Compacidad (Kc)

Alargamiento (Ia)
Longitud drenaje
Secundaria (Km)

Pendiente Media

Vertiente Menor
Vertiente Mayor
Perímetro (Km)

Principal (Km)

Coeficiente de
Longitud de la

Ancho Medio
cuenca (Km)

drenaje (Km)
Área (Km2)

Indice de
Longitud

(Km2)

(Km2)
(Km)

(%)

Cuenca

Laguna
de 48,12 98,73 14,34 16,04 8,98 6,89 455,9 10,30 - 41,01 57,72 0,38 1,37 1,79 0,71
Cucunubá

5.1 FISIOGRAFÍA
La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la
litosfera.

La fisiografía de la cuenca Laguna de Cucunubá, en términos del relieve muestra alturas desde la
cota 2500 hasta la cota 3350, el 63% de la cuenca tiene alturas en un rango de 2500 y 2750, el 28

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 15


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

% de la cuenca tiene alturas de 2750 y 2950, siendo estos los mayores porcentajes en que se
encuentra la cuenca, como se observa en el mapa de fisiografía e hipsometría.

En la Tabla 3 se observa el porcentaje de área de la cuenca que se encuentra por rangos de


altura. Ver mapa fisiográfico.

Tabla 3 Área de cuenca por rangos de altura

Cota Menor Cota Mayor Área


2 % Área
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (Km )
3150 3350 0,0078 0
2950 3150 9,07 9
2750 2950 27,97 28
2500 2750 61,77 63

En la Tabla 4, se muestra la distribución territorial en porcentaje de área, con rangos de pendientes


homogéneos distribuida así:

a 0 - 3 % plana
b 3 – 7 % ligeramente inclinado
c 7 – 12 % ondulado
d 12 – 25 % Fuertemente ondulado
e 25 – 50 % Fuertemente quebrado
f mayor del 50% Escarpado.

En el mapa de pendientes se observa esta distribución; el 52% de la superficie de la cuenca


presenta una pendiente plana, el 23% de la cuenca tiene pendiente fuertemente ondulada y el 18%
tiene una pendiente fuertemente quebrada, siendo estas tres tendencias las predominantes en toda
la cuenca.

Tabla 4 Rangos Homogéneos de pendiente

2
Rango Área (Km ) % Área
0-3% 51,12 52,46
3-7% 0,95 0,97
7-12% 4,42 4,54
12-25% 22,23 22,82
25-50% 18,11 18,58
>50% 0,61 0,63

5.2 MORFOMETRÍA

Las características morfométricas de una cuenca, pueden definir muchas de las propiedades
hidrográficas de la misma y por ende sirven para comprender el comportamiento y producción del
recurso hídrico en la misma.

El Área esta determinada por una línea imaginaria que encierra el área de confluencia. Superficie
de plano cerrado dentro de la divisoria topográfica, es la línea que separa una cuenca de las
circundantes, se denomina línea divisoria de aguas o parteaguas y en su trazado no debe cortar

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 16


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

ninguna corriente de agua, salvo a la salida de ella. La clasificación se define por los siguientes
rangos de área:

Tabla 5 Rangos de tamaño relativo de cuenca

Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos


2
Unidad Área (Km ) # de orden
Microcuenca 10 -100 1,2,3
Subcuenca 101 -700 4,5
Cuenca mas de 700 6 o mas

La Subcuenca de tercer orden Laguna de Cucunubá cuenta con un área de 9.873 ha los cuales
abarcan el 5% del área total de la cuenca Ubaté y Suárez.

Perímetro: El perímetro de la cuenca corresponde a la longitud que encierra la extensión definida


por la divisoria de aguas principal. El perímetro de la cuenca es de 48.12Km.

Longitud de la cuenca (L): Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce
principal. La Subcuenca de la Laguna de Cucunubá tiene una longitud de 14.34Km.

Ancho de la cuenca: Es la longitud en el sentido ortogonal al eje del cauce principal. La


Subcuenca de la Laguna de Cucunubá tiene un ancho de 8.98 Km.

Ancho Medio de la cuenca: Es la longitud resultante de dividir el área de la cuenca por su


longitud. Para la Subcuenca de la Laguna de Cucunubá se tiene un ancho medio de 6.89 Km.

Longitud del cauce principal: La longitud de un río es la distancia entre la desembocadura y el


nacimiento contemplada dentro de la cuenca. El Río principal de la Subcuenca de la Laguna de
Cucunubá tiene una longitud desde el nacimiento hasta la desembocadura a la laguna de 12.79
Km. y desde la salida de la laguna hasta el punto de deyección de la cuenca de 6.93 Km.

Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la cuenca: es la distancia entre el punto de


desagüe y el punto más alejado de la cuenca siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido
principal, es la máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca. La Subcuenca
de la Laguna de Cucunubá tiene una longitud máxima de 16.04 Km.

Altitud de cabecera y punto de sección (Hc – Hp). Como altitud de cabecera de un río se debe
considerar el extremo más alto de las corrientes que forman su parte superior y la altitud del punto
de sección debe ser la más baja de la cuenca. Por información en escala 1: 25000 las altitudes
registradas son:
Hc = 3000m
Hp =2500m

Coeficientes Morfometricos

Estos coeficientes sirven para identificar características de la cuenca como vulnerabilidad a


inundaciones y la posible respuesta a un evento de precipitación.

Coeficiente de Forma: Índice propuesto por Gravelius. Es la relación entre el área A de la cuenca
y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 17


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia
valores extremos grandes o pequeños, respectivamente.

A 98.73Km
Kf  2
  0.3866
L (15.98Km) 2
Si se asemeja la cuenca a una superficie cuadrada, valores por exceso de la unidad indican
cuencas con forma achatada, mas propicias a grandes crecientes, y valores menores a la unidad
indican cuencas alargadas con mejor respuesta ante un evento hidrológico. El valor obtenido nos
muestra que la cuenca tiene una forma con tendencia alargada, pero con una respuesta
relativamente buena, ante una eventual creciente, aunque vale aclarar que por ser una laguna, se
comporta de forma endorreica, es decir, concentrando la mayor cantidad de agua en el centro en
vez de expulsarla.

Coeficiente de Compacidad: Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y


el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el
anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración
cortos con gastos pico, muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos
pico más atenuados y recesiones más prolongadas.

Pcuencs 48.12 Km
Kc  1
 1
 1.711
 cuenca 
A 2  98.73Km 
2 2
2  Tabla 2  de Compacidad
6 Índices 
     
Clasificación según índice de compacidad

Unidad Kc Forma
Clase I 1.00 Casi Redonda
1.250 Oval-Redonda
Clase II 1.260 Oval-Redonda
1.500 Oval-Ovalonga
Clase III 1.510 Oval-Ovalonga
1.75 Rectangular-Ovalonga

Este valor indica que se tendrá una forma Rectangular-Ovalonga tiempos de concentración
grandes, si se compara con una cuenca de forma circular que tendría los tiempos de concentración
mínimos para una determinada área. Vale aclarar, que aunque el parámetro es adimensional, no
es posible comparar 2 cuencas si su área no es numéricamente parecida.

Índice de Alargamiento: El índice de alargamiento propuesto por Horton, relaciona la longitud


máxima encontrada en la cuenca, medida en el sentido principal y el ancho máximo de ella. Esta
puede definir si la cuenca es alargada, cuando su valor es mucho mayor a la unidad y si es muy
achatada en sentido cuando son valores menores a la unidad. Así mismo se puede concluir, si
tiene buena respuesta ante algún evento de creciente y si tiene un tiempo de concentración,
grande o pequeño de acuerdo a su forma.
Lm 15.98Km
Ia    1.779
Lancho 8.98Km

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 18


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Índice de Asimetría: Índice propuesto por M. Terns que relaciona las áreas de las vertientes
mayor y menor de tal forma que se pueda describir la homogeneidad en la distribución del drenaje
de acuerdo al valor. En teoría una cuenca homogénea drena la misma cantidad de agua de
acuerdo a su área por la margen izquierda y derecha, lo que indica que el drenaje esta bien
repartido para un Índice asimétrico de 1.
Amayor 57.72 Km 2
I as    1.407
Amenor 41.01Km 2
Con este índice se puede observar que la cuenca esta drenada de forma medianamente recargada
por la parte occidental de la Laguna de Cucunubá

Curva Hipsométrica: La curva hipsométrica sugerida por Langbein et al. (1947), proporciona una
información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que representa gráficamente la distribución de
la cuenca vertiente por tramos de altura.

Figura N. 2 Curva hipsométrica


CURVA HIPSOMÉTRICA CUENCA LAGUNA DE CUCUNUBA

3200

3100

3000
m.s.n.m.

2900

2800

2700

2600

2500
0% 20% 40% 60% 80% 100%
% Frecuencia Acumulada

La Subcuenca de la laguna de Cucunubá, tiene una relación hipsométrica con forma cóncava lo
que indica que tiene un comportamiento dinámico adulto con gran potencial de sedimentación en
las zonas bajas del cauce principal.

Altura media de la cuenca: La altura media se calcula como la altura mas frecuente en función
del área entre curvas de nivel.

Area * Alt .mediai 266856.44 Km 2 * m


Hmedia    2700.429m.s.n.m.
Area 98.82 Km 2
Unión Temporal Audicon – Ambiotec 19
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 7 Áreas entre Curvas de nivel

Cota Cota Altura


2 Frec
Area (Km ) Menor Mayor media Frecuencia Area*Alt.media
Acum
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m)
0.0078 3150 3200 3175 0.01% 0.01% 24.77773175
0.4709 3100 3150 3125 0.48% 0.48% 1471.482531
1.7203 3050 3100 3075 1.74% 2.22% 5290.013213
2.8605 3000 3050 3025 2.89% 5.11% 8653.089396
4.0191 2950 3000 2975 4.07% 9.18% 11956.70109
5.7700 2900 2950 2925 5.84% 15.02% 16877.11606
6.3964 2850 2900 2875 6.47% 21.49% 18389.72446
8.1804 2800 2850 2825 8.28% 29.77% 23109.68599
7.6319 2750 2800 2775 7.72% 37.49% 21178.59787
6.7648 2700 2750 2725 6.85% 44.33% 18434.11998
7.3269 2650 2700 2675 7.41% 51.75% 19599.58676
8.0427 2600 2650 2625 8.14% 59.89% 21112.05763
13.2475 2550 2600 2575 13.40% 73.29% 34112.28338
26.3949 2500 2550 2525 26.71% 100.00% 66647.21156
98.8264 266856.4476
Pendiente media del cauce: La pendiente media se calculo en función del área encerrada en el
plano de pendientes, tomando como valor significativo la pendiente media del rango analizado:

Tabla 8 Áreas de zonas de pendiente

2
Rango P Area (Km ) A*P
0-3% 1.50% 51.12 0.76
3-7% 5.00% 0.94 0.04
7-12% 9.50% 4.42 0.42
12-25% 18.50% 22.23 4.11
25-50% 37.50% 18.10 6.79
>50% 75.00% 0.61 0.45
97.44 12.59

Pendiente media = 12.93%


Perfil longitudinal del Cauce

Figura N. 3 Perfil del cauce del río

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 20


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Perfil Cuace Principal


Laguna de Cucunuba

3100

3000

2900
m.s.n.m.

2800

2700

2600

2500
0 2 4 6 8 10 12 14
Km

Pendiente media del cauce: Se calcula como la pendiente equivalente de una de la hipotenusa de
un triangulo con la misma área inscrita por debajo de la curva del perfil longitudinal del cauce.

H mayor  H menor (3400m  2500m)


  0.0273  2.73%
Lcauce 32.92 Km

Pendiente media ponderada (Pmp) del Cauce Se calcula como la pendiente equivalente de una
de la hipotenusa de un triangulo con la misma área inscrita por debajo de la curva del perfil
longitudinal del cauce.
2
El área debajo del perfil es de 1290922.083 m , teniendo como base del triangulo 25830 metros,
podemos reemplazar en la formula del área:

Area * 2 2 * 8974725.45m 2
h   545.21m
base 32922m

545.21m
Pm p   0.0165  1.65%
32922m

Tiempos de Concentración:

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el flujo en viajar desde el punto más alejado de
la cuenca, hasta la salida de la misma. Se debe calcular por más de un método en lo posible, para
observar el margen de error de acuerdo a las condiciones asumidas.

Fórmula de Kirpich
tc  0.0078 * L0.77 * S 0.385

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 21


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Donde:
Tc = Es el tiempo de concentración (min.)
L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (ft)
S = Pendiente media del cauce principal (ft/ft)

tc  0.0078 * (12.80 *1000 * 3.28) 0.77 * (.0228) 0.385  121.260 min

Fórmula de George Riviero

16 * L
tc 
((1.05  0.2 p)(100S ) 0.04 )

Tc = Es el tiempo de concentración (min.)


L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (Km)
S = Pendiente media del cauce principal (m/m)
P = Relación adimensional entre el área cubierta por vegetación y el área total de la hoya
(Valor adimensional.

Tabla 9 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero)

USO DEL SUELO


2
LAGUNA DE CUCUNUBA AREA (Km )
Bosque 2.68
Pastos 61.067
Pradera 14.51
Area total cuenca 98.73
p= 0.793

16 * (12.80)

Fórmula de Bransby t–c Williams  222.26 min
((1.05  0.2 * 0.793)(100 * .0228) 0.04 )
 L 
tc  .14464 0.2 0.1 
H A 

Tc = Es el tiempo de concentración (min.)


L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (m)
H = Caída promedio del cauce (metros por cien metros)
2
A = Área total de drenaje (m )

 12800m 
t c  .14464 0.2 2 0.1 
 249.04 min
 (2.28) (98733000m ) 

En la Tabla 10 se presentan los resultados obtenidos del tiempo de concentración por medio de los
tres métodos utilizados, se concluye que se tiene un tiempo de concentración de 230 minutos.

Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 22


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Método tc (min)
Fórmula de Kirpich 121,26
Fórmula de George Riviero 222,26
Fórmula de Bransby – Williams 249

5.3 CLIMATOLOGÍA
5.3.1 PRECIPITACION

Para el cálculo de las Isoyetas se utilizo la información de precipitación disponible de la cuenca


Ubaté-Suárez para un periodo común de información desde 1973 a 1997.

La precipitación en la Subcuenca de la Laguna de Cucunubá tiene una distribución espacial con


valor de 726 mm. en el centro y con variación de sur a norte con valores desde 700mm en
aposentas hasta 750mm en la esclusa Cartagena. (Ver mapa de Isoyetas)

A partir de la información suministrada por la CAR, se identificaron en la zona las siguientes


estaciones como información de análisis:

Peñas del Palacio: Serie disponible desde 1958 hasta 1972, de tipo pluviométrico con una altitud
de 2598 m.s.n.m. operada por la CAR.

Figura N. 4 Histograma de precipitación media mensual


PRECIPITACION EST. CARRIZAL

250.0

200.0

150.0 P. Med
(mm.)

P. Max
100.0 P. Min

50.0

0.0
Mayo
Marzo

Noviembre
Abril

Junio

Julio

Agosto
Enero

Febrero

Octubre

Diciembre
Septiembre

Mes

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 23


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Cucunubá: Serie disponible desde 1958 hasta 2002, operada el IDEAM.

Figura N. 5 Histograma de precipitación media mensual

PRECIPITACION EST. SOCOTA

400.0
350.0
300.0
250.0 P. Med
(mm.)

200.0 P. Max
150.0 P. Min
100.0
50.0
0.0

Noviembre
Julio
Junio
Marzo

Mayo
Enero

Febrero

Agosto

Octubre

Diciembre
Septiembre
Abril

Mes

Figura N. 6 Histograma de precipitación media mensual

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 24


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

PRECIPITACIÓN EST. CUCUNUBA

300.0

250.0

200.0
P. Med
(mm.)

150.0 P. Max
P. Min
100.0

50.0

0.0
Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Julio

Diciembre
Septiembre
Abril
Enero

Agosto

Octubre
Febrero

Mes

La Subcuenca de la Laguna de Cucunubá tiene una hidrología de tipo bimodal con dos épocas de
lluvia de Marzo a Junio y desde Octubre a Noviembre. Se tiene una precipitación media multianual
de 726.601 mm. y un valor promedio mensual de:

Tabla 11 Valores de histograma precipitación mensual

E F M A M J J A S O N D
24.633 41.806 69.068 85.923 73.124 48.584 42.738 41.903 44.989 96.373 102.16 55.3

5.3.2 TEMPERATURA
Para el cálculo de las Isotermas se utilizo la información de precipitación disponible de la cuenca
Ubaté-Suárez de cuatro estaciones principales y un a vez conocida la altura sobre el nivel del mar
en la ubicación del centro de masas se procedió a corregir la estación mas cercana con la siguiente
función de corrección de gradiente térmico calculado con base en estaciones dentro de toda la
cuenca y estaciones aledañas operadas por la CAR.

Tabla 12 Estaciones para Cálculo de Gradiente

Estación Código T media M.S.N.M.


ARGELIA ESTACION: 2120644 27.7 320
ESC. SAMPER MADRID ESTACION: 2120641 24.3 550
MESITAS ESTACION: 2120646 22.9 1100
LA MESA ESTACION: 2120639 21.9 1300
UNIV. FUSAGASUGA ESTACION: 2119514 18.6 1720
ESC.VOCACIONAL PACHO ESTACION: 2306507 16 1940
LOS LAGOS ESTACION: 2120635 16.26 2000
LA RAMADA ESTACION: 2120516 13.1 2545
ESCLUSA TOLON ESTACION: 2401518 13.2 2545
NOVILLEROS ESTACION: 2401519 12.8 2550

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 25


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

GUAYMARAL ESTACION: 2120559 13.2 2560


MUÑA ESTACION: 2120561 12.9 2565
TISQUESUSA ESTACION: 2120631 13 2570
CHECUA ESTACION: 2120540 13.2 2580
LA PRIMAVERA ESTACION: 2120557 12.2 2590
SAN MIGUEL DE SEMA ESTACION: 2401531 14 2600
TABIO ESTACION: 2120565 13.4 2620
VENECIA ESTACION: 2120629 12.3 2673
DOÑA JUANA ESTACION: 2120630 12.1 2700
SUTATAUSA ESTACION: 2401521 13.1 2700
BRRANCAS ESTACION: 2120633 12.1 2720
LA IBERIA ESTACION: 2120548 12.1 2760
CARRIZAL ESTACION: 2401515 11.7 2860
EL OLARTE ESTACION: 3509504 10.9 3030
REPRESA DEL NEUSA ESTACION: 2120541 10.3 3100

Figura N. 7 Gráfica de Regresión de Gradiente Térmico

GRADIENTE TÉRMICO CUENCA UBATE-


30
SUÁREZ
y = -0.0061x + 28.927
25
R 2 = 0.983

20
grados (°C )

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
m .s.n.m .

Para obtener la temperatura media en la Subcuenca de la Laguna de Cucunubá se corrigió la


Estación Novilleros, ubicada en el municipio de Suta, en la Subcuenca del río Ubaté, ya que dentro
los limites propuestos por la CAR solo se encuentran 5 estaciones climatológicas de las cuales 2
son climatológicas ordinarias y 3 son climatológicas principales. (Ver Mapa Isotermas)

Tomando como patrón de referencia, la estación corregida por gradiente térmico se obtiene que los
meses mas fríos se encuentran de Julio a Septiembre y de Diciembre a Enero, con temperaturas
cercanas a los 14 grados centígrados.

Figura N. 8 Histograma de Temperatura Media

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 26


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Temperatura media mensual


Estación Novilleros (corregida)
13.20
13.00
12.80

grados (ºC/ 12.60


12.40
12.20
12.00
11.80
11.60
11.40

Marzo

Noviembre
Mayo

Junio

Julio

Diciembre
Septiembre
Abril
Enero

Agosto

Octubre
Febrero

5.3.3 HUMEDAD RELATIVA

La Subcuenca la Laguna de Cucunubá no se encuentra instrumentada a nivel de Subcuenca, pero


el comportamiento de la humedad relativa en la cuenca Ubaté-Suárez puede considerarse como
representativa, ya que la variación de humedad relativa media mensual no es muy grande, al
analizar las 7 estaciones instaladas en zonas aledañas.

Figura N. 9 Histograma de Humedad relativa Estación Sutatausa


Humedad Relativa Media Mensua l
Estación Sutatausa

74

72

70

68
%

66

64

62

60
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 27


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 10 Histograma Humedad Relativa Estación Guachetá

Humedad Relativa Media Mensua l


Estación Guacheta

82

80

78

76
%

74

72

70

68
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura N. 11 Histograma de Humedad Relativa Estación Novilleros

Humedad Relativa M edia M ensual


Estación Novilleros

80
78
76
74
%

72
70
68
66
64
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Siendo las más cercanas, se pueden tomar como representativas de la Subcuenca de la Laguna
de Cucunubá. Se tiene un régimen bimodal directamente asociado al comportamiento de la
temperatura con los meses más húmedos en abril, mayo, y junio, y luego en octubre y noviembre.
Como la capacidad del aire para absorber humedad varía con la temperatura, la humedad relativa
aumenta cuando desciende la temperatura, aunque la humedad absoluta se mantenga invariable
por lo cual se puede observar que en la temperatura no tubo variaciones importantes, y con
humedades del 70 % en promedio, se puede dar una buena eficiencia de evapotranspiración real.
En promedio se tiene un rango de humedad relativa entre el 69% y el 77% para la cuenca en
general.

5.3.4 BRILLO SOLAR


La cuenca no esta monitoreada a nivel de Subcuenca de tercer orden pero la variación del brillo
solar no es muy grande, desde el punto de vista espacial y por ende se pueden tomar como
lecturas representativas de la misma, las obtenidas por las cuatro únicas estaciones ubicadas
dentro de la cuenca Ubaté-Suárez.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 28


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 12 Histograma Horas de Brillo Solar Estación San Miguel de Sema


Horas de Brillo Total Solar Mensual
Estación San Miguel de Sema

250

200

150
horas

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura N. 13 Histograma Horas de Brillo Solar Estación Novilleros


Horas de Brillo Total Solar Mensual
Estación Novilleros

200
180
160
140
120
horas

100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura N. 14 Histograma Horas de Brillo Solar Estación Esclusa Tolon

Horas de Brillo Total Solar Mensual


Estación Esclusa Tolon

250

200

150
horas

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 29


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Existe un comportamiento relativamente estable desde el mes de febrero hasta Noviembre y luego
en el periodo diciembre - enero existe un incremento importante en la cantidad de horas de sol
mensuales que al parecer tiene una relación inversa con respecto a la temperatura media mensual,
la cual obtiene un mínimo en estos dos meses. Para la cuenca de Ubaté-Suárez se obtiene como
valor promedio mensual 157 horas de brillo solar con un rango de 131 a 168 horas al año.

5.3.5 RADIACIÓN SOLAR


La cuenca la Laguna de Cucunubá no esta instrumentada a nivel de 3er orden pero el
comportamiento de la cuenca Ubaté-Suárez puede ser representativo como información asociada
al nivel de cuenca promedio como distribución homogénea en la cantidad de horas de sol
mensuales. Al igual que la mayoría de los elementos climatológicos, el comportamiento de la
radiación solar media anual esta en directa relación con la altitud. La cuenca Ubaté-Suárez tiene
2
una radiación solar promedio anual de 4715 cal/cm . Aunque la radiación tiene una relación con la
temperatura sus histogramas no tienen tendencias similares ya que la radiación esta afectada por
factores interceptores que consumen parte de la radiación antes de poder se medida.

Figura N. 15 Radiación Solar Media Mensual Estación Simijaca

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL ESTACIÓN


SIMIJACA
440,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm2

430,0
420,0
410,0
400,0
390,0
380,0
370,0
360,0
350,0
340,0
330,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

Figura N. 16 Histograma radiación solar estación Novilleros

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN NOVILLEROS
400,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm2

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 30


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 17 Histograma radiación solar estación Compuerta Tolon

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL ESTACIÓN


COMPUERTA TOLON
460,0

RADIACION SOLAR cal/cm2


440,0

420,0

400,0

380,0

360,0

340,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

Figura N. 18 Histograma Radiación Solar Estación San Miguel de Sema

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA
430,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm2

420,0

410,0

400,0

390,0

380,0

370,0

360,0

350,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

5.3.6 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DE VIENTO


No se encuentra monitoreada a nivel de Subcuenca, pero el comportamiento analizado a nivel de
cuenca presenta velocidad y dirección prevalecientes del viento monitoreado en cuatro estaciones
(Novilleros, Simijaca, Tolon y Boquerón). La más alta velocidad del viento se presenta entre junio
y agosto en su totalidad. El promedio anual de velocidad del viento en la estación de Novilleros y
Tolon es de 1.3 m/s y la velocidad de las estaciones Simijaca y Boquerón es 2.2 m/s y 3.4 m/s
respectivamente. Los vientos prevalecientes son SE, excepto los de la estaciones novilleros.

En general en ésta cuenca no se presentan vientos huracanados, aunque pueden darse ráfagas
ciclónicas de origen orográfico-convectivo de corta duración y recorrido. La velocidad media anual
del viento, es de 2.0 m/s

Al igual que los parámetros antes analizados la velocidad del viento es de carácter bimodal,
presentándose los valores máximos en los meses de junio, julio y agosto debido a la influencia de los
vientos Alisios del Suroeste, con promedios de 2.5 m/s y máximos absolutos que llegan hasta 2.6 m/s,

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 31


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

mientras que las velocidades mínimas suceden durante los meses de noviembre, diciembre y abril,
con 1.9 m/s, originadas por la posición mas al sur de la zona de confluencia intertropical.

5.3.7 CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA - METODOLOGIA CALDAS-LANG

A continuación se cita la explicación de la metodología Caldas-Lang según el Instituto de


1
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

Clasificación de Caldas

La clasificación de Caldas fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas, se consideró
únicamente la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos) y su aplicabilidad es
exclusiva para el trópico americano. En Colombia es la más conocida por el usuario común, pero
es incompleta, debido a que únicamente considera el factor térmico. Caldas estableció cinco pisos
térmicos así:

Tabla 13 Clasificación Caldas según piso térmico

Rango de altura Temperatura Variación de la altitud por


Piso térmico Símbolo
(metros) °C condiciones locales
Cálido
C 0 a 1000 T  24 Limite Superior  400
Limite superior  500
Templado T 1001 a 2000 24 > T  17.5
Limite inferior  500
Limite superior  400
Frío F 2001 a 3000 17.5 > T 12
Limite inferior  400
Páramo bajo Pb 3001 a 3700 12 > T  7
Páramo alto Pa 3701 a 4200 T<7

Clasificación de Lang

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación anual en mm y la


temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la
precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang, y se obtienen seis clases de climas.

Tabla 14 Rangos clasificación climática de Lang

Factor de Lang P/T Clase de clima Símbolo


0 a 20.0 Desértico D
20.1 a 40.0 Árido A
40.1 a 60.1 Semiárido sa
60.1 a 100.0 Semihúmedo sh
100.1 a 160.0 Húmedo H
Mayor que 160.0 Superhúmedo SH

Schaufelberguer en 1962, unió la clasificación de Lang con la clasificación de Caldas con lo cual
obtuvo 25 tipos de climas que tienen en cuenta la elevación del lugar, la temperatura media anual y
la precipitación total media anual. Ver mapa zonificación climática.

1
http://duinimako.ideam.gov.co/files/atlas/clasificaciones%20climaticas.htm

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 32


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Al unir estos dos métodos se obtendrían los siguientes tipos climáticos:

Tabla 15 Rangos clasificación climática de Caldas – Lang

Tipo climático Símbolo


Cálido superhúmedo CSH
Cálido húmedo CH
Cálido semihúmedo CsH
Cálido semiárido Csa
Cálido árido CA
Cálido desértico CD
Templado superhúmedo TSH
Templado húmedo TH
Templado semihúmedo Tsh
Templado semiárido Tsa
Templado árido TA
Templado desértico TD
Frío Superhúmedo FSH
Frío húmedo FH
Frío semihúmedo Fsh
Frío semiárido Fsa
Frío árido FA
Frío desértico FD
Páramo bajo superhúmedo PBSH
Páramo bajo húmedo PBH
Páramo bajo semihúmedo PBsh
Páramo bajo semiárido Pbsa
Páramo alto superhúmedo PASH
Páramo alto húmedo PAH
Nieves perpetuas NP

Para el caso de la Laguna de Cucunubá se tiene:

Por clasificación de Caldas es una cuenca de piso térmico Frío


Por clasificación de Lang es una cuenca con una relación de precipitación/ temperatura de 48 se
deduce que el clima es semiárido

Por Caldas –Lang se tienen una clasificación climática de Frío-semiárido Fsa para la cuenca.

5.4 HIDROGRAFIA
5.4.1 INVENTARIO HIDRICO
La Subcuenca de la Laguna de Cucunubá cuenta con la siguiente clasificación de acuerdo con el
método propuesto por Horton:

Tabla 16 Inventario y Jerarquización de cauces

NOMBRE Nº DE
CAUCES DE SEGUNDO
DE LA LA CAUCE PRINCIPAL
NIVEL
CUENCA CUENCA
Laguna de Cucunubá Desagüe de la Media Luna
Laguna de
2401-04 Vto Industrial y
Cucunubá Q. Cucunubá
Municipal

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 33


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Q. San Isidro Laguna Palacio


Q. de Palacio
Q. Grande
Q. Carrizal
Q. Zanja Grande
Q. Espartuhal
Q. El Chorro
Q. Chuncesita
Q. La Toma

5.4.2 COEFICIENTES HIDROGRÁFICOS

Densidad de Drenaje: Horton definió la densidad del drenaje como la longitud total de drenaje
presente dentro de la zona de drenaje y la superficie de la misma.

Lt 455.99km
Dd   2
 4.61km / km2
A 98.73Km
Tabla 17 Densidad de drenaje

Mayor de 6 Extraordinariamente drenada


5.9 – 3.5 Muy bien drenada
3.4 – 2.5 Bien drenada
2.4 – 1.5 Medianamente drenada
Menor de 1.5 Pobremente drenada
Fuente: Manual de Tecnología en Recursos Naturales Renovables –
Universidad Santo Tomás

Según el índice calculado, la cuenca estaría en el rango de muy bien drenada, sin embargo este no
tiene en cuenta la capacidad hidráulica del drenaje por lo tanto no es muy concluyente.

Coeficiente de torrencialidad: Este coeficiente describe la cantidad de cauces de primer orden o


torrentes iniciales sobre el área de drenaje.

N 1436
Ct   2
 14.54 / km2
A 98.73Km

Patrón de drenaje: La Laguna de Cucunubá tiene un patrón de drenaje radial convergente debido
a la ubicación de la laguna en el centro y a un nivel mas bajo que la mayoría de drenajes.

5.5 HIDROLOGIA

Para la Subcuenca de la Laguna de Cucunubá, se estimó la oferta del recurso agua en función del
método del balance hídrico recomendado para este tipo de cálculo. El balance hídrico considera
que a partir de las entradas menos las salidas de la cuenca se obtienen la variación en el
almacenamiento. Es decir, compara los aportes de agua que entran al sistema mediante la
precipitación, con respecto a las salidas dadas por la evapotranspiración de las plantas,
considerando las variaciones de almacenamiento de humedad ocurridas en el suelo.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 34


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Dentro del presente estudio se realizó el balance hidroclimático por estación climatológica
representativa a nivel de cuenca de tercer orden, buscando conocer con mayor precisión el flujo del
agua a través de los diferentes estados contemplados en el balance hidroclimático.

Para la Subcuenca Laguna de Cucunubá se utilizaron las siguientes estaciones:

Nombre Coordenadas
Tipo de Nº Elevación
de Localización Información
Estación Estación (msnm) N E
Estación
Penas del Precipitación
- Pluviométrica - - - -
Palacio media
Precipitación
Cucunubá Cucunubá Limnigráfica 2401785 2800 5º16´ 73º48´
media
Climatológica Temperatura
Novilleros Ubaté 2401519 2550 1080650 1031380
ordinaria media

Para el balance, se calcularon los diferentes valores de precipitación media mensual y temperatura
media mensual a partir de los planos de Isoyetas y de Isotermas en función de la ubicación del
centróide de la cuenca calculado por el Sistema de Información Geográfica. Las coordenadas del
centróide de la cuenca son las siguientes:

LAGUNA DE CUCUNUBÁ E = 1032884.9644 N = 1073442.5916

5.5.1 PRECIPITACIÓN
Las series de tiempo de precipitación se completaron por dos métodos de acuerdo con su valor de
correlación:

 Relación mensual siguiente: Se completan los datos, calculando una función de correlación
en algunos casos lineal y en otros, potencial de acuerdo con el mes siguiente en la serie de
una misma estación. Es decir, la precipitación en el mes n del año m, tiene una proporción
ya sea lineal o potencial con el mes n+1 del año m, y de esta forma se ordenan las parejas
de los años donde se encuentren las series completas durantes un tiempo continuo.

 Relación mes a mes con 2 estaciones: se calcula el modelo de de interpolación de acuerdo


al mismo mes pero en 2 estaciones diferentes, y se completan los datos de acuerdo a la
precipitación que se tenga en el mes que cumpla la función de variable independiente.

Una vez corregida la información y después de calcular el plano de Isoyetas, se obtuvo la


precipitación media mensual en el centróide de la cuenca:

Tabla 18 Precipitación Media Mensual en el Centróide

Mes E F M A M J J A S O N D
Precipitación
24.63 41.80 69.06 85.92 73.12 48.5 42.74 41.90 44.98 96.37 102.1 55.3
(mm)

El valor de la precipitación total anual corresponde a 726.56 mm. Los valores medios mensuales se
presentan en la siguiente figura, así como el promedio de la precipitación en el centróide que
equivale a 60.54 mm.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 35


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Precipitacion Media Mensual

Precipitación (mm)
120
100
80
60
40
20
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Mes

5.5.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua que en forma de vapor se


transfiere desde el suelo y su cobertura vegetal hacia la atmósfera, suponiendo que el suelo está
cubierto de manera permanente de vegetación con una altura uniforme entre 8 y 15 cm., sin
limitaciones en el suministro de agua al suelo, es decir, en condiciones ideales.

Para este estudio se calculó la evapotranspiración por la formula de Thorntwaite que solo incluye
como parámetros de entrada la temperatura y la corrección en función de la longitud horaria diaria
según la latitud a la que se encuentre la estación. Esta se acepta para estudios preliminares donde
no se requiera gran precisión, obteniendo errores de máximo el 25 %.

Esta formula se adopto para el calculo, debido a la falta de instrumentación de la cuenca a nivel de
tercer orden, sin embargo se considera que el error no es significante debido a la ubicación de las
estaciones con respecto a la línea del Ecuador.

a
 10 * Tmed mes 
EVPT ( POT ) mes    *1.6
 I 
12
I  i j
i 1
1.514
t 
ij   j 
 5 
a  0.675 x10 6 I 3  0.771x10  4 I 2  1.792 x10  2 I  0.49

La evapotranspiración media mensual calculada en función de la temperatura media de la Estación


Simijaca se muestra a continuación:

Tabla 19 Evapotranspiración por método de Thorntwaite

CODIGO = 2401520
LATITUD = 5'

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 36


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

EVAPOTRANSPIRACION POR METODO THORNTHWAITE

t media
EVTP sin C corrección
Meses mensual i EVTP corregida (mm.)
corregir (cm.) Por latitud
grados

Enero 12.48 3.996 5.268 1.02 53.73


Febrero 13.10 4.296 5.591 0.93 52.00
Marzo 13.03 4.262 5.555 1.03 57.21
Abril 13.02 4.256 5.549 1.02 56.60
Mayo 12.50 4.005 5.277 1.06 55.93
Junio 12.09 3.807 5.061 1.03 52.13
Julio 12.00 3.765 5.015 1.06 53.16
Agosto 12.10 3.814 5.069 1.05 53.22

Septiembre 12.44 3.976 5.245 1.01 52.98


Octubre 12.64 4.070 5.348 1.03 55.08
Noviembre 12.10 3.811 5.066 0.99 50.15
Diciembre 12.46 3.987 5.257 1.02 53.62
ANUAL 645.83

5.5.3 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO


De acuerdo con la caracterización edafológica, los suelos presentan espesores variables entre 50 y
20 cm. entre las zonas planas y las zonas escarpadas respectivamente, la composición típica
corresponde a suelos franco a franco arcillosos, con intercalaciones de lentes arenosas. La
capacidad de almacenamiento reportada para este tipo de suelos es de 10 cm./m de suelo.

5.5.4 BALANCE HIDROCLIMÁTICO


El balance es una expresión que compara las entradas y salidas del recurso agua en la cuenca,
desde el punto de vista teórico, necesita ser comparado con al realidad hidrológica de la cuenca y
las mediciones hidrométricas.

Una vez calculados los parámetros de entrada, ( precipitación y evapotranspiración), y suponiendo


una reserva de humedad en el suelo de 50 mm, de acuerdo a la caracterización de los suelos, que
concuerda con un espesor de suelo de 50 cm, se hace el balance hidroclimático y como se
muestra en la Tabla 20, en la que se observa que los excedentes de agua no necesariamente
indican escorrentía, cuando el déficit de agua en el suelo, indica el déficit en la capacidad de
almacenamiento de humedad del suelo, indicando así que siempre el suelo tiene humedad, pero
no necesariamente capacidad de almacenamiento nula.

Se puede observar en la figura de relación de precipitación – Evapotranspiración, que en el primer


semestre del año durante los meses de marzo a mayo, y en el segundo semestre en los meses de
octubre y noviembre, la precipitación es mayor que la evaporación, siendo noviembre el mes mas
notable, en los demás meses del año se presenta un déficit, presentándose el máximo en enero
con 25 mm.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 37


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 20 Balance hídrico mensual para la cuenca Laguna de Cucunubá.


Balance Hídrico mensual para la cuenca de la Laguna de Cucunubá
Meses E F M A M J J A S O N D Total
P (mm) centroide 24,63 41,81 69,07 85,92 73,12 48,58 42,74 41,90 44,99 96,37 102,16 55,30
726,60
EVPT pot (mm) 53,73 52,00 57,21 56,60 55,93 52,13 53,16 53,22 52,98 55,08 50,15 53,62 645,83
P-(EVTPpot) -29,10 -10,19 11,85 29,33 17,19 -3,55 -10,42 -11,32 -7,99 41,29 52,01 1,68
RESERVA DEL
50,00 20,90 10,70 22,56 50,00 50,00 46,45 36,03 24,71 16,73 50,00 50,00
SUELO INICIAL
RESERVA DEL
20,90 10,70 22,56 50,00 50,00 46,45 36,03 24,71 16,73 50,00 50,00 50,00
SUELO FINAL
DEFICIT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
EXCEDENTE 0,00 0,00 0,00 1,88 17,19 0,00 0,00 0,00 0,00 8,01 52,01 1,68 80,77

Relación de Precipitación – Evapotranspiración


Relación Precipitación - Evapotranspiración

120,00

100,00

80,00
mm

60,00

40,00

20,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P (mm) centroide
Meses
EVPT pot (mm)

Balance Precipitación Evapotranspiración

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 38


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

P-(EVTPpot)

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
mm

10,00
0,00
-10,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-20,00
-30,00
-40,00

Meses
P-(EVTPpot)

5.5.5 CAUDAL MEDIO

El caudal medio anual resulta de calcular la oferta total anual por escorrentía distribuida en toda la
cuenca y dividiéndola entre el tiempo anual que para efectos de aforo fluvial se utilizan los
segundos.
(1.88mm  17.19mm  8.01mm  52.01mm  1.68mm) *1000 * 98.73Km 2 3
Qmed   0.253 m
(365dias * 24horas * 60 min utos * 60segundos) s

5.5.6 CAUDAL ECOLÓGICO


El ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, mediante resolución número 0865 del 22
de julio de 2004 define el caudal ecológico de la siguiente manera:

El caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo remanente es el caudal requerido para el


sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de una corriente de agua.
Existen diversas metodologías para conocer los caudales ecológicos:

 Hidrológicas: Se basan en el comportamiento de los caudales en los sitios de interés, para


lo cual es necesario el conocimiento de series históricas de caudales.

 Hidráulicas: Consideran la conservación del funcionamiento o dinámica del ecosistema


fluvial a lo largo de la distribución longitudinal del río, es decir que el caudal de reserva
que se deje en los distintos tramos permita que el río siga comportándose como tal.

 Simulación de hábitat: Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una especie


en cierto estado de desarrollo.

 Mínimo Histórico : El Estudio Nacional de Aguas (2000) a partir de curvas de duración de


caudales medios diarios, propone como caudal mínimo ecológico el caudal promedio
multianual de mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 97.5% del tiempo y cuyo
periodo de recurrencia es de 2.33 años.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 39


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Porcentaje de Descuento: El IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un valor


aproximado del 25 % del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en
estudio.

 La autoridad ambiental debe escoger entre las anteriores metodologías de acuerdo con la
información disponible y las características regionales de la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez

El caudal ecológico debe ser el caudal con una frecuencia del 97.5 % de las veces, es decir, para
un periodo de retorno de 2.33 años en el caso de contar con mas de 10 datos de caudal. Para la
Subcuenca de la Laguna de Cucunubá no existe ninguna estación de aforo con datos suficientes lo
cual se tomar un valor del 4.8% del caudal medio calculado por el balance hídrico es decir 0.012
3
m /s.

5.5.7 DEMANDA HÍDRICA


La demanda de la Subcuenca se calculo con base en el inventario de caudales concesionados en
la zona por la CAR. Se estimaron las demandas para la subcuenca en lps:

Tabla 21 Caudales Concesionados por la CAR

Tipo de demanda Unidades de Consumo Demanda Total (Lps)


Consumo Humano 11403 personas 26.40

Consumo Agrícola 99 Hectareas 49.77

Consumo Pecuario 8500 Cabezas de Ganado 2.46

Consumo Industrial -

Total = 78.63

Con la información de la CAR se obtiene un caudal concesionado de 78.63 Lps.

5.5.8 ÍNDICE DE ESCASEZ


Es un valor adimensional porcentual de la cantidad de caudal de agua demandada con relación, al
caudal aprovechable de la cuenca:
3 3
Dh 0.012 s  .0786 s
m m
Ie   3
*100%  35.46%
O 0.253 m
s
Este valor de índice, describe una demanda muy media Alta y debe representarse en color
naranja. Ver mapa Índice de escasez.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 40


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.6 HIDROGEOLOGÍA

La Cuenca de Ubaté – Suárez, es una cuenca intracordillerana ubicada en la parte Norte del
Altiplano de la Cordillera Oriental. Esta delimitada por dos tipos de relieve bien definidos uno
montañoso hacia los flancos orientales y Occidental y otro plano o llano hacia la parte central. El
primero constituye los limites W y O mostrando un relieve a manera de cordones alargados de
Orientación NE y varia entre los 2600 y los 2800 msnm., el segundo comprende la zona plana o
llana conformando el área del altiplano de la Cordillera Oriental, constituido por un relleno de
materiales aluviales recientes.

5.6.1 Aspectos Generales de la Cuenca

Geomorfología y Clima

La cuenca se compone de una morfología montañosa y otra plana y de terrazas.

Desde el punto de vista geomorfológico, la zona de la cuenca esta conformada por cordones
montañosos elongados de dirección NE., con pendientes que generalmente sobrepasan los 30
grados. En la zona de transición hacia la zona central plana, se presentan geoformas de abanicos
aluviales y depósitos de gravedad, tal es el caso que se observa en las aproximaciones de las
poblaciones de Ubaté, Cucunubá, Susa, Simijaca, Chiquinquirá y San Miguel de Sema, entre otras.
La geomorfología Plana la conforman diferentes niveles de terrazas aluviales y depósitos de llanura
de inundación recientes, generados por los procesos degradacionales y agradacionales de las
paleocorrientes y ríos actuales y, depósitos de origen fluvioglaciar y lacustres.

La temperatura promedio anual en la zona plana es de 12ºC a 13ºC, mientras en las partes altas
oscila entre 9ºC a 13ºC. La precipitación en la cuenca se distribuye en forma bimodal.

De acuerdo a los datos aportados por Ingeominas (1982), la precipitación promedio para toda la
cuenca es de 1050 mm/año. La máxima precipitación mensual es del orden de 145 mm/año, el
promedio de precipitación mensual es de 60 mm/año, y la máxima precipitación en 24 horas es del
orden de 40 a 50 mm.

Marco Estructural e Hidrogeológico Regional

En el área de la cuenca confluyen diferentes direcciones de esfuerzos compresionales,


principalmente del w y SW, que produjeron una serie de estructuras que se asimilan a inmensos
bloques hundidos y levantados limitados por fallas de carácter regional de cabalgamiento, de
desgarre y gravitacional, que modelaron el paleo relieve formando las fosas de acumulación de
inmensas capas de sedimentos cuaternarios. Aunque los procesos tectonicos, con la conformación
de fallas han actuado desde el cretácico, alcanzaron su máxima expresión en el terciario. En la
zona central de la cuenca de conformidad con estudios efectuados, se aprecian espesores de
sedimentos cuaternarios en la parte S de la L. de Fúquene de hasta 400 m, mientras que en la
parte N de la misma de hasta 150 m Speelman (1982)., esta diferencia se puede explicar desde el
punto de vista estructural, en el sentido de que se trata de dos paleo valles totalmente
independientes y que en la actualidad representan el acoplamiento de dos faja cuaternarias.

Hidroestratigrafia

La geología de la cuenca presenta un marco geológico extremadamente complicado, Las


principales unidades geológicas de carácter regional están representadas por rocas sedimentarias

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 41


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

del cretácico, terciario y del cuaternario, constituyendo las Formaciones Areniscas de Chiquinquirá,
Areniscas del Cacho, Formación Guadalupe Miembros de permeabilidad primaria (areniscas Tierna
y del Raizal) y los depósitos cuaternarios, que componen el relleno cuaternario, de poca
consolidación.

Los fenómenos tectonicos compresivos, generaron los rasgos estructurales de la cuenca, dando
como resultado dos aspectos principales, por un lado el intenso plegamiento y alto fracturamiento
de las series de depósitos antiguos y el hundimiento de las fosas que conformaron el paleo relieve,
favoreciendo el transporte, depositación y relleno de aluvial y fluvio-lacustre Cuaternario, lo cual
modeló la estructura que condiciona la geometría y disposición de las diferentes unidades
almacenadotas de agua en la región.

De lo anterior, por la extensión y espesor, aunado a las características texturales, geométricas y


estructurales, se puede considerar como unidades acuíferas de interés a los sedimentos aluvio,
fluvio-lacustre del cuaternario, en primer orden, y en segundo orden, a las formaciones Terciarias
Areniscas del Cacho, Formación Guadalupe (Miembro Arenisca Tierna y del Raizal) y la Formación
Arenisca de Chiquinquirá, que a pesar de su consolidación el nivel medio presenta un grado de
fracturamiento alto permitiendo una buena permeabilidad secundaria, lo que hace que sea
considerada como acuífero.

En menor grado, por su constitución y grado de consolidación, pueden ser considerados como
potenciales acuíferos de menores potenciales, rocas arcillolíticas de las Formaciones Simití (Grupo
Chipaque), el miembro de Labor y Plaeners de la Formación Guadalupe, del Terciario las
Formaciones Bogotá y Guaduas. Por sus características para almacenar y transmitir fluidos se
podrían considerar como acuitardos.

El complejo acuífero Cuaternario se encuentra formando en el área la Tabla de Agua o Acuífero


Libre y tiene sus limites laterales en los piedemontes, los cuales hacen parte del mismo, por su
base de forma discordante limita sectorialmente con el acuitardo Simití en el sector W de la cuenca
particularmente en la microcuenca de Susa, y en la microcuenca del Bajo Ubaté, en las
aproximaciones de la población de San Miguel de Sema, con el acuitardo de la Formación
Guaduas y Bogotá, al SO, en la microcuenca de Cucunubá, en las cercanías de la Laguna del
mismo nombre. Al S de la Cuenca Ubaté – Suárez, limita de forma discordante con el acuífero de
Guadalupe, en las Microcuencas de la Laguna de Cucunubá, del Río Sutatausa y del Alto Ubaté.

El complejo acuífero cuaternarios, incluyen los depósitos o “facies arcillosas” lacustres. Los niveles
atractivos desde el punto de vista hidrogeológico corresponden a niveles da arenas y de gravas
que normalmente se encuentran intercalados y distribuidos de manera lenticular dentro de todo el
relleno del fondo de la parte central del valle. Los principales deben localizarse hacia los conos de
deyección conformados por las principales afluentes laterales, tales como los ríos Lenguazaque,
Cucunubá, y Ubaté. Adicionalmente, y de manera errática, ese mismo proceso de llenado por
aportes laterales, que se encuentran sepultados, debe encontrarse a diferentes profundidades.
Dentro de los depósitos aluviales, a manera de abanicos, también deben existir niveles arenosos y
de gravas, para aquellos conformados por los ríos simijaca y Susa.

De acuerdo con su disposición y la posición altitudinal, en condiciones naturales, se puede esperar,


que el acuífero Cuaternario, reciba sus recargas en las zonas planas o llanas donde se registra la
mayor posibilidad de permanencia temporal del agua precipitada y por lo tanto mayor posibilidad de
infiltración hacia los horizontes profundos. En segundo orden de importancia, probablemente el
acuífero Guadalupe, recargue al acuífero Cuaternario, en la parte Sur de la cuenca, en los
alrededores de la población de Ubaté.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 42


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Acuífero de Guadalupe. – De la formación Guadalupe, por sus características de Porosidad y


permeabilidad, los miembros de Areniscas Tiernas y del Raizal, constituyen el segundo acuífero en
importancia. El grado alto de fracturamiento, que se observa en esta formación producto de los
grandes esfuerzos laterales y a su poca elasticidad, pueden hacer difícil una diferenciación entre
los niveles, pues el fracturamiento puede hacer posible la conexión y circulación de agua entre los
diferentes niveles de esta formación. Dicho acuífero se puede considerar de la misma forma que en
el estudio de INGEOMINA (1993) y en De Bermúdez y Quiroz (2000), quienes no hacen ninguna
diferenciación y simplemente le denominan Complejo Acuífero.

Los limites del acuífero en el área de la cuenca serían; en superficie, al SW de la cuenca la


divisoria de aguas superficiales o limite exterior de la Cuenca Ubaté – Suárez, específicamente de
las microcuencas del Alto Ubaté al W y al SW de la Microcuenca Simijaca, por la base la
Formación Simití y por el techo las formaciones acuitardas del Terciario y los Acuíferos del
Terciario y del Cuaternario. Según estudios de Molano (1988) el flujo se ejecuta a través de
fracturas. La fragmentación del acuífero le da un carácter de funcionamiento en bloques
separados, más o menos en forma de cuencas hidrológicas independientes y con características
propias.

El acuífero Guadalupe, por su ubicación se puede inferir, que esta en conexión hidráulica, con el
acuífero cuaternario en los piedemontes en las zonas de contacto discordante con este y también
en su techo, donde no esta recubierto por el acuitardo del terciario.

Acuífero de Chiquinquirá.- En su nivel medio, donde presenta un intenso diaclasamiento y


fracturamiento se manifiesta como acuífero promisorio.

Los limites del acuífero, en superficie, se considera la zona de contacto con la Formaciones
Simijaca, La Frontera y localmente, con el acuífero del Cuaternario, sobre todo en la parte Central
de la microcuenca. Por la base con el Grupo Chipaque y por el techo con la formaciones Simijaca,
Formaciones acuitardas del Terciario y el Acuífero Cuaternario.

El acuífero puede estar recibiendo recargas principalmente a través del complejo acuífero del
cuaternario, por la zonas de intenso fracturamiento y las zonas de contacto, donde el gradiente de
pendiente así lo permite coadyuvando los procesos de infiltración. Se puede descartar cualquier,
conexión hidráulica con los acuíferos que lo infra o suprayacen, debido a su estado de
confinamiento.

Acuífero del Cacho .- Esta Formación, en el área presenta un espesor de mas o menos 80 m de
areniscas, cuarzosas fracturadas, lo que permite la circulación y almacenamiento de agua, lo que
la hace debido a su estado de alto fracturamiento, su posición estratigráfica y topográfica que sea
considerada como acuífero de cierta importancia económica.

Su potencial como acuífero se ve seriamente afectada por su geometría, ya que su extensión está
limitada por bordes de algunas estructuras sinclinales y su continuidad en profundidad se
desconoce.

Unidades no Acuíferas. – De Bermúdez y Quiroz (2000) Desde el punto de vista hidrogeológico se


le conocen como unidades acuitardas, es decir que por su grado de consolidación y su
granulometría entre fina y muy fina y grado de compactación no permiten el almacenamiento y
circulación del agua, además de que por su plasticidad no presentan grandes zonas de fallamiento
que mediante permeabilidad secundaria, permitan almacenar agua, por lo que son consideradas
unidades no acuíferas desde el punto de vista regional.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 43


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Entre estas encontramos, la formación Simití (cretácico), del terciario las formaciones Guaduas,
Bogotá, que presentan condiciones muy pobres como acuíferos, por su alto grado de
compactación, posición estratigráfica y topografía, en comparación con la Formación Guadalupe y
el complejo Acuífero del Cuaternario.

En el borde interno, contra la planicie aluvial se dispone una serranía baja, con pendientes muy
marcadas, y conformada por la Formación Guadalupe, nivel de Arenisca Tierna, también
denominada como unidad hidrogeológica II2. Hacia la parte más alta se observa un área más
amplia conformada por el acuífero de Guadalupe, dentro de esta secuencia, aparecen una serie de
estructuras de pliegues sinclinales y anticlinales.

El área presenta un ligero aumento en la precipitación hacia la parte más alta, y así mismo
disminuye la pendiente topográfica en esa parte. Allí hacia la divisoria de aguas hacia la cuenca del
río Bogotá, corresponde a una posible área de recarga del acuífero representado por la Formación
Guadalupe.

La mayor posibilidad de obtener recursos hídricos subterráneos se deben lograr hacia el eje de la
estructural sinclinal, pues los flancos de la estructura corresponden a la zonas de recarga.

Otra zona que tiene gran importancia hidrogeológica, la constituye, el corredor aluvial del río
Cucunubá. Área conformada por una gruesa capa de material aluvial de baja consolidación, que
constituye una de las zonas de recarga del complejo acuífero cuaternario y que eventualmente
puede ser explotado como acuífero en su zona mas baja.

A continuación se presenta la hidrogeología de la cuenca Laguna de Cucunubá con las


características principales de este componente.

Tabla 22 Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca

Unidad Hidrogeológica Área % Área


Rocas sin importancia hídrica 3029,90 27,11
Alta productividad - Roca 2763,85 24,73
Mediana Productividad - R 394,01 3,53
Lagos 227,55 2,04
Laguna de Palacio 37,47 0,34
Baja productividad - Roca 4722,14 42,26

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 44


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 19 Porcentaje de Área de las Unidades Hidrogeológicas en la Cuenca

% Unidades Hidrogeológicas

Rocas sin importancia


hidrica
Alta productividad - Roca
27%
42% Mediana Productividad - R

Lagos

25% Laguna de Palacio

Baja productividad - Roca


0%
2% 4%

5.7 GEOLOGÍA

El área de la microcuenca se localiza al S de la cuenca Ubaté – Suárez, correspondiendo desde el


punto de vista geológico, en su parte W a las prolongaciones hacia el N de las unidades
litoestratigráficas de la microcuenca de Suta y al O de la microcuenca de la Laguna de Suesca. El
área esta conformada por Rocas sedimentarias del Cretácico (K), Terciario (T) y Cuaternario (Q).

Para entender mejor la evolución, geólogo-estructural del área, factores que incidieron en la
conformación del relieve y paisaje actual, a continuación se describen las diferentes tipos de rocas
que conforman la zona de la microcuenca.

5.7.1 Estratigrafía
En el área correspondiente a la microcuenca, se encuentran rocas sedimentarias, del cretácico, del
terciario y del cuaternario, representadas por la formaciones, Conejo (Kscn), La Frontera (Ksf),
Guadalupe (Ksg), Simijaca (Kss), Bogotá (Tb), Guaduas (Tkg) y Cacho (Tpc) y depósitos aluviales
recientes (Qal).

Cretácico (K) - está representado en el área, por la formaciones Conejo (Kscn), La Frontera (Ksf),
Guadalupe (Ksg) y Simijaca (Kss).

Tabla 23 unidades Litológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá

LITOLOGIA DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) % ÁREA


Agua 2650274,67 2,68
Kscn Formación Conejo 3017782,39 3,05
Ksf Formación la Frontera 591724,07 0,60
Ksg Formación Guadalupe 27666689,02 27,97
Kss Formación Simijaca 1027052,59 1,04

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 45


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Qal 31793808,57 32,15


Tb Formación Bogotá 7461352,01 7,54
Tkg Formación Guaduas 18214895,67 18,42
Tpc Formación Cacho 6481116,22 6,55

Figura N. 20 Porcentaje de área de unidades litológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá

% Area de Unidades Litológicas en La Cuenca Laguna de


Cucunubá
7% 3% 3% 1%

18%
28%

8%

1%

31%

Agua Kscn Formación Conejo Ksf Formación la Frontera

Ksg Formación Guadalupe Kss Formación Simijaca Qal

Tb Formación Bogotá Tkg Formación Guaduas Tpc Formación Cacho

Fuente: SIG Ambiotec Ltda, 2006

Formación Simijaca (Kss) – Se observan afloramientos de este tipo de rocas en la parte SW de


la Microcuenca en contacto directo con los depósitos aluviales resientes, formando una delgada
franja de orientación NE. Esta conformada por Lutitas y limolitas con intercalaciones delgadas de
arenisca, a pesar de presentar un grado de fracturamiento moderado, su permeabilidad es baja,
por lo tanto no presente interés alguno desde el punto de vista hidrogeológico ya que su capacidad
de almacenamiento de agua es baja. Los niveles de roca de esta formación presentan, alta dureza
y buena estabilidad geotécnica. La estabilidad se ve afectada en aquellos sitios, donde la roca
presenta un elevado estado de alteración por efectos de la meteorización y el intenso
fracturamiento, en zonas afectadas por fallas.

Formación La Frontera (Ksf) – Las rocas de esta formación afloran en la parte SW, de la
microcuenca, conformando una especie de franjas estrechas o pliegues apretados. La formación
esta conformada por Limolitas silíceas y arcillolitas negras con nódulos arcillosos y piritosos.
Presenta un estado de fracturamiento maderado, pero a pesar de ello su permeabilidad y
capacidad de almacenamiento hídrico es pobre.

La complejidad estructural que se observa, se debe principalmente a los grandes esfuerzos


compresivos a que fue sometida la roca, produciendo deformaciones de la misma afectándola con
diaclasamiento o fracturamiento. La roca fresca a medianamente alterada, presenta buenas
condiciones de estabilidad y capacidad portante

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 46


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Formación Conejo (Kscn) – Se observan afloramientos de este tipo de rocas en la SW de la


microcuenca, formando estructuras geológicas lineales de orientación NE, esta conformada por
Shales con esporádicas intercalaciones de caliza y arenisca grano fino y limolita.

Las rocas presentan un grado de deformación bajo, debido principalmente a los esfuerzos laterales
a los que estuvo sometida. Ciertos niveles presentan un grado de fracturamiento moderado lo que
permite inferir sobre su capacidad de almacenamiento de aguas y su moderada importancia desde
el punto de vista hidrogeológico. Las intercalaciones entre niveles duros y blandos brindan buena
estabilidad geotécnica y buena capacidad de soporte. La estabilidad disminuye, en aquellos sitios
afectados por intensos procesos de meteorización y por fallamiento, sobretodo en sitios de alta
pendiente y con un alto grado de infiltración de aguas.
Formación Guadalupe (Ksg) – En la microcuenca, este tipo de rocas aflora en la parte SO y
Central de la microcuenca, a manera de estructuras geológicas simétricas, lo cual se debe a la
resistencia de la roca, a esfuerzos compresivos, indicando un menor grado de deformación con
relación a los afloramientos de la misma formación que se observan en el flanco Oriental de la
Cuenca Ubaté – Suárez. Son rocas antiguas, bastante consolidadas, duras, conformadas
principalmente por areniscas friables de alta permeabilidad, debido a su porosidad primaria, lutitas
fisibles y limolitas. La formación Guadalupe tiene un gran espesor, de allí que gracias a ello y a su
alto grado de permeabilidad, sea considerada un acuífero de gran importancia, por su capacidad
de almacenamiento y por la calidad de su agua.

Está conformada por cuatro miembros:

 Nivel Inferior ó Arenisca Raizal - compuesto por arenisca cuarcítica y limolitas silíceas negras
duras. Es un nivel acuífero interesante, debido a su permeabilidad secundaria aunque muy
profundo. Son niveles de roca duros, resistentes a alteraciones por efectos de procesos de
meteorización. Presentan buena estabilidad y una alta capacidad de soporte. En aquellos sitios
donde la roca presenta altos niveles de alteración y fracturamiento por procesos tectonicos la
estabilidad y soporte, disminuye considerablemente y el factor de seguridad para la falla de
taludes es mínimo, sobretodo, cuando es sitio presenta una pendiente pronunciada y hay alta
presencia de infiltración de aguas.

 Miembro Plaeners: Limolitas silíceas o Liditas, habano y amarillas claras, en estratos delgados
con intercalaciones de arcillolitas de color crema. Presenta una permeabilidad secundaria
interesante. Son rocas duras, muy competentes, desde el punto de vista geotécnico, perdiendo
sus características, en aquellos sitios afectados por fallas y meteorización.

 Miembro Los Pinos: Arcillolitas fuertemente fracturados con intercalaciones de limolitas y


areniscas. Son rocas impermeables, por lo que es considerado un nivel acuitardo, desde el
punto de vista, hidrogeológico. En cuanto a la estabilidad, son niveles de una alta competencia
geotécnica, por su dureza y grado de consolidación.

 Miembro Arenisca Tierna: Arenisca cuarzosa friable, blanca a crema amarillenta, ligeramente
manchada de oxido, grano medio a grueso, cemento calcáreo escaso, y condición friable. Es el
nivel más atractivo como acuífero en el Altiplano de la cordillera, son rocas que presentan
buena estabilidad y alta capacidad portante.

Las rocas de esta formación, en el sector de la microcuenca presentan un moderado grado de


fracturamiento, con estructuras geológicas a manera de pliegues simétricos de orientación NNE a
diferencia de lo que se aprecia en el sector Oriental de la cuenca Ubaté – Suárez, donde se
observan pliegues lineales y un alto grado de fracturamiento y plegamiento, con pliegues
estrechos, lineales de orientación NE debido a los grandes esfuerzos compresivos a que fueron
sometidas, como resultado del choque entre las placas tectónicas de Nazca (Pacifico) y la placa

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 47


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Suramericana, lo que dio origen al actual levantamiento de los Andes, que también se asocia con
la alta Sismicidad de la Región.

La dureza de los niveles de arenisca, su estado de consolidación y su moderado grado de


fracturamiento, hacen de estos horizontes rocosos, resistentes a la meteorización y erosión, a lo
cual se debe en cierta medida su buena calidad geomecánica, reflejada en su buena capacidad
portante y buena estabilidad de taludes.

Terciario (T) – En el area de la microcuenca, esta representado por la Formación Guaduas (Tkg),
Formación Bogotá (Tb) y la Formación Cacho (Tc)

Formación Guaduas (TKg)- Aflora en la parte central de la Microcuenca desplegándose a


manera de franjas alargadas de orientación NE. Está conformada por intercalaciones de rocas
blandas representadas por arcillolitas verdosas y rojizas, con intercalaciones de arenisca
cuarzosas algo arcillosas y mantos de carbón de cierto interés económico, hacia la parte inferior y
media. Presenta manantiales locales.

La calidad de la roca de esta formación, se ve también afectada, por los esfuerzos compresivos a
que esta sometida la zona, por el choque intraplacas tectónicas, manifestándose en fracturamiento
y plegamiento, lo cual permite la acción de la meteorización, por lo que la roca disminuye su
calidad geotécnica, perdiendo capacidad portante y acentuando su vulnerabilidad a procesos
degradacionales de erosión y remoción en masa. La Formación presenta niveles de carbón de
interés económico, los cuales se vienen explotando sin ningún control, de estabilidad, lo que puede
producir fenómenos de hundimiento o subsidencia locales, además de los problemas de
contaminación de aguas y suelos por la disposición sin controles de los materiales estériles. La
explotación no tecnificada y sin controles ambientales de estos horizontes de carbón, puede
ocasionar la profundización de los niveles freáticos.

Formación Cacho (Tpc)- Se observa en la parte central de la microcuenca, formando una serie de
estructuras de pliegues apretados, que constituyen una serie de filos topográficos altos y delgados,
tiene un espesor de unos 80 m., y está compuesta por areniscas cuarzosas de grano grueso hasta
conglomeráticas, cemento ferruginoso hasta intercalaciones de corazas férricas y mineralizaciones
de limonita y hematita. Un nivel interesante como acuífero en todo el altiplano de la cordillera.

Los rasgos geomorfológicos, representados por esta formación, son el producto de la alta dureza
de la roca y de la poca reacción a procesos exógenos, como meteorización, lo cual contribuye al
escaso espesor del perfil de meteorización, lo que da como resultado una muy buena estabilidad
de taludes y una alta capacidad portante, de estos estratos rocosos.

Se observa un alto grado de fracturamiento de la roca, debido a las condiciones tectónicas y


neotectonicas ya enunciadas para las formaciones más antiguas del área. Este fracturamiento
constituye un factor importante, desde el punto de vista hidrogeológico para la captación y
almacenamiento de recurso hídrico; la calidad del agua, puede estar seriamente afectada por iones
de hierro, lo cual disminuye su potabilidad.

Formación Bogotá (Tb) - Aflora en la parte O de la microcuenca amanera de una franja, afectada
por esfuerzos compresivos de Orientación inicial N, conformando un estrato de arcillolitas de
espesor de 600 m. con intercalaciones de arenisca friable de grano medio a fino, arcillosa de
colores claros a crema, con delgadas intercalaciones lenticulares de yeso y cintas de carbón.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 48


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Las condiciones geotécnicas de la roca, son el reflejo de su consolidación y dureza, del estado de
fracturamiento y plegamiento, producto al ambiente tectónico, a que fue sometida, lo que incide en
su calidad, en su capacidad portante y en la estabilidad de los taludes. Posee buena estabilidad
geotécnica y buena capacidad portante. Las calidades de la roca desde el punto de vista
geotécnico, se ve afectada por procesos de alteración de la roca y por el fracturamiento.

Cuaternario (Q)– Representado en el área de la microcuenca por Depósitos Aluviales recientes


(Qal) y depósitos de ladera (Qcol).

Depósitos Aluviales Recientes (Qal) – En el sector de la microcuenca, se observan este tipo de


depósitos recientes en la parte baja de la cuenca en límites de la laguna de Cucunubá y en la parte
N en los límites con la microcuenca del río Suta. Son depósitos de diferente morfología,
conformados por detritos de rocas arrastrados durante el llenado de las fosas de origen tectónico,
producto de los esfuerzos compresionales que se manifestaron durante el cretácico y el terciario.
Son rocas blandas, poco consolidadas de alta permeabilidad y de buena estabilidad geotécnica.

Los depósitos de gravedad, se observan en las faldas de las montañas, conformando depósitos
colgados y en la zona de piedemonte conformando un relieve suave de baja pendiente. Estos
depósitos son blandos, de estratigrafía heterogénea de buena capacidad portante y estabilidad
geotécnica. Las características de estabilidad y capacidad portante se ven disminuidas, por la
acción de la gravedad, cuando se presenta una alta pendiente, por la acción de las aguas y por las
intervenciones poco técnicas del pie del depósito.

Speelman (1982), menciona que los resultados obtenidos con las perforaciones mecánicas
ejecutadas en el valle, y de las investigaciones geofísicas, realizadas con el método de resistencia
eléctrica, los espesores del relleno o de suelos en el fondo del valle es de 400 m al sur de la
Laguna de Fúquene, y de 150 m al norte. Es decir puede considerarse que se trata del
adosamiento de dos valles independientes, y que realmente representan es el acoplamiento
reciente de dos fajas cuaternarias.

El proceso de la sedimentación es de origen compuesto y mixto. Existieron una serie de procesos


que ocurrieron y que contribuyeron a su colmatación. Son acumulaciones de origen volcánico,
glacial, glacio-fluvial, fluvial, y coluvial.

i. Volcánico: se trata de acumulaciones de ignimbritas riolíticas principalmente,


acompañadas de areniscas tobáceas y tobas vítreas, estratificación laminar ligeramente
ondulosas, microlitos de feldespatos, vacuolas esféricas, y texturas afaníticas, color crema
a blancas con persistentes intercalaciones de laminas lenticulares de corazas férricas. El
espesor medido en la Sabana de Bogotá es hasta de unos 200 m. Se encuentran
conformando secuencias con bordes escarpados en la cima de varias serranías, y en los
bordes, a manera de una sucesión de cerros o lomas aisladas. Dadas las estructuras
genéticas, poseen niveles fracturados, los cuales pueden exponer condiciones para la
conformación de acuíferos.

ii Glaciales y Glacio-Fluviales : Se trata de acumulaciones locales hacia la parte altas de las


cordillera, principalmente localizadas por encima de los 2800 m.s.n.m., cuando la serranía
principal sobrepasa a los 3000 m.s.n.m. Los primeros se tratan de acumulaciones de
bloques líticos de geometría angular, soportados en matriz areno arcillosa, sin
ordenamiento o estratificación definida. Normalmente se concentran en montículos
conformando residuos de morrenas locales. Hacia la parte inmediatamente por debajo de
las morrenas, se identifican una serie de acumulaciones de gravas y arenas con gravas,
correspondientes a la acumulación generada por el descongelamiento del glaciar.
Actualmente se identifican en el valle del Río Hato y en el Río San José, al norte de

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 49


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Carmen de Carupa, a manera de terrazas colgadas y de amplios superficies llanas


localizadas entre los 2800 a 2600 m.s.n.m. Altamente permeables, su extensión es
reducida. Para aljibes y pozos de consumo local pueden ser interesantes

iii Conos y Abanicos de Deyección: Corresponde a los detritos transportados por las
principales corrientes fluviales que drenan las vertientes aferentes al valle de interés.
Además de los depósitos mencionados anteriormente, el desgaste de la masa rocosa,
aportan una gran cantidad de detritos que han sido aportados para el relleno del valle.
Estas corrientes al salir de sus cursos montañosos y juveniles, pierden energía y
capacidad de arrastre, y depositan su carga. Los tipos de acumulaciones más frecuentes
son de condición de conos o abanicos (según el tamaño), que se superponen. Los
materiales de mayor granulometría se localizan en los ápices, y los de menor tamaño en
las partes mas dístales, la distribución es de tipo radial. La corriente principal, entonces
retoma los detritos y los re-distribuye si posee la energía necesaria. Actualmente, ante la
colmatación del fondo del valle, la sedimentación o aporte de detritos alcanzan a producir
sutiles montículos que sobresalen por encima del nivel base del valle. Constituyen niveles
locales y discontinuos de acuíferos, cuando se encuentran niveles permeables.

iv. Depósitos Aluviales: Dentro de este término se incluyen los depósitos aportados y
distribuidos por la corriente principal, y que conforma el modelaje actual de la superficie de
la planicie central. Se trata de arenas y limos principalmente, así como de arcillas que
seguramente se han generado por los desbordes locales. Se tratan de acumulaciones
lenticulares o discontinuas entre sí.

Vii Depósitos Lacustres: Se trata de los materiales dispuestos hacia la parte media y central
de la planicie central, en el momento o episodios de colmatación del fondo de la cuenca.
Se tratan principalmente de material fino-granular, compuestos por arcillas orgánicas,
arcillas limosas, y turbas o niveles de materia orgánica en descomposición.

En resumen se puede considerar que las secuencias Occidentales presentan composición


predominante de lodolitas y lutitas, es decir son rocas pelíticas, con intercalaciones de algunos
niveles calcáreos. Las orientales, son dominantemente areniscas cuarcíticas y lodolitas o liditas,
que corresponden básicamente a rocas detríticas y silíceas. Se consideran por lo tanto como
pertenecientes a diferentes cuencas de sedimentación.

Para el caso de las rocas Terciarias, también ocurre algo similar. En el caso del área de interés, en
el costado occidental no afloran, y su ubicación se concentran principalmente hacia el valle del río
Magdalena. Al centro de la hoya hidrográfica en estudio se presentan una serie de depósitos
glaciales y glacio-fluviales, a manera de rellenos que han suavizado el relieve.

También se registra la presencia de una gruesa cubierta de rocas volcánica, las cuales cubren
discordantemente a todas las rocas antes mencionadas. Afloran hacia las parte altas de las
vertientes, produciendo un paisaje moderadamente ondulado, como hacia los bordes de las
vertientes, inclusive a manera de cerros aislados dentro del terreno central. Han sido plenamente
identificadas al norte de la Sabana de Bogotá, y corresponden a una gruesa pila de ignimbritas y
tobas riolíticas fundamentalmente. (Ver mapa geológico)

Geología Estructural

Desde el punto de vista de su localización geográfica la microcuenca, estructuralmente constituye


una zona de transición desde la zona O, definida por áreas con pliegues lineales de orientación NE
hacia la zona W, definida por pliegues simétricos de orientación NNE.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 50


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La zona en general estuvo sometida a grandes esfuerzos compresivos, resultado de la Tectónica


de placas, lo cual dio origen a la orogenesis de los Andes. Producto de esta tectónica compresiva
en la zona se manifiestan una serie de fallas de tipo inverso y de cabalgamiento, que en general
toman una orientación NE, afectando en diversos grados a las formaciones de roca y al mismo
tiempo dando origen a una serie de estructuras - sinclinales y anticlinales - lineales alargadas en la
parte O y simétricos en la parte W.

La compleja situación geólogo-estructural, aunado a la alta sismicidad de la zona, hacen que tanto
las áreas geomorfológicas de transición, de montaña y alta montaña, presenten altos riesgos de
deslizamiento y de remoción en masa producto de la falla de taludes, como resultado de la
infiltración de agua y a la fuerza de gravedad.

Aspectos Geotécnicos

La calidad geotécnica de la roca esta muy ligada a parámetros, como dureza, estado de
consolidación, grado de fracturamiento y al grado de meteorización, entre otros. Es por ello, que en
el área, con base en estos factores se puede adelantar una zonificación geotécnica, definiendo
como sitios, de buena calidad geotécnica, de buena capacidad portante y buena estabilidad, los
conformados por rocas de las formaciones del cretácico, Material que presentan una alta dureza y
un bajo grado de meteorización, en segundo orden en menor grado de calidad se pueden
considerar los afloramientos de rocas de edad terciaria, que en la zona se caracterizan por tener
una buena dureza y consolidación, aunque este tipo de rocas por su constitución arcillolítica, son
mas vulnerables a procesos de meteorización, tal es el caso de la formación Guaduas. La calidad
geotécnica y estabilidad de este tipo de materiales rocosos, se ve afectada solo en sitios
localizados de alto fracturamiento, altamente meteorizados. Los depósitos recientes de material
aluvial y los depósitos de gravedad, en términos generales presentan buena estabilidad geotécnica
y buena capacidad portante, condiciones que se afectan, disminuida su capacidad portante y su
estabilidad por factores relacionados con la alta pendiente y la alta infiltración de aguas.

En términos generales, desde el punto de vista Geotécnico la microcuenca de la Laguna de


Cucunubá, esta conformada por rocas de muy buenas condiciones geomecánicas, asociadas a su
grado de consolidación, dureza, grado de fracturamiento y grado de meteorización.

Las areniscas, tanto de la formación Guadalupe y la formación Cacho, presentan buena estabilidad
geotécnica, debido principalmente a su dureza, grado de consolidación, lo cual implica una fuerte
resistencia a los efectos del clima teniendo efectos en los procesos exógenos de meteorización
sobre la roca. Estas buenas condiciones geotécnicas solo se ve afectada, localmente en aquellos
sitios o áreas intensamente fracturadas como consecuencia de tectonismo antiguo o reciente ya
que en las laderas rocosas duras o niveles de roca dura, las discontinuidades estructurales facilitan
el desprendimiento de cuñas de roca y masas tabulares que pueden generar deslizamientos
planares. En algunos casos se presenta el desprendimiento de bloques de roca duras al perder el
soporte, como consecuencia de la meteorización y posterior erosión del nivel blando que la
infrayace.

Los niveles de roca blandas, constituidas por lutitas, y arcillolitas de la formación Guaduas y la
formación Bogotá, son rocas que por su constitución y dureza, son susceptibles a procesos de
meteorización, lo cual incide negativamente en su calidad geotécnica; a pesar de ello, la roca
fresca y sana in situ presenta buenas condiciones geomecánicas.

Los depósitos de ladera - coluviales, abanicos aluviales y conos de deyección – presentan una
buena estabilidad, siempre y cuando la pendiente no sea muy pronunciada y se cuente con un
excelente drenaje superficial y subsuperficial. La población de Cucunubá, se localiza en el cuerpo
de un depósito cuaternario, que presenta buena estabilidad y buena capacidad portante. No

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 51


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

obstante lo anterior, es recomendable que se monitoreo dicho depósito en ciertos lugares críticos
con el fin de definir y controlar su estabilidad.

Aspectos Sismológicos

El área de la microcuenca esta inmersa dentro de la zona de alta Sismicidad de la cordillera


Oriental. La Sismicidad de la zona es producto, de los procesos de deformación de la corteza
terrestre, ocasionados por la colisión entre las placas Tectónicas del Pacifico y la Placa Tectónica
Suramericana, lo cual produjo el levantamiento de los Andes y la subducción de la placa del
Pacifico, con lo cual se asocian el vulcanismo y la Sismicidad de los Andes.

En las áreas de montañas, las masas rocosas consolidadas, tienden a la amplificación de los
movimientos sísmicos presentándose eventualmente, falla de taludes y movimientos de remoción
en masa, debido a al activación de zonas de potenciales deslizamientos, además de la
amplificación natural de la aceleración de la onda sísmica por efectos topográficos.

En las zonas de piedemonte y llanas, caso particular de las poblaciones de Ubaté y Carmen de
Carupa, donde la topografía es plana y donde se presentan depósitos de suelos pocos
consolidados, relativamente blandos, durante la ocurrencia de un movimiento sísmico, predomina
la posibilidad de resonancia entre el deposito y la señal de entrada obteniéndose la amplificación
del movimiento telúrico, presentándose el fenómeno de licuefacción, cuando el deposito es
arenoso, que se refleja en la perdida de capacidad de soporte, por el aumento considerable en la
presión de poros, con la presencia de grandes y altas deformaciones superficiales, con fallamiento
general del terreno y asentamientos diferenciales considerables. En la población de Cucunubá se
puede presentar este tipo de fenómenos, que se asocian a la constitución de los suelos que
conforman el perímetro urbano.

Figura N. 21 Porcentaje de área de unidades litológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá

% Area de Unidades Litológicas en La Cuenca Laguna de


Cucunubá
7% 3% 3% 1%

18%
28%

8%

1%

31%

Agua Kscn Formación Conejo Ksf Formación la Frontera

Ksg Formación Guadalupe Kss Formación Simijaca Qal

Tb Formación Bogotá Tkg Formación Guaduas Tpc Formación Cacho

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 52


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.8 GEOMORFOLOGIA
La zona de la microcuenca presenta, una serie de geoformas características que son producto de
la tectónica estructural y de los procesos degradacionales, denudativos y acumulativos
agradacionales, por efectos de las condiciones hidroclimatológicas imperantes. La parte E de la
microcuenca esta conformada por una zona de alta montaña compuesta por una serie de filos
topográficos de condición irregular y de longitudes muy variables, que toman una dirección NE.
Solo hacia el borde de ésta, en límite con el fondo plano, se identifican una serie de filos que
presentan una geometría y disposición longitudinal.

Desde las vertientes y asociados a las corrientes principales de 3er orden, se aprecia el aporte de
depósitos glaciales y glacio-fluviales. Hacia las parte más bajas se identifican una serie de
depósitos de taludes, coluviones, abanicos y conos de deyección que invaden parcialmente a los
depósitos de carácter fluvial.

Cabe recordar que adicional a los procesos degradacionales y agradacionales actuales, la región
estuvo afectada por procesos glaciales y peri-glaciales, de manera que aún se reconocen algunos
rasgos morfológicos de nichos o circos glaciales hacia las cimas más altas, así como algunas
acumulaciones de morrenas y de detritos asociados.

5.8.1 Evolución dinámica terrestre

Los eventos de tectonismo ocurridos durante el cretácico y el terciario, sirvieron de fundamento y


base para la configuración y modelado del relieve y paisaje actual. Debido a los esfuerzos
compresionales se modelaron las geoformas del paleo relieve, constituidos por grandes cadenas
montañosas y grandes fosas tectónicas, que en épocas recientes y subrecientes, debido a los
fenómenos climatológicos, producto de procesos degradacionales y agadacionales labraron el
paisaje y relieve de la actualidad, presentando zonas de montaña y alta montaña, zonas
transicionales o de pie de monte y una zona plana o de relleno de material reciente.

El primer evento tectónico ocurre con la denominada Orogenia Andina, que produjo el
levantamiento de la cordillera y las grandes modificaciones de orden tectónico para la corteza
terrestre. Con este evento se asocia la gran actividad volcánica que afecta y produce grandes
acumulaciones de piroclastitas que cubrieron una amplia área de la cordillera, por lo menos existen
gruesas pilas de estas secuencias desde el valle del río Cesar, hasta el sur, en el departamento de
Putumayo. Existen referencias de continuidad en todo el resto de la cordillera de Los Andes hacia
el sur.

Posteriormente, le siguió un gran evento, climatológico, que significó el desarrollo de una etapa
glacial, con lo cual se entiende que en el trópico, la línea de nieves perpetuas descendió a cotas
cercanas a los 2600 m.s.n.m. La combinación de estos dos eventos contribuyó al modelaje de
valles profundos y de las cimas, así como, al gran aporte detritos y la colmatación de los valles.
Parte de la gruesa cubierta de piroclastos aparece como relleno en el fondo de algunos valles, y
también como remanentes de gruesas cubiertas en las cimas de amplias áreas.

En una tercera etapa, como consecuencia del descongelamiento de los glaciales de montaña, se
genera una importante actividad fluvial y el amplio desarrollo de una serie de acumulaciones de
gravas y de arenas con grava, inmediatamente por debajo de los niveles de los glaciales.

Finalmente, las condiciones climáticas cambiaron, hasta constituir un régimen totalmente pluvial
montano alto y de páramo. La precipitación pluvial de la región es de baja a moderadamente baja,
con valores anuales del orden de 600 mm hasta 1450 mm. Es importante destacar que la
precipitación pluvial se concentra en dos temporadas durante el año, con un primer periodo entre

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 53


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Marzo y Abril, y un segundo período entre Octubre y Diciembre. Generalmente la precipitación


ocurre en lapsos muy cortos, generando descargas altas, y por lo tanto de caudales torrenciales a
lo largo de los canales naturales.

5.8.2 Unidades geomorfológicas


La acción de factores climáticos imperantes en épocas recientes y subrecientes sobre el material
rocoso, mediante procesos degradacionales y agradacionales o acumulativos, labraron y
modelaron el actual paisaje y relieve. Los procesos aluviales denudativos, transporte y
acumulativos han modelado principalmente el fondo del valle principal y depósitos de los
principales canales de drenaje natural.

En el área registra un amplio relleno a lo largo de la parte central del valle de drenaje constituido
por los canales de los ríos Ubaté y Suárez. Sobre estos depósitos se identifican algunas terrazas y
planicies de inundación. En la parte alta, en el trayecto comprendido entre el río Suta, las lagunas
de Palacios y Cucunubá, existe un cubierta de suelos orgánicos – turbosos, como consecuencia de
un drenaje restringido o deficitario.

Se han identificado básicamente cuatro tipos de geoformas de acuerdo a su posición altitudinal,


composición litológica y estructuras geológicas:

 Montaña
 Piedemonte
 Valle o Planicie Central.

De acuerdo a las condiciones y características Climatológícas y de los materiales naturales, estos


se encuentran sometidos a procesos degradacionales y agradacionales:

 Erosión hídrica (EH) que varía desde difusa a concentrada, y de laminar hasta de surcos y
de cárcavas.
 Procesos de remoción en masa, que se han considerado como deslizamientos y flujos.
 Procesos aluviales agrupados en erosión lateral y de zonas de desborde e inundación.

Al cruzar la información disponible de las unidades estratigráficas según disposición estructural y


los procesos geomorfológicos mencionados, se obtuvo que para la cuenca Laguna de cucunubá
los procesos de remoción en masas se aprecia principalmente en las partes montañosa altas, con
mayor pendiente topográfica, donde existe una mayor precipitación pluvial y se localiza
principalmente sobre rocas de mayor dureza y resistencia meteórica. Estas condiciones se
registran en el extremo sur y occidental, involucra a las subcuencas de Suta, Ubaté Alto, Susa,
Laguna de Cucunubá y Simijaca.

En la zona de montaña, se presentan una serie de procesos degradacionales o denudativos, como


consecuencia de los efectos climáticos sobre los materiales rocosos, es así, como se observan
depósitos de gravedad producto del desgaste de la roca y la acumulación de material en las zonas
de faldas.

De esta misma manera a lo largo de las vertientes de los ríos, se presentan acumulaciones en
forma de terrazas, constituidas por material granular aluvial.

En la zona de piedemonte – zona de transición, entre la zona de montaña y la planicie – se


observan una serie de geoformas características de estas áreas, caracterizadas por presentar una
pendiente suave, conformada por depósitos de gravedad, conos de deyección y terrazas aluviales.
Este tipo de depósitos presentan en términos generales buenas condiciones geotécnicas y

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 54


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

aceptable capacidad portante. La estabilidad de estos cuerpos coluviales se ve afectada por la


pendiente y por drenaje.

La zona geomorfológico plana, esta conformada por sedimentos poco consolidados, mostrando un
relieve plano con una ligera inclinación hacia la parte N, zona hacia donde drenan las principales
corrientes naturales.

En la parte alta, en el trayecto comprendido entre el río Suta, las lagunas de Palacios y Cucunubá,
existe un cubierta de suelos orgánicos – turbosos, como consecuencia de un drenaje restringido o
deficitario. Suelos que al ser drenados, presentan hundimientos o subsidencia.

5.8.3 Sistemas de Drenaje Natural


Se reconocen al menos cuatro patrones de drenaje natural, asociados a las estructuras de las
rocas y al tipo de depósitos de suelos. Para la cuenca en estudio, se estableció que la zona
intermedia entre las dos áreas mencionadas con drenajes característicos, conforma una faja de
terreno de pendientes moderadas a bajas, y se establece un corredor más o meno amplio, que
remata al norte con la confluencia del Río Simijaca y del Río Susa. Ésta corriente es de tipo sobre-
impuesta.

En el centro del área de interés, y conformando el valle o planicie central, la topografía es plana a
ligeramente escalonada. Corresponde al relleno aluvial y glacio-fluvial, sobre el cual el drenaje
principal es el canal del sistema Ubaté-Fúquene-Alto Suárez.

Esta planicie central se puede dividir en tres tramos de condiciones homogéneas, pero se hace
mención a la que aplica para la cuenca estudiada, es decir la Laguna de Cucunubá. (Incluye a las
Lagunas de Palacio y de Cucunubá). El drenaje es deficiente, mejorado actualmente mediante la
intervención antrópica, con la construcción de una serie de canales y acequias rectilíneas,
paralelas a las laderas rocosas que limitan la planicie central.

Las lagunas de Palacio y de Cucunubá se localizan hacia el borde oriental. La primera parece que
se originó ante la invasión del drenaje del borde oriental, por parte del cono de deyección del río
Cucunubá, y por lo tanto se creó el represamiento de esa línea de flujo superficial. La segunda se
constituye de manera similar por parte de un abanico conformado por el río Lenguazaque, en este
caso con desarrollo del Norte hacia el sur, contraria a la pendiente regional.

Las lagunas de Palacio y Cucunubá, se han conformado por mecanismos de obstrucción de la


línea de drenaje que se recuesta sobre el borde oriental de la planicie del valle.

Ambas lagunas actúan a manera de trampa de sólidos que se puedan generar desde la vertiente
oriental y sur.

El aporte de sólidos por la minería del carbón y de pétreos en general, que se realizan en la
vertiente oriental, pueden controlarse mediante el manejo de las subcuencas de Suesca,
Cucunubá, y Lenguazaque.

Tabla 24 Unidades geomorfogícas de la cuenca (Véase mapa geomorfológico)

GEOMORFOLOGÍA LEYENDA ÁREA % ÁREA


Erosión hídrica superficial - Escurrimiento difuso-
EHL1 4755,16 47,67
laminar
Erosión por remoción en masa flujos rápidos - flujos de
RMRf1-2 1251,35 12,54
dentritos y lodos

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 55


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Erosión hídrica superficial, escurrimiento en todas sus


EHS1-2 338,61 3,39
clases
Erosión Fluvial EF1-2 66,68 0,67
Sin procesos erosivos NA0 3534,36 35,43
Erosión Hídrica superficial, escurrimiento difuso -
EHD1-2 29,00 0,29
surquillos

Figura N. 22 Porcentaje de unidades geomorfológicas en la cuenca Laguna de Cucunubá


% Unidades Geomorfológicas
0%

35%

48%

1%
13%
3%

Erosión hídrica superficial - Escurrimiento difuso-laminar EHL1


Erosión por remoción en masa flujos rápidos - flujos de dentritos y lodos RMRf1-2
Erosión hidrica superficial, escurrimiento en todas sus clases EHS1-2
Erosión Fluvial EF1-2
Sin procesos erosivos NA0
Erosión Hidrica superficial, escurrimiento difuso - surquillos EHD1-2

5.9 SUELOS

“De todos los dones de la naturaleza, ninguno es más indispensable para el hombre que el suelo”.

El suelo, ese recurso básico para la subsistencia del hombre y los animales, del cual obtiene
muchos beneficios como el alimento, las fibras, el sitio para establecimiento de viviendas, entre
otros, está siendo maltratado y su uso actual no coincide con la vocación de los mismos.

Definido por el IGAC como “Un recurso natural básico para la subsistencia del hombre, constituye
la capa más superficial de la litosfera y se forma a través del tiempo como resultado de la
interacción de los factores como el clima, el relieve y organismos, incluyendo al hombre, sobre los
materiales geológicos que conforman la corteza terrestre”.

Su uso se remonta a las más antiguas civilizaciones, desde los nómadas y sedimentarios, los
cuales vieron atraída su atención hacia el medio donde crecen las plantas y se concentran los
animales, los chinos desde hace unos 5000 años, desarrollaron la clasificación más antigua de
acuerdo con su productividad. La calidad de los suelos, la clase y productividad de las plantas, los
animales que crecen en ella, son en gran parte los responsables el desarrollo de una región y por
ende de la satisfacción alimentaria de sus habitantes.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 56


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Las grandes civilizaciones en la historia han disfrutado casi invariablemente de buenos suelos
como uno de los principales recursos naturales. Aún más, estas civilizaciones fueron grandes y
poderosas solo mientras cuidaron apropiadamente sus tierras laborables. La decadencia de las
grandes naciones que utilizaron los valles del Tigris, Eufrates y el Nilo coincidió con el deterioro del
suelo por el manejo inadecuado del agua y la carencia de prácticas de conservación (Cortés,
2006).

El estudio de suelos en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, de los cuales se tomó la


información para la elaboración del capítulo de suelos del POMCA DE LOS RÍOS UBATÉ –
SUÁREZ, se elabora a través del estudio sistemático de los suelos en el campo, mediante la
descripción de sus características internas y externas y el análisis de laboratorio de muestras
tomadas en suelos representativos de la población edáfica, la cual, fue clasificada y mapeada a
escala 1:100.000.

La especialización del contenido edáfico se lleva a cabo mediante la agrupación de los muslos en
unidades cartográficas, conocidas más comúnmente como unidades de mapeo, a través de las
cuales se delimita la población de suelos. Según fuera la homogeneidad o heterogeneidad de los
mismos al interior de las unidades cartográficas, éstas se denominaron asociaciones,
consociaciones, complejos y grupos indiferenciados.

Los levantamientos de suelos

Por levantamiento de suelos, se entiende todas aquellas investigaciones necesarias para


determinar sus características más importantes; clasificarlos dentro de un sistema Taxonómico;
delimitarlos y presentarlos en un mapa; interpretarlos desde el punto de vista de su aptitud para
usos agrícolas, pecuarios, de ingeniería, etc. y predecir su comportamiento y productividad bajo
diferentes sistemas de manejo (Soil Survey Manual, 1993).

El Estudio General de Suelos de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, fue llevada a cabo
de acuerdo con la metodología oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, escala 1:100.000.

 Objetivos

Mediante los estudios de suelos de tipo general se logran los siguientes objetivos: a) obtener
información sobre el recurso suelo en las zonas que tienen poca o ninguna información
pedológica; b) ubicar y seleccionar áreas que muestren posibilidades para el desarrollo
agropecuario y/o forestal; c) proporcionar información para la elaboración de áreas homogéneas
para catastro; d) clasificar las tierras con fines agropecuarios y forestal; e) dar pautas para el
diagnóstico y planeación general de las cuencas hidrográficas y de áreas de colonización; f)
obtener los documentos básicos para zonificación del medio biofísico y como apoyo al
ordenamiento territorial; g) elaborar proyectos de prefactibilidad para el establecimiento de
distritos de riego.

 Características de la zona de reconocimiento

El estudio de tipo general se realiza en zonas poco desarrolladas con potencial agrícola limitado y
escasa información pedológica, donde es posible ubicar áreas que necesiten posteriormente
ejecución de estudios con más detalle; o en zonas de mediano a alto desarrollo con potencial,
bueno o regular y moderada a difícil accesibilidad en la mayor parte del área.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 57


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Especificaciones y requisitos

Para la realización de los estudios de suelos de tipo general el nivel de generalización


geomorfológica es el de litología/sedimentos y el de generalización taxonómica de suelos la fase
de subgrupo o las áreas misceláneas con sus respectivas fases. Las unidades cartográficas
empleadas son las asociaciones, inasociaciones, consociaciones, grupos indiferenciados y
complejos. La caracterización pedológica se realiza por medio de fotointerpretación con
comprobación de campo en áreas piloto y/o transectos y en zonas de extrapolación.

Las imágenes de sensores remotos utilizadas son las aerofotografías de escala entre 1:30.000 y
1:60.000, recientes, de buena calidad, en papel mate o semimate y peso doble, sin nubes o con
bajo porcentaje de ellas. Igualmente se pueden utilizar imágenes de satélite o de radar escala
1:100.000 o 200.000. Se debe disponer de mapa base a escala 1:100.000, 1:200.000 ó 1:250.000
de acuerdo con la extensión y características de la zona por reconocer. En ausencia de éste,
cuando no se requiere precisión, los mosaicos semicontrolados o los espacio - mapas pueden
servir como cartografía base

La escala de publicación varía de 1:100.000 a 1:250.000. Se considera que el área mínima de


mapeo corresponde a 0.5 x 1 cm de lado en unidades alargadas y 1 cm de lado o de diámetro
para unidades cuadradas, redondeadas o similares.

5.9.1 Metodología
Durante la ejecución del trabajo se realizan las siguientes etapas:

i Preparación del Trabajo

Una vez determinada la zona que se piensa trabajar se debe conseguir toda la información
relacionada con mapas y estudios geológicos y geomorfológicos; registros climatológicos;
estudios de vegetación y zonas de vida, estudios socio-económicos; datos sobre cantidad y
distribución de la población; estudios exploratorios de suelos realizados en la zona o en partes de
ella; mapas topográficos; fotografías aéreas recientes e imágenes de radar y satélite.

Obtenidos los documentos mencionados es necesario evaluarlos y extractar toda aquella


información que sea útil para la ejecución del proyecto.

ii Fotointerpretación y Elaboración de la Leyenda Preliminar

Durante la etapa de fotointerpretación se realizan las siguientes actividades: a) montaje de todo


el juego de fotografías para comprobar el recubrimiento, elaborar el índice de vuelos y tener una
idea de las diferentes unidades geomorfológicas; b) delimitación del área útil en cada una de las
aerofotografías e identificación de los principales poblados, ríos, caminos, etc.; c)
fotointerpretación mediante el análisis geomorfológico, hasta nivel de tipo de relieve y su
litología/sedimentos correspondientes, de acuerdo con el sistema geomorfológico propuesto por
Zinck (1986); d) transferencia a papel calco de las líneas trazadas durante la fotointerpretación y
los símbolos utilizados con el fin de controlar empates y tener una visión de conjunto de la zona;
e) selección de las áreas piloto y/o transectos, y elaboración del plan de trabajo. Las áreas piloto
se establecen perpendicularmente a las geoformas delineadas por fotointerpretación o por
interpretación monoscópica; deben ocupar aproximadamente del 5 al 10% del área total y en ellas
deben quedar representadas la mayoría de los tipos de relieve con su correspondiente
litología/sedimentos. Cada unidad delimitada se identifican con un símbolo alfanumérico que
indica el clima ambiental, el tipo de paisaje, el tipo de relieve, la litología/sedimentos y los
atributos de la geoforma como pendiente y erosión.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 58


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Paralelamente con la fotointerpretación se elabora una leyenda preliminar, esta debe incluir
aspectos relacionados con clima ambiental, geomorfología, (paisaje, tipo de relieve,
litología/sedimentos) características morfográficas y morfométricas del tipo de relieve,
litología/sedimentos y los símbolos que identifiquen cada unidad delimitada.

iii Trabajo de campo

Las actividades que deben cumplirse durante esta etapa son:

- Reconocimiento Preliminar de Campo

El trabajo de campo se inicia con un recorrido general de la zona. Tiene los siguientes objetivos:
evaluar la funcionalidad de las áreas piloto y de los transectos determinados en la oficina; realizar
los ajustes que se consideren indispensables, tales como modificación, traslado o ubicación de
nuevos transectos y áreas piloto; ajustar, de acuerdo con las condiciones del terreno, el
cronograma de actividades establecido desde la oficina; familiarizarse con la infraestructura de la
zona poblados, ríos, etc, que permitan desplazarse y ubicarse con facilidad.

Durante los recorridos se realizan observaciones generales sobre suelos, clima, geología, vías
de comunicación, geomorfología, uso y manejo de los suelos y demás datos representativos de
las distintas unidades geomorfológicas delimitadas por fotointerpretación y que faciliten el
desarrollo del trabajo de campo.

- Levantamiento en zonas Piloto y/o Transectos

En las áreas de muestreo se utiliza el sistema de mapeo libre y/o transectos con una densidad
suficiente de observaciones, que permita establecer la distribución de los suelos en la unidad
geomorfo-climática considerada, la proporción de cada uno de ellos, el rango de características y
la clase de unidades cartográficas. Para escala de publicación 1:100.000, se deben realizar 1 a 2
observaciones de identificación (detalladas) y/o 2 a 4 de comprobación (a barreno o en cortes de
caminos), por cada 100 ha, de acuerdo con la homogeneidad de la zona, mínimo 1 observación
por cada forma de terreno. Para escala de publicación 1:250.000 se deben realizar 1 a 2
2
observaciones o de identificación por cada 10 a 15 km

ii Trabajo en áreas de Extrapolación y Establecimiento de la Leyenda Descriptiva.

Esta etapa consiste en hacer extensiva a toda la zona la información obtenida en los diferentes
transectos o áreas de muestreo y en la continuación de las unidades cartográficas. Para ello se
deben efectuar, en las diferentes formas de terreno de los tipos de relieve con su
litología/sedimentos correspondientes, observaciones de identificación y de comprobación bien
sea aprovechando los taludes de caminos o carreteras, abriendo cajuelas o mediante simples
barrenadas.

Las observaciones se distribuyen a juicio del edafólogo reconocedor en mapeo libre o localizadas
y en transectos. Para que el trabajo tenga confiabilidad se deben realizar de 1 a 2 observaciones
de identificación y 2 a 4 de comprobación por cada 9.000 a 10.000 ha. Además se requiere
describir 1 perfil por cada suelo diferente, incluyendo inclusiones y réplicas por cada 20.000 a
25.000 ha de un mismo suelo. Esto para escala de publicación 1:100.000.

Los estudios para escala de publicación 1:250.000 se realizan mediante generalización de los
estudios a escala 1:100.000, por lo tanto no se dan especificaciones para observaciones,
descripción de perfiles y rendimientos.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 59


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Es posible que durante el trabajo de extrapolación se encuentran zonas contrastantes no


incluidas en las áreas piloto estudiadas, lo cual obliga a establecer nuevas áreas piloto o
transectos.

En esta etapa se hacen los ajustes necesarios a la cartografía de suelos y se verifica la leyenda
establecida en el paso anterior.

iv Elaboración del informe

El informe se debe adelantar hasta donde sea posible en el mismo sitio de trabajo, esto permite
resolver muchas dudas que se presentan a menudo y que no se pueden solucionar en la oficina.
El informe consta principalmente de dos partes: una descriptiva donde se anotan las
características de la región, de las unidades cartográficas y de cada uno de los suelos
encontrados y otra interpretativa (Clasificación y/o Evaluación de Tierras) donde se evalúan estas
características y se obtienen conclusiones que ayudan al mejor conocimiento de los suelos y
permitan la planificación del uso y manejo de los mismos.

Para lograr una mayor utilización de la información recolectada durante el trabajo de


reconocimiento de suelos, los resultados que se obtengan en las investigaciones se deben
presentar en forma comprensible para los técnicos, planificadores y agricultores progresistas sin
que por ello disminuya la calidad científica.

El informe se elabora siguiendo las normas y especificaciones establecidas por la Subdirección


de Agrología.

iv Elaboración de Mapas

En esta etapa se transfiere toda la información (delineaciones, símbolos y perfiles modales) de las
fotos o imágenes, al mapa base, a escala de publicación 1:100.000 ó 1:250.000 con ayuda del
sketchmaster, pantógrafo óptico o cualesquier otro instrumento apropiado. Una alternativa al
procedimiento anterior consiste en digitalizar directamente las líneas y símbolos de suelos de las
fotografías áreas con el módulo monoplotting para producir el mapa en forma automatizada.

El mapa debe ir acompañado de las leyendas correspondientes, convenciones, escala y demás


datos que se consideren necesarios. Además debe mostrar las áreas piloto, los transectos y los
perfiles representativos de las unidades cartográficas.

Los símbolos para designar las unidades del mapa de suelos están compuestos por tres letras
mayúsculas, una o más letras minúsculas y un número arábigo. La primera letra mayúscula
corresponde al clima, la segunda al paisaje y la tercera a la clase de unidad cartográfica y el
contenido pedológico o taxonómico. Las letras minúsculas se colocan a continuación de la tercera
letra mayúscula e indican atributos que tienen que ver con el uso y manejo de los suelos tales
como pendiente, erosión, pedregosidad, inundabilidad, salinidad, etc. El número arábigo indica el
grado de erosión.

Ejemplo: VLAe1

V : Clima cálido húmedo


L : Paisaje de lomerío
A : Asociación de Typic Dystropepts-Lithic Troporthents, fase de pendientes 25-50%, ligeramente
erosionada
e : Pendiente ligeramente escarpada

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 60


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

1 : Grado de erosión ligero

Los atributos tienen el siguiente orden: textura de la capa superficial, otros términos de fase y al
final pendiente y erosión.

Las letras mayúsculas y minúsculas empleadas para designar el clima ambiental, el tipo de
relieve y los atributos relacionados con las clases de fases, se toman del manual codificado
(IGAC, 1996).

5.9.2 Unidades Cartográficas

A continuación se muestran las unidades cartográficas de suelos de la cuenca de la Cuenca


Laguna de Cucunubá, en el que se indica la ubicación y porcentaje de cada unidad dentro de la
cuenca. (Ver Mapa de Suelos)

 CUENCA 2401-04 – Laguna de Cucunubá

A continuación se encuentran cada una de las unidades cartográficas de suelos con sus
respectivas fases para la cuenca Laguna de Cucunubá, la ubicación y porcentaje de cada unidad
se encuentra en la siguiente tabla; la explicación de cada unidad se realizó en la descripción
general de suelos de la cuenca hidrográfica de los ríos ubaté y Suárez.

En el paisaje de montaña se delimitaron las siguientes unidades cartográficas:

- Asociación Typic Haplustepts - Lithic Ustorthents. Símbolo MMV. Fases: MMVd3, MMVe3,
MMVf3.

- Asociación Humic Dystrudepts - Typic Hapludalfs. Símbolo MMC. Fases: MMCc2, MMCd2,
MMCe2, MMCf2.

- Asociación Typic Haplustalfs - Ultic Haplustalfs - Typic Haplustepts. Símbolo MMK. Fase: MMKd1.

- Asociación Humic Lithic Dystrudepts - Andic Dystrudepts. Símbolo MGS. Fase: MGSg.

- Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MMS. Fases: MMSf1, MMSg1.

- Asociación Humic Lithic Eutrudepts - Typic Placudands - Dystric Eutrudepts. Símbolo MLV. Fase:
MLVf2.

En el paisaje de planicie se delimitaron las siguientes unidades cartográficas

- Consociación Typic Haplofibrists. Símbolo RMS. Fase: RMSa.

- Complejo Humic Dystrustepts - Typic Haplustalfs - Fluvanquentic Endoaquepts. Símbolo RMR.


Fases: RMRa, RMRb.

- Asociación Aeric Epiaquents - Fluvaquentic Endoaquepts. Símbolo RMO. Fase: R

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 61


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

UNIDAD
CARTOGRAFICA Y % DE LA
PAISAJE PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
TIPO DE RELIEVE MATERIAL PARENTAL CLIMA COMPONENTE SIMBOLO UNIDAD
RELIEVE Y LOS SUELOS
TAXONOMICO
Relieve fuertemente quebrado a
moderadamente escarpado, con
pendientes de 25 a 75%, afectado en
MMVe
Rocas clásticas sectores por erosión hídrica moderada
Asociación MMVe2
Montañ limoarcillosas y químicas severa; suelos moderadamente
Crestones Typic MMVe3
a carbonatadas con Frío seco
Haplustepts
profundos a superficiales, bien a
MMVf
14,18
algunos depósitos de excesivamente drenados, de texturas
Lithic Ustorthents MMVf2
ceniza volcánica finas, reacción fuerte a ligeramente
MMVf3
ácida, baja saturación de aluminio y
fertilidad moderada a baja.

Relieve ligera a fuertemente quebrado,


con pendientes 7-12, 12-25 y 25-50%,
afectado en sectores por erosión
hídrica ligera y moderada; suelos MMCc
Asociación
Montañ profundos a moderadamente MMCd
Lomas Rocas clásticas arenosas Humic
a
y limoarcillosas
Frío seco
Dystrudepts
profundos, bien a moderadamente bien MMCd2 28,43
drenados, con texturas medias a finas, MMCe
Typic Hapludalfs
reacción extremada a fuertemente MMCe2
ácida, media a alta saturación de
aluminio y fertilidad baja.

Relieve ligera a moderadamente


quebrado, con pendientes 7-12% y 12-
25%, afectado por erosión hídrica
laminar ligera y frecuente pedregosidad
Asociación superficial; suelos moderadamente
Typic Haplustalfs profundos a muy superficiales, bien a
Montañ Depósitos clásticos MMKc
a
Glacís coluvial
hidrogravigénicos
Frío seco Ultic Haplustalfs moderadamente bien drenados, de
MMKd
7,13
Typic texturas finas a moderadamente
Haplustepts gruesas, reacción muy fuerte a
ligeramente ácida, saturación de
aluminio baja y fertilidad moderada a
alta.

Tabla 25 Unidades Cartográficas de Suelos de la Cuenca Laguna de Cucunubá

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 62


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

UNIDAD
CARTOGRAFICA Y % DE LA
PAISAJE PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
TIPO DE RELIEVE MATERIAL PARENTAL CLIMA COMPONENTE SIMBOLO UNIDAD
RELIEVE Y LOS SUELOS
TAXONOMICO
Relieve moderada a fuertemente
escarpado, con pendientes de 50 a
75%, afectado en sectores por erosión
Crestas y Consociación hídrica laminar en grado ligero; suelos
escarpes Rocas clásticas arenosas Humic profundos superficiales, bien drenados, MMSf
Montaña
mayores y limoarcillosas
Frío seco
Dystrustepts de texturas moderadamente finas, MMSg
11,49
Typic Ustorthents reacción extremada a fuertemente
ácida, media a alta saturación de
aluminio y fertilidad baja.

Relieve fuertemente empinado con


pendientes superiores a 75%; suelos
Asociación superficiales a profundos, bien a
Crestas y Rocas clásticas Muy frío Humic Lithic excesivamente drenados, de texturas
Montaña
escarpes limoarcillosas y arenosas muy Dystrudepts medias a moderadamente gruesas, MGSg 2,3
mayores húmedo Andic reacción extremada a muy fuertemente
Dystrudepts ácida, alta saturación de aluminio y
fertilidad moderada a baja.

Relieve ligeramente plano a


ligeramente inclinado, con pendientes
Complejo 1-7%; suelos profundos a superficiales,
Humic pobre a moderadamente bien
Terrazas Depósitos clásticos Dystrustepts drenados, de texturas finas a RMRa
Planicie
hidrogénicos
Frío seco
Typic Haplustalfs moderadamente gruesas, reacción RMRb
10,18
Fluvaquentic extremadamente ácida a neutra,
Endoaquepts saturación de aluminio media a baja y
fertilidad moderada.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 63


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

UNIDAD
TIPO CARTOGRAFICA Y % DE LA
PAISAJE PRINCIPALES CARACTERISTICAS SIMBOLO
DE MATERIAL PARENTAL CLIMA COMPONENTE UNIDAD
DEL RELIEVE Y LOS SUELOS
RELIEVE TAXONOMICO
Relieve ligeramente plano, con
pendientes 3%; suelos profundos a
superficiales, pobre a moderadamente
Consociación bien drenados, con presencia de
Depósitos orgánicos y Typic Haplofibrists materiales orgánicos y en algunos
Planicie Terrazas
clásticos hidrogénicos
Frío seco
Fluvaquentic sectores texturas moderadamente
RMSa 19,53
Endoaquepts finas, reacción extremada muy
fuertemente ácida, saturación de
aluminio media a baja y fertilidad baja.

Relieve moderadamente escarpado


con pendientes 50 a 75%, afectado en
Rocas clasticas
Humic Lithic sectores por erosión hídrica laminar
arenosas, limoarcillosas
Frío Eutrudepts, Typic ligera y moderada; suelos profundos a
Montaña Crestones y quimicas carbonatadas MLVf 3.91
Humedo Placudands, Dystric superficiales, bien a moderadamente
con algunos Depósitos
Eutrudepts bien drenados, de texturas finas a
de ceniza volcanica
moderadamente gruesas, reacción
fuerte.
ZU 0.19

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 64


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.9.3 Capacidad de Uso de la Tierra


La clasificación de tierras por su capacidad de uso, es una interpretación basada en los efectos
combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos,
en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y
requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las prioridades de los suelos,
relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades
cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de
rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones
(IGAC, 2000).

La clasificación de tierras por su capacidad de uso es una herramienta adaptada por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para Colombia desde 1968, tomada del Servicio de
Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por
sus siglas en inglés. Algunos de sus propósitos es el de servir para la planificación del uso de
la tierra, para diseñar y poder implementar estrategias para el sector agropecuario, definir
políticas sobre el medio ambiente y la priorización en la ejecución de recursos económicos.

Los suelos son agrupados en unidades cartográficas que tienen el mismo grado de limitaciones
similares y las cuales responden a los mismos tratamientos. Este tipo de clasificaciones es
aplicable tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y
conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para
cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una
herramienta básica para el desarrollo de una región determinada.

Cada una de las unidades de tierras por capacidad de uso, no son iguales a las unidades
cartografiadas para los suelos o a cada uno de los muslos individuales, porque pueden
presentar variaciones importantes en las características de cada componente, una clase no
significa que tiene suelos homogéneos, debido a que pueden presentarse características
diferentes.

Una clasificación de tierras no es una clasificación para usos específicos de las tierras, pero si
agrupa subdivisiones de uso con el fin de identificar las potencialidades que ofrece para el
desarrollo agropecuario, forestal o de conservación.

 Categorías que componen el sistema de clasificación:

- Clases: las clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado
relativo de limitaciones y riesgos, corresponde a 8 clases y su nomenclatura
corresponde a números romanos, comenzando por la clase I hasta la VIII. Las
limitantes van aumentando gradualmente, a medida que aumenta la clase de tierras,
siendo la clase I las tierras de mejor aptitud agrícola y la clase VIII la de mayor número
de limitantes, por lo que su uso permitido es el de conservación natural y/o recreación.
La cuenca en estudio, no presenta clase I.

- Subclases: esta categoría corresponde con divisiones dentro de las clases que tienen
el mismo número y grado de limitaciones. Se designa por letras minúsculas cada una
de las limitantes y van seguidas del número de la clase. Una clase puede estar
afectada por una o más subclases. El IGAC ha definido las siguientes subclases:

p = pendientes.
e = erosión.
h = exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e inundaciones.
s = limitaciones en la zona radicular.
c = limitaciones por clima adverso.

- Grupos de manejo o unidades de capacidad: son el nivel más detallado de la


clasificación y se designan con números arábigos que acompañan el número de la
clase y la o las letras minúsculas que indican la subclases. Una unidad de tierra con el

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 65


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

mismo símbolo de subclases puede tener varios grupos de manejo, identificados cada
uno con un número diferente, por lo cual tienen las mismas limitantes para el uso, pero
las recomendaciones para manejo son diferentes.

El IGAC ha definido los siguientes pasos para clasificar los suelos de las unidades
cartográficas:

- Selección de perfiles representativos de suelos, teniendo en cuenta la distribución


geográfica en cada una de las unidades.

- Calificación de las características internas y externas de las tierras (suelos, relieve,


clima entre otras), de acuerdo con las normas de clasificación del Instituto.

- Evaluación y clasificación de las clases según sus principales limitantes.

- Definición de las subclases, según la importancia y el grado de severidad de las


limitaciones.

- Identificación de grupos de manejo.

- Elaboración del mapa de clasificación e tierras por su capacidad de uso.

En la Tabla 27, para la clasificación de tierras por su capacidad de uso, se presenta un


resumen de la cuenca hidrográfica Laguna de Cucunubá, sobre unidades de suelos contenidas
en cada unidad de capacidad, los usos potenciales, recomendaciones de manejo, factores
limitantes.

Las unidades de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso para la cuenca laguna de
Cucunubá, se muestra en la Tabla 26.

Tabla 26 Capacidad del Uso de la tierra en la Cuenca Laguna de Cucunubá

Unidad de capacidad Área (ha) Área (%)


IIc-1 1006,00 10,17
IVhs-1 30,56 0,30
IVpc-1 1012,80 10,24
IVs-1 1930,18 19,52
LCUCUNUBA 232,27 2,35
VIIIpc-1 226,74 2,29
VIIIps-1 1391,70 14,08
VIIpc-1 1244,71 12,59
VIIpe-1 120,10 1,21
VIpc-1 713,02 7,21
VIpe-2 1956,02 19,79
ZU 19,25 0,19
Total 9883,41 100

Tabla 27 Clasificación de tierras por capacidad de uso

SUBCLASE GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


RECOMENDACIONES ÁREA
POR DE DE USO POTENCIAL
1rios 2rios DE MANEJO (ha)
C. U. T. MANEJO SUELOS
Agricultura intensiva
de orientación Rotación de 7875,07
comercial. Ganadería cultivos. Aplicación
intensiva para de enmiendas y
Deficientes producción de leche, fertilizantes guiada
RMRa,
Heladas precipitaciones con utilización de por técnicos
IIc-1 1 RMQa
frecuentes durante una pasturas mejoradas agropecuarios.
RMRb
parte del año Utilización
controlada de
prácticas de
mecanización.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 66


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUBCLASE GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


RECOMENDACIONES ÁREA
POR DE DE USO POTENCIAL
1rios 2rios DE MANEJO (ha)
C. U. T. MANEJO SUELOS
Implementación de
IVhs-1 1 RMOa, Inundaciones Fertilidad Ganadería extensiva sistemas 2564,59
MMCd2 ocasionales, moderada a para producción de suplementarios de
drenaje baja de los carne. drenaje, que
restringido suelos. faciliten el desalojo
de las láminas de
agua que se
acumulan
especialmente en
épocas de invierno.
Evitar el pastoreo
de ganado durante
inviernos
prolongados.
Pendientes Agricultura de Aplicación de
IVpc-1 1 MMCc2, fuertemente Baja fertilidad y subsistencia con fertilizantes, 14325,4
MMCd2 inclinadas con poca cultivos transitorios y implementación de
MMKd1, gradientes 12- profundidad ganadería extensiva. sistemas de riego
MMKe1, 25% y efectiva de los por aspersión, evitar
MMTd2, deficientes suelos. el sobrepastoreo.
MMTe2 precipitaciones
durante los
dos semestres
Ganadería extensiva Construcción de
IVs-1 1 RMSa, Suelos con Moderada y semi-intensiva para canales 10285,6
RMSb drenaje profundidad doble propósito. superficiales de
imperfecto. efectiva y drenaje, evitar el
moderada a sobrepastoreo.
baja fertilidad
de los suelos.

Conservación de flora Mantener la


VIIIpc-1 1 MGSe,M Pendientes Poca y fauna silvestres, vegetación natural, 1885,37
GSg, fuertemente profundidad protección de los controlar las talas y
MGSf escarpadas efectiva de los recursos hídricos. quemas.
con gradientes suelos
superiores al
75% y clima
muy frío.
Pendientes Conservación y Mantener la
VIIIps-1 1 MLSe1, fuertemente Bajas protección de la flora vegetación natural, 8534,8
MLSf1, escarpadas precipitaciones y fauna silvestre. evitar talas y
MMSg1, con gradientes durante parte quemas del bosque.
BMLEg, superiores al del año
MMKd1, 75% y suelos
MLSg1 superficiales.
MMSf1
Pendientes Bosque de protección Evitar talas y
VIIpc-1 1 MMVe3, moderadamen Poca y producción. quemas. Controlar 6737,11
MMVf3 te escarpadas profundidad la extracción de
MLVf2, que oscilan efectiva de los madera.
MMVg3, entre 50 y suelos.
MMSg1, 75% y
MMSf1 deficientes
precipitaciones
durante un
semestre.
Diseñar e
VIIpe-1 1 MMVf3, Pendientes Deficientes Reforestación, implementar 17240,7
MMVe2, moderadamen precipitaciones protección y programas de
MMVf2 te escarpadas en uno de los conservación de la recuperación de
BMMAf3 que oscilan semestres del vida silvestre. suelos degradados,
BMMAf1 entre 50 y año. evitar las
75% y erosión actividades
en grado agropecuarias.
moderado a Reforestar con
severo. especies nativas.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 67


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUBCLASE GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


RECOMENDACIONES ÁREA
POR DE DE USO POTENCIAL
1rios 2rios DE MANEJO (ha)
C. U. T. MANEJO SUELOS
Pendientes Agricultura de Aplicación de
VIpc-1 1 MMVe3, fuertemente Baja fertilidad y subsistencia con fertilizantes, 15174,8
MMCe2 inclinadas con poca cultivos transitorios y implementación de
MMVf3, gradientes 12- profundidad ganadería extensiva. sistemas de riego
MMCe2 25% y efectiva de los por aspersión, evitar
MMVd3, deficientes suelos. el sobrepastoreo.
MMCf2 precipitaciones
MMCc2 durante los
dos semestres
Reforestación, Evitar las
VIpe-2 2 MMCe2, Pendientes Deficientes fortalecimiento y actividades 4711,74
MMCf2 ligeramente precipitaciones favorecimiento de la agropastoriles,
MMCd2 escarpados durante uno de regeneración siembra de
con gradientes los semestres espontánea de la especies nativas,
de 25-50% y del año. vegetación natural. mantener la
erosión cobertura vegetal
moderada. protectora.

A continuación se hace la descripción de las unidades de capacidad de la tierra


correspondiente a la cuenca en estudio.

Subclase IIc-1

Se sitúan estas tierras en el tipo de relieve de terrazas, en clima frío húmedo y, en menor
proporción seco. Los suelos de estas unidades son bien drenados en la mayor parte de los
casos, profundos a muy profundos, de texturas moderadamente finas, fertilidad moderada a
alta y ligera a moderadamente ácidos.

El mayor limitante para el uso de estas tierras es la frecuente ocurrencia de heladas que
ocasionan pérdidas parciales e incluso totales de cosechas y pasturas; en algunas unidades
pertenecientes a l clima frío seco, se presentan limitaciones debidas a las bajas precipitaciones
durante uno de dos semestres del año.

Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería semi-intensiva y en menor proporción


a la agricultura intensiva y comercial.

Los suelos son aptos para cultivos transitorios propios de clima frío (papa, maíz, arveja, fresa,
etc), hortalizas, frutales (curaba, feijoa, etc), cultivos de flores, ganadería intensiva con
utilización e pasturas mejoradas como ray grass, falsa poa, azul orchoro, producción comercial
de leche.

Subclase IVpc-1

Propias de los relieves de cuestas, lomas y glacís coluvial dentro del clima frío seco. Los suelos
se caracterizan por derivarse de cenizas volcánicas de moderada a alta evolución, son
superficiales a moderadamente profundos, de texturas medias y finas, bien drenados, fertilidad
baja, fuertemente ácidos y mediana saturación de aluminio.

Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas,
las deficientes precipitaciones durante los dos semestres, la fertilidad natural baja y la poca
profundidad efectiva que ocurre en sectores, debido a la presencia de un horizonte
compactado.

Actualmente estas tierras se dedican a cultivos de subsistencia y a la ganadería extensiva con


pastos naturales e introducidos, igualmente hay sectores con cobertura de bosque natural
intervenido.

Estas tierras tienen capacidad para ser utilizadas con cultivos anuales de subsistencia (papa,
arveja, fresa) y pastos introducidos (azul orchoro y falsa poa) con utilización de riego
suplementario para ganadería extensiva.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 68


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Subclase VIIpc-1

Se ubican en los tipos de relieve de espinazos y crestas homoclinales dentro del paisaje de
montaña en clima frío seco.

Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, de


texturas medias y gruesas, fuerte y muy fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y
fertilidad baja.

Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente
escarpadas que oscilan entre 50 y 75%, las deficientes precipitaciones durante los dos
semestres del año y la profundidad efectiva limitada de los suelos. Gran parte de la unidad
conserva la vegetación natural, pero en los últimos años se ha realizado una tala selectiva de
las especies de mayor valor comercial degradando el bosque. Las áreas sometidas a tala total
se han dedicado a la ganadería extensiva.

Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos
naturales. Es importante en la explotación de las especies forestales dar un manejo técnico e
integral (labores de entresaca) de tal manera que se conserve el equilibrio del ecosistema. Se
deben evitar talas y quemas del bosque nativo y controlar la extracción de madera.

Subclase IVhs-1

Situadas en el tipo de relieve de planos de inundación del Río Bogotá, en climas frío húmedo y
en menor proporción seco. Los suelos son imperfectamente drenados en la mayor parte de los
casos, superficiales y moderadamente profundos, de texturas finas y medias, fertilidad
moderada y baja y desde muy fuerte a moderadamente ácidos.

Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las inundaciones ocasionales, el
drenaje imperfecto y la poca profundidad efectiva de los suelos, originados por las
fluctuaciones del nivel freático; en menor proporción les afectan frecuentes heladas; en algunas
unidades pertenecientes al clima frío seco, se presentan limitaciones debidas a las bajas
precipitaciones durante uno de los semestres del año.

Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería semi-intensiva y en menor proporción


a la agricultura intensiva y comercial.

Los suelos tienen vocación para ganadería semi-intensiva con utilización de pasturas
mejoradas (ray grass, falsa poa, azul orchoro, etc), para producción comercial de leche.

En general, esta agrupación de suelos tiene restricciones para el uso de maquinaria agrícola
que en épocas de invierno podría destruir sus propiedades físicas (en especial estructura),
requiere la rotación de potreros, la aplicación de fertilizantes, el uso de variedades mejoradas y
certificadas, el mejoramiento de las praderas y el control del pastoreo.

Subclase VIIIpc-1

Las tierras que conforman esta subclase se ubican en relieves de crestas homoclinales y filas-
vigas del paisaje de montaña dentro del clima muy frío húmedo, también definido como páramo
bajo.

Estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales, bien a


moderadamente drenados, de texturas medias, muy fuertemente ácidos, baja fertilidad y baja
saturación de aluminio.

Los limitantes más severos para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes
fuertemente escarpadas con gradientes mayores a 75% y el clima, caracterizado por las
temperaturas que oscilan entre 8 y 10°C, la alta nubosidad y los fuertes vientos; en menor
proporción la baja fertilidad y la poca profundidad efectiva.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 69


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Actualmente estas tierras se encuentran cubiertas por bosque natural intervenido. Las
condiciones climáticas y de relieve restringen su uso, por lo cual se recomienda dedicarlas a la
conservación de la flora y fauna silvestres y a la protección de los recursos hídricos. Las
prácticas de conservación más importantes son: mantener la vegetación natural, evitar la tala y
quema del bosque nativo y reforestar con especies nativas aquellas zonas degradadas

Subclase VIpc-1

Tierras ubicadas en relieves de crestones y lomas del paisaje de montaña dentro del clima frío
seco. Los suelos se caracterizan por ser superficiales y moderadamente profundos,
excesivamente drenados, de texturas medias y finas, son fuertemente ácidos, de fertilidad
moderada a baja y baja saturación con aluminio.

Tienen factores limitantes severos de uso, tales como las pendientes ligeramente escarpadas
con gradientes de 25 a 50% y las bajas precipitaciones durante un semestre del año. El uso
actual de estas tierras es de cultivos transitorios (maíz, papa, arveja) y ganadería extensiva con
pastos naturales e introducidos.

Los suelos tienen capacidad para ser utilizados en ganadería extensiva para producción de
carne, con utilización de pasturas naturales e introducidas manejadas y cultivos transitorios de
orientación semi-comercial (papa, arveja, haba, maíz, entre otros).

Las prácticas culturales y mecánicas que se deben efectuar para un aprovechamiento


sostenible de estas tierras, deben incluir el control del sobrepastoreo, la utilización del sistema
de potreros arbolados, la siembra de cultivos en fajas en contorno y la implementación de
sistemas de riego suplementario.

Subclase VIpe-2

Localizadas en relieves de crestones y lomas dentro del paisaje de montaña, bajo clima
ambiental frío húmedo y seco. Los suelos se caracterizan por su drenaje natural bueno a
moderadamente excesivo, son superficiales y moderadamente profundos, de reacción muy
fuertemente ácida, fertilidad natural moderada, texturas gruesas y medias y baja saturación con
aluminio.

Los limitantes para el uso de las tierras los constituyen las pendientes ligeramente escarpadas
con gradientes de 25 a 50% y la erosión hídrica laminar moderada. En menor proporción
restringen el uso las deficientes precipitaciones durante uno de los semestres del año.

Los suelos de esta unidad sustentan actualmente vegetación de bosque natural muy
intervenido, en algunos sectores se ha talado para reemplazarlo por cultivos transitorios y
potreros con gramas naturales, para ganadería extensiva.

La unidad tiene capacidad para ser utilizada en reforestación, fortalecimiento y favorecimiento


de la regeneración espontánea de la vegetación natural. Las restricciones son altas,
especialmente por la acción de procesos erosivos de grado moderado, por ello se deben
realizar prácticas de manejo y conservación de suelos, tales como evitar las actividades
agropastoriles, construcción de acequias de ladera, incentivar la siembra de especies nativas y
mantener la cobertura vegetal protectora.

6 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO


6.1 FLORA
La vegetación de la cuenca de la Laguna de Fúquene está enmarcada dentro de las
formaciones o zonas de vida denominadas genéricamente como Montano bajo y Montano, con
sus diversas influencias de clima seco a húmedo.

La vegetación natural ha sufrido a través de los años, la reducción considerable por el cambio
de uso de la tierra, a consecuencia de la fuerte intervención antrópica, que le ha generado

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 70


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

impactos negativos, especialmente por los desarrollos urbanos, agropecuarios (por la


ampliación de la frontera agrícola y ganadera) y el aprovechamiento de bosques nativos.

En general, esta se clasifica como: relictos de bosque nativo, bosque secundario o matorrales,
plantaciones de especies foráneas, pastos y vegetación de páramo.

6.1.1 Clasificación de la vegetación según el grado de conservación y el deterioro de


los suelos.
Las coberturas en bosque natural encontradas por encima de los 2.800 m.s.n.m. son
dominadas por la especie de arrayán (Myrcianthes sp.), tuno esmeraldo (Miconia squamulosa)
y encenillo (Weinmannia tomentosa). En general estas consociaciones se establecen sobre
suelos orgánicos profundos de ladera, con limitaciones para el uso agropecuario. La altura
promedio de estos bosques es de 6 a 8 m; aunque en hondonadas y pequeños valles abruptos
al abrigo del clima logran alturas mayores a los 10 m.

La presión sobre estos bosques relicto por el cambio de uso del suelo ya no es tan creciente
por la razón de pendiente comentada anteriormente y porque en la zona existe el sustituto
competente para las maderas nativas, como son las especies de eucalipto, acacia y pino. Sin
embargo, para las pequeñas parcelas no hay opción para la conservación de áreas en bosque
nativo, ante la necesidad de suelo productivo y madera para el uso doméstico.

6.1.2 Metodología del inventario

El inventario tuvo como objetivo realizar un chequeo de las coberturas forestales tipificadas
en dos franjas, con base en la variable definida por el grado de deterioro del suelo. Así se
determinó una franja media con suelos secos, arcillosos y en algunos casos con surcos
profundos por el alto grado de erodabilidad. La franja alta se define dentro de mantos de
suelos orgànicos profundos.

Con esta deliimitación, la metododogía precisó recorridos transversales por las laderas del
valle de rìo Ubaté. El primer recorrido se trazó desde el municipio de Tausa, Sutatausa,
Cucunubá, Lenguazaque, y Guachetá. El segundo recorrido se trazo por los municipios de
Càrmen de Carupa, Susa, Simijaca e inmediaciones del municipio de Caldas.

En cada recorrido y en cada formación uniforme de vegetación, se realizaron las parcelas de


muestreo, levantando la información básica para llevar a cabo los càlculos de las
caracterìsticas cualitativas, que eran prioridad dentro de los objetivos del estudio.

El levantamiento de las parcelas se realizó demarcando con una cuerda el encierro de 10 x 10


m., dentro del cual se midieron y registraron los individuos con diámetros de 2,5 cm.

La cobertura forestal en la franja media de cuenca, localizada entre los 2.500 a 2.700 m.s.n.m., es
caracterizada como de matorrales o sucesiones vegetales de tipo secundario. Son dominantes
especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio
negro (Cordia lanata) y mortiño (Esperomeles goudoutiana). Esta franja está influenciada por el
deterioro de los suelos, siendo el dominio de estas especies el bioindicador de degradación.
Eventualmente aparecen rodales dominados por especies como el encenillo, pero con alturas
menores y fisonomía deficiente.

Como hallazgo especial se encontró un rodal de roble (Quercus humboldtii) en el transecto entre
las cabeceras de los municipios de Susa y Carmen de Carupa, catalogándose como una rareza,
ya que la mayor asociación de robledal más cercana se encuentra entre los municipios de
Guachetá y Ráquira; distante de este sitio 30 km aproximadamente.

El siguiente cuadro condensa los resultados del inventario forestal realizado en el anillo de
cuenca formado entre los municipios de Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Tausa, Carmen
de Carupa, Susa y Simijaca.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 71


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 28 Inventario de vegetación en las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, número de
individuos registrados por especie y franja de muestreo.

Parcela de franja 2800 a 3000 m.s.n.m, Área de 100 m²


Parcela de franja 2500 a 2700 m.s.n.m, Área de 25 m²

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIE FRANJA ALTITUDINAL m.s.n.m.


NOMBRE COMUN NOMBRE TÉCNICO 2800 A 3000 2500 A 2700
Aliso Alnus acuminata 10
Amargoso Eupatorium sp 4
Arrayán Myrcianthes sp 40
Hayuelo Dodonaea viscosa 5 20
Camaronas Macleania, Cavendishia 15
Chilco Baccharis spp 7
Chuque Viburnum spp 17 3
Ciro Baccharis bogotensis 3
Cordoncillo Piper sp 3
Corono, cruceto Xylosma speculiferum 6 3
Cucharo Rapanea guianensis 15 5
Dividivi de Tierra Fría Caesalpinia spinosa 2
Draguito Croton sp 5
Encenillo Weinmannia tomentosa 20 3
Ericaceae Befaria sp. 2 1
Fique Foucraea sp 5
Higo Opuntia sp 2
Laurel de cera Myrica sp 2 3
Mano de oso Oreopanax floribundum 7 1
Mortiño Esperomeles goudoutiana 4 9
Raque Vallea stipularis 2 1
Rodamonte Escallonia sp. 2
Romero de páramo Compositae 10
Salvio negro Cordia lanata 7 10
Moradita Solanum sp 1
Tagua Gaiadendron tagua 1
Tibar o Chilco colorado Escallonia paniculata 1
Tinto Solanum sp 2 1
Espino, Totocal Durantha sprucei 1 2
Tuno esmeraldo Miconia squamulosa 35 30
Charme Bucquettia glutinosa 2
Gaque Clusia spp. 5
TOTAL ÁRBOLES 217 118

Total árboles: 335


Número de especies registradas: 32

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 72


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.2 FAUNA

Colombia es un país megadiverso: posee el 10% de la biodiversidad mundial en tan sólo el


0.7% de la superficie terrestre. Dicha variedad de formas de vida (número de especies en un
espacio determinado) es el nivel más usual para referirse a la biodiversidad. En cuanto a fauna
(mamíferos, aves, reptiles y anfibios), por ejemplo, nuestro país cuenta con aproximadamente
3290 especies. Los peces, a pesar de su gran importancia biológica y económica son todavía
poco conocidos; sin embargo, algunos autores reportan aproximadamente 2900 especies para
Colombia.

Actualmente la conservación de la biodiversidad (en términos éticos y económicos) es un


importante objetivo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de todo el
mundo. Especial interés genera la idea de que muchas plantas y animales silvestres pueden
ser la base para la elaboración de medicinas, fibras, alimentos y nuevas formas genéticas,
diseñadas y manejadas por el hombre. Desde esta perspectiva, la biodiversidad es el capital
biológico del mundo y representa opciones estratégicas para su uso sostenible.

Hay que recalcar que la extinción de determinadas especies no puede considerarse como un
proceso aislado, sino como un indicador de la salud e integridad de los ecosistemas; y la
cantidad creciente de especies de fauna en riesgo de extinción refleja un grave proceso de
degradación ambiental, relacionado directamente con la pérdida del hábitat. Regiones
biogeográficas como Chocó – Magdalena, Norandina y Amazonas, de las cuales se tiene
conocimiento de su deterioro, presentan el mayor número de especies de fauna amenazadas
(Carranza, Q., 2002).

Aunque permanentemente se afirma que los ecosistemas húmedos tropicales son los que
albergan la mayor diversidad en el mundo, es importante también resaltar la singularidad de la
biota de alta montaña que no es tan diversa pero sí más rica en especies endémicas. El criterio
de niveles de diversidad no debe ser el único factor determinante para la definición de
prioridades de conservación en Colombia, más aun cuando varios de los ecosistemas de
montaña actualmente se encuentran seriamente amenazados.

La deforestación constituye la causa principal de destrucción de hábitats en Colombia. Esta ha


venido ocurriendo en el país desde épocas precolombinas y, obviamente, la vulnerabilidad de
las especies, la pérdida o degradación de sus ecosistemas originales es alta, favoreciendo en
numerosos casos su proceso de extinción. Lamentablemente, en la actualidad resulta bastante
difícil hacer un listado de las especies extintas en el país.

Además la pérdida de diversidad por simplificación de los ecosistemas y en los últimos años
por introducción de subproductos tóxicos, es el más importante e irreversible efecto directo o
indirecto de las actividades humanas. El gran pasivo del siglo XX. Los ecosistemas modificados
por el hombre no forzosamente pierden productividad en biomasa, pero prácticamente en todas
las ocasiones pierden diversidad (Hernández, C. et al., 1992).

Entre las principales amenazas a la biodiversidad en la Región Andina de Colombia figuran la


ganadería, la agricultura, la minería, más el excesivo crecimiento de la población,
manifestaciones que traen como consecuencias altas tasas de deforestación de la zona
montañosa y la consabida destrucción de hábitats y nichos asociados; en el mismo sentido se
presenta la degradación de las cuencas hidrográficas, la contaminación del agua por los
desechos residuales de los municipios y las industrias de la zona que son vertidos en los
cursos de agua, la mayoría, sin ningún tratamiento y el excesivo uso de fertilizantes y
pesticidas.

Otras acciones se relacionan con las quemas incontroladas, la desmedida colonización, la


construcción de carreteras sin medidas efectivas de prevención y recuperación de los recursos
afectados luego del disturbio; la minería y la caza ilegal (Rangel, O., 1987).

El área de jurisdicción de la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR, debido a su


ubicación y topografía en una de las zonas importantes del norte de los Andes, ofrece como
región una gran variedad de ecosistemas y hábitat que van desde tierras bajas hasta zonas de

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 73


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

paramos. Esta diversidad de ecosistemas, favorece la presencia de una gran diversidad


faunística; cerca del 38% de la mastozoofauna se distribuye exclusivamente en la región
andina, en áreas de piedemonte, selvas andinas y páramos. A pesar de este porcentaje, es
poco lo que sabemos de la fauna de los Andes. Entre la fauna vertebrada de la región andina,
los mamíferos son considerados los menos conocidos, lo que implica una necesidad por
establecer estudios para el conocimiento especifico de las especies de mamíferos amenazados
registrados en el área de jurisdicción de la CAR (CAR-IAvH, 2004).

6.2.1 Caracterización de la Fauna existente

La cuenca hidrográfica del río Ubaté se encuentra en el Altiplano de Cundiboyacense en la


vertiente occidental de la cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Tiene un área
de176252 ha. (JICA, 1999) y en ella están las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio,
humedales relictuales que hacen parte de un conjunto mayor de ecosistemas similares
desarrollados con el levantamiento de la Cordillera de los Andes. Fjeldsa (1985) reconoce que
el conjunto de lagos y humedales de los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia, es el
centro de diferenciación y endemismo de la biota lacustre y palustre más importante del norte
de los Andes.

Las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, se ubican en su mayor parte en el piso bioclimático
andino y altoandino (83.5%), el resto pertenece a los pisos subandino (2.5%) y páramo (6.5%);
presentó una pérdida de ecosistemas naturales y seminaturales de 33% al comparar las cifras
de los años 1987 y 2000. Para este último año, dicha región poseía el 4,8% de ecosistemas
naturales y seminaturales. Se observa que en el 86.7% de los municipios la pérdida de
biodiversidad se debe a factores antrópicos asociados a la trasformación de los ecosistemas en
pastos (IavH, 2005).

La fauna de la Región se asocia a los sectores que aún conservan la cobertura vegetal
protectora, a las zonas de rastrojo y al complejo lacustre de Fúquene, Cucunubá y Palacio,
debido a la intervención antrópica sobre los bosques y zonas de refugio de las diferentes
especies y la continua expansión de la frontera ganadera han afectado los hábitats y la oferta
de alimento para las especies que habitan y habitaban los ecosistemas ubicados en esta
región.

Fúquene, Cucunubá y Palacio son humedales de gran importancia en el ámbito regional,


nacional y global en los aspectos ecológicos y socioeconómicos. El valle del río Ubaté sustenta
una de las industrias lecheras más importantes del país y la ganadería de leche es próspera,
gracias a la presencia de las tres lagunas. Pero, paradójicamente, el éxito económico de estas
industrias ha sido factor determinante en la degradación de los ecosistemas acuáticos. El
enfoque tradicional de manejo ha estado centrado en optimizar el uso del agua y el suelo de la
cuenca para la producción pecuaria, mientras tanto los demás valores del ecosistema han sido
relegados al cumplimiento de este objetivo principal. El resultado es que las tres lagunas están
en un avanzado estado de deterioro con riesgo de perder valores de los cuales la sociedad
deriva importantes funciones ambientales (Fundación Humedales, 2005).

En la región de estudio aún se llevan a cabo actividades de desmonte para hacer potreros o
para cultivar papa, lo que ha traído como consecuencia que la fauna se haya desplazado cada
vez hacia lugares más escarpados, en donde el bosque se conserva en mejores condiciones.
La caza y la pesca indiscriminada, la deforestación, la ampliación de la frontera ganadera, las
actividades relativas a la minería del carbón,, el crecimiento de la población además de la
disposición de las aguas residuales de origen doméstico, agrícola e industrial sin ningún tipo de
tratamiento en los cauces de agua, son las amenazas más importantes que se ciernen sobre la
fauna y sobre los ecosistemas en general.

Las especies que mejor se han adaptado a los cambios del medio son las aves, aquellas de
mayor tamaño y las más vistosas han desaparecido de la región a consecuencia de la caza
indiscriminada para consumo, venta o con fines ornamentales. La mayoría de las especies
observadas se encuentran en las lagunas, las demás encuentra asociada a bosques
intervenidos, rastrojos altos, pastos y cultivos.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 74


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Respecto a mamíferos, aquellos de mayor tamaño no se observan ni se tiene registro de los


habitantes, ya que estos han migrado de la zona hacia lugares mejor conservados y con mejor
oferta alimenticia. Se reportan también murciélagos de diferentes especies. Entre los
vertebrados, la clase de los mamíferos es el grupo más apetecido para su explotación, estos
son cazados para aprovechar su carne, su piel o simplemente para comerciarlos vivos.

Los peces reportados para la región, como el capitán, la guapucha y el runcho están
amenazados, por un lado debido a la disposición de aguas residuales en los cuerpos de agua y
por otro a la siembra, de la trucha (Salmo gairdneri), que se realizó a mediados de los ochenta.

Forma parte de la región de estudio el Páramo de Rabanal; en este aún persisten, en diferente
estado de intervención, algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios de la región
altoandina, los cuales se constituyen como de carácter altamente estratégico, dados los
beneficios que con su conservación se obtienen, tanto para la estabilidad hídrica regional,
como para la conservación de la biodiversidad del bioma páramo.

Se encuentran reportadas para el páramo 47 especies de aves, 37 de mamíferos, 11 de


anfibios, 10 de reptiles y seis de peces.

La fauna en el páramo ha disminuido notablemente, parece que la cacería fue muy intensa y
frecuente en toda la región, aunque se evidencian los rastros de Curíes (Cavia porcellus),
posibles Armadillos (Dasypus novencintus), Guaches (Nassuella olivacea) o Faras (Didelphis
albiventris), conejos (Silvilagus brasiliensis), se observan ardillas (Sciurus granatensis), algunos
ratones, musarañas, halcones (Falconiformes) y aguilas reales (Geranöetus melanoleucus
meridensis), como la fauna más notable. La comunidad establece que los Bórugos (Agouti
taczanowskii) son muy escasos y los venados (Mazama sp. y Odocoelius virginianus goudotii) y
felinos ya no se encuentran.

Otras especies de las cuales no hay avistamientos y que hoy se consideran extintas para la
zona son la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el oso frontino (Tremarctos ornatus), el
puma (Felis concolor) principal depredador de los venados y las dantas; los tigrillos (Felis
pardalis), el león colorado (Felis concolor) y el gato pardo (Felis yagouarondii). Algunas
especies de aves como las pavas, tucánes, loros, carpinteros, la polla de agua se encuentran
raramente, el aguila real (Geranoaetus melanoleucus) se observa muy esporadicamente y no
hay reporte de condores ni del rey de los gallinazos desde hace más de 80 años (Minambiente
y otros).

La pérdida progresiva de fauna implica en el mediano y largo plazo inestabilidad ecosistémica,


en la medida que se pierden los eslabones esenciales para el mantenimiento de las funciones
ecológicas y ambientales de este territorio, las condiciones para la dispersión y depredación de
semillas, la polinización, el control poblacional de los herbívoros, se modifican, afectando con
ello la capacidad de las coberturas vegetales naturales para sus procesos de regeneración, con
lo que se altera la estabilidad microclimática y por lo tanto la oferta hídrica (IAvH, 2005).

Además de la cacería indiscriminada, la tala y quema del páramo para sembrar papa, el
pastoreo intensivo, la desecación de humedales para la agricultura, la fragmentación de los
ecosistemas y las actividades relativas a la minería del carbón, son las amenazas más
importantes que se ciernen sobre los hábitats y la fauna en general.

El complejo lacustre formado por las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio, se constituye
como de carácter altamente estratégico, dados los beneficios que con su conservación se
obtienen, tanto para la disponibilidad y estabilidad hídrica regional, como para la conservación
de la biodiversidad asociada a los cuerpos de agua.

En la actualidad, en los diferentes estudios realizados aparecen registradas para la Laguna de


Fúquene 108 especies de aves, 19 de ellas migratorias y 33 especies en alguna categoría
UICN o CITES. De mamíferos aparecen registradas 12 especies, tres de anfibios, cuatro de
reptiles y tres especies nativas y dos introducidas de peces.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 75


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La pérdida y/o disminución de las poblaciones faunísticas en la laguna se debe en su mayor


parte al desecamiento sistemático que se viene realizando desde años atrás y a la entrada a la
laguna de aguas contaminadas por desechos domésticos y agrícolas lo que ha contribuido a su
eutroficación y disminución del espejo de agua con la consiguiente pérdida de biodiversidad.

La Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia sigue los lineamientos para la
categorización de especies de fauna y flora de la IUCN (2001) y recopila información
actualizada sobre el estado de conservación de las poblaciones de las especies que incluyen
(Ardila et al. 2002, Calderón et al. 2002, Castaño 2002, Linares y Uribe-Meléndez 2002, Mejía
et al. 2002, Mojica et al. 2002, Renjifo et al. 2002). para evaluar cualquier especie o taxón así:
CR: Críticamente amenazado, EN: En Peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazada; DD:
Datos Deficientes; NE: No Evaluada.

Para la región de estudio se encontraron categorizadas, según la serie de Libros Rojos para
Colombia 17 especies de aves, tres de ellas críticamente amenazadas, dos vulnerables, nueve
en peligro, una casi amenazada y una extinta (ver Tabla 29); tres especies de peces, una
críticamente amenazada y dos casi amenazadas (ver Tabla 30); tres especies de anfibios,
una críticamente amenazada y dos casi amenazadas (ver Tabla 31); y 21 especies de
mamíferos, una críticamente amenazada, cuatro casi amenazadas, nueve vulnerables, una en
peligro y seis con datos insuficientes (ver Tabla 32).

Tabla 29 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio

Ubicación
Familia Especie Nombre Común Categoría
Geográfica
Podicipedidae Podiceps andinus (nigricollis) Pato zambullidor EX 1,2
Sarkidiornis melanotos Pato brasileño EN 1,2
Anas cyanoptera Pato colorado EN 1,2
Anatidae Anas georgica Pato pico de oro EN 1,2
Netta erythrophthalma Pato negro CR 2
Oxyura jamaicensis Pato andino EN 1,2
Rallus semiplumbeus Tingua bogotana EN 1,2
Rallidae
Gallinula (Porphyriops) melanops Polla sabanera CR 1,2
Pyrrhura calliptera Periquito aliamarillo VU 1,2
Psittacidae Hapalopsittaca (amazonina)
Cotorra montañera VU 2
amazonina
Trochilidae Coeligena prunellei Inca negro EN 2
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica EN 1,2
Alaudidae Eremophila alpestris Alondra cornuda EN 1,2
Troglodytidae Cistothorus apolinari Cucarachero de Apolinar EN 1,2
Thraupinae Diglossa lafresnayii NE 1,2
Icteridae Macroagelaius subalaris Chango de montaña CR 1,2
Formicariidae Grallaricula cucullata NT 2
1: Piso bioclimático altoandino y páramo
2: Piso bioclimático andino y subandino

Tabla 30 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría


Pygidiidae Pigydium bogotense Capitán enano CR
Trichomycteridae Eremophilus mutissi Capitán de la sabana - Chimbe NT
Characidae Grundulus bogotensis Guapucha NT

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 76


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 31 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría Ubicación Geográfica


Colosthetus edwardsi Rana saltona de Edwards EN 1
Centrolenidae Centrolene buckleyi Rana CR 1,2
Bufonidae Atelopus subornatus Rana arlequin EN 1,2
1: Piso bioclimático altoandino y páramo
2: Piso bioclimático andino y subandino

Tabla 32 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría Ubicación Geográfica


Agouti taczanowskii Boruga de páramo NT 1,2
Agoutidae
Agouti paca Paca NT 2
Echimyidae Olallamys albicauda Rata de chuscal DD 1,2
Dasyproctidae Dasyprocta sp. Guatin o ñeque NT 2
Dinomydae Dinomys branickii Tinajo VU 1,2
Didelphidae Marmosops impavida Tunato NT 1,2
Mazama rufina Soche de páramo VU 1
Cervidae
Odoicoileus virginianus Venado sabanero VU 1
Tapiiridae Tapirus pinchaque Danta de páramo CR 1
Dasypodidae Dasypus novencinctus Armadillo DD 1,2
Procyonidae Nasuella olivaceae Guache DD 1,2
Mustelidae Lutra longicaudis VU 2
Leopardus tigrinus Tigre gallinero VU 1,2
Felis concolor Puma VU 1,2
Felidae
Herpailurus yagouaroundi Gato pardo DD 1
Panthera onca Tigre VU 1
Ursidae Tremarctos ornatus Oso Andino o de anteojos EN 1
Sturnina bidens Murciélago DD 1,2
Phyllostomidae
Artibeus sp. Murciélago DD 1,2
Aotus lemurinus Mico tuto o chala VU 1,2
Cebidae
Alouatta seniculus Mono colorado VU 1,2
1: Pisos bioclimáticos altoandino y páramo
2: Pisos bioclimáticos andino y subandino

La clase aves es la más estudiada dentro de la jurisdicción de la CAR, la corporación junto con
el Instituto Alexander von Humboldt (2005), desarrolló una clave para determinar, según seis
criterios, el nivel de prioridad de conservación Los criterios se definen así:

Criterio 1: Aves presentes dentro de la jurisdicción de la CAR


Criterio 2: Aves con categorías CR, EN y VU en los Libros Rojos para Colombia
Criterio 3: Aves con especificidad de hábitat
Criterio 4: Aves endémicas o de rango restringido
Criterio 5: Los ecosistemas asociados a la especie tienen algún grado de proporción de su
superficie en el área de estudio con respecto al país o área de interés y algún grado de
representación en Áreas Protegidas
Criterio 6: Aves con uso comercial o cultural

Al aplicar la clave se encontraron para la región de estudio 18 especies con prioridad alta de
conservación PA, ocho de ellas reportadas para la Laguna de Fuquene (ver Tabla 33), se
encontraron además 123 especies con prioridad media de conservación PM (ver Tabla 34) y
23 especies con prioridad baja de conservación PB (ver Tabla 35).

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 77


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 23 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR

Criterio 1: Aves Presentes


en la jurisdicción de la CAR

Criterio 2: Aves Criterio 3: Especificidad de


Amenazadas (CR, EN, VU) Hábitat

NO SI SI NO – La sp. Usa
más de dos hábitats

Sale de la clave Criterio 4

ENDÉMICA NO

Criterio 5 Sale de la clave

(a) Los ecosistemas (b) Los ecosistemas (d) Los ecosistemas (c) Los ecosistemas
asociados a la especie asociados a la especie asociados a la especie asociados a la especie
tienen alta proporción tienen alta proporción tienen baja tienen baja
de su superficie en el de su superficie en el proporción en el área proporción en el área
área de estudio con área de estudio con de estudio con de estudio con
respecto al país o área respecto al país o respecto al país o respecto al país o área
de interés y alta área de interés y baja área de interés y baja de interés y alta
representación en representatividad en representatividad en representatividad en
Áreas Protegidas Áreas Protegidas Áreas Protegidas Áreas Protegidas

Criterio 6: Uso Comercial o Cultural

SI NO

PB PA PM

Tabla 33 Aves con PA de conservación

Reportada para la
Familia Especie
Laguna de Fúquene
Dendrocygna autumnalis
Dendrocygna bicolor
Neochen jubata
Anatidae Sarkidiornis melanotos
Anas discors F
Anas georgica
Netta erythrophthalma

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 78


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Oxyura dominica
Accipitridae Rostrhamus sociabilis
Gallinula chloropus F
Porphyrula martinica F
Rallidae
Gallinula melanops F
Rallus semiplumbeus F
Heliornithidae Heliornis fulica
Charadriidae Pluvialis squatarola
Laridae Phaetusa simplex F
Trochilidae Acestrura heliodor F
Icteridae Agelaius icterocephalus F

Tabla 34 Aves con PM de conservación

Familia Especie Familia Especie


Tinamidae Nothocercus julius Thripadectes holostictus
Tachybaptus dominicus Furnariidae Synallaxis subpudica
Podicipedidae
Podilymbus podiceps Xenops minutus
Ardeidae Botaurus pinnatus Grallaria nuchalis
Threskiornithidae Phimosus infuscatus Grallaria quitensis
Merganetta armata Formicariidae Grallaria ruficapilla
Anatidae Anas clypeata Grallaria rufula
Anas crecca Grallaria squamigera
Circus cyaneus Acropternis orthonyx
Accipitridae
Buteo swainsoni Rhinocryptidae Scytalopus (unicolor) latrans
Falconidae Falco columbarius Scytalopus femoralis
Chamaepetes goudotii Contopus borealis
Cracidae
Penelope montagnii Leptopogon rufipectus
Laterallus exilis Mecocerculus poecilocercus
Rallidae
Porzana carolina Mecocerculus stictopterus
Scolopacidae Bartramia longicauda Mionectes striaticollis
Tringa solitaria Myiophobus flavicans
Tryngites subruficollis Myiophobus pulcher
Gallinago gallinago Myiotheretes fumigatus
Gallinago imperialis Ochthoeca cinnamomeiventris
Gallinago nobilis Tyrannidae Ochthoeca diadema
Psittacidae Amazona mercenaria Ochthoeca frontalis
Hapalopsittaca amazonina Phyllomyias cinereiceps
Strigidae Ciccaba albitarsus Phyllomyias nigrocapillus
Glaucidium jardinii Elaenia frantzii
Caprimulgidae
Otus albogularis Pseudocolopteryx acutipennis
Lurocalis semitorquatus
Pyrrhomyias cinnamomea
rufiventris
Chordeiles minor Polystictus pectoralis
Trochilidae
Chlorostilbon russatus Serpophaga cinerea
Coeligena bonapartei Cotingidae Pipreola riefferii
Coeligena coeligena Pyroderus scutatus
Coeligena prunellei Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota
Trogonidae Coeligena torquata Cinclidae Cinclus leucocephalus
Doryfera ludoviciae Troglodytidae Cinnycerthia peruana
Ensifera ensifera Cinnycerthia unirufa
Turdinae
Eriocnemis alinae Henicorhina leucophrys

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 79


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Familia Especie Familia Especie


Eriocnemis vestitus Catharus minimus
Haplophaedia aureliae Turdus serranus
Emberizinae
Heliangelus (exortis) exortis Atlapetes torquatus
Heliangelus amethysticollis Catamblyrhynchinae Catamblyrhynchus diadema
Campylopterus falcatus Thraupinae Chlorornis riefferii
Acestrura mulsant Chlorospingus ophthalmicus
Ramphomicron microrhynchum Anisognathus flavinucha
Lafresnaya lafresnayi Dubusia taeniata
Pharomachrus antisianus Euphonia xanthogaster
Pharomachrus auriceps Hemispingus atropileus
Ramphastidae Andigena nigrirostris Hemispingus frontalis
Aulacorhynchus prasinus Hemispingus melanotis
Picidae Campephilus pollens Parulinae Hemispingus verticalis
Piculus rivolii Piranga rubra
Veniliornis dignus Piranga rubriceps
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptes picumnus Tangara nigroviridis
Xiphocolaptes
Tangara heinei
promeropirhynchus
Furnariidae Xiphorhynchus triangularis Basileuterus luteoviridis
Asthenes flammulata Conirostrum albifrons
Hellmayrea gularis Myioborus ornatus
Margarornis squamiger Vireonidae Basileuterus coronatus
Premnoplex brunnescens Cyclarhis nigrirostris
Pseudocolaptes boissonneautii Vireo leucophrys
Corvidae Synallaxis (azarae) elegantior Vireo leucophrys
Icteridae
Synallaxis unirufa Macroagelaius subalaris
Thripadectes flammulatus
Cyanolyca (viridicyana)
armillata

Tabla 35 Aves con PB de conservación

Familia Especie
Aglaiocercus kingi
Chalcostigma heteropogon
Trochilidae Eriocnemis cupreoventris
Oxypogon guerinii
Pterophanes cyanopterus
Anairetes agilis
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris
Poecilotriccus ruficeps
Atlapetes pallidinucha
Emberizinae
Atlapetes schistaceus
Accipitridae Buteo leucorrhous
Buthraupis eximia
Diglossa caerulescens
Thraupinae
Diglossa cyanea
Piranga olivacea
Troglodytidae Cistothorus apolinari
Conirostrum rufum
Parulinae
Conirostrum sitticolor

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 80


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Dendroica fusca
Anatidae Oxyura jamaicensis
Psittacidae Pyrrhura calliptera
Furnariidae Schizoeaca fuliginosa
Rhinocryptidae Scytalopus (magellanicus) griseicollis

6.2.2 Composición de los grupos taxonómicos

Se reportan para la región de estudio 351 especies de aves, distribuidas en 18 órdenes y 51


familias, la mayoría ubicadas geográficamente en los pisos bioclimáticos andino y altoandino
(154 especies),, solamente se reportan ocho especies exclusivas para los pisos bioclimáticos
altoandino y páramo, las demás (189 especies) son de amplia distribución. En cuanto a hábitat
35 especies son semiacuáticas, 24 son acuáticas y 216 habitan el sotobosque. Respecto al
hábito alimenticio predominan aquellas que son parcialmente omnívoras seguidas por las
insectívoras. 121 especies de aves están en alguna categoría según el Convenio CITES y/o los
Libros Rojos para Colombia. Para la región se reportan 26 especies migratorias, 12 endémicas
y tres especies como extintas.

En cuanto a mamíferos se reportan 70 especies, distribuidas en nueve órdenes y 23 familias,


siete con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos subandino y páramo, 11
restringidos a los pisos bioclimáticos andino y alto andino y 37 de amplia distribución. 29
especies tienen habitat terrestre, siete son arborícolas y 19 son arborícola–terrestres.
Predominan las especies con hábito omnívoro seguidas por las hervívoras. 28 especies de
mamíferos están en alguna categoría según el Convenio CITES y/o los Libros Rojos para
Colombia. Para la región se reportan dos especies endémicas.

Respecto a los anfibios se reportan 20 especies distribuidas en dos órdenes y seis familias.
Cinco con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos altoandino y páramo, siete con
rango altitudinal amplio y ocho en los pisos bioclimáticos andino y subandino. En cuanto a
habitát se encontraron cinco especies terrestres, seis semiacuáticas, tres arborícola–terrestres
y seis arborícolas. Se reporta para la región, además, una especie endémica y tres en alguna
categoría de la Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia.

Se reportan 11 especies de reptiles distribuidos en un órden, dos subórdenes y cuatro familias.


Nueve con amplia distribución altitudinal y dos restringidas a los pisos bioclimáticos andino y
subandino. Respecto al hábitat tres especies son arborícolas y las demás son terrestres.
Predomina el hábito alimenticio insectívoro. No se reportan para la región especies endémicas
ni en alguna categoría de los Libros Rojos o del convenio CITES.

Referente a los peces se reportan nueve especies distribuidas en cuatro órdenes y cinco
familias. Para la Laguna de Fúquene se reportan siete especies, dos de ellas introducidas y
con uso comercial. Para el páramo de Rabanal se reportan seis especies, una introducida. Se
encuentran además reportadas para la región de estudio tres especies endémicas las cuales
aparecen categorizadas con alguna amenaza dentro de la Serie de Libros Rojos de especies
amenazadas de Colombia.

Se presenta a continuación el inventario de especies reportadas para la región de estudio (ver


Listado de Fauna), se presenta la composición de los grupos taxonómicos así:

 Clase
 Orden – Suborden
 Familia
 Género y especie

El inventario se enriqueció con información relevante para cada especie como:

 Nombre común
 Habito alimenticio

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 81


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Hábito / Hábitat
 Sitio de reporte
 Ubicación geográfica
 Estado actual: esta información se refiere al reporte de las especies en:

- Libros Rojos de especies amenazadas para Colombia


CR: Críticamente amenazado
EN: En Peligro
VU: Vulnerable
NT: Casi Amenazada
DD: Datos Deficientes
NE: No Evaluada

- Presencia en alguno de los apéndices del convenio CITES (1993) así:


I: Incluye especies en peligro de extinción y por lo tanto están comercialmente moduladas bajo
circunstancias especiales.
II. Especies que no necesariamente están en peligro, pero sí se hallan amenazadas, por lo que
su comercialización debe ser bastante regulada.
III. Contempla especies sujetas a las regulaciones existentes dentro de la jurisdicción de un país
miembro del convenio (donde se encuentra la especie de interés).
Se incluye además información sobre endemismo y extinción.

Tabla 36 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves


Tabla 37 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia
Tabla 38 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia
Tabla 39 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia
Tabla 40 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 82


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.3 BIODIVERSIDAD

La biodiversidad siempre debe de estar relacionada con el ambiente, ya que es éste el que
proporciona las condiciones óptimas del establecimiento de los individuos. Dentro del ambiente
se pueden encontrar diferentes biomas, que agrupan los ecosistemas según sus
características, estructura y funcionamiento, con sus condiciones ambiéntales particulares
(Andrade y Etter 1998, Hernández-C. y Sánchez-P. 1992, En: IAvH 2005).

De acuerdo con Hernández y Sánchez (1992), quienes adaptan el sistema de clasificación de


los biomas de Walter (Etter 1998b) que se basa en los componentes nativos que presente el
área a estudiar, el tipo general de bioma que se puede distinguir en el área correspondiente al
Valle de Ubaté y Suárez es el Orobioma del Zonobioma Húmedo Tropical, que a su vez
presenta el bioma Orobioma Andino y Altoandino Vertiente Occidental Cordillera Oriental. (IAvH
2005). Estas clasificaciones permiten dar un concepto general del componente biótico que
presenta la zona de estudio, dentro de la cual se esperaría encontrar la composición y
estructura de los bosques altoandinos junto con ecosistemas naturales y aquellos
transformados por la actividad antrópica desarrollada.

Los biomas presentes en la cuenca de Ubaté y Suárez, se encuentran distribuidos en una cota
altitudinal entre 2100-3200 m.s.n.m.; en cuanto a la cobertura vegetal que se presentan en
estos ecosistemas, se tienen bosques bajos densos (BBD), agroecosistemas de cultivos mixtos
y mixtos confinados, predominancia de cultivos y pastos, agroecosistemas ganaderos y
tecnificados, plantaciones forestales y vegetación secundaria con presencia de arbustales
(IAvH 2005).

En cuanto a la riqueza de ecosistemas, según datos obtenidos por las oficinas territoriales de la
CAR (2000), la cuenca de Ubaté y Suárez presenta una riqueza de 12, lo que muestra que en
comparación con otras regiones dentro de la misma Corporación, como es el caso de Sumapaz
(REN: 22), Ubaté y Suárez presenta una riqueza baja de ecosistemas naturales, situación que
es confirmada por el Mapa de Categorías de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN) a
nivel municipal, donde se determina que el PEN para la cuenca de Ubaté y Suárez es bajo.
(IAvH 2005).

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 83


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 24 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de


Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000.
Bogotá. Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –
IAvH. 2005.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 84


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia. Instituto de


Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005.
Figura N. 25 Mapa de porcentaje de ecosistemas natrales (PEN) a nivel municipal. Unidad de
Sistemas de Información Geográfica – UNISIG.

Para los ecosistemas naturales presentes en la Jurisdicción CAR, se han encontrado estudios
que muestran el estado de la biodiversidad a nivel de especies. Estos se enfocan
en dos grupos biológicos, aves y plantas, que son considerados indicadores del estado del
ecosistema, factor que es importante para determinar si se aplican planes de conservación
dentro de un área determinada.

Estos estudios han registrado procedimientos metodológicos que permiten establecer tres
niveles de prioridad de conservación a nivel de especie, basándose en la composición y estado
de conservación de las especies de aves rapaces (Falconiformes) en sectores específicos de la
jurisdicción, con el fin de evaluar la posibilidad de emplearlas como indicadoras del estado de
los ecosistemas que habitan (IAvH 2005). Para las plantas se han elaborado listados de

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 85


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

especies presentes en el área, enfocándose en las familias Melastomataceae y Rubiaceae,


consideradas como indicadoras, que gracias a su gran cobertura y distribución sirven para
evaluar los ecosistemas.

Teniendo en cuenta lo anterior, existen los siguientes registros (antecedentes), de estudios


previos en la Jurisdicción CAR, para los componentes de fauna y flora, (IAvH 2005):

 Vegetación:

- Familia Rubiaceae: (Cundinamarca y el área de jurisdicción de la CAR), se registran 179


especies nativas y 4 introducidas, agrupadas en 53 géneros; esto representa el 18% de las
especies de esta familia documentadas para Colombia (Mendoza et al. 2004). De las
especies Rubiaceae presentes en la CAR, Notopleura cundinamarcana se considera
importante para la conservación.
- Familia Melastomataceae: (Cundinamarca y el área de jurisdicción de la CAR), se registran
177 especies y 27 géneros nativos, que corresponde al 20% de las especies de esta familia
conocidas para todo el país (Mendoza & Ramírez 2005). Para esta familia, la especie
Centronia mutisii ameritaría acciones específicas para la conservación de los hábitats que
2
ocupan .

 Fauna:

- La CAR cuenta en su jurisdicción con 653 especies de aves pertenecientes a 18 órdenes y


63 familias. Esta información ha sido confirmada con base en registros documentados en
publicaciones y museos (Base de datos Biomap ICN 2005, Álvarez et. al. 2004).

Ya en la zona correspondiente a la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, se encontraron los


siguientes registros para los componentes bióticos de vegetación y fauna.

6.3.1 Vegetación
Para desarrollar la diversidad de vegetación de la zona de estudio, primero se recurrió a trabajo
de campo, donde se levantó información primaria a través de parcelas en cada franja
altitudinal; en la franja alta (2800-3000 m.s.n.m.), se elaboraron 6 parcelas con un área de
100m2 y en la franja media (2500-2700 m.s.n.m.), se realizaron 6 parcelas cada una con 25m2.
Esto se desarrolló con el fin de colectar información de la flora presente en dos franjas
altitudinales dentro de la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, para luego calcular índices
ecológicos y de diversidad.

En la zona muestreada de la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, se encontraron en total 32


especies distribuidas en 29 géneros y 25 familias. La diversidad total encontrada, para la
vegetación, según los índices de Shannon y Simpson (2.91 y 0.07), en la cuenca de los Ríos
Ubaté y Suárez es media-alta, las 35 especies presentes se encuentran con una uniformidad ó
distribución homogénea en la zona muestreada (0.85), (Tabla 41). En cuanto a la abundancia,
las especies más abundantes son Miconia squamulosa (19.40%), Myrcianthes sp. (11.94%),
Dodonea viscosa (7.46%) y Weinmannia tomentosa (6.87%), (Figura N. 26), esta abundancia
indica que a pesar del grado de perturbación que presenta la zona, aún se conservan relictos
de vegetación nativa. Sin embargo, se esperaría una mayor abundancia de especies como
Miconia squamulosa y Weinmannia tomentosa, ya que son indicadoras de estados buenos de
conservación de bosques andinos. Lo que indica que la zona de estudio si presenta un grado
de perturbación antrópica que incide sobre el número de individuos por especie, disminuyendo
su abundancia.

2
De este grupo, sólo Centronia mutisii (Bonpl.) Triana y Notopleura cundinamarcana C.M. Taylor, se
proponen como especies focales, puesto que representan nombres validos y con evidencias recientes de
su presencia en el área de jurisdicción de la CAR. El resto del grupo de especies restringidas no se
consideraron ya que no hay seguridad de la validez de sus nombres y su constatación requiere de
trabajos monográficos detallados. Ver detalles en IAvH (2005).

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 86


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 41 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada.

Riqueza Uniformidad Simpson Shannon


32 0.85 0.07 2.91

Figura N. 26 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los


Ríos Ubaté y Suárez.

Abundancia absoluta de especies en la zona m uestreada


0,25

0,20
Abundancia absoluta

0,15

0,10

0,05

0,00
Compositae

Eupatorium sp

Gaiadendron punctatum
Miconia squamulosa

Weinmannia tomentosa

Macleania, Cavendishia
Hesperomeles goudoutiana

Duranta sprucei
Piper sp
Croton sp

Opuntia sp
Cordia lanata

Myrica sp

Solanum sp

Solanum sp
Fourcraea sp
Myrcianthes sp

Clusia spp.
Xylosma speculiferum
Dodonaea viscosa

Oreopanax floribundum

Escallonia sp.
Caesalpinia spinosa

Escallonia paniculata
Rapanea guianensis
Viburnum spp

Alnus acuminata

Bejaria sp.
Baccharis spp

Bucquettia glutinosa
Baccharis bogotensis

Vallea stipularis
Especies

 Franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m.

En esta franja altitudinal (2500-2700 m.s.n.m), se presentan suelos degradados y vegetación


de tipo matorral. Donde se encontraron un total de 22 especies, distribuidas en 20 géneros y 20
familias. La diversidad en esta zona es de 2.53 (Shannon) y 0.11 (Simpson), lo que indica que
ésta es media-alta, las especies dentro de la zona se encuentran uniformemente distribuidas
(0.82), (Tabla 42). En cuanto a la abundancia, se observa que las especies más abundantes
para esta franja altitudinal son Miconia squamulusa (25.42%), Dodonea viscosa (16.95%),
Cordia lanata (8.47%) y Hesperomeles goudotiana (7.63%), (Figura N. 27). Estas especies
hacen parte de un conglomerado de matorrales de bajo porte, típicos de unidades topográficas
de ladera, donde se presentan procesos secundarios de sucesión, además especies como
Dodonea viscosa, son empleadas para el control de la erosión. Esta información corroboraría
la hipótesis de que: esta franja, correspondiente a la cuenca del Río Ubaté y Suárez, sí está en
sucesión secundaria, además, debido a que en esta zona se han encontrado especies como
Weinmannia tomentosa y Oreopanax floribundum en menor porcentaje de abundancia, se
podría considerar ésta como banco de semillas y estadios juveniles de especies de alto porte,
lo que confirma aún más que esta franja debe conservarse para permitir la regeneración de
nuevos bosques, permitiendo el desarrollo sucesional.

Tabla 42. Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-
2700 m.s.n.m).

Riqueza Uniformidad Simpson Shannon


22 0.82 0.11 2.53

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 87


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 27 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m.

Abundancia absoluta de especies en la zona m uestreada


0,30

0,25
Abundancia absoluta

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
Miconia squamulosa

Weinmannia tomentosa
Hesperomeles goudoutiana

Duranta sprucei
Croton sp

Opuntia sp
Cordia lanata

Myrica sp

Solanum sp

Solanum sp
Fourcraea sp

Xylosma speculiferum
Dodonaea viscosa

Oreopanax floribundum
Caesalpinia spinosa

Escallonia paniculata
Rapanea guianensis

Viburnum spp

Bejaria sp.
Baccharis spp

Baccharis bogotensis

Vallea stipularis
Especies

6.3.2 Fauna

Para conocer la diversidad de este componente, se realizó una extracción de registros de fauna
reportados en los listados dados por estudios previos dentro de la jurisdicción de la CAR; la
recopilación de la información se hizo teniendo en cuenta la distribución de las especies de
fauna y a su vez la identificación de tres tipos de ecosistemas dentro del área de estudio, las
cuales fueron, ecosistema de páramo, selvas de niebla y ecosistemas andinos.

Dentro de la fauna encontrada para la zona de estudio de la cuenca del Río Ubaté y Suárez, se
encontró un total de 5 grupos taxonómicos: mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves, con un
total de 456 especies distribuidas en 95 familias y 299 géneros (Tabla 43). Cabe aclarar que el
cálculo de diversidad no es posible realizarlo para este componente biótico, debido a que en
los listados encontrados para la fauna de la jurisdicción de la CAR, no se presenta el número
de individuos. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de especies de aves reportado para
la jurisdicción CAR el cual corresponde a 653 especies (Base de datos Biomap ICN 2005,
Álvarez et. al. 2004), para la cuenca del Río Ubaté y Suárez se encontró casi un 50% de las
especies de aves albergadas dentro de los ecosistemas presentes en la zona de estudio.

Tabla 43. Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y
Suárez.

Grupo taxonómico Familia Género Especie


Mamíferos 23 46 58
Anfibios 6 8 17
Reptiles 3 6 6
Peces 6 6 6
Aves 57 233 369

6.3.3 Evaluación de Biodiversidad a Nivel de Semidetalle


En el departamento de Cundinamarca se presentan conformaciones vegetales desde bosques
xerofíticos del Valle del Magdalena en el occidente, hasta la cumbre de los páramos de
Rabanal, Chingaza y Sumapaz en su costado oriental, pasando por los humedales de la
Sabana de Bogotá y los bosques de niebla de los cerros circundantes. Esta característica junto
con los ecosistemas naturales, permite desarrollar una gran riqueza, diversidad y alto

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 88


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

endemismo de especies dentro del área de la corporación, además dichas especies se


encuentran dentro de ecosistemas estratégicos los cuales tienen una gran importancia
biológica y ecológica, garantizando la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para
el desarrollo económico y social (Ange, 2003).

Sin embargo a nivel general el territorio de la jurisdicción de la CAR, se encuentra en un estado


alarmante de pérdida de valores ambientales debido a los requerimientos ambientales y
servicios a las ciudades, por lo que se considera que la actividad antrópica es la causa principal
para la disminución de la biodiversidad, esto se ha logrado determinar tomado como base
indicadores como la fauna y flora presente en la zona, el estado del ecosistema y la calidad de
vida de los habitantes (Ange, 2003).

Otros tipos de amenazas sobre la biodiversidad son la deforestación en la cuenca, que es la


causa importante del deterioro de la zona de ladera, en donde se presentan formaciones
vegetales que posiblemente se encuentran en estado sucesional inicial con presencia de
matorrales bajos y altos. La formación vegetal de bosque nativo ha desaparecido en la mayor
parte de la región, lo cual produjo la desaparición de la capa vegetal, quedando los suelos
descubiertos generando una problemática más conocida como erosión y a su vez el
desprendimiento de capas de sustrato. Esto hace que no haya retención de agua en el suelo y
se aumente la escorrentía, dando como resultado anegamientos en las planicies. Otra
problemática que se debe destacar es la destrucción de los páramos, afectando directamente a
la preservación de las fuentes de agua.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 89


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

7 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES


DE LA POBLACIÓN

7.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA


El diagnóstico de coberturas vegetales por cuenca hidrográfica presenta una descripción
general de las tipologías de coberturas encontradas, su influencia climática y edáfica, aspectos
generales de uso del suelo, la cuantificación de las unidades presentes y su porcentaje de
cobertura con respecto al área de cuenca.

Así mismo se plantea una recomendación de manejo general, para el incremento de las
coberturas teniendo en cuenta los aspectos de conservación. Estas medidas de manejo
priorizan las alternativas de conservación de las áreas en uso actual, a las áreas de
recuperación, en estado de degradación alta a severa.

Lo anterior se enmarca dentro de la estrategia de prevenir el desgaste de suelos mediante la


puesta en marcha de sistemas socializables y de enriquecimiento mutuo; a las medidas de
control y recuperación, que suelen ser métodos costosos y con resultados poco satisfactorios a
la evaluación de indicadores benéficos.

La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, ha motivado la


destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las
prácticas inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo
han constituido coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la
pendiente, han generado la favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el
uso del suelo.

Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de estas cuencas, se


definen hacia acciones generales que se plantean en el anexo de medidas de manejo para el
aumento de la regulación de las aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados.

Descripción física general

La cuenca de la Laguna de Cucunubá con un área de 9873,30 ha, posee una altura máxima de
divisoria de aguas sobre los 2.900 m.s.n.m., y su punto más bajo se encuentra en su canal de
drenaje sobre los 2.540 m.s.n.m. Este canal tributa al Río Suta que hace parte de la cuenca de
su mismo nombre.

Cobertura vegetal

La cobertura vegetal está influenciada por la formación de bosque seco montano bajo (bs-MB),
representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), arrayán
(Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata), mortiño
(Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y otras
especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa), raque
(Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). La pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de
coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales

Hacen presencia especies de cactáceas (opuntia, Melanocactus), evidenciando microclimas


muy secos y suelos en alto grado de degradación. En el área de cuenca se han implementado
plantaciones o líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y otras especies
foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 90


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Cuadro de coberturas

La Tabla 44 presenta los diferentes tipos de cobertura dentro de la cuenca, con su respectiva
área de ocupación.

Conclusiones y Recomendaciones

El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo,
así: En pastos naturales con cultivos 237, 65 ha, que equivale al 2,4 %; en bosque plantado
4351,95 ha que equivale al 7,7 %; en matorral abierto 347,56 ha que equivale al 3,5 %; y
cuerpos de agua de las lagunas de Palacios y Cucunubá 129,34 ha que equivale al 1,3 %; en
bosque plantado –terrenos degradados 768,59 ha que equivale al 7,7 %, en cultivos 742, 35 ha
que equivale al 7,5 %, pastizal herbazal 81,2 ha que equivale al 0,8 %, en pastos manejados
2072,2 ha que equivale al 20 %, pastos naturales 726,35 ha que equivale al 7,3 %, pastos
naturales matorral abierto 399,30 ha que equivale al 4,04 %, Zonas urbanas construidas 16,82
ha que equivale al 0,17 %.

La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, motiva a la


destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las
prácticas inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo
constituyen coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la
pendiente, se genera la favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el uso
del suelo.

Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de la cuenca, se definen


hacia las acciones generales enunciadas para toda el área de las cuencas de los Ríos Ubaté y
Suárez, siendo prioridad la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación
de las aguas de escorrentía. Ver medidas de manejo.

Tabla 44 Cobertura vegetal cuenca Laguna de Cucunubá (Ver mapa de cobertura Vegetal)

LEYENDA DESCRIPCION Área ha %


Bp Bosque Plantado 4351,95 44,08
Bp - Em Bosque plantado - Terrenos degradados 768,60 7,78
C Cultivos 742,36 7,52
Ca Cuerpos de Agua 129,34 1,31
Ma Matorral Abierto 347,56 3,52
Pa Pastizal Herbazal 81,24 0,82
Pm Pastos manejados 2072,12 20,99
Pn Pastos Naturales 726,35 7,36
Pn - C Pastos Naturales - Cultivos 237,65 2,41
Pn - Ma Pastos naturales - Matorral abierto 399,30 4,04
Zu Zonas urbanas - Construidas 16,83 0,17

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 91


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 28 Porcentaje Áreas de Cobertura Vegetal cuenca Laguna de Cucunubá

% Area Cobertura Vegetal Cuenca Laguna de Cucunubá


2% 4% 0%
7%

44%

21%

1%

4%
1% 8%
8%
Bp Bosque Plantado Bp - Em Bosque plantado - Terrenos degradados
C Cultivos Ca Cuerpos de Agua
Ma Matorral Abierto Pa Pastizal Herbazal
Pm Pastos manejados Pn Pastos Naturales

Pn - C Pastos Naturales - Cultivos Pn - Ma Pastos naturales - Matorral abierto


Zu Zonas urbanas - Construidas

Se plantean medidas de manejo en sectores de la cuenca Laguna de Cucunubá

Para aumento de la regulación de las aguas de escorrentía

 Incrementar las áreas en cobertura vegetal


 Normalizar la conservación de las áreas actuales en cobertura (Bn, matorrales)
 Enriquecimiento de matorrales con especies arbóreas afines
 Implementar la cobertura de rondas hídricas y nacederos
 Implementar la cobertura forestal potencial en el área de cuenca
 Barreras o cercos vivos
 Áreas para reforestar cedidas por los predios

Para aumentar la productividad y estabilizar la invasión de áreas en cobertura.

 Implementar la captación de aguas de escorrentía en reservorios


 Enriquecer los suelos en uso agropecuario con compuestos orgánicos

Para control de erosión y recuperación de suelos

 Desarrollar un programa de capacitación para conservación de suelos de ladera y alta


montaña.
 Controlar focos erosivos (obras de retención y contención de suelos)
 Implementar modelos de sucesión natural en áreas de control de focos erosivos

Tierras Eriales

Bajo esta denominación se incluyen las unidades de suelos que presentan como principal
característica su escasa cobertura vegetal, presencia de afloramientos rocosos, procesos erosivos
de grados moderado y severo. (Ver mapa de erosión).

En la Tabla 45 se muestra el porcentaje de área dentro de la cuenca, en la que se presenta


este tipo de tierras.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 92


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 45 Tierras eriales en la cuenca Laguna de Cucunubá

SIMBOLO EROSION AREA /ha %


MMVd3 Erosión Severa 151,22 1,530
MMVe3 Erosión Severa 557,99 5,64
MMVf3 Erosión Severa 692,37 7,00
MLVf2 Erosión Moderada 386,81 3,91
MMCc2 Erosión Moderada 271,99 2,75
MMCd2 Erosión Moderada 710,44 7,18
MMCe2 Erosión Moderada 464,24 4,69
MMCe2 Erosión Moderada 1363,13 13,79
MMCf2 Erosión Moderada 584,43 5,91

7.2 SISTEMA POLÍTICO


La laguna de Cucunubá la Integran los municipios de Sutatausa con las veredas Novoa,
Palacio y Tausavita, el municipio de Ubaté con las veredas La Patera, Guatancuy, Palo Gordo
y Tausavita, el municipio de Lenguazaque con las veredas de Chirvaneque, Fiantoque,
Paicaquita y Ramada Alta, el municipio de Cucunubá con las siguientes veredas Aposentos,
Atraviesas, Buita, Chapala, El Carrizal, El Espinal, El Tablón, Hato de Rojas, Juaitoque, La
Florida, La Laguna, La Ramada, La Toma, Media Luna, Peñas de Boquerón, Pueblo Viejo y
Tausavita, el municipio de Guachetá aporta la cuenca la vereda de Punta Grande y el municipio
2.
de Suesca con la vereda Ovejeras. Con una extensión de 98.83 Km aproximadamente.

A continuación se relacionan las veredas que conforman esta cuenca, se incluye igualmente el
área y el porcentaje que cada una de estas ocupa dentro del área total de la cuenca.

Tabla 46 Porcentaje de Ocupación Veredal

MUNICIPIO VEREDA AREA (m) %


Cucunubá Hato de Rojas 791735,17 0,80
Cucunubá Media Luna 2897890,49 2,94
Cucunubá 1211392,58 1,23
Cucunubá La Florida 3043197,80 3,08
Cucunubá Pueblo Viejo 11736543,23 11,89
Cucunubá Chapala 7428364,93 7,52
Cucunubá Aposentos 5561385,33 5,63
Cucunubá Atravisesas 3253429,73 3,30
Cucunubá El Carrizal 2008328,82 2,03
Cucunubá La Laguna 45012,14 0,05
Cucunubá Peñas del Boqueron 2348,52 0,00
Cucunubá Tausavita 958111,61 0,97
Cucunubá Juaitoque 2991903,16 3,03
Cucunubá La toma 4962123,29 5,03
Cucunubá El Espinal (Centro) 2101272,49 2,13
Cucunubá El Tablon 4125529,49 4,18
Cucunubá La Ramada 5150255,60 5,22
Cucunubá Buita 6347983,79 6,43
Guachetá Punta Grande 206841,87 0,21
Lenguazaque Paicaquita 5231725,34 5,30
Lenguazaque Fiantoque 829,85 0,00
Lenguazaque Ramada Alta 3571473,51 3,62
Lenguazaque Chirvaneque 60787,49 0,06
Suesca Ovejeras 65055,58 0,07

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 93


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Sutatausa Tausavita 39224,06 0,04


Sutatausa Novoa 950891,91 0,96
Sutatausa Palacio 9426532,47 9,55
Sutatausa Tausavita 302888,55 0,31
Ubaté La Patera 10052228,01 10,18
Ubaté Palogordo 810642,87 0,82
Ubaté Guatancuy 8242,42 0,01
Ubaté Tausavita 3388876,91 3,43

7.3 SISTEMA SOCIAL


7.3.1 Demografía
La Población total de los seis (6) municipios que integran la cuenca de la Laguna de Cucunubá
es de 99.905 habitantes como se registra en la tabla. el municipio que cuenta con mayor
número de habitantes es Ubaté con 45.448, seguido del municipio de Suesca con 15.418
personas el municipio de Guachetá cuenta con una población de 13.267 habitantes,
paradójicamente este dos últimos municipios le aportan una mínima parte a la cuenca.

Tabla 47 Distribución de la Población de los Municipios que integran la Cuenca de la Laguna


de Cucunubá

Municipios Área Urbana Área Rural Total


Cucunubá 1.683 8.711 10.394
Guachetá 4.218 9.049 13.267
Lenguazaque 2.536 7.941 10.477
Suesca 4.852 10.566 15.418
Sutatausa 1.324 3.597 4.921
Ubaté 20.384 25.064 45.448
Total 34.977 64.928 99.905
Fuente: DANE, Población proyectada 2005

Figura N. 29 Distribución de la población por sectores

30.000
25.000
Cucunubá
20.000
Guachetá
15.000 Lenguazaque
10.000 Suesca
5.000 Sutatausa
Ubaté
0
Área Área Rural
Urbana

Fuente: DANE población proyectada 2005.

 Distribución de la Población Asentada en la Cuenca de la Laguna de Cucunubá

El total de la población de la cuenca de la Laguna de Cucunubá es de 6.924 habitantes,


distribuidos en como se registra en la Tabla. La población residente en las veredas que
conforman la cuenca de La Laguna de Cucunubá del Municipio de Cucunubá es de 5.614
(81.08) habitantes, las veredas de Ubaté que hacen parte de la cuenca en estudio cuenta con
una población de 707 (10. 22%), las veredas que integran esta cuenca y pertenecen al
municipio de Lenguazaque tienen una población de 397 (5.73%) de personas, la población

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 94


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

asentada en la cuenca de la Laguna de Cucunubá y son del municipio de Sutatausa aporta 191
(2.76%) habitantes, esto demuestra que el municipio de Cucunubá cuenta con el mayor
número de habitantes residentes en las veredas que integran dicha cuenca.

Tabla 48 Población Total de la Cuenca de la Laguna de Cucunubá.

Municipios / Veredas Población Porcentaje


Municipios de Cucunubá
Aposentos, Atraviesas, Buita, Chapala, El
Carrizal, El Espinal Centro, El Tablón, Hato de
Rojas, Juaitoque, La Florida, La Laguna, La 5.614 81.08
Toma, Media Luna, Peñas de Boquerón, Pueblo
Viejo y Atraviesas.
Municipio de Sutatausa
Novoa, Palacios, Tausavita 191 2.76
Municipio de Ubaté
Guatacuy, La Patera, Palo Gordo, Tausavita 707 10.22
Municipio de Lenguazaque
Chirvaneque, Fiatoque, Paicaquita, Ramada Alta 397 5.73
Municipio de Suesca
Ovejeras 1 0.01
Municipio de Guachetá
Punta Grande 14 0.20
Total 6.924 100
Fuente: Población Ponderada Ambiotec. Tomada de los SISBEN, E.O.P. Municipios de Cucunubá, Lenguazaque,
Ubaté, Guachetá, Suesca

Figura N. 30 Población Total de la Cuenca de la Laguna de Cucunubá.

707 397 14
1
191

5614
Cucunubá Sutatausa Ubaté
Lenguazaque Suesca Guachetá

Fuente: Población Ponderada Ambiotec. Tomada de los SISBEN, E.O.P.


Municipios de Cucunubá, Lenguazaque, Ubaté, Guachetá, Suesca

 Densidad de la población

La densidad de la población asentada en la cuenca del la Laguna de Cucunubá es de 70.05


habitantes por Kilómetro Cuadrado aproximadamente, este dato se obtuvo durante el proceso
de investigación que la firma consultora realizó.

 Población Económicamente Activa

La mayor fuente de ingresos de la población del municipio de Cucunubá, la constituye la


explotación de carbón en el 85%, la cual alcanza privilegios en la provincia, hasta el punto de
comercializarse este producto con varios países como México, Chile, Brasil, Holanda y Cuba.

La población asentada en la cuenca de la Laguna de Cucunubá que se encuentra en edad


productiva está en los rangos de edad entre los 15 años y más de 45, según el Esquema de
Ordenamiento territorial del Municipio de Suesca cuenta con 2.750 ocupada en diferentes

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 95


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

actividades como obreros, empleados, empleadores, ayudantes familiares, y el municipio de


Cucunubá cuenta con una

Según datos del SISBEN, el Municipio de Lenguazaque cuenta con una población
económicamente activa de 3518 personas, cuyas edades oscilan entre los 18 y 49 años, de
esta población hay 478 personas ocupadas, población subestimada por que personas se
contratan a laborar en las minas por destajo lo que da como resultado un índice de ocupación
de 13.6% y una tasa de desempleo de 86.4%.

7.3.2 SERVICIOS SOCIALES


 Educación

El Municipio de Cucunubá cuenta con 17 establecimientos educativos distribuidos en tres


colegios unidades básicas en las veredas de Pueblo Viejo, Peñas y La Laguna, 11 escuelas
ubicadas en la zona rural 1 colegio y 2 escuelas ubicadas en la cabecera municipal estos son
de carácter oficial,

El sector educativo en este municipio cuenta con 69 docentes, para atender a una población
de 1.510 alumnos. La población entre 5 a 18 años representa un 80% de la población en edad
escolar con asistencia a las instituciones educativas de los cuales el 60% logra cursar la
educación básica, puesto que se da el apoyo económicas autoridades municipales (alcalde,
juzgado comisaría de familia) se canalizan y subsidian a los menores que por condiciones
económicas y sociales no pueden tener acceso a la educación.

En el municipio de Lenguazaque, cuenta con 23 Instituciones educativas de las cuales el 95%


funcionan en el sector rural y el 5% se ubican en la cabecera municipal. Para el año 2005, la
población escolar fue de 2.271 alumnos,

La tasa de deserción escolar es alta acentuándose en la población del área rural de los
municipios que integran la cuenca de La laguna de Cucunubá especialmente en los niños y
jóvenes de los hogares donde la madre es cabeza de hogar, por lo cual ellos se ven en la
necesidad de asumir responsabilidades económicas para subsistir y en otros casos la
deserción se presenta por la falta de mano de obra y las condiciones socio culturales de las
familias residentes en la cuenca de estudio.

Para el caso de los establecimientos educativos de las veredas que hacen parte de la cuenca
de la Laguna de Cucunubá se relacionan en la Tabla 49.

Tabla 49 Instituciones Educativa que funcionan en las Veredas de la Cuenca Laguna de


Cucunubá

Grados Total
Vereda Docentes
Pre Prim. Secund. Alumnos
Municipio Cucunubá
Escuela Rural Aposentos 6 20 26 1
Escuela Rural Atraviesas 1 15 16 1
Escuela Rural Buita 1 19 20 1
Escuela Rural Chapala 1 32 32 1
El Tablón 1 7 8 1
Hato de Rojas 6 36 42 2
U. B. Es.Rural La Laguna* 4 26 122 152 8
Escuela Rural La Ramada 7 50 57 2
Escuela Rural Media Luna 4 15 19 1
U.B Es Rural Pueblo Viejo* 20 123 79* 222 11
Municipio de Guachetá
Escuela Rural Punta Grande 9 59 68 3
Municipio de Lenguazaque
Escuela Rural Chirvaneque 5 39 44 2

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 96


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Escuela Rural Paicaquita 10 33 43 2


Escuela Rural Ramada Alta 15 40 55 2
Municipio de Suesca
Ovejeras 4 43 47 2
Municipio de Sutatausa
Novoa 8 39 47 2
Palacio 10 35 45 2
Municipio de Ubaté
Guatancuy 10 68 78 3
Esc R Santa Helena La Patera 0 40 40 1
E. R Centro Llano Palo Gordo* 21 102 25 123 5
Tausavita 16 76 92 3
Fuente: Secretaria de Educación Gobernación de Cundinamarca, Jefe de Núcleo Municipal

La Tabla anterior describe las instituciones educativas que funcionan en cada vereda que
conforma la cuenca de la Laguna de Cucunubá, se aclara que se tomo los establecimientos
educativos en general teniendo en cuenta la división político administrativo de los municipios,
por lo cual se observa que la mayoría de los establecimientos educativos hacen parte de otras
cuencas.

Las veredas que hacen parte de la cuenca de la Laguna de Cucunubá cuentan con escuelas
rurales donde se imparte educación desde los grados de preescolar hasta quinto de primaria.

* En los centros educativos de las veredas Pueblo Viejo y La Laguna del Municipio de
Cucunubá y Palo Gordo del Municipio de Ubaté sé cuenta con los cursos de Secundaria
Básica, con el funcionamiento de estos grados los niños y jóvenes de estas veredas y veredas
vecinas tienen la oportunidad de cursar estos grados.

7.3.3 Salud

El municipio de Cucunubá cuenta con la Empresa Social del Estado Centro de Salud, de
primer nivel, ubicado en el área urbana, esta habilitado para brindar atención inicial de
urgencias de primer nivel, consulta ambulatoria de medicina general, odontología, control natal,
control de crecimiento y desarrollo, control prenatal, vacunación, psicología, enfermería,
promoción y prevención y saneamiento básico ambiental. Cuando se presentan casos de alto
grado de complejidad los pacientes son remitidos al hospital Regional El salvador de Ubaté

La Empresa Social del Estado Centro de Salud de Cucunubá, cuenta con la siguiente planta de
personal: Un gerente, un jefe de administración financiero, dos médicos rurales, un odontólogo
rural, dos auxiliares de enfermería, siete promotoras de salud y un conductor.

En el área rural existen tres puestos de salud en las veredas Pueblo Viejo, Peñas y El Rhur,
además de contar con estos puestos de salud se realizan periódicamente brigadas de salud en
el sector rural, otra estrategia para canalizar y dar mayor cobertura del servicio es la realizada
por las promotoras de salud que visitan a los usuarios casa a casa beneficiando a las personas
más vulnerables.

Para el área de estudio cuenca de la Laguna de Cucunubá, en la vereda Pueblo Viejo se


encuentra un Puesto de Salud al cual van los médicos y enfermeras a prestar los servicios los
días lunes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. la población de las veredas para recibir el servicio medico
deben acudir a la empresa social de estado centro de salud de Cucunubá.

En el municipio de Ubaté cuenta con El Hospital El Salvador, está institución es de segundo


nivel de atención, los servicios que prestan son: Medicina General, Medicina Interna, Gineco-
obstetría, Pediatría, Psicología, Cirugía General, Anestesiología entre otros, además la
población de Ubaté cuenta con la Clínica san Luís.

Lenguazaque cuenta para atender a la población en el sector salud con la Empresa Social del
Estado Centro de Salud de Lenguazaque y un Policlínico, ubicados en el área urbana, la

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 97


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

infraestructura del centro de salud esta compuesta por un consultorio médico, un consultorio
odontológico y una sala de urgencias y la del policlínico cuenta con cinco consultorios para
médico genera, odontología, terapia respiratoria, terapia física u ocupacional y un consultorio
para la toma de muestras de laboratorio clínico. Además se cuenta con una A.R.S. CAFAM con
un consultorio medico y odontológico. El equipo de trabajo esta conformado por dos médicos
SSO, dos odontólogos, dos terapeutas respiratoria y ocupacional o física, cuatro auxiliares de
enfermería, 12 promotoras de salud y un técnico de saneamiento.

En el Municipio de Suesca se encuentra la Empresa Social del Estado Centro de salud ofrece
los siguientes servicios: Consulta médica general, odontología general, salud oral, ortodoncia,
terapia respiratoria, hospitalización de baja complejidad, atención de parto de bajo riesgo,
servicios de urgencias de baja complejidad las 24 horas, servicio de droguería 24 horas,
servicio de ambulancia 24 horas, consulta de optometría, consulta ortopedia, laboratorio clínico,
ecografía servicio de incubadora, programas de promoción de la salud y prevención de
enfermedades, planificación familiar, control prenatal, vacunación, Inyectología, primeros
auxilios, toma de citología y control de hipertensión arterial

 Nutrición

El nivel de nutrición de la población asentada en las veredas que conforman la cuenca de la


laguna de Cucunubá es muy bajo, la dieta alimentaría baja en proteínas y rica en
carbohidratos.

La situación anterior se presenta debido a los hábitos inadecuados de alimentación y otro factor
otro de los factores que influyen en los bajos niveles de nutrición es el económico.

 Morbilidad – Mortalidad

De acuerdo a la información obtenida en los centros de salud de los municipios que conforman
la cuenca de la Laguna de Cucunubá, las principales enfermedades que se presenta en esta
zona son: las infecciones respiratorias agudas IRA entre las que se destacan la faringo –
amigdalitis, laringitis aguda, bronquitis, sinusitis, rinofaringitis vira y otitis media, en segundo
lugar se encuentran las enfermedades diarreicas agudas EDA especialmente en infantes, niños
y jóvenes, en tercer lugar se encuentran las enfermedades crónicas degenerativas,
Hipertensión arterial, poliparasitismo intestinal, infecciones de las vías urinarias, dolores
abdominales, lumbalgias, migraña, gastritis, diarrea y gastroenteritis

Las primeras causas de mortalidad que se presentan en la cuenca de La Laguna de Cucunubá


están relacionadas con las enfermedades cardiocerebrovascular entre las cuales están
enfermedades hipertensivas, infarto agudo del miocardio, accidentes cerebro vascular,
neumonía, muertes con armas de fuego, ahogamiento por asfixia, infecciones cardiacas,
edema pulmonar, bronco aspiración, dolores abdominales, insuficiencia renal crónica y heridas
con armas cortopunzantes.

7.3.4 Vivienda

El municipio de Cucunubá cuenta con 1.557 viviendas, de las cuales 244 están ubicadas en el
área urbana con un total de 279 familias y en la zona rural 1.444 casas.

En las viviendas del sector urbano aún se conserva la arquitectura colonial, con características
tales como: acceso al interior de las viviendas conformado por puerta principal y puerta auxiliar,
con predominio de patios centrales rodeados por corredores que dan pasos a los diferentes
espacios de la vivienda.

Según datos de a oficina del SISBEN, las viviendas ubicadas en el área rurales generalmente
están conformadas por una habitación máximo dos de uso múltiple es decir, que funcionan
como dormitorio, cocina, comedor y otros usos, en la mayoría de los casos no cuentan con
ventilación adecuada, pisos en tierra y ausencia de servicio sanitario.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 98


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Las familias de los mineros duermen sobre juncos o esteros que extiende sobre el piso de
tierra se presenta un grado alto de hacinamiento, situación que con lleva a la presencia de
enfermedades pulmonares y bronquitis

Según datos del Perfil Epidemiológico del municipio de Lenguazaque, en el censo de


canalización del 2003, en el cual se determino que el 79%, de las viviendas se encuentran
ubicadas en la zona rural con un promedio de cinco personas por vivienda y el 21% de las
viviendas están construidas en la zona urbana con 4 personas por vivienda.

Tabla 50 Número de Viviendas ubicadas en la cuenca de la Laguna de Cucunubá

Municipios / Veredas No. de Viviendas Porcentaje


Municipios de Cucunubá
Aposentos, Atraviesas, Buita, Chapala, El
Carrizal, El Espinal Centro, El Tablón, Hato de
Rojas, Juaitoque, La Florida, La Laguna, La 850 70.13
Toma, Media Luna, Peñas de Boquerón, Pueblo
Viejo y Atraviesas.
Municipio de Sutatausa
Novoa, Palacios, Tausavita 97 8.00
Municipio de Ubaté
Guatacuy, La Patera, Palo Gordo, Tausavita 172 14.19
Municipio de Lenguazaque
Chirvaneque, Fiatoque, Paicaquita, Ramada Alta 89 7.34
Municipio de Guachetá
Punta Grande 4 0.34
Total 1.212 100
Fuente: No. de Viviendas Ponderada Ambiotec. Tomada de los SISBEN, E.O.P.

Figura N. 31 Número de Viviendas ubicadas en la cuenca de la Laguna de Cucunubá

89 4
172

97

850

Cucunubá Sutatausa Ubaté


Lenguazaque Guachetá

Fuente: Número de Viviendas Ponderada Ambiotec. Tomada de los SISBEN, E.O.P.

La cuenca de la Laguna de Cucunubá cuenta con 1.212 viviendas, distribuidas en las veredas
que integran está cuenca como se aprecia en la Tabla, donde el mayor número de viviendas se
encuentra en las veredas que hacen parte de esta cuenca y pertenecen al municipio de
Cucunubá con el 70.13%, seguido de las veredas del municipio de Ubaté con el 14.19%, las
veredas del municipio de Sutatausa y que conforman la cuenca alcanzan el 8.00% del total de
las viviendas de la cuenca, las veredas que hacen parte de la cuenca en estudio y que son del
Municipio de Lenguazaque aportan el 7.34% y el 0.34% lo aportan las veredas del municipio
de Guachetá.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 99


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Materiales de las Vivienda

Los materiales de las viviendas ubicadas en el área urbana del municipio de Cucunubá
presentan características diferentes de acuerdo al sitio donde localización de la vivienda así: La
cubierta varia de acuerdo a la ubicación de la manzana, siendo de dos, tres y cuatro aguas
según el caso, el material utilizado es de teja de barro. Las construcciones que conforman el
marco de la plaza principal se caracterizan por las galerías con pies derechos de madera entre
los cuales en algunos casos van barandas.

La mayoría de las viviendas se encuentran en buen estado, sin embargo algunas


especialmente colonias carecen de adecuado mantenimiento en su interior y también en las
fachadas que son pintadas de color blanco y verde de acuerdo con las exigencias de la
administración municipal mediante acuerdo.

En el municipio de Lenguazaque, la construcción de las viviendas del área urbanas se


caracteriza por ser de bloque o ladrillo y muy pocas en adobe o bahareque.

Para la zona rural el 90.4% de las viviendas están construidas en bloque o ladrillo y el 7.6% en
adobe o en bahareque y el 2% en madera burda, guadua o zinc, las cuales presentan un alto
riesgo para los habitantes de estás.

El 92% la comunidad del municipio de Lenguazaque del área rural utilizan para la cocinó de
los alimentos la estufa de carbón y leña y el 8% gas.

7.3.5 SERVICIOS PÚBLICOS

- Acueducto

La población del municipio de Cucunubá cuentan con el servicio de acueducto este está a
cargo la oficina de servicios públicos para lo cual cuenta con cinco fontaneros y un
administrador. El cobro se realiza por cargo fijo y metros cúbicos consumidos, de acuerdo al
sistema tarifario aprobado por la Comisión Reguladora de Agua Potable CRAP.

La fuente de captación para el acueducto urbano y de las veredas de La Florida, Peñas de


Palacio se realiza a través de dos nacimientos de agua, uno de estos esta ubicado en la vereda
Juaitoque denominado Pantanitos, y el otro suministro por pozo profundo.

El Nacedero el Borrachero ubicado en la vereda el Rhur suministra agua acueductos de las


veredas Hato de Rojas, La Toma, El Tablón, Atraviesas, Buita, La Ramada, Media Luna y el
Carrizal. Las veredas de Pueblo Viejo, La Laguna y un sector de Chapala tienen el suministro
del acueducto Regional Sucuneta ubicado en el municipio de Tausa.

La distribución se lleva a cabo subiendo el agua en tres estaciones para ser distribuida por
gravedad, el otro sistema esta integrado por un pozo profundo ubicado en la vereda atraviesas,
con una profundidad de 200 metros y una capacidad de 2.5 litros por segundo.

Las veredas de Novoa y Palacio del Municipio de Sutatausa que pertenece a la cuenca de la
Laguna de Cucunubá, captan el agua del Río Agua Clara, con una cobertura de 133 usuarios,
las comunidades que no cuentan con los servicios del acueducto se surten de los nacimientos,
pozos, y quebradas.

En el Municipio de Ubaté, el servicio de acueducto lo presta la oficina de servicios públicos,


cubre el 100% de la población del área urbana, la fuente de donde se capta el agua para el
acueducto es el río Ubaté, cuenta con una planta tratamiento ubicada en el barrio San José.
Las veredas del municipio de Ubaté que corresponde a la cuenca de estudio toman el agua del
río Ubaté, a través de acueductos veredales.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 100


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La planta de potabilización de agua trata un caudal de 4 lps de los 8 lps concesionados por la
CAR. En la bocatoma del agua se cuenta con un desarenador y la planta consta de floculador,
sedimentador, coagulación. Para la distribución se cuenta con tres estaciones de bombeo que
se encargan de subir el agua hasta el tanque de almacenamiento y finalmente es entregada
por gravedad a los usuarios.

El acueducto opera diariamente y su manejo está a cargo de la oficina de Servicios Públicos


del municipio, para lo cual cuenta con 5 fontaneros y un administrador

Figura N. 32 Acueducto en el municipio de Cucunubá


Servicio Acueducto
3% 2%
7%
Estrato 1
20%
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
E. Comercial
68%
Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006,
Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Cucunubá.

- Alcantarillado

Los municipios que integran la cuenca de la Laguna de Cucunubá prestan el servicio a través
de las oficinas de Servicios Públicos.

El sistema del alcantarillado para todos los municipios de la cuenca en estudio (Laguna de
Cucunubá) es combinado en cuanto conecta conjuntamente aguas servidas y aguas lluvias.

El servicio de alcantarillado en el municipio de Cucunubá cuenta con 287 suscriptos que cubre
el 98% de la población demandante de este servicio en el área urbana. El alcantarillado es
difuncional en cuanto conecta conjuntamente aguas lluvias y aguas residuales, que son
vertidas a tres lagunas de oxidación ubicadas en predios privados y muy cerca del sector
urbano.

El área rural no cuenta con el servicio de alcantarillado las comunidades para suplir esta
necesidad utiliza pozos sépticos a los cuales no se les hace mantenimiento.

En el municipio de Lenguazaque el servicio de alcantarillado tiene una cobertura del 98% de


residentes en el área urbana, es importante resaltar que hay sectores del área urbana que
cuenta con redes separadas de aguas lluvias y aguas servidas pero en la gran mayoría del
área urbana aún existen el sistema combinado y las aguas no tratadas vierte directamente al
Río Lenguazaque.

Según datos del SISBEN 2003, en el Municipio Guachetá, el servicio de alcantarillad cubre el
94.5%, del total de la población del área urbana.

En el área rural, el 14% de las viviendas cuenta con inodoro conectado a pozo séptico, sin
conexión el 15%, el 3% de las viviendas no tiene letrina, y el 68% restante de las viviendas no
cuentan con ningún tipo de servicio sanitario.

Actualmente no se tiene Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado aprobado, el municipio no


cuenta con matadero por lo que el sacrificio de ganado bovino se hace clandestinamente en las
áreas rurales, sin ningún tipo de control sanitario.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 101


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 33 Servicio de alcantarillado según los usuarios


Servicio Alcantarillado
3% 1%
6%
Estrato 1
20%
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
E. Comercial

70%
Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006,
Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Cucunubá

- Energía

Los municipios que integran la cuenca de la Laguna de Cucunubá, están interconectados con
la ciudad de Bogotá, disponen de subestaciones transformadoras que permiten distribuir el
servicio de energía a las cabeceras municipales y a los sectores rurales. La empresa
responsable de prestar este servicio en la zona de estudio es CODENSA.

En el municipio de Cucunubá hay 1.548 suscriptores de los cuales 337 pertenecen al sector
urbano y 1.211 al sector rural, la falta de estos servicios en algunas familias sé producto de la
inasistencia absoluta de los recursos económicos a acceder a este servicio.

El servicio de alumbrado público cuenta con un 30% de cobertura de las vías, suministrándose
mediante lámparas de mercurio.

El 100% de la población del área urbana del municipio de Lenguazaque, cuenta con el
servicio de energía eléctrica, la población residente en la zona rural tiene un cubrimiento del
90%, la comunidad que no cuenta con este servicio utiliza lámparas de gasolina y/o petróleo y
velas.

Según datos del SISBEN 2003, el 98% de área urbana del municipio de Guachetá cuenta con
el servicio de energía eléctrica, y en el área rural 94% tienen el servicio de energía y el 6%
restante utilizan velas.

El municipio de Ubaté actualmente presenta una cobertura de 98% de la población que cuenta
con el servicio de energía eléctrica, en este municipio se presentan problemas con este servicio
polos continuos cortes y los altos costos de las tarifas.

El servicio de alumbrado público en Ubaté, se determino que es bueno en el área urbana y


deficiente en el área rural, en algunas zonas rurales no existe, aunque si se cobra.

En el municipio de Sutatausa, la energía eléctrica es el servicio con mayor cobertura, sin


embargo el 16% de las viviendas carecen de este servicio, afectando la salud visual de
acuerdo con las condiciones de las viviendas, los principales usos que se le dan a la energía
eléctrica son: cocción de alimentos, iluminación dentro de las viviendas y cerca eléctrica para
ganado.

La leña y el carbón son las principales fuentes de energía que se utiliza en la zona rural de la
cuenca en estudio.

- Sistema de Manejo de los Residuos

El sistema de manejo de los residuos sólidos en los municipios de la Cuenca de la Laguna de


Cucunubá, lo presta la oficina de servicios públicos de cada uno de los municipios.

En el municipio de Cucunubá el servicio de recolección de las basuras se presta


exclusivamente en el área urbana, La recolección de los residuos sólidos se realiza dos días

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 102


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

por semana, con un carro recolector, y estos son transporta hasta el Relleno Sanitario Doña
Juana – Bogotá.

El servicio de recolección y disposición de residuos sólidos es prestado únicamente en el casco


urbano con una frecuencia de recolección de 2 días por semana (martes y viernes) y el
volumen total de residuos es de 20 ton/mes.

La disposición final de los residuos sólidos municipales se efectúa en un relleno sanitario


ubicado en la vereda Aposentos a 5km de la cabecera municipal de Cucunubá vía a Chocontá.
Este relleno cuenta con un sistema de recirculación de lixiviados que evitan vertimientos
directos a fuentes de agua cercanos. Presenta una vida útil de cinco (5) años.

Es importante mencionar que, el municipio ha suscrito un convenio interadministrativo con el


hospital de Ubaté para la incineración de los residuos hospitalarios.

Figura N. 34 Distribución de aseo en el municipio de Cucunubá.


Servicio de Aseo
4% 2%
6%

20% Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
E. Comercial

68%
Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006,
Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Cucunubá

Según datos del DANE, en el sector rural los sistemas que se utiliza para el manejo de los
residuos sólidos son la quema, y el entierro de desechos en un 50%, la disposición en patios,
zanjas 45% y en las fuentes hídricas como los ríos y quebradas el 5%.

En el municipio de Sutatausa las basuras se recolecta una vez por semana para ser llevadas
para la disposición final al Relleno Sanitario Doña Juana (Bogotá), se calcula que se recolecta
10 toneladas de basura, para lo cual se dispone de una volqueta y de una retro-excavadora.

El Municipio de Ubaté cuenta con un relleno sanitario ubicado en la vereda Volcanes donde
dispone los residuos sólidos.

Los residuos Hospitalarios de las instituciones que existen en los municipios que forman la
cuenca de la Laguna de Cucunubá, son manejados en el Hospital El Salvador de Ubaté.

La población de área rural maneja los residuos sólidos de manera tradicional quemándola, o la
disponen a campo abierto, estas mismas prácticas las realizan las comunidades de las veredas
que hacen parte de la cuenca en estudio, ocasionado contaminación al ambiente y por ende a
las fuentes hídricas.

- Servicio de Telefonía

En los municipios que hacen parte de la cuenca de la Laguna de Cucunubá se cuenta con el
servicio de comunicaciones de TELECOM

El municipio de Cucunubá el servicio de telefonía lo presta TELECOM para el área urbana, y


en las veredas dispone del servicio de radioteléfono el cual se encuentra ubicado en algunas
viviendas la comunicación móvil se ha posicionado en este municipio.

Lenguazaque cuenta con 444 líneas telefónicas, en el área rural hay 145 líneas en el área
urbana se encuentran 199 líneas, igualmente opera el servicio de comunicación móvil.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 103


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Recreación Cultura

Las comunidades residentes en la cuenca de la laguna de Cucunubá se recrean a través de las


fiestas que realiza la administración municipal, el día del campesino, y las fiestas patronales,
además las fiestas religiosas, como son las fiestas de navidad, Reyes Magos, La Virgen del
Carmen, San Isidro.

- Sitios de Interés Turístico

Los sitios de interés del municipio de Cucunubá son: el Alto de la Campana allí se encuentra la
iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, el Peñón, La Puntica, la arquitectura colonial
especialmente en la plaza principal, Casa Consistorial, Casa de la Alcaldía Municipal y la
Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes con 100 años de construcción y la Iglesia del Divino
Salvador donde se aprecian obras pictóricas de los siglos XVII y XVIII.

- Organizaciones Comunitarias

Las organizaciones de base que se encuentran en los municipios y veredas que conforman la
cuenca de la Laguna de Cucunubá son Las Juntas de Acción Comunal con sus respectivos
Comités, Asociaciones de Padres de Familia.

En las Veredas del Municipios de Cucunubá que integran la cuenca existe las siguientes
asociaciones apoyadas por la administración municipal.

 Asociación Agrounión Chapala Colombia – es un grupo compuesto por 10 personas,


dedicado a la explotación avícola, se han organizado para las labores diarias en
mingas es decir que cada día un socio atiende y realiza las labores del día. Funciona
en la vereda Chapala.
 Asociación Vecinos Aposentos – esta organizado por 10 familias de la vereda de
aposentos, su función se basa en adelantar tratamientos para las aguas residuales
de las minas de carbón, además adelantan proyectos productivos como es la
producción de tomate larga vida bajo invernadero.
 El Rosal – es una empresa compuesta por cinco socios de la vereda Buita, trabaja
proyectos productivos avícolas.
 Amucal El tablón LTDA- esta empresa la constituyen cinco socios, se dedican a la
producción avícola.

- Presencia Institucional

Entre las instituciones que hacen presencia en los municipios y veredas que conforman la
cuenca de la Laguna de Cucunubá están:
 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
 Unidad Municipal de Asistencia Técnica UMATA.
 Alcaldía Municipal y sus respectivas dependencias.
 Centro Administrativo Provincial CAP

7.3.6 Conclusiones y Recomendaciones

La Cuenca de la Laguna de Cucunubá cuenta con un gran potencial en los ámbitos ambiental y
turístico como es el caso de la Laguna de Cucunubá, el mismo casco urbano por la
conservación de las construcciones coloniales, la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, el
Cerro de la Capilla entre otros sitios dignos de ser visitados y admirados.

Los municipios que conforman la cuenca de la Laguna de Cucunubá cuentan con Empresas
Sociales del Estado Centros de Salud ubicados en las cabeceras municipales y con el Hospital
El Salvador en Ubaté, además en las veredas de Pueblo Viejo y el Rhur en el municipio de
Cucunubá.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 104


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

En cuanto a la salud de la población infantil de las veredas que conforman la cuenca de la


laguna de Cucunubá, sé presentan enfermedades como la IRA y la EDA causadas por los
microorganismos virales, bacterias, hacinamiento, desnutrición, contaminación del medio
ambiente mínimas normas de higiene entre otras.

Las veredas que conforma esta cuenca cuentan con centros educativos de carácter público,
pero se presenta deserción de la población escolar especialmente de niños y jóvenes para
cursar los grados de educación secundaria.

Las características de las viviendas ubicadas en la cuenca en estudio son precarias, no cuenta
con los servicios básicos, aún cuanto cuentan con acueductos veredales el agua para consumo
no es potable pues no tiene ningún sistema de Potabilización.

La población de asentada en la cuenca de la Laguna de Cucunubá está ubicada en el área


rural, donde la presencia de las instituciones es limitada.

Las organizaciones de base son las juntas de Acción comunal, las cuales son reconocidas por
las comunidades pero se aprecia la falta participación y compromiso con su entorno, los
dirigentes de estas organizaciones manifiestan que la comunidad no participa activamente
delegando la responsabilidad del desarrollo de las comunidades a ellos.

Recomendaciones

Se recomienda tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y defensas de


los recursos naturales especialmente la Laguna de Cucunubá para ofrecer a los visitantes un
paisaje armónico, fomentando así el turismo ecológico.

El potencial ambiental y colonial que ofrece esta cuenca permite que las comunidades se
organicen y fomente el ecoturismo a la zona, además que la demanda de turista es muy alta si
se tiene en cuenta la cercanía de la Cuenca a la Capital de la Republica.

Se recomienda coordinar con las administraciones municipales, comunidad residente en las


veredas que hacen parte de la cuenca de la Laguna de Cucunubá e instituciones del orden
departamental encargadas de los servicios básicos domiciliarios para desarrollar programas,
proyecto y acciones encaminados a mejora las condiciones de las viviendas especialmente en
la referente a los servicios domiciliarios para de esta forma elevar el nivel de vida la población.

La educación es indispensable para el desarrollo integral de los habitantes de los pueblos,


razón por la cual se recomienda incentivar a los niños y jóvenes para que culminen la
educación secundaria para lograr espacios de participación laboral y desarrollar destrezas y
habilidades para ser productivos en la vida cotidiana y por ende mejorando la calidad de vida
de ellos mismos y de sus familias.

Para evitar la presencia de enfermedades de Infecciones respiratorias agudas IRA y


enfermedades diarreicas agudas EDA se hace necesario reforzar las jornadas de promoción y
prevención en salud y las brigadas de salud que realizan los centros de salud en cada uno de
los municipios que hacen parte de la cuenca de la Laguna de Cucunubá.

Se recomienda a las administraciones municipales junto con el sector educativo fomentar los
programas de educación ambiental en las instituciones educativas para generar cultura
ambiental en la población educativa y que estos programas trasciendan a la comunidad en
general para que se involucre como actor participativo.

Se recomienda fomentar en las Juntas Administradoras de Acueducto, que dentro de los


presupuestos dejar fondos para desarrollar programas de recuperación, conservación y
protección de las fuentes hídricas que abastecen los acueductos.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 105


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

7.4 SISTEMA ECONÓMICO

La siguiente figura presenta la distribución actual de la actividad económica en la cuenca


Laguna de Cucunubá. La economía de la cuenca se concentra de manera predominante en el
sector primario, la Minería.

Figura N. 35 Actividad Económica Cuenca Laguna de Cucunubá

3%
3%
1%
7%

16%

70%

Mineria Ganaderia Agricultura Canteras Comercio Artesanías

El municipio de Cucunubá tiene una vocación definida hacia la minería, con un total de 129
bocaminas que generan alrededor de 1.600 empleos directos y 2.700 indirectos, según
estadísticas elaboradas por el municipio en el año 2.003.

Los sistemas de explotación del carbón en el área son rudimentarios en su gran mayoría, la
vereda Peñas presenta el mas alto contenido de carbón y representa el 31.6% que son 189 ha.
El total de área con carbón para ser explotado es de 990 ha. y expresa el 8.7% del área total
del Municipio de Cucunubá que es de 11.342 ha, las veredas mas afectadas son Pueblos Viejo,
Peñas, La Laguna, Aposentos, El Tablón, Buita y la Ramada. La siguiente tabla relaciona otras
actividades mineras.
3
La producción de carbón según estadísticas de MINERCOL año 2.002, llegó a 48.000
toneladas mes que representa el 43% de la explotación que tiene el departamento de
Cundinamarca.

Tabla 51 Otras Actividades Mineras


Actividad No. de Actividades Veredas
Receberas 4 Aposentos
5 Aposentos
Areneras 2 Pueblo Viejo
2 Chapala
1 Carrizal
1 Buita
1 Tablón
3 La Laguna
Ladrilleras
2 Aposentos
2 Pueblo Viejo
1 Carrizal
1 Otro
Fuente: POT Cucunubá, abril de 2000

Cucunubá es el principal productor de carbón de la región Ubaté-Fúquene. En los últimos años


la actividad minera ha disminuido debido a la recesión económica, lo que ha motivado el cierre

3
http://www.alcaldiadecucunuba.gov.co/

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 106


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

de las minas que se dedicaban a la explotación de carbón térmico, siendo muy afectada la
población de las veredas Hato de Rojas, La Laguna y el Tablón.

En la actualidad la actividad minera se centra en la explotación de carbón coquizable,


representado alrededor del 85% de la actividad económica del municipio desarrollándose esta
en las veredas La Ramada, Aposentos, Peñas y Pueblo Viejo

Fotografía N. 1 Minas de Cucunubá

Fuente: Pagina web Funcarbón

El segundo sector de la economía de importancia es la ganadería con un 15% de participación


en la economía caracterizado por pequeñas fincas rurales, con un promedio de cuatro cabezas
de ganado.

Fotografía N. 2 Actividad Ganadera

Fuente: Pagina web Alcaldía de Cucunubá

El tercero lo ocupa la agricultura con un 10% la cual es representativa en cultivos de papa,


arveja y trigo cultivado en pequeñas parcelas o minifundios. Con el 2.5 % se posiciona la
explotación de canteras como areneras y receberas y chircales para la producción de ladrillo.

Dentro de las actividades de poca representatividad está el comercio con el 2% desarrollado en


pequeñas tiendas y misceláneas y las artesanías con un 0.5%.

De la Tabla 52 a Tabla 56 se consolidan los datos correspondientes a la actividad agrícola de


la cuenca Laguna de Cucunubá desde 2004 hasta el primer semestre de 2006. Esta
información relaciona la producción agrícola con pronósticos, distribución de siembras y
cosechas en veredas, áreas sembradas, áreas cosechadas y estadísticas de los cultivos
transitorios y permanentes.

La información anterior fue suministrada por El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


quien coordina las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario y de
Desarrollo Rural.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 107


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 52 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS SEMESTRE B – 2004

SEMESTRE B-2004
AREA AREA PRECIO COSTO
TIPO DE PRODUCCION RENDIMIENTO UNIDADES
CULTIVO MUNICIPIO SEMBRADA COSECHADA PRODUCTOR PRODUCCION
CULTIVO (Ton) (Ton/Ha) PRODUCTORAS
(Ha) (Ha) ($/Ton) ($/Ha)
ARVEJA 30 27 54 2,0 15 800.000 1.041.500
PAPA CUCUNUBA S 100 95 1.425 15,0 70 560.000 9.401.500
TRIGO 20 18 36 2,0 25 640.000 1.030.000

Tabla 53 VEREDAS PRODUCTORAS SEMESTRE B – 2004

VEREDAS PRODUCTORAS
SEMESTRE B - 2004
TIPO DE VARIEDAD
CULTIVO MUNICIPIO VEREDA % UP
CULTIVO PREDOMINANTE
LA FLORIDA 45 5
CHAPALA 35 5
ARVEJA CUCUNUBA S SANTA ISABEL
ATRAVIEZAS 10 3
ALTO DE AIRE 10 2
HATO DE ROJAS 25 25
ALTO DE AIRE 10 15
EL TABLON 5 5
PAPA CUCUNUBA S PASTUSA
EL RHUR 10 15
ATRAVIEZAS 5 5
PEÑAS 5 5
CHAPALA 25 6
LA FLORIDA 25 6
TRIGO CUCUNUBA S CAÑA BLANCA HATO DE ROJAS 20 6
ALTO DE AIRE 20 5
EL RHUR 10 2

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 108


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 54 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS SEMESTRE A - 2005, PRELIMINAR B - 2005 Y
PRONOSTICO 2006 – A

SEMESTRE A-2005
AREA AREA PRECIO COSTO
TIPO DE PRODUCCION RENDIMIENTO UNIDADES
CULTIVO MUNICIPIO SEMBRADA COSECHADA PRODUCTOR PRODUCCION
CULTIVO (Ton) Ton/Ha) PRODUCTORAS
(Ha) (Ha) ($/Ton) ($/Ha)
ARVEJA CUCUNUBA S 10 5 10 2,0 10 800.000 1.041.500
PAPA CUCUNUBA S 180 170 3.400 20,0 80 560.000 9.401.500
TRIGO CUCUNUBA S 20 15 30 2,0 18 640.000 1.030.000

Tabla 55 AREAS SEMBRADAS SEMESTRE B DE 2005 Y A DE 2006

SEMESTRE B-2005 SEMESTRE A-2006


AREA SEMBRADA AREA SEMBRADA
(Ha) (Ha)
0 10
180 150
10 10

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 109


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 56 VEREDAS PRODUCTORAS SIEMBRA 2005 A y B

VEREDAS PRODUCTORAS SIEMBRA 2005 A VEREDAS PRODUCTORAS SIEMBRA 2005 B


TIPO DE VARIEDAD
MUNICIPIO VEREDA % UP VEREDA % UP
CULTIVO PREDOMINANTE
LA FLORIDA 30 3
PASTUSA HATO DE ROJAS 20 HATO DE ROJAS 20
CAÑA BLANCA CHAPALA 25 4 ALTO DE AIRE 50 2
CHAPALA 30 3
PASTUSA ALTO DE AIRE 20 ALTO DE AIRE 20
CAÑA BLANCA LA FLORIDA 25 4 ATRAVIEZAS 50 2
ALTO ATRE 10 1
PASTUSA EL RHUR 15 EL RHUR 15
CAÑA BLANCA HATO DE ROJAS 20 4
CUCUNUBA S
ELRHUR 10 1
PASTUSA EL TABLON 12 EL TABLON 15
CAÑA BLANCA ALTO DE AIRE 15 2
ATRAVIEZAS 10 1
PASTUSA ATRAVIEZAS 6 ATRAVIEZAS 7
CAÑA BLANCA EL RHUR 10 2
BUSTA 10 1 0
PASTUSA PEÑAS 7 PEÑAS 10
CAÑA BLANCA ATRAVIEZAS 5 2

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 110


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

7.5 INFRAESTRUCTURA VIAL

El sistema vial urbano y rural del municipio perteneciente a la cuenca Laguna de Cucunubá se
consolida como parte importante tanto de la infraestructura de la cuenca como del
funcionamiento interno del municipio, teniendo en cuenta que el conjunto de vías garantizan la
movilidad de los individuos, bienes y servicios. Dentro de la cuenca se pueden encontrar vías
clasificadas de la siguiente forma:

- Vía regional: Permite la comunicación y el mayor flujo vehicular con municipios


aledaños.
- Vías municipales: Dan salida y conducen el transito vehicular hacia las diferentes
veredas de los Municipios.
- Vía Urbana Principal: Es el centro de atracción de la actividad urbana, orientada a
canalizar el tráfico urbano lento, público y privado.
- Vías Secundarias y Terciarias: Se caracteriza por su función de servicio de
penetración a los sectores residenciales urbanos y rurales, orientadas a canalizar el flujo
vehicular público y privado de estos sectores.

La cuenca Laguna de Cucunubá cuenta con vía(s) regional, municipales, principales, en buen
estado, sin embargo, actualmente, a partir de la información recolectada, se pudo establecer
que existen vías secundarias y terciarias en mal estado que requieren planes de mantenimiento
y reparación inmediatos. A continuación se presentan las características de la vía que se
encuentra deteriorada en esta cuenca.

Tabla 57 Estado Actual de Vías Secundarias y Terciarias de la Cuenca


Municipio
Aspecto
Cucunubá
Tramo Cucunubá – Carrizal
Longitud 9 Km.
Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006,

Los principales corredores viales de la cuenca adquieren gran importancia, debido a que son
vías estratégicas para el municipio por el transito continuo de vehículos o camiones que
transportan productos esenciales para el desarrollo, la sostenibilidad económica y
productividad del municipio.

A partir de lo anterior se hace necesario desarrollar planes de mantenimiento y reparación de


las vías del área urbana y rural.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 111


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

8 DELIMITACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


8.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Según la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por la Ley 165 de 1994, un
ecosistema es un “complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente, que interactúan como una unidad funcional”. Esta
funcionalidad no necesariamente es igual para todas las unidades, por cuanto la intervención
antrópica ha dado como resultado la alteración de los ciclos en amplias porciones del territorio,
reduciendo por ende la posibilidad de prestación de bienes y servicios.

Es así, como ante la situación existente en unidades sistémicas como las cuencas, que se ha
optado por identificar aquellas porciones del terreno que aún permiten la regulación de los
flujos de energía y el funcionamiento de la cuenca, son dichas unidades los ecosistemas
estratégicos. Bajo algunos ámbitos (nacional, regional y local) estos han pasado ha formar
parte de los sistemas de áreas protegidas (SINAP, SIRAP, reservas de la Sociedad Civil, entre
otras), precisamente por la importancia que tienen y por la dependencia que toda una región
puede llegar a tener de las mismas para garantizar el equilibrio ecológico y la subsistencia de
las poblaciones.

Para definir los ecosistemas estratégicos, se ha hecho tanto investigación en fuentes


secundarias, como evaluación directa de las condiciones reportadas para la zona, como una
primera forma de aproximarse al ordenamiento de la subcuenca. Por esta razón se han
evaluado las condiciones existentes desde el punto de vista climático, hídrico, hidrogeológico,
de cobertura vegetal y condiciones normativas de los sistemas de áreas protegidas presentes
en la zona. Con la integración de dichas condiciones se han definido entonces los ecosistemas
que resultan vitales para garantizar el equilibrio de la subcuenca de la Laguna de Cucunubá.

Figura N. 36 Distribución Climática de la Superficie de la Subcuenca de la Laguna de


Cucunubá

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 112


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Para la subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en tres zonas


climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así
como de funciones, bienes y servicios ambientales. Dichas zonas se presentan en la figura 32.
. Dentro de las zonas mencionadas predomina la semiárida, con una preeminencia cercana al
90%, determinando la baja condición de humedad, pese a la existencia de una laguna que
podría generar una condición particular de mayor atracción de masas nubosas.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces,
que en la subcuenca existe una presencia importante de bosques plantados que permiten
cumplir esta importante fase del ciclo hidrológico (Ver Figura N. 37). Lo mismo pasa con la
zona de páramo, sin embargo esta tiene una muy baja representatividad en vegetación nativa y
con dificultad se logra la presencia de especies menores que actúen como colchones
acumuladores de agua.

Figura N. 37 Distribución de la Cobertura Vegetal en la Subcuenca Laguna de Cucunubá

Es posible ver en la figura N. 34 que buena parte de la superficie cuenta con suelos
moderadamente profundos, otorgando a la zona una importante ventaja por su capacidad de
retención de agua y mejoramiento del ciclo hidrológico, además de permitir la protección del
suelo. No obstante es importante revisar la composición del bosque plantado, para no alterar
las ventajas naturales que ofrece la subcuenca, por cuanto de tratarse de especies
desecadoras o demandantes de ingentes cantidades de agua, puede lograrse la pérdida de
servicios y funciones ambientales en materia de regulación de ciclos naturales como el del
agua y del carbono entre otros.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 113


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 38 Profundidad de la Fracción de Suelo Orgánico en la Subcuenca Laguna de


Cucunubá

En materia de formaciones productivas desde la perspectiva hidrogeológica, se tiene que la


zona en torno a la laguna exhibe una baja productividad, sin embargo dos importantes franjas
orientadas en sentido SW-NE, son altamente productivas, lo que hace necesario su
potenciamiento para que mantengan su función en concordancia con el tipo de suelo que
soportan y la vegetación. (Ver figura 35).

Figura N. 39 Características de los Acuíferos de la Subcuenca Laguna de Cucunubá

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las
diferentes instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 114


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

tiene que tan solo por el costado oriental de la subcuenca, se encuentra el DMI de Juaitoque
con aproximadamente 400 ha. (Ver Figura 36).

Figura N. 40 Distribución de Ecosistemas Estratégicos en torno a la Subcuenca Laguna de


Cucunubá

Se propone manejar como un continuo este DMI junto con las zonas de páramo existentes en
la subcuenca, interconectando también las zonas de ronda hídrica y los nacimientos, de
manera que se puedan lograr corredores continuos protectores de vegetación nativa y de
fauna, que a su vez inciden en el mantenimiento y regulación de los ciclos naturales, por ser los
sitios de principal convergencia de factores productivos.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 115


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

9 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


9.1 EROSION
El suelo o capa cultivable es el resultado de muchos siglos, en los cuales la naturaleza
acumuló los sedimentos o alteró las rocas. En la zona tropical a pesar de favorecer la
formación e suelos, debido a las condiciones climáticas, su ritmo varía de acuerdo con los
materiales de origen (Montenegro y Malagón, 1990).

El suelo en una zona plana pueden formarse muy rápidamente por el proceso de acumulación
de materiales aluviales o depositados por los ríos, pero en lugares de alta pendiente, con
afloramientos rocosos la producción de suelos se desacelera, debido a que prima la perdida de
materiales sobre la acumulación.

Los edafólogos distinguen entre erosión geológica o desgaste natural de la tierra sin
influencia humana y erosión acelerada o aumento de la pérdida de suelo, como consecuencia
de la alteración del sistema natural por variadas formas de usos de la tierra (Montenegro y
Malagón, 1990).

En el país la erosión y degradación de suelos son problemas que se deben atender


cuidadosamente. La escasez de tierras, el bajo nivel de ingresos y la falta de tecnología
adecuada, hacen que los agricultores pequeños, hagan uso exhaustivo de las tierras, sin
permitir descanso o rotación a falta de recursos para ensayar técnicas de prevención de la
erosión o de conservación de suelos.

En Colombia las cifras sobre pérdida de suelos, según Montenegro y Olmos (1987), indican la
gravedad del problema: 170.000 a 200.000 ha/año, teniendo en cuenta solo una profundidad
de 20 centímetros.

9.1.1 Tipos de erosión


- Erosión geológica, natural o lenta

Es el proceso normal de desgaste o meteorización de las rocas que están en la superficie


terrestre, por efectos de la acción de agentes intempéricos como el agua, el aire, la gravedad,
los retrocesos glaciares o la combinación entre ellos, causando desequilibrio a largo plazo,
pero formando suelos para las actividades de desarrollo de vida animal incluido el hombre y la
vida vegetal.

- Erosión acelerada

Corresponde a la explotación de la tierra con supresión de la vegetación natural y la


preparación de los suelos para la siembra de diferentes cultivos, también para el
establecimiento de ciudades o vías de integración.

En la pérdida del suelo actúan principalmente, el agua (erosión hídrica) ya sea por el proceso
de escorrentía y/o por infiltración, y el viento que se denomina eólica.

La intensidad de la erosión se evalúa por la metodología o por los criterios del Manual de
Reconocimiento de Suelos (USDA, 2003), que consiste en comparar la pérdida del horizonte A,
en porcentaje y la exposición superficial de los horizontes subyacentes al A.

- Erosión hídrica

El agua que no se infiltra en el suelo corre por la superficie del terreno, junto con el agua que
cae en forma de gotas, causando este tipo de erosión. A continuación se presentan los
procesos causados por esta.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 116


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 58 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias


(Soil Survey Staff, 2003).

Clases Evidencias
Parámetros Selectivos*
1. Pérdida de menos de 25% de hte. A. Acumulación de sedimentos en la base de la
Horizontes subyacentes sólo aparecen en pendiente o en depresiones. Presencia de
superficie en muy pequeña extensión y a pocos canales y algunos surcos espaciados.
amanera de inclusiones dispersas. En algunas inclusiones pueden presentarse
mezclas del hte. A con horizontes inferiores.
2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A. Mezclas del hte. A con materiales de
Mezcla del horizonte A. con horizontes horizontes subyacentes en la mayoría de la
subyacentes pero con pequeñas zonas unidad. En algunas zonas puede presentarse
donde estos últimos pueden aflorar. un patrón intrincado de erosión abarcando
pérdidas mínimas del hte. A, hasta su
completa eliminación.
3. Pérdida promedio del 75% del hte. A. La capa de arado está constituida en su
Exposición superficial frecuente de mayoría por materiales subyacentes a los del
horizontes subyacentes al A. hte. A.
4. Pérdida completa del horizonte A. El suelo original solamente se puede
identificar en áreas aisladas. La mayoría del
área muestra un patrón intrincado de
cárcavas.
* Pérdidas del horizonte A, en porcentaje y exposición superficial de horizontes subyacentes al
A.
Clases de erosión causada por el viento como agente causal (Soil Survey Staff, 2003).

Clases Evidencias
Parámetros Selectivos*
1. Pérdida de menos de 25% de hte. A. Horizontes superficiales con textura más
Áreas aisladas que cubre menos del 20% gruesa que en las zonas cercanas y no
del área total, pueden estar modificadas erosionadas. Montículos de arena.
en forma apreciable. Depresiones con evidencia de pérdida de
materiales del suelo.
2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A. Patrones intrincados de áreas erodadas y no
Mezcla del horizonte A. con horizontes erodadas, incluyendo zonas de acumulación.
subyacentes en las áreas bajo cultivos.

3. Pérdida promedio del 75% o más del En algunas áreas permanecen capas
hte. A. Exposición mayoritaria en superficiales originales. Pueden incluirse
superficie de horizontes subyacentes al A. algunas, pocas áreas de deflación.
.
4. Pérdida completa del horizonte A. El suelo original solo puede identificarse en
pequeñas áreas; las depresiones de deflación
son comunes. Las áreas entre las
depresiones pueden presentar suelos
enterrados.
* Pérdidas del horizonte A y exposición de horizontes subyacentes al A.

- Saltación pluvial: consiste en el arranque de las partículas del suelo por el impacto de
las gotas de lluvia, cuya energía depende del número y tamaño de las mismas. El
transporte en terrenos planos es nulo, aumentando con el aumento de la pendiente.

El golpe de las gotas de lluvia contra el suelo, descomponen la estructura del suelo,
produciendo taponamiento en los poros de la superficie del suelo y el posterior
encostramiento que reduce la infiltración en los siguientes aguaceros.

- Erosión laminar: el encostramiento del terreno hace que los hilos de agua se
multipliquen y formen una película discontinua que remueve el material superficial en
pequeñas láminas. La pérdida del material no es perceptible inmediatamente, pero las

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 117


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

raíces de las plantas van quedando al descubierto. Según la Organización e las


Naciones Unidas para la Agricultura (1984), por sus siglas en inglés, se calcula que un
terreno pierde 1.5 cm de capa arable. Aporta unas 190 toneladas de suelo por
hectárea.

- Erosión en surcos: las áreas que presentan grados importantes de pendiente,


permiten la acumulación de agua de escorrentía en las pequeñas depresiones o
hendiduras, en las cuales adquiere mayor potencial formando surcos o canales que
tienden a unirse y a profundizar su cauce. La presencia de tales surcos pasa
desapercibida con frecuencia porque se pueden borrar con las labores de preparación
del terreno, sin embargo las pérdidas de suelo son considerables.

- Erosión en cárcavas: se presenta en terrenos con mayores pendientes, si los surcos


no se destruyen, debido a la mayor concentración de las aguas de escorrentía, se
forman las cárcavas. En las partes bajas de las laderas los surcos tienden a ser más
grandes y activos, con mayor intensidad la acción del agua de forma localizada,
comienza profundizar la cárcava y a avanzar cuesta arriba.

También puede utilizar los caminos o senderos por donde se desplaza el hombre y los
animales.

- Remoción en masa: el comportamiento mecánico en los materiales presentar cambios


debido al agua de infiltración, lo que se puede traducir en procesos de remoción en
masa, bajo la fuerza de gravedad.

No son muy extensos, son localizados, pero producen mucha pérdida y/o degradación
de suelos o terrenos. Son frecuentes en zonas de clima húmedo, de relieve quebrado y
con materiales sueltos.

- Los desplomes: desprendimientos súbitos de fragmentos de una pared rocosa, sin la


intervención directa del agua.

- Los derrumbes: son movimientos rápidos de grandes masas por saturación de agua.

- Los deslizamientos: consisten en el descenso masivo de materiales por la presencia


de capas impermeables que ayudan a saturar el material y/o que actúan como planos
de deslizamiento.

- La reptación: es el movimiento lento del material superficial que por saturación con
agua ha llegado al estado plástico. Se habla de solifluxión laminar si afecta los dos
metros superficiales; de lupas si se forman pequeñas lenguas, sin ruptura, se
presentan por corrugamiento del terreno.

- La sofusión: es el arrastre del material por escurrimiento subsuperficial que extrae los
materiales finos y crea vacíos en las partes inferiores del suelo. Se pueden observar
hundimientos en el terreno.

Terracetas: son pequeñas rupturas del material que se producen en pendientes


abruptas y dan la apariencia de peldaños de unos decímetros de ancho y taludes
menores de un metro.

Caminos de ganado o “pata de vaca”: presentan un aspecto similar a las anteriores,


pero sin ruptura del material.

- Los zurales: consisten en un patrón intrincado de canales y montículos, frecuente en


zonas planas y ocasionalmente en laderas.

- Erosión eólica: Este proceso ocurre en regiones con estaciones secas prolongadas
donde los materiales pierden cohesión y la cobertura vegetal es nula o muy escasa, por
lo cual el viento alcanza la velocidad de arrastre de las diversas partículas.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 118


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La evidencia de la erosión eólica son, por una parte, los basines de deflación o
depresiones que deja el material sustraído y, por otra, las dunas o depositación del
mismo.

 Consecuencias de la Erosión y la Degradación

Cada proceso de los ya descritos, implica la pérdida de suelo en mayor o menos proporción.
Los efectos son variados, entre ellos la disminución de la producción debido a la Pérdida de
materia orgánica de nutrientes o la compactación en la zona de raíces, lo que reduce la
infiltración y la escorrentía.

El creciente disturbio de las cuencas hidrográficas, la tala y el sobrepastoreo son, quizá las
principales causas de las inundaciones que últimamente son consideradas como “desastres
naturales”.

Los sedimentos sepultan tierras productivas y destruyen cosechas y al acumularse en los


lechos de los ríos reducen su caudal, la posibilidad de navegación y la vida útil de las represas.

 Factores que Favorecen la Erosión y la Degradación

Los agentes de erosión no actúan con la misma intensidad en todas partes. Su acción y
resultados dependen de factores climáticos cuya agresividad controla en gran medida la
ocurrencia geográfica y manifestación de los procesos. La intensidad o cantidad de lluvia en un
tiempo determinado produce un volumen de agua que excede la capacidad de absorción del
suelo, tal como lo manifiesta Suárez de castro (1982), quien señala que aunque no hay
correlación exacta entre la lluvia y la pérdida de suelo.

El grado de inclinación y la longitud de la pendiente determinan en general, la capacidad de


arranque y transporte de las aguas de escorrentía.

Según Gómez (1975), son múltiples los factores que favorecen e incrementan la erosión de los
suelos agrícolas, forestales y de praderas, Sin embargo afirma que el hombre es el principal
factor, al alterar las condiciones ecológicas del lugar ya sea por necesidad, por ignorancia o
por aplicar técnicas inadecuadas en el uso de los recursos naturales renovables.

Tabla 59 Factores y efectos de la erosión de los suelos.

EROSIÓN
Geológica o Natural Acelerada o antrópica
(desgaste natural de la corteza terrestre) (intervención del hombre)
Por acción del agua - quemas y talas
- erosión laminar - surcos en sentido de la pendiente
- erosión en surcos - cultivos mal localizados.
- erosión en cárcavas - desyerba con azadón
- erosión por remoción masal - sobrepastoreo
- erosión en terracetas
Fuente: Montenegro y Malagón, 1990.

Los factores que mas favorecen la erosión hídrica son las: lluvias (frecuencia e identidad), el
suelo, la pendiente (el grado y la longitud), el tipo de vegetación y el uso de los terrenos. Los
daños causados por la erosión pueden ser directos cuando afectan las plantaciones o dañan la
finca, disminuyen la capacidad de producción y desvalorizan la propiedad.

La suma o conjunto de los problemas de erosión de varias fincas ocasionan daños indirectos
que se manifiestan en desequilibrios hidrológicos y ecológicos, en problemas de
sedimentación y daños en las vías, en los acueductos, en las hidroeléctricas y en las Viviendas.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 119


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Todos los daños directos e indirectos, significan grandes pérdidas económicas para el
agricultor, la comunidad y el país y, en ocasiones, la pérdida irreparable de vidas humanas y la
esterilidad de vastas regiones.

En la Tabla 60 se presentan en resumen todos aquellos factores de erosión que se relacionan


con el uso y manejo de los suelos:

Tabla 60 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión.
RELAIONES CON EL USO Y MANEJO RELACIONES CON EL USO Y
MANEJO
CULTURAL USO Y
INTERVENCION
SOCIAL MANEJO
DEL ROCA SUELO CLIMA PLANTA
ECONOMICO
HOMBRE
TECNICO
FACTORES
USO
SUELO PRECIPITACIONES PENDIENTE MANEJO
VEGETACION
- Material de - Cantidad - Relieve - Cultivos - Tipo de
origen. - Duración - Grado - Coberturas agricultura
- Condiciones - intensidad - Longitud - Limpios - Riego
de - Frecuencia - Semilimpios - Secano
meteorización - Distribución - Semibosque - Labores
- Propiedades - Tamaño gotas - Bosque - Herramienta
físicas - Pastos - Frecuencia
- Profundidad - Localización - Profundidad
efectiva
- Textura
- Estructura
- Infiltración
- Permeabilidad
- Retención de
humedad
- Estabilidad
estructural
- Uniformidad
del perfil
- Manejo
Fuente: Gómez, 1975.

En la Tabla 61 se presentan las unidades de Erosión para la Cuenca Hidrográfica de la


Laguna Cucunubá, en esta se presenta la información específica de la erosión en área y
porcentaje (ver mapa de erosión)

Tabla 61 Erosión en la cuenca Laguna de Cucunubá

Erosión Área (ha) Área (%)


1. Erosión Ligera 4683,91 31,66
2. Erosión Moderada 5719,95 38,67
3. Erosión Severa 620,40 4,19
Sin Erosión 3746,49 25,33
ZU 19,69 0,13
Total 14790,45 100

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 120


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura N. 41 Erosión Hídrica

EROSION EN LA CUENCA LAGUNA DE CUCUNUBÁ

0%
13%
32% 1. Erosión Ligera
2. Erosión Moderada
3. Erosión Severa
Cuerpo de Agua
Sin Erosión
2%
39% ZU

14%

9.2 SANEAMIENTO AMBIENTAL

La cuenca de la laguna de Cucunubá cuenta con las quebradas de San Isidro, Suchinica y
Chirtoque y las Lagunas de Cucunubá y Palacio; tiene una extensión total de 9883.42
hectáreas y se encuentra ubicada a una altitud promedio de 2550 msnm. Las poblaciones
influenciadas por esta cuenca son Cucunubá, que cuenta con una población de 10394
personas de las cuales el 16% (1683) corresponden al área urbana y 8711 al área rural; y
algunas veredas de Ubaté.

Las principales actividades económicas en la región son la Ganadería asociada principalmente


a producción de leche y los subproductos lácteos, y la minería asociada a la explotación de
carbón y producción de coque principalmente en las veredas de Firita, Peña, Arriba y
Gachaneca.

- Vertimientos
Los vertimientos correspondientes a un caudal de 5.5 lps sobre las fuentes hídricas en esta
cuenca son:

- Descarga de la PTAR de Cucunubá en la quebrada San Isidro.


- Vertimiento de aguas residuales de Carmén de Carupa en la Quebrada Suchinica

El caudal de aguas residuales generadas en el municipio es de 5.5 lps, los cuales son tratadas
en la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio.

La PTAR del municipio de cucunubá tiene tres lagunas de oxidación, y su afluente llega al río
San Isidro para continuar su recorrido y llegar posteriormente a la Laguna de Cucunubá.

- Información – Minas Cuenca 2401-04 Laguna De Cucunubá

Las industrias mineras de la cuenca Laguna Cucunubá están localizadas al oriente y sur-
occidente de esta cuenca, los vertimientos provenientes de esta actividad se descargan sobre
las quebradas Las Lajas, Arenosa, Buita, El Volcán, E Caliche , El Cajón y Carrizal.

Las minas para esta subcuenca son las enunciadas en la Tabla 62, en ella se aprovecha mas
del 30% de la capacidad de la mina donde la técnica de explotación que se maneja es manual
sin embargo tiende a aplicarse procesos mecanizados. Con respecto al sistema de
explotación utilizado, es común dentro de esta subcuenca encontrar minas en donde se realice
este proceso a través del ensanche de tambores con malacate a combustión y eléctrico. Los
equipos empleados para el arranque son principalmente picadores y eventualmente se usan
compresores.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 121


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El tipo de carbón que se extrae es coquizable y en menor proporción térmico. Su uso es


industrial, por lo que sus compradores principales son de este sector, sin embargo es utilizado
de forma mínima en el área doméstica. El transporte subterráneo del carbón se realiza a través
de coches y vagonetas, y el superficial se realiza con volquetas y camiones.

La fuente de donde se extrae el agua es de pozos y acueductos veredales, la mayoría de


minas de esta subcuenca no realizan tratamiento al agua antes de verterla, estos efluentes son
tanto industriales como domésticos. Los residuos que se generan a partir del proceso minero
en esta subcuenca son sólidos y líquidos.

Tabla 62 MINAS CUENCA 2401-04 LAGUNA DE CUCUNUBA

LOCALIZACIÓN DE LOCALIZACIÓN DE
NOMBRE DE MINA NOMBRE DE MINA
LA MINA-MUNICIPIO LA MINA-MUNICIPIO
Cucunubá La Carbonera Cucunubá Guatavita
Cucunubá Monteverde Cucunubá Guatavita
Cucunubá El Pino Cucunubá La Loma
Cucunubá San José Cucunubá El Salvador
Cucunubá El Cerezo Cucunubá El Resguardo
Cucunubá Faldiquera Cucunubá El Charquito
Cucunubá El Cedro Cucunubá La Loma
Cucunubá El Cuasco Cucunubá La Loma
Cucunubá La Esmeralda Cucunubá Cristal 1
Cucunubá La Faldiquera Cucunubá Loma del Palacio
Cucunubá Catatumbo Cucunubá San Gregorio
Cucunubá Maracay Cucunubá El Porvenir
Cucunubá Gallinacera Cucunubá El Cerro
Cucunubá La Era Cucunubá La Frontera
Cucunubá La Rintica Cucunubá Monserrate
Cucunubá La Cumbre Lenguazaque El Tunal
Cucunubá Vetagrande Lenguazaque Montenegro
Cucunubá Vetagrande Lenguazaque Los Pinos II
Cucunubá El Cardonal Lenguazaque San José
Cucunubá El Cardonal Lenguazaque Los Roques
Cucunubá El Cedro Lenguazaque Buenos Aires
Cucunubá La Virgen Lenguazaque Villa Nely-Cascajera
Cucunubá La Fuente Lenguazaque Los Laureles
Cucunubá Casavieja Cucunubá Los Laureles

9.2.1 Conclusiones y recomendaciones

Los problemas de saneamiento en la cuenca del río Ráquira se debe principalmente a los
siguientes factores:

- Las lagunas de oxidación no cumplen con la eficiencia requerida debido a que el


tiempo de e retención no es completo.

- Vertimiento de las aguas residuales industriales, principalmente de empresas lácteas


son descargadas al alcantarillado municipal.

- Se realizan sacrificios clandestinos de ganado, debido al cierre que se hizo del


matadero municipal por estar localizado en el casco urbano.

Para solucionar los problemas de Saneamiento Ambiental se recomienda realizar las siguientes
actividades:

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 122


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Elaborar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para el municipio.

- Dar prioridad a la ampliación en el servicio de acueducto que abastece a la población


rural.

- Optimizar los procesos de empresas lácteas, estableciendo sistemas de tratamiento


para las aguas residuales de esta actividad.

- Optimización de la red de alcantarillado para el área rural del municipio de cucunubá.

- Adecuar el sistema de tratamiento de las aguas residuales para que se cumpla la


eficiencia del sistema de remoción de carga contaminante.

- Construir un matadero regional del que se vea beneficiado el municipio, y no le genere


gastos externos para la operación de éste.

9.3 CALIDAD DE AGUA


9.3.1 Índice de Calidad de Agua

Para determinar el grado de contaminación o de conservación de las fuentes hídricas


superficiales, se establece una correlación entre los parámetros medidos en campo sobre los
cauces, esta correlación es un indicador que muestra la calidad de agua de las fuentes hídricas
superficiales.

Para la determinación de este indicador, se establece el índice simplificado de calidad de agua


(ISCA), desarrollado por la Agencia Catalana del Agua, debido a que en la metodología
adoptada por la agencia, se correlacionan parámetros de fácil determinación, en campo como
lo es la Temperatura y el Oxígeno Disuelto, y en laboratorio como la DBO 5, Conductividad y
Sólidos Suspendidos.

Adicional a esto en las campañas de monitoreo realizadas a las fuentes superficiales que
pertenecen a la cuenca, se observa que para todas las fuentes de interés existen mediciones
de estos parámetros, razón por la cual se hace de fácil determinación.

El índice simplificado de calidad de agua, calculado según la metodología desarrollada a


continuación, ayuda a identificar los cauces que deben ser tratados con mayor prioridad por
presentar una contaminación alta, y en general los posibles usos que puede tener las fuentes
hídricas superficiales de la cuenca.

 Metodología de cálculo

El índice de calidad de agua se calcula siguiendo el método de la Agencia Catalana del Agua
de España, por medio del Índice Simplificado de Calidad del Agua, el valor del ISCA oscila
entre los valores 0 y 100. Las aguas con un ISCA cercano a 100 (cien) son aguas que
presentan una calidad de agua óptima y aguas con valores cercanos a 0 (cero) presentan una
4
calidad de agua mínima. El ISCA utiliza cinco parámetros físico-químicos como son:

 Temperatura.
 DBO5.
 Sólidos suspendidos.
 Oxígeno Disuelto, y
 Conductividad.

Para el cálculo del ISCA, se usa la siguiente expresión:

4 Tomado de la Agencia Catalana del Agua – España.


http://mediambient.gencat.net/aca/es//aiguamedi/rius/indexs_qualitat.jsp#C

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 123


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

ISCA  T  A  B  C  D

 T, varía de 1 a 0.8, depende de la temperatura (t) en º C del agua del río.


o Si t <= 20 º C entonces T = 1
o Si t > 20 º C entonces T = 1 - (t - 20)* 0,0125

 A, varía entre 0 y 30, se determina según los resultados de la DBO (“a”), en mg/L, así:
o Si a <= 10 entonces A = 30 - a
o Si 60 > a > 10 entonces A = 21 - (0,35 * a)
o Si a > 60 entonces A = 0

 B se calcula según los resultados de SS en mg/L. Puede adquirir valores de 0 a 25.


o Si SS <= 100 entonces B = 25 - (0,15 * MES)
o Si 250 > SS >100 entonces B = 17 - (0,07 * MES)
o Si SS > 250 entonces B = 0

 C se deduce a partir del oxígeno disuelto (O2) en mg/L, puede adquirir valores de 0 a
25.
o C = 2.5. O2.
o Si O2 >= 10 entonces C = 25

 D se deduce de la conductividad expresada en µS/cm (c) a 18 ºC. los valores de D


varía entre 0 y 20.
o Si Conductividad <= 4000, D = (3,6 - Log C) * 15,4
o Si Conductividad > 4000, D = 0

Nota: si la conductividad se ha medido a 25º C, para convertirla a 18º C se debe multiplicar por
0,86.

Según el resultado en cada punto de monitoreo en el cálculo del ISCA, se han establecido
rangos, para calificar el grado de contaminación que tiene la fuente superficial; para este fin el
ISCA se ha clasificado según lo expuesto en la Tabla 63.

Tabla 63 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua

RANGO Descripción de las aguas


0 – 25 Contaminación severa
25.1 – 50 Contaminación Moderada
50.1 – 75 Baja contaminación
75.1 – 100 Aguas de Conservación

Para el calculo del ISCA se usa el reporte de los datos de monitoreo de la CAR, para los años
de 2001, 2002, 2004 y 2005.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 124


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 64 ISCA de la CUENCA LAGUNA DE CUCUNUBA – 2401-04


Caudal
MUNICPIO EPOCA ESTACION FUENTE ISCA
(lps)
672: 500 mts antes de la descarga PTAR Cucunubá
CUCUNUBÁ invierno Q. San Isidro 4,0 72
(36)
674: 200 mts después de la descarga PTAR (38)
CUCUNUBÁ invierno Q. San Isidro 6,0 32
1800: Quebrada Suchinica antes de vertimientos de
CARMEN DE
verano aguas residuales domésticas de Carmen de Carupa- Q. Suchinica 6,20 52
CARUPA Carmen de Carupa (29)
1802: Quebrada Suchinica después de vertimiento
CARMEN DE
verano de aguas residuales domésticas de Carmen de Q. Suchinica 35,00 76
CARUPA Carupa - Carmen de Carupa (30)
1804: Quebrada San Isidro antes de vertimiento de
CUCUNUBÁ verano agua residual doméstica de Cucunubá (36)
Q. San Isidro 0,35 44

CUCUNUBÁ verano 1805: Quebrada San Isidro después de vertimiento Q. San Isidro 3,0 31
de agua residual doméstica de Cucunubá (38)

La quebrada Chirtoque aguas abajo de la descarga del municipio de Cucunubá, muestra una
contaminación severa; así mismo la quebrada San Isidro antes de la descarga de Cucunubá
tiene una baja contaminación, aguas abajo de la descarga la contaminación es severa, esto se
evidencia en la Tabla 64.

La descarga de aguas residuales del municipio de Cucunubá, genera un cambio importante en


la calidad de agua de las fuentes hídricas que pertenecen a ésta cuenca, aunque en la
actualidad cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

9.3.2 Destinación del recurso

Para los análisis de estos resultados se trabaja con base en los resultados obtenidos en los
monitoreos realizados en las campañas de la CAR, desde 1997 hasta el año 2002.

Los resultados de los ensayos bacteriológicos medidos sobre el canal Palacio reportan
Coliformes totales de 3100 NMP/100ml, y coliformes fecales de 1000 NMP/100ml; según el
decreto 1594/84, el agua en este sitio se puede destinar para consumo humano previo
tratamiento convencional, para uso agrícola, pecuario y recreación de contacto secundario.

Por otro lado las aguas de la laguna de Cucunubá que llegan al río Lenguazaque, muestran
unos coliformes totales de 110.000 NMP/100 ml, y coliformes fecales de 10.000 NMP/100ml;
este resultado muestra que son aguas que no se pueden usar para consumo humano, riego de
cultivos que se consuman sin quitar la cáscara o recreación. En la Tabla 65, se muestra la
caracterización de la laguna de Cucunubá.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 125


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 65 Caracterización de aguas de la cuenca de la laguna de Cucunubá

Canal Desague Desague Entrada del canal Bomba


Parámetro Unidades Laguna Cucunubá Laguna Canal Palacio que se une con la Estación
a Río Lenguazaque Cucunubá Laguna de Palacios Cucunubá

pH (unidades) 6,02 6,5 6,22 6,9 6,5


Cloruros mg/L-Cl- 305,1 307,2 189,7
Color CoPt 35
Nitratos mg/L-N 0,5
Nitritos mg/L -N 0,003 ND ND
Sulfatos Sustancias
mg/L-SO4 28,66 328,3
Tensoactivos Activas
Turbiedad UJT
Coliformes 11X104 58X102 31X102 >11X103 93X102
Totales NMP/100mL
Coliformes
NMP/100mL <10X103 15X102 <10X102 11X102 <30X10
Fecales
OD mg/L 4,5 4,94 4,3 4,8
Hierro mg/L 5,94 0,43 2,98
Alcalinidad mg/L 6,6
Conductividad mS/cm 137 447 1931 977 138,1
Dureza mg/L 341 60,5
SST mg/L 2 7,5 16 38
Fecha de Muestreo 26/09/2002 26/10/2000 19/09/2002 25/07/1997 25/07/1997

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 126


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 66 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98

DESTINACIÓN DEL RECURSO SEGÚN DECRETO 1594/84 DECRETO 475/98


Tratamiento Solo
PARÁMETROS UNIDADES Recreativo Recreativo
Convencional desinfección Presenvación de
Uso Agrícola Uso Pecuario contacto contacto Agua Potable Agua Segura
consumo consumo flora y fauna
primario Secundario
humano humano**
Lim. Menor 5 6,5 4,5 - 5 5 6,5 6,5 6,5
pH (unidades)
Lim. Mayor 9 8,5 9 - 9 9 9 9 9
Cloruros mg/L-Cl- 250 250
Color CoPt 75 20 15 25
Nitratos mg/L-N 10 10 100*** 10 10
Nitritos mg/L -N 10 10 100*** 0,1 1
Sulfatos mg/L-SO4 400 400 250 350
Tensoactivos Sustancias Activas 0,5 0,5 0,5 0,5 0.143 CL9650
Turbiedad UJT - 10 5 5
Coliformes
20000 1000 5000* - 1000 5000 100
Totales NMP/100mL 100
Coliformes
NMP/100mL 2000 1000* 200 0 0
Fecales
OD 70 70 5 mg/L
Hierro mg/L 0,3 0,5
Alcalinidad mg/L 100 120
* Para cultivo de frutas que se consuman sin quitar la cáscara.
**No se aceptará película visible de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes provenientes de actividad humana, radioisótopos y otros no removibles
por desinfección, que puedan afectar la salud humana
*** La suma de Nitratos y Nitritos

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 127


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

10 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, AMENAZA Y VULNERABILIDAD


10.1 SISMICIDAD
Este componente es evaluado con base en la zonificación presentada en el código colombiano
sismorresistente, Titulo A, Apéndice A3, en donde se presentan los coeficientes de aceleración
sísmica a de cada municipio y se establece el nivel de amenaza según se describe a
continuación.

La amenaza sísmica es definida como el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el


sitio de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno efectiva,
que tiene una Probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminado.

Para la categorización de amenazas por eventos de sísmicos se emplea el coeficiente de


aceleración pico efectiva Aa para cada zona:

AMENAZA DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de lugares en donde Aa es menor o
BAJA
igual a 0.10.
Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor de
INTERMEDIA
0.10 y no excede 0.20.
Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor que
ALTA
0.20

En la Tabla 67 se muestra la zonificación por sismicidad, para la cuenca Laguna de Cucunubá.

Tabla 67 Zonificación por Sismicidad

CUENCA Municipio Aa Zona de amenaza sísmica


Lag. Cucunubá Cucunubá 0,2 Intermedia

10.2 AREAS DE INUNDACIÓN


Este componente es evaluado con base en la prospección de eventos de inundación
reportados en la cuenca, y el análisis histórico de niveles de la laguna de Fúquene.

Para la sectorización del área de estudio se han empleado los niveles históricos ocupados por
5
la laguna, según reportes de la década del 40 . Con base en la cartografía técnica de la época,
se leyeron los niveles medio y máximo de la laguna, y se corrigieron según nivel de referencia
IGAC, origen Buenaventura, con diferencia de nivel de -29.71m. Los valores corregidos son:

- Nivel medio histórico 2548.3


- Nivel máximo histórico 2551.3

De otra parte, se evaluaron los niveles registrados por la laguna desde el año de 1970 hasta la
fecha, según reportes de monitoreos hídricos de la de la CAR.

5
Plano general de la laguna de Fúquene, Ministerio de Industrias y Trabajo, 1934. E Santo Potess
Unión Temporal Audicon – Ambiotec 128
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Nivel medio actual 2538.8


- Nivel máximo actual 2540.5

Para la categorización de amenazas por eventos de inundación se emplea la siguiente


clasificación:

AMENAZA DESCRIPCIÓN AREA*


Áreas situadas por encima de la cota
2548.3, que corresponde a la cota media
histórica reportada para la Laguna de
Fúquene. Son áreas donde es poco
BAJA 55.273 ha
probable la ocurrencia de un evento de
inundación, pero por las condiciones
morfológicas podrían ser ocupadas en un
evento de invierno extremo.
Zonas localizadas entre la cota 2540.5 y la
cota 2548.3, que corresponde a los niveles
MEDIA 57.781 ha
máximos de los últimos 30 años y medios
históricos ocupados por la Laguna.
Zonas de inundación natural del embalse,
ubicadas entre la cota 2539.5 y 2540.5 que
ALTA corresponde a la ronda técnica delimitada 49.505 ha
en 2004 y los niveles máximos reportados
en los últimos 30 años
Corresponde a las áreas de ronda de la
laguna, en las que se han realizado
procesos de desecación de los bordes del
MUY ALTA cuerpo hídrico. Se desarrolla entre el nivel 0.9897 ha
medio y la ronda técnica delimitada por
INCODER en 2004. Aproximadamente cotas
2538.8 a 2539.5
*Área de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 129


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La cuenca laguna de cucunubá presenta una amenaza baja según la descripción anterior

Amenaza baja

NOMBRE AREA AMENAZA


AMENAZA BAJA
LAGUNA DE CUCUNUBA 316.159,74

Considerando que el nivel de amenaza es bajo, las acciones propuestas para esta zona
consisten limitar los desarrollos urbanísticos y productivos en éstas áreas. Ver mapa de
amenaza por inundación.

10.3 ÁREAS DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y/O SUELO

Se evalúan dos aspectos asociados a la contaminación de cuerpos hídricos y suelos. El


primero es de tipo tendencial y obedece al vertimiento directo de aguas residuales domésticas
e industriales de los municipios de la cuenca, y al desarrollo de labores pecuarias y agrícolas.
El segundo escenario corresponde a eventos extraordinarios que puedan llegar a considerarse
desastrosos, encontramos en esta categoría eventos asociados a derrames provenientes de la
industria minera, la industria láctea y zonas de actividad pecuaria intensiva.

Para la categorización de amenazas por eventos desastrosos, causados por contaminación


hídrica o de suelos, se emplea la siguiente clasificación.

AMENAZA DESCRIPCIÓN
Zonas donde el recurso se encuentra en buen estado,
BAJA no existen restricciones para su destinación, ni
actividades que puedan alterar la calidad del mismo.
Zonas donde el recurso presenta niveles de
contaminación bajos o moderados, y no existen
MODERADA
actividades que puedan variar significativamente la
calidad y destinación del mismo.
Zonas en donde se ha generado un deterioro continuo
o pérdida de las condiciones del recurso, como
consecuencia de actividades económicas o presencia
de comunidades. Las condiciones de degradación
ALTA
preexistentes representan un riesgo para la salud
humana y las actividades económicas. La presencia
de industrias es indicativo de eventos que alteren
significativamente la calidad del recurso.

Amenaza Baja En esta categoría se encuentran las aguas de conservación, situadas en zonas
de páramo y nacederos retirados de asentamientos humanos y actividades económicas.

Como acciones de control se hace necesaria la declaración de zonas de conservación y la


implementación de actividades de protección de rondas.

Amenaza Media En la situación actual, se destacan las corrientes que obtuvieron los peores
índices de calidad de agua superficial, como consecuencia del vertimiento proveniente de los
cascos urbanos y actividades agropecuarias del sector rural. En estas zonas, se considera que
existe una amenaza media de afectación a la salud y a las actividades económicas como
consecuencia del estado actual del recurso. Considerando que estas son condiciones pre
existentes.

Como acciones de control se prioriza la necesidad de adelantar obras de saneamiento básico


en los cascos urbanos, implementación de sistemas de tratamiento de aguas en las industrias
lácteas e implementación de sistemas de agrícolas y pecuarios ambientalmente sostenibles.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 130


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Amenaza Alta En esta categoría se encuentran las zonas con presencia de industrias y
grandes centros poblados, los cuales pueden afectar significativamente la calidad del recurso.
Se identifican las actividades pecuarias y lácteas desarrolladas en zona rural Simijaca.

Las acciones de control deberán enfocarse en la implementación de tecnologías limpias para


estas industrias y la dotación de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales.

Tabla 68 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica

CUERPO
NO. CUENCA MUNICIPIO
RECEPTOR
Zonas ubicadas por encima de los 3.000msnm, en donde se identifican zonas de
nacedero, las cuales serán declaradas en conservación, restringiendo el desarrollo
AMENAZA
de actividades económicas y el establecimiento de comunidades. gualmente se
BAJA
hace necesario implementar los programas de conservación y aumento de
vegetación en zonas de ronda de los cuerpos hídricos principales
Qdas. Lajas,
AMENAZA Industrias lácteas del sector Arenosa, Buita, El
2401-04 Lag. Cucunubá
ALTA rural y minería artesanal Volcán, El Caliche,
El Cajón, Carrizal.

10.4 AREAS DE INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales en la zona del proyecto han sido provocados por la acción del hombre,
según las fuentes y reportes de acontecimientos realizados por los cuerpos de bomberos de la
población de Ubaté.

Están asociados con alguna actividad de explotación del recurso forestal como la extracción de
carbón de leña, y con actividades de camping o simple vandalismo.

Por la sensibilidad de los bosques que existen en la zona, especialmente aquellos localizados
en las partes altas (subpáramos), se considera que los incendios forestales se han convertido
en uno de los mayores problemas ecológicos que sufre la microcuenca y bosques de
regulación debido a la frecuencia anual, que tiene que ver con las épocas secas o de menos
precipitación. Estas coinciden generalmente con los meses de julio, diciembre, enero y febrero.

El fuego es un elemento natural que puede surgir espontáneamente, pero sería excepcional
encontrar las condiciones ideales para que esto pasara en la zona de Ubaté y Suárez; para el
caso no hay duda que estos surgen también como alternativas para mejorar, adecuar o
modelar el paisaje. Estas últimas modalidades de manejo rural se aprecian con frecuencia en
labores agrícolas y de ganadería.

Es preciso observar que la velocidad de propagación de los incendios forestales es debida a


las características de las coberturas; existiendo mayor riesgo en coberturas densas,
heterogéneas y de altura baja a media (3 a 8 m). Estas características son precisamente
cumplidas por los bosques de la franja del subpáramo de la zona de estudio; además hay que
anotar que las corrientes de aire y la pendiente son otras variables en la propagación rápida y
en el control de los incendios forestales.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 131


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

11 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


RENOVABLES DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES
Se hace uso de la Matriz de Estado - Presión – Gestión, desarrollada por Vega (2003), en la
cual es posible identificar el estado de los recursos naturales renovables y no renovables
existentes en la cuenca, la presión o demanda ejercida sobre los mismos y finalmente la
gestión de los entes responsables de su administración y regulación.

El planteamiento teórico de Vega (2003) permite lograr la organización de la información de


acuerdo con el esquema presentado en la Figura N. 42.

Figura N. 42 Matriz EPG - Prototipo

Tomado de: Hacia la Gestión Ambiental. Leonel Vega M. Ecoe Editores – Universidad Nacional de Colombia. Junio
2005

El estado según Vega (2003), esta dado en términos de la cantidad existente de un recurso, la
calidad del mismo y la disponibilidad que exista de este, en un territorio específico, que para
efectos de este estudio corresponde a la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez y a su vez a las
once subcuencas que la integran. El estado de un recurso está definido en términos de
Cantidad (K), Calidad (Q) y Disponibilidad (Dp).

La presión sobre los recursos naturales o su demanda, se define a partir del uso y el deterioro
que cada uno de los actores presentes en la cuenca aplica sobre la plataforma ambiental. La
presión de un recurso está definido en términos de Uso (U) y Deterioro (Dt), entendido este
último en términos de carga.

A su vez se determinará cual es el tipo de gestión que vienen adelantando los sectores público
y económico, así como la sociedad civil para contrarrestar los efectos derivados de los
impactos ocasionados.

Estado

De acuerdo con la metodología de Vega (2003), el estado de un recurso está definido en


términos de Cantidad (K), Calidad (Q) y Disponibilidad (Dp). A continuación se presentarán las
condiciones de estado para los recursos naturales renovables Agua, Suelo, Flora, Fauna y
Aire, en la medida de la disponibilidad de información obtenida por el grupo consultor:

Agua

De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito hidrológico
se tiene que la cuenca Laguna de Cucunubá:

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 132


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CUENCA DE TERCER ORDEN CAUDAL (M³/S) DEMANDA (M³/S)


Laguna de Cucunubá 0.253 0.078

Suelo

De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito edafológico
se tiene que la cuenca Laguna de Cucunubá registra el siguiente estado:

Tabla 69 Suelos de la Cuenca

CANTIDAD CALIDAD
CUENCA DE
(ÁREA EN CLASE ÁREA
TERCER ORDEN
HA) AGROLÓGICA ( HA)
9873.30 II 1006.00
IV 2973.55
Laguna de
VI 2669.05
Cucunubá
VII 1364.81
VIII 1618.45

Flora

De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito florístico se
se tiene que la cuenca Laguna de Cucunubá, registra el siguiente estado:

Tabla 70 Flora de la Cuenca Laguna de Cucunubá


Código Calidad Cantidad
PISO CLIMATICO (ha) TIPO DE COBERTURA (ha)
Bp 4567.95
Frío semihúmedo 918.36 Bp - Em 768.60
C 746.56
Ca 247.07
Frío semiárido 8410.14 Ma 347.56
2401-04 Pa 81.24
Pm 2190.34
Páramo bajo
243.73 Pn 771.79
semihúmedo
Pn - C 237.65
Pn - Ma 399.30
Páramo bajo semiárido 802.66
Zu 16.83

Carbón

De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría para el recurso aire, se
tiene que la cuenca Laguna de Cucunubá, registra el siguiente estado:

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 133


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 71 Actividad Minera de la Cuenca Laguna de Cucunubá

TIPO DE
UBICACION PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD MINERA

- Vereda Peñas donde 189 ha son


dedicadas a la explotación.
- El área total para la minería es de Producción 48.000
Son 129 bocaminas
990ha. ton/mes
- Se desarrolla en las veredas La
Ramada, aposentos y Pueblo Viejo

Fauna

De acuerdo con los análisis efectuados por la consultoría en el ámbito faunístico se tiene que
la cuenca Laguna de Cucunubá, registra el inventario con respecto a este tema en las tablas
de Fauna de la cuenca.

11.1 Recuso Hídrico


Los usos actuales del recurso hídrico predominantes de la cuenca, son en su orden:
Uso doméstico
Uso pecuario y agrícola (Riego)
Uso de abrevadero
Uso Comercial
Uso recreativo, entre otros.

 Uso Doméstico
La cuenca Laguna de Cucunubá, hace uso de agua de la cuenca para abastecimiento de la
población de las áreas rural y urbana, con captaciones subterráneas y superficiales.

En la actualidad existen concesiones para captar agua de las fuentes superficiales y


subterráneas las cuales se relacionan en la Tabla 72.

Tabla 72 Concesión de aguas superficiales de la cuenca Laguna de Cucunubá, Uso


Doméstico
LAGUNA DE CUCUNUBA
QConcedido QCaptado
Vereda/Corregimiento Municipio Fuente captacion V trimestral captado (m³)
(lps) (lps)
La Florida Cucunubá N. Mana Yepes 7387,2 0,9500 0.88
Aposentos Cucunubá Q. Aguas calientes 1632,96 0,2100 0.043
Aposentos Cucunubá Q. Aguas calientes 1104,192 0,1420 0.09
Pueblo Viejo Cucunubá N. El Chorro 342,144 0,0440 0.044
Pueblo Viejo Cucunubá N. El Alto 241,056 0,0310 0.031
Aposentos Cucunubá Q. El Carrizal 155,52 0,0200 0.02
El Alto - Pueblo Viejo Cucunubá N. El Alto 108,864 0,0140 0.014
Buita Cucunubá La Mana de Buita 93,312 0,0120 0.012
Buita Cucunubá Q. Buita 2255,04 0,2900 0.29
Buita Cucunubá N. La Resaca 2177,28 0,2800 0.28
Pueblo Viejo Cucunubá Q. Cucunubá 342,144 0,0440 0.044
Pueblo Viejo Cucunubá N. El Alto 241,056 0,0310 0.031
Pueblo Viejo Cucunubá Q. Cucunubá 171,072 0,0220 0.012
El Alto - Pueblo Viejo Cucunubá N. El Alto 108,864 0,0140 0.014
La Florida Cucunubá Fuente Innominada 77,76 0,0100 0.006
De Palacio Sutatausa N. Agualinda 1710,72 0,2200 0.01

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 134


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Riego, Uso agrícola

En la Tabla 73 se presenta la relación del caudal concesionado por la CAR, en la cuenca del
río Simijaca, en la actualidad existen concesiones destinadas para este fin.

Tabla 73 Concesión de aguas superficiales de la cuenca Laguna de Cucunubá, Uso Riego


Agrícola.

LAGUNA DE CUCUNUBA
QCaptado
Vereda/Corregimiento Municipio Fuente captacion V trimestral captado (m³) QConcedido(lps)
(lps)
Aposentos Cucunubá Q. Aguas calientes 1632,96 0,2100 0,136
Aposentos Cucunubá Q. Aguas Calientes 1632,96 0,2100 0,1911
Aposentos Cucunubá Q. Aguas calientes 1104,192 0,1420 0,051
Atraviesas Cucunubá Q. Chuncesia 6842,88 0,8800 0,44
Pueblo Viejo Cucunubá Q. El Junquito 4898,88 0,6300 0,63
Centro La Toma Cucunubá Q. San Isidro 3180,384 0,4090 0,375
Aposentos Cucunubá Q. Aguas Calientes 1158,624 0,1490 0,015
De Palacio Sutatausa N. Agualinda 1710,72 0,2200 0,2

 Uso Abrevadero

En la cuenca Laguna de Cucunubá, existen las siguientes concesiones de agua destinadas


para uso de abrevadero.
En la Tabla 74, se muestra la relación del caudal captado por cada una de las concesiones que
en la actualidad están en vigencia, indicando el nombre de la fuente de captación del cual es
captado.

Tabla 74 Concesión de aguas superficiales cuenca Laguna de Cucunubá, Uso Abrevadero


LAGUNA DE CUCUNUBA
QCaptado
Vereda/Corregimiento Municipio Fuente captacion V trimestral captado (m³) QConcedido(lps)
(lps)
La Florida Cucunubá N. Mana Yepes 7387,2 0,9500 0,07

Aposentos Cucunubá Q. Aguas calientes 1632,96 0,2100 0,031


Q. Aguas
Aposentos Cucunubá Calientes 1632,96 0,2100 0,14

Aposentos Cucunubá Q. Aguas calientes 1104,192 0,1420 0,01


Buita Cucunubá R. San Isidro 108,864 0,0140 0,014

Florida Cucunubá N. Mana de Yepes 38,88 0,0050 0,005


Atraviesas Cucunubá Q. Chuncesia 6842,88 0,8800 0,44
Centro La Toma Cucunubá Q. San Isidro 3180,384 0,4090 0,034
Pueblo Viejo Cucunubá Q. Cucunubá 171,072 0,0220 0,01
La Florida Cucunubá Q. Zanja Chiquita 77,76 0,0100 0,01
Fuente
La Florida Cucunubá Innominada 77,76 0,0100 0,004
La Florida Cucunubá Q. Zanja Chiquita 69,984 0,0090 0,009
La Florida Cucunubá Q. Zanja Chiquita 62,208 0,0080 0,008
La Florida Cucunubá Q. Zanja Chiquita 54,432 0,0070 0,007

La Florida Cucunubá N. Mana de Yepes 40,4352 0,0052 0,0052


La Florida Cucunubá Q. Zanja Chiquita 38,88 0,0050 0,005
Aposentos Cucunubá Q. Carrizal 15,552 0,0020 0,002
Q. Aguas
Aposentos Cucunubá Calientes 1158,624 0,1490 0,12
De Palacio Sutatausa N. Agualinda 1710,72 0,2200 0,01

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 135


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Fuente, CAR

 Uso Comercial

En la Tabla 75, se muestra la relación del caudal captado por cada una de las concesiones que
en la actualidad están en vigencia, indicando el nombre de la fuente de captación del cual es
captado.

Tabla 75 Concesión de aguas superficiales cuenca Laguna de Cucunubá, Uso Comercial

LAGUNA DE CUCUNUBA
Vereda/Corregimiento Municipio Fuente captación V trimestral captado (m³) QConcedido(lps) QCaptado (lps)
Aposentos Cucunubá Q. Aguas Calientes 1158,624 0,1490 0,014
Fuente, CAR, 2006

 Otros Usos

En la Tabla 76, se muestra la relación del caudal captado por cada una de las concesiones que
en la actualidad están en vigencia, indicando el nombre de la fuente de captación del cual es
captado.

Tabla 76 Concesión de aguas superficiales Cuenca Laguna de Cucunubá, Otros Usos


LAGUNA DE CUCUNUBA
Vereda/Corregimiento Municipio Fuente captacion V trimestral captado (m³) QConcedido(lps) QCaptado (lps)
Palacio Sutatausa R. Suta o R. Agua Clara 1477,44 0,1900 0,19

 Usuarios Distrito de Riego

En la cuenca Laguna de Cucunubá, existen 83 concesiones de agua subterránea, otorgadas


por la CAR, regional Ubaté, de los cuales 50 pertenecen a Cucunubá, 22 a Ubaté y 11
pertenecen a Sutatausa.

En la cuenca Laguna de Cucunubá se benefician 700 Ha aproximadamente, del sistema del


6
distrito de riego Fúquene – Cucunubá.

11.2 Forestal

El inventario forestal se realizó durante los días 23 al 26 de junio de 2006, tomando como
referencia de transecto los municipios circundantes al valle de Ubaté. Como punto de inicio se
tomó el municipio de Tausa, se continuó por el costado oriental hacia el municipio de
Cucunubá, Lenguazaque y Guachetá. Por el costado occidental se tomó la ruta desde el
municipio de Carmen de Carupa, Susa y Simijaca. El diseño del inventario se basó en la toma
de información de la vegetación arbustiva y arbórea a partir de 2,5 cm. de diámetro. Las
parcelas para vegetación tipificada como bosque natural tuvieron dimensiones de 10 x 10 m, y
las de la vegetación arbustiva o matorral, de 5 x 5 m.

Los resultados detallados del inventario forestal se encuentran aún en proceso, lo cual servirá
como base de justificación técnica, para las recomendaciones de recuperación y manejo de
coberturas naturales en las zonas críticas que defina el Plan de Manejo de las cuencas altas de
los ríos Ubaté y Suárez.

El objetivo del inventario fue el de evaluar la cobertura forestal en las franjas alta y media de
cuencas, relacionadas con la calidad del suelo.

6
Fuente CAR. Regional Chiquinquirá.
Unión Temporal Audicon – Ambiotec 136
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Definir la composición florística en estas franjas, como herramienta básica para la formulación
de los programas de recuperación y manejo de coberturas forestales con fines de regulación de
cuencas.

Los usuarios del componente forestal se clasifican en tres grupos:

 Los que planean un bosque plantado como alternativa económica.

 Los que plantan árboles para beneficio doméstico y ocasionalmente como ayuda
económica, dado que las cantidades de aprovechamiento son restringidas generalmente
por el área del predio.

 Y por último los que mantienen una relación de sobrevivencia con el bosque natural
especialmente, de donde derivan su recurso energético.
12 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y POTENCIALES DE LA CUENCA

12.1 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

Para el análisis y determinación de los conflictos de uso de las tierras en la Cuenca Río Ubaté
Suárez, se utilizaron las guías metodológicas desarrollados y actualizadas por la Subdirección
de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi entre los años 1999 y 2000.

Los criterios utilizados para determinar el uso principal y los usos compatibles en cada una de
las unidades calificadas, hacen referencia al clima, a la topografía (pendiente), a la erosión, al
material parental, a la profundidad efectiva de los suelos, al drenaje natural, a la fertilidad, a la
presencia y/o ausencia de pedregosidad o de rocosidad y a la frecuencia de inundaciones.

Todos los factores fueron evaluados cualitativamente. Es de aclarar que la vocación de las
tierras y los usos principales se determinaron para una escala 1:250.000. Para evaluaciones
más detalladas en cuanto al uso más apropiado y sostenible de las tierras, es necesario utilizar
una mayor cantidad de parámetros y realizar una clasificación de tipo cuantitativo relacionando
los limitantes y las potencialidades más importantes de las tierras. En otras palabras, la escala
de trabajo definió el nivel de detalle y el alcance de los resultados.

 Definiciones de las Unidades de Vocación

La vocación de uso de las tierras es un término utilizado para identificar la clase de uso
principal o clase mayor de uso que la unidad de tierra está en capacidad natural de soportar
sobre unas bases sólidas de sostenibilidad (IGAC, 1999).

El término “clase de uso principal” está referido a grupos de usos y/o actividades que se
pueden realizar en el sector rural, de ninguna forma se pueden entender como grupos de usos
específicos ya que estos últimos enmarcan las actividades definidas para usos particulares
(IGAC, 1999).

El término “uso compatible” se utilizará en adelante para definir todos aquellos usos que están
de acuerdo con la aptitud y la potencialidad del uso principal y guardan características de
productividad y sostenibilidad adecuadas (IGAC, 1998).

 Vocación Agrícola

Se definen bajo este término todas aquellas tierras que por sus características permiten el
establecimiento de sistemas de producción agrícola. A continuación se hace una distinción
sobre los diferentes tipos de usos permitidos y su localización en el departamento:

- Cultivos transitorios intensivos (A1)


Unión Temporal Audicon – Ambiotec 137
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Son todos aquellos cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y que requieren para su
establecimiento prácticas mecanizadas, con remoción y desyerbas frecuentes en los suelos.

Ejemplos de este uso son los cultivos de papa, arveja, hortalizas, maíz, sorgo, ajonjolí, arroz,
entre otros.

Las tierras con estas características se encuentran localizadas en las planicies fluvio lacustres.

- Cultivos transitorios semi – intensivos (A2)

Son de similares características al grupo anterior, pero se requiere de la dotación de sistemas


de riego y drenaje para suplir las necesidades hídricas y de una intensificación de las prácticas
de conservación de suelos; permiten una sola cosecha al año, debido a una inadecuada
distribución de las lluvias.

- Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos (A3)

Son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida es mayor a un año desde la germinación hasta la
cosecha, en su fase de establecimiento, ofrecen baja protección al suelo; es el caso de los
frutales.

- Cultivos semipermanentes y permanentes semi – intensivos (A4)

Son todos aquellos que ofrecen baja protección al suelo; requieren de prácticas manuales en
las fases de establecimiento y desyerbes frecuentes, preparación de los suelos en forma
parcial una vez al año y cuyo ciclo de vida es mayor a un año, desde su germinación hasta su
cosecha; es el caso de la caña panelera, café tradicional y frutales.

 Vocación Ganadera

Con este término se identifican todas aquellas áreas que pueden utilizarse para la explotación
de especies animales de pastoreo generalmente vacuno.

 Vocación Agroforestal

Se refiere a tierras que por sus características son utilizadas bajo sistemas combinados de uso,
en donde deliberadamente se mezclan actividades agrícolas, pecuarias y forestales, en
arreglos tanto espaciales como temporales, los cuales se deben realizar en las unidades de
tierra, organizadas de acuerdo con la aptitud natural de las mismas.

A continuación se definen los usos principales, contenidos en esta vocación:

- Silvoagrícola (S1)

Este sistema permite un uso armonizado entre la agricultura y el componente forestal; permite
la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente y
continua del suelo, dejando algunas áreas desprovistas de una cobertura vegetal permanente,
pero el resto cubierto por árboles en forma permanente y continua tales como, café tradicional,
tomate de árbol, entre otros.

Las áreas con estas características se localizan principalmente en crestones de montaña.

- Agrosilvopastoril (S2)

Este sistema permite la combinación armonizada entre los usos agrícola, forestal y de pastos.

Se localiza, en sectores donde predominan los relieves quebrados.


Unión Temporal Audicon – Ambiotec 138
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Silvopastoril (S3)

Este sistema combina el uso forestal con los pastos; no requiere de preparación de los suelos,
ni deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del
ganado dentro del bosque.

Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de montaña de
relieve quebrado a muy quebrado.

 Vocación Forestal

Bajo esta denominación se contemplan todas las tierras que por las condiciones de sus suelos,
clima, pendiente y riesgos a la erosión, deben explotarse bajo sistemas de producción forestal,
sea con especies nativas o exóticas; las tierras no admite ningún tipo de uso agrícola o
pecuario.

 Vocación Conservación

Se denominan “tierras de conservación” todas aquellas que, debido a sus características


biofísicas e importancia ecológica, tienen como función única la protección de los recursos
naturales. Dichas áreas cuentan, algunas veces, con una legislación que protege la
biodiversidad, la protección de áreas productoras de aguas, zonas que tienen alto riesgo de
erosión y sectores en vía de recuperación.

 Demanda Biofísica

Se refiere a toda aquella actividad que desarrolla el hombre sobre los recursos de las tierras y
se expresa en la diversidad de sistemas productivos; la demanda está dada en términos de la
cobertura y el uso actual para una escala regional (1:250.000); para tal fin se utilizaron los
lineamientos propuestos por la Subdirección de Agrología (IGAC, 1999).

- Cobertura y uso de las tierras

Las delineaciones de la cobertura y el uso de las tierras se realizaron sobre 15 espaciomapas o


imágenes de satélite georreferenciadas, publicadas a escala 1:100.000 (IGAC, 2000). En la
Tabla 77 se muestra la leyenda de cobertura y uso utilizada para el presente estudio.

Tabla 77 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras.

Primer nivel Segundo nivel Símbolo


Cultivos anuales (Cu)
Cultivos semiperennes (Cñ) (Ba)
Cultivos perennes (Cf)(Pa) (Fr)
Asociación de café con otras (Af)
Agricultura
coberturas
Asociación de cultivos con
(Ac)
rastrojos, relictos de bosque,
pastizales y otros.
Pastizales introducidos (Pm)
manejados.
Pastizales naturales o (Pn)
Pastizales
introducidos
Pastizales introducidos con (Pa)
árboles y/o arbustos.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 139


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Primer nivel Segundo nivel Símbolo


Asociación de pastizales con
(Ap)
matorrales naturales y/o
inducidos, relictos de bosque.
Bosques natural (Bp)
Bosque intervenido (Bi)
Bosque y/o matorrales Bosque plantado (Bp)
Matorrales naturales y/o (Ma)
inducidos.
Tipos especiales de (Vp)
Vegetación de páramo
vegetación
Humedales y cuerpos Pantanos, humedales, lagos, (Ag)
de agua lagunas y represas.
Afloramientos rocosos,
misceláneo
(Em)
Eriales erosionado y vegetación rala
sobre
afloramientos rocosos
Construcciones e infraestructura (Zu)
Zonas Urbanas
urbana y rural
Tipo Fuente: IGAC, 1999.

- Clases de cobertura y uso


Como se puede observar en la anterior, se optó por una leyenda que combina categorías de
cobertura y uso, debido a los métodos y medios utilizados para el levantamiento de la
información (principalmente imágenes de satélite).

En el primer nivel de la tabla, se tuvo en cuenta la fisionomía, los tipos biológicos de la


vegetación y otras coberturas no vegetales; en el segundo nivel se establecieron las diferencias
entre las coberturas, mediante la utilización de criterios relacionados con el origen de las
especies, los tipos biológicos y los ciclos de vida.

- Agricultura
Cultivos anuales (Cu), Cultivos semiperennes (Cs), Cultivos perennes (Cp), Asociación de
cultivos con rastrojos, relictos de bosque, pastizales y otros (Ac), y Asociación de café con otras
coberturas (Af)

- Pastizales

- Pastizales introducidos manejados (Pm), Pastizales naturales y/o introducidos (Pn), Pastizales
naturales con árboles y/o arbustos (Pa), Asociación de pastizales con matorrales naturales y/o
inducidos (Ap).

- Bosques y/o matorrales


Bosque natural (Bn), Bosque intervenido (Bi), Bosque plantado (Bp), Matorrales naturales y/o
inducidos (Ma) y Tipos especiales de vegetación

- Humedales y cuerpos de agua (Ag)


Esta unidad incluye las zonas que presentan vegetación acuática, pantanos, ciénagas,
humedales y cuerpos de agua en general (lagos, lagunas, represas).

- Eriales (Em)
Bajo esta denominación se incluyeron las zonas que se caracterizan por su escasa cobertura
vegetal, presencia de afloramientos rocosos y misceláneos erosionados.

- Zonas urbanas (Zu)

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 140


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Áreas con infraestructura urbana tales como núcleos, pueblos, ciudades y vías. Se distribuyen
en todo el departamento especialmente en zonas donde las actividades antrópicas están
concentradas.

Para los conflictos de uso, se tuvo en cuenta la oferta biofísica expresada por la vocación de
uso de las tierras y la demanda actual, expresada como uso y cobertura. De acuerdo con las
categorías de vocación y uso actual, se diseñó una tabla bidimensional de decisión, con la cual
se evaluaron ordenadamente las unidades resultantes de la superposición (comparación), de
estas dos coberturas.

Estas nuevas unidades cartográficas determinaron en donde se realiza un uso adecuado y en


que zonas se presentan los inadecuados por ser insostenibles biofísica o socialmente.

 Clases de conflicto

Se presentan tres clases principales de conflictos a saber: tierras con sobreutilización, tierras
con subutilización y tierras sin conflictos. El mapa se caracteriza por tener colores verdes para
los usos adecuados o usos compatibles, los colores amarillos para la subutilización y los rojos
para la sobreutilización en diferentes grados de intensidad.

La intensidad de los conflictos se refiere al grado de afectación de las tierras debido a la mala
utilización o a la subutilización de éstas. Puede ser ligera, moderada o severa.

-Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado

Áreas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad productiva natural de las
tierras.

El uso actual corresponde con el uso principal recomendado o por lo menos no es


incompatible.

Su símbolo cartográfico corresponde a la letra A y al color verde oscuro.

-Tierras con conflictos por subutilización

Áreas en donde el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad
productiva, por lo que no cumplen con la función social y económica que le otorga la
Constitución Nacional.

Subutilización ligera: Áreas cuyo uso actual es muy cercano al uso principal de las tierras. Por
la escala del levantamiento se constituye como uso compatible, quedando diferenciado en el
mapa con un color azul claro, símbolo S1.

Subutilización moderada: Son aquellas en las cuales el uso actual está por debajo de su
capacidad de utilización óptima. El símbolo que le corresponde en el mapa es S2, y un color
amarillo claro.

Subutilización severa: Cuando el uso está muy por debajo de la capacidad de utilización
óptima. El símbolo es S3, representado por un color amarillo oscuro.

- Tierras con conflictos por sobreutilización

Áreas cuya potencialidad se ve superada por el aprovechamiento, pudiendo desencadenar


problemas de erosión importantes, con el consiguiente deterioro del medio ambiente
(CARDER, 1988).

La sobreutilización puede tener varios grados de intensidad, desde ligera y moderada hasta
severa.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 141


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Sobreutilización ligera: Corresponde a los que el uso actual está ligeramente por encima del
uso principal recomendado, muy cercano al uso adecuado. Está representado por un color
verde claro y símbolo Sb1.

Sobreutilización moderada: Cuando el uso actual se encuentra por encima de la capacidad


óptima de las tierras, presentándose algún grado de deterioro de los suelos, en especial la
presencia de procesos erosivos activos. Representado por un color naranja y un símbolo Sb2.

Sobreutilización severa: Ocurre cuando el uso de las tierras está muy por encima de su
capacidad productiva y se presentan altos procesos erosivos y de remoción en masa.
Identificado por el símbolo Sb3 y color terracota.

En la Tabla 78 se encuentran las unidades de Clasificación de Tierras por Conflicto de Uso


para la cuenca Laguna de Cucunubá.

Tabla 78 Conflictos de uso de la Tierra en la cuenca Laguna de Cucunubá


(Ver mapa de conflictos de uso del suelo)

UNIDAD Color DESCRIPCIÓN Área (Ha.) % de Área


A Verde oscuro Uso adecuado 5959,6083 60,30
S1 Azul Subutilización ligera 161,93166 1,64
S2 Amarillo Subutilización moderada 552,44435 5,59
S3 Amarillo oscuro Subutilización severa 181,22651 1,83
Sb1 Verde claro Sobreutilización ligera 2354,0362 23,82
Sb2 Naranja Sobreutilización moderada 654,9111 6,63
ZU Sin color Zonas urbanas 19,256037 0,19

Figura N. 43 % Conflicto de uso de la Tierra en la Cuenca Laguna de Cucunubá

7%
0%

24%

59%
2%

6%
2%

A Verde oscuro Uso adecuado S1 Azul Subutilización ligera


S2 Amarillo Subutilización moderada S3 Amarillo oscuro Subutilización severa
Sb1 Verde claro Sobreutilización ligera Sb2 Naranja Sobrreutilización moderada
ZU Sin color Zonas urbanas

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 142


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

12.2 CONCLUSIONES

Los estudios de suelos dentro del ordenamiento territorial son la fase más importante para
poder determinar las diferentes clasificaciones de uso y manejo del recurso. Por tal motivo no
se pueden tomar como información secundaria y por el contrario se requiere que se le de la
mayor importancia con el fin de obtener resultados reales en el tiempo y el espacio.

Debido a la información tomada de estudios de Cundinamarca y Boyacá se encuentran


discrepancias respecto al nivel de detalle dentro de la delimitación de las diferentes unidades
cartográficas de suelos, teniendo en cuenta que los criterios utilizados para generar las
diferentes nomenclaturas no son unificados, este factor genera dificultad al momento de
determinar las principales características de cada una de las unidades mencionadas.

La información de suelos tomada de estudios generales (Escala 1:100.000) no permite realizar


el diagnostico a nivel de mayor detalle al proporcionado por el estudio, según la metodología
del levantamiento de suelos (USDA) departamento de agricultura de los Estados Unidos
adaptado por el IGAC

En el análisis de la información citada se pudo determinar que ninguno de los estudios


corresponde a la fecha citada como año 2.000, ya que son una recopilación de estudios
realizados durante años anteriores y no presentan actualización.

Dentro del contenido del informe y debido a la escala de la información secundaria, únicamente
se puede llegar hasta cuenca de tercer orden y en cada una de ellas sus respectivas unidades
cartográficas de suelos, expresadas con grado de pendiente y erosión si lo hubiere.

En la determinación de los grados de erosión de cada una de las unidades cartográficas de


suelos se cito la nomenclatura convencional, pero se realizaron correcciones en la información
consultada debido a que utiliza rangos que no son actuales, y debieron ser ajustados porque la
erosión no es estática en el tiempo y el espacio ya que los procesos erosivos se relacionan
directamente con las actividades que se realizan sobre el recurso suelo.

Los estudios de suelos citados describen dos grados de erosión como ligera y moderada;
moderada y severa, estos criterios fueron corregidos ya que en la actualidad se expresan de
forma individual y se selecciono el grado más alto como indicador.

Algunas áreas que aparecen con erosión severa y/o muy severa no necesariamente han
llegado a este estado por intervención antrópica, pero si por condiciones edafoclimáticas como
microclimas.

Las unidades de tierras por su capacidad de uso se tomaron del estudio general de suelos de
Cundinamarca (IGAC 2.000); y las unidades del departamento de Boyacá fueron generadas
utilizando las unidades de suelos correspondientes a la información secundaria de la zona.

Las unidades generadas en el mapa de conflicto se obtuvieron de cruzar la información de


suelos y clases agrológicas, con ello se pudo determinar las zonas que presentan inadecuado
uso y manejo.

RECOMENDACIONES

Es de gran importancia tener en cuenta que los limites departamentales no deben ser utilizados
para separar las diferentes unidades cartográficas de suelos, por lo tanto para solucionar este
inconveniente se debe realizar trabajo de campo para la caracterización de unidades de suelos
y unificar los estudios existentes bajo los mismos criterios.

Para obtener mayor detalle se debe realizar un estudio semidetallado de suelos (Escala
1:25.000 a 1: 50.000) este estudio contempla trabajo de fotointerpretación, pasando
inicialmente las delineaciones de escala 1:100.000 sobre las fotografías aireas y luego separar
Unión Temporal Audicon – Ambiotec 143
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

nuevas unidades por pendiente, clima, etc. De ninguna manera se puede superponer un mapa
de pendientes de escala 1: 25.000 sobre uno de escala 1: 100.000para delimitar unidades de
suelos.

La información debe ser actualizada como se menciono en la recomendación anterior, por lo


menos a la misma escala 1: 100.000

Para obtener mayor información que permita desarrollar un buen plan de ordenamiento en
cada una de las subcuencas se deben realizar análisis de suelos químicos como elementos
mayores, pH, CIC, conductividad eléctrica y físicos como textura, porosidad, densidad aparente
y real, retención de humedad, infiltración, para determinar su potencial fertilidad así como
limitantes para uso y manejo.

Para determinar el real grado de erosión y poder compararlo en el tiempo se deben utilizar
imágenes de satélite que permitan verificar la orientación en los procesos erosivos.

Necesariamente se debe realizar trabajo campo para verificar cada una de las unidades
cartográficas de suelos que presentan algún grado de erosión con el fin de comprobar su
estado real y actual.

Estas zonas necesitan estudios especiales para su manejo y conservación, teniendo en cuenta
que de por medio hay procesos naturales que deben continuar.

Utilizar imágenes de satélite para determinar el uso actual y poder identificar el real uso y
manejo que se debe dar a los suelos dentro de un plan de ordenamiento.

Debido ala falta de información para el departamento de Boyacá es importante actualizar todos
los estudios para poder determinar con mayor exactitud los conflictos que se generen por el
uso inadecuado del recurso suelo.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 144


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA

La zonificación ambiental establece unidades homogéneas compaginando las dimensiones


físico-bióticas, socioeconómicas y administrativas de la zona de estudio. Para ello se parte de
un modelo en el que se dará mayor ponderación a las siguientes temáticas (Ver Figura N. 44):

Figura N. 44 Modelo Relacional Empleado para la Zonificación de la Cuenca

Dimensión Dimensión
Dimensión Geofísica
Biótica Socioeconómica

Flora (Cobertura
Pendiente Uso Aire
Vegetal)

Uso Actal del


Suelos Climatología
Suelo

Uso actual de
Geología Fauna
Fauna

Geomorfología Hidología Biodiversidad Uso del Agua

Erosión

Estado Amenazas Presión Conflictos por Uso

Gestión de los Recursos de la Cuenca


Ordenamiento Ambiental de la Cuenca

A partir del diagnóstico efectuado durante la primera fase, se inicia el proceso de análisis y
reclasificación de la información obtenida. Esta permite un acercamiento a la realidad de la
dinámica y de la problemática del área en estudio.

Este análisis se inicia por la determinación de las condiciones de disponibilidad del medio y de
las necesidades que el mismo reclama. Las primeras denominadas condiciones de oferta se
dan desde el potencial agrológico existente, el volumen de agua producido por unidad de
terreno involucrado (subcuenca), ambientes asociados a diversas poblaciones faunísticas y
florísticas, condiciones de estabilidad del terreno, capacidad por unidad político administrativa
de soporte de grupos humanos y la capacidad para el desarrollo de las actividades humanas.

Las condiciones de demanda se establecen desde el grado de aprovechamiento del suelo a


partir de las propiedades del mismo por parte de las diferentes comunidades asociadas
(humanas, florísticas y faunísticas), la cantidad de agua requerida para el mantenimiento de los
diferentes elementos y el potencial de incremento de las poblaciones, así como la demanda
potencial existente por la posible migración derivada de la inserción de obras de gran
envergadura u otro tipo de macroproyectos o iniciativas productivas que demanden el recurso.

La interrelación de esta información permite la definición de la disponibilidad del medio o de la


cuenca en conjunto. En esta se identifican las incompatibilidades o conflictos entre la oferta y la
demanda existente, representadas en situaciones de sobre y sub-utilización, las cuales se
expresan gráficamente en áreas de déficit, equilibrio o exceso.

Estas unidades permiten establecer una zonificación, la cual tiene como objeto la definición de
áreas que requieran conservación para proyectar su aprovechamiento paulatino y en el largo
plazo, el aprovechamiento o uso sostenible de los recursos existentes y la recuperación de las
funciones y servicios ambientales de ecosistemas degradados. Adicionalmente se ha tenido en
cuenta lo establecido por la CAR en el Acuerdo 16 de 1998, correspondiente a los usos
definidos dentro de la zonificación, de manera que se proporcione el margen de maniobra

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 145


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

necesario para identificar las actividades compatibles principales y alternas, así como las que
resultan totalmente excluyentes en función de las propiedades que detenta cada zona.

Se han producido, teniendo en cuenta los intereses de los actores presentes en el área de
estudio (instituciones, pobladores, gremios, industriales, ONG´s, entre otras) y la compatibilidad
del mismo con las propiedades que oferta el medio.

De acuerdo con las características que ofrecen los diferentes componentes biofísicos de la
subcuenca y a partir de las prácticas adelantadas por la comunidad en la misma, se ha definido
un escenario de aprovechamiento, que a partir de ciertos lineamientos de manejo permitirá el
mantenimiento del equilibrio del ecosistema, e particular de los flujos energéticos y de los
bienes y servicios que es capaz de proporcionar.

Zonificación Ambiental de la Cuenca de la Laguna de Cucunubá

Zonificación Ambiental – Aptitud Ambiental


A Zonas de Preservación
Zonas de Conservación y cuerpos de
B agua
C Zonas de Restauración

Zonificación Ambiental - Aptitud para


Desarrollo Socioeconómico
D Zonas de DesarrolloUrbano
E Zonas de desarrollo Agrícola
F Zonas de Recuperación
G Zonas de Desarrollo Agropecuario
H Zonas de Desarrollo Forestal
I Zonas de Desarrollo Silvopastoril
J Zonas de Desarrollo Minero
L Zonas Suceptibles de Inundación

12.2.1 APTITUD AMBIENTAL

 A. Zonas de Preservación: Comprende los ecosistemas que se encuentran en


estado natural y en las cuales las medidas de manejo deben estar encaminadas a
evitar su deterioro y degradación. Se entiende como natural su estado original sin la
intervención antrópica o lo más cercano a esa condición y que sea la mejor para el
mantenimiento de los servicios ambientales del área.

Zonas con Potencial de Preservación y con Disponibilidad de Recursos Naturales

Estas áreas hacen referencia a aquellas que mantienen equilibrio hídrico y edafológico,
que implica disponibilidad y calidad para aprovechamiento ya sea del mismo
ecosistema o por parte de la comunidad para abastecimiento o procesos productivos.
Esta disponibilidad dada en términos de dos recursos implica necesariamente una
buena oferta para la flora y la fauna. Para el primer caso (floral) al encontrar
condiciones propicias para su desarrollo, logra la dispersión y afianzamiento de
especies de importancia para el mantenimiento de los suelos, la retención de la
humedad y para proporcionar en el segundo caso (a la fauna), abrigo, alimento y
refugio.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 146


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

De otra parte al observar las relaciones que se manifiestan en esta unidad, no es


excluyente la actividad antrópica, pero si debe ser o muy restrictiva o muy controlada
para garantizar y mantener el equilibrio mencionado. No obstante al observar las áreas
que integran esta unidad, se caracterizan por su baja accesibilidad y por ser tan
estrechas, condición que ha permitido que mantengan sus propiedades.

Con relación al escenario tendencial que detentan, podrían mantener el uso actual y
dentro de la ordenación de la cuenca aferente pueden convertirse en áreas de
preservación y en áreas donde se apliquen iniciativas de Producción más Limpia

 B. Zonas de Conservación: Comprende los ecosistemas que requieren de manejo


especial de protección y administración de los recursos naturales, de forma continua,
con el fin de asegurar la obtención de los mejores beneficios y resultados ambientales,
económicos y sociales.

 C. Zonas de Restauración: Incluye ecosistemas que aunque han sufrido cambios,


tienen el potencial de evolucionar hacia un estado similar o equivalente al original. Se
define para el restablecimiento de la estructura, función y composición de un
ecosistema en su estado anterior, o de la capacidad del mismo para regenerarla por si
solo. En las subzonas de restauración pueden llevarse a cabo acciones de manejo
siempre y cuando sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos de
conservación protegida.

Zonas con Potencial de Restauración y con agotamiento de Recursos Naturales.

Estas zonas juegan un papel estratégico en el área de la cuenca por cuanto,


corresponden a las zonas de recarga hídrica, nacimientos y formaciones de suelo de
alto contenido orgánico que constituyen complejos biofísicos determinantes para el
equilibrio ambiental de la cuenca. En otras palabras son las zonas que abastecen de
recursos fundamentales a las poblaciones humanas.

El agotamiento registrado, se evidencia en procesos erosivos y en amplias franjas


desérticas que son producto de la intervención del ecosistema desde épocas de la
colonia, que fueron llevando el área a un punto de desequilibrio o pérdida de la
capacidad de resiliencia.

Por su carácter sería necesario implementar medidas de restauración, para que


alcanzado un horizonte en el que haya evidencia de nueva presencia de funciones y
servicios, el área pueda ser declarada en preservación para que surta hacia las zonas
adyacentes. También porque un proceso de restauración bajo las condiciones actuales,
toma un tiempo considerable desde la perspectiva antrópica y uno mayor desde la
biofísica.

12.2.2 APTITUD PARA DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

En general son las zonas de producción y desarrollo socioeconómico comprenden aquellas áreas
donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades económicas, producción agrícola,
minería, ganadera, forestal, faunística, los desarrollos urbanísticos, entre otros, propuestos en la
zonificación de la siguiente manera:

 D. Zonas de Desarrollo Urbano:

Desarrollo Urbano

Tejido Urbano Continuo: Son espacios estructurados por edificaciones. Los


edificios, la estructura vial y las estructuras recubiertas artificialmente. Cubren más

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 147


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

del 80% de la superficie del suelo. La vegetación no lineal y el suelo desnudo son
poco frecuentes.

Tejido Urbano Discontinuo: Comprende las zonas de habitación periféricas de los


centros de aglomeraciones y ciertas aglomeraciones de las zonas rurales. Estas
unidades están compuestas de inmuebles, casas individuales, con jardines, de
calles y zonas verdes, cada uno de estos elementos con una superficie inferior a 25
hectáreas. La diferencia con el tejido urbano continuo reside en la presencia de
superficies no impermeabilizadas: jardines, zonas vedes, plantaciones, espacios
comunes no revestidos. Los edificios, la vialidad y las superficies artificialmente
recubiertas ocupan más de 50 y menos de 80% de la superficie total de la unidad.

 E. Desarrollo Agrícola: zonas dedicadas a la producción agrícola y que están


basados en la integralidad de los componentes bióticos y abióticos de cada ecosistema
y de acuerdo a la disponibilidad de los recursos de la región junto con la adaptación de
los mismos.

 F. Zonas de Recuperación: Incluye superficies del área protegida en las cuales,


debido a su estado ecológico producto de intervenciones humanas y a su particular
contexto socio – económico, se hace necesario para el cumplimiento de los objetivos
de conservación, propiciar actividades dirigidas al restablecimiento de la capacidad de
los ecosistemas para generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita
el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema al estado
deseado.

Por condiciones de agotamiento o presión excesiva sobre uno de los recursos (p.e.
suelo) se han alterado parcialmente las funciones ambientales que prestaban, siendo
necesario iniciar actividades de recuperación (de capa edáfica, de instalación de
cobertura vegetal protectora, entre otras) que permita llevar a condiciones de equilibrio,
para entrar a dejarlas en conservación y que a su vez en un escenario futuro, superior
en tiempo al horizonte proyectado para el presente POMCA, aprovechadas mediante
políticas y acciones claras de sostenibilidad.

Estas zonas se localizan principalmente hacia la zona de los valles y en lo que debería
corresponder a los corredores de amortiguamiento de ecosistemas estratégicos.

 G. Zona de desarrollo Agropecuario: Se refiere a áreas con Producción


Agrosilvopastoril.

Zona donde se propone desarrollar sistemas de producción agrosilvopastoril, son áreas


las cuales combinan la extracción de madera con la explotación pastoril y la agricultura
de subsistencia. El objetivo es atender a las demandas del propietario para distintos
fines, incluyendo leña y postes para cerca. A su vez, la pecuaria es mixta en la mayoría
de las unidades productivas, es decir, explota simultáneamente bovinos y otras
especies menores. Los primeros, generalmente, son la fuente de ingreso, mientras las
especies menores constituyen la base del mantenimiento de la finca, tanto para la
alimentación, como para atender al pago de pequeños gastos. Y la agricultura de
subsistencia, practicada tanto por los propietarios como por arrendatarios para
satisfacer las necesidades alimentarías de la familia (maíz, leguminosas, hortalizas,
etc).

 H. Zonas de Desarrollo Forestal: Áreas con potencial forestal, son aquellas que
presentan volúmenes madereros de especies comerciales y/o especies que generen
ventajas de origen social, económico y ambiental por el desarrollo de dicha actividad
además del potencial de generación sostenible de productos no maderables y servicios
ambientales (carbono) y otros que se pueden priorizar por variables culturales dentro
de cada zona de acuerdo al interés del grupo social de incidencia que a corto, mediano
y largo plazo podrían ser considerados más valiosos.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 148


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Estas áreas se ubican en pendientes superiores del 70 % con suelos que van de
superficiales a profundos, dentro de las zonas planas se establecen parámetros de
conservación las rondas de los ríos, quebradas y humedales, con suelos pobres por
erosión. Uso principal: Protección y conservación.

 I. Zonas de Desarrollo Silvopastoril: Se definen como zonas para producción


pecuaria, en el que se recomienda la producción a través de sistemas silvopastoriles
los cuales han sido planteados como una opción sostenible de la ganadería pues
combina el uso forestal con los pastos. Sin embargo, el éxito de su funcionamiento ha
sido condicionado al conocimiento que se logre de las interacciones entre sus
componentes, y entre estos y el medio ambiente, ya que permite la generación de
estrategias de manejo acordes con la ecología del sistema y por lo tanto conduce a
mejoras en una o más características, tales como productividad y sostenibilidad, así
como también diversos beneficios ambientales pues no requiere de preparación de los
suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo
permanente del ganado dentro del bosque.

Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de


montaña de relieve quebrado a muy quebrado.

 J. Zonas de Desarrollo Minero: Se determina como la zona específica para la


actividad minera extractiva e industrial, actual y futura, tendientes a lograr un equilibrio
entre la alteración del Medio Ambiente y los beneficios producidos por la minería, y a
compatibilizarla con las otras actividades coexistentes en la zona (agrícola, ganadera,
forestal, turística y urbana), buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad en
pos de un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente. Al delimitar las zonas de
uso minero, se tiene en cuenta la legalidad implícita de algunos de los contratos y
compromisos mineros previamente otorgados, los cuales se respetarán cuando se
adopte el POMCA hasta su vencimiento.

 K. Zonas de Desarrollo Industrial: Se determina como la zona específica para el


establecimiento de industria o agroindustria; compatibles con otras funciones tanto
urbanas como rurales respectivamente, el cual tiene un perfil de condiciones mínimas
de infraestructura en las zonas asignadas para el asentamiento y funcionamiento de las
mismas, contribuyendo a que sean más competitivas y las cuales se deben regir por la
normatividad ambiental establecida en la zonificación ambiental de la cuenca.

 L. Zonas Susceptibles de Inundación: incluye aquellas zonas, identificadas en el


presente documento, las cuales tienen la posibilidad de inundación de acuerdo al
diagnóstico de amenazas. Se localizan principalmente en las áreas de llanura con
pendientes muy bajas.

De acuerdo con las características que ofrecen los diferentes componentes biofísicos de la
subcuenca y a partir de las prácticas adelantadas por la comunidad en la misma, se ha definido
un escenario de aprovechamiento, que a partir de ciertos lineamientos de manejo permitirá el
mantenimiento del equilibrio del ecosistema, e particular de los flujos energéticos y de los
bienes y servicios que es capaz de proporcionar.

En el mapa de zonificación se encuentra la distribución de la zonificación de la cuenca según


los criterios mostrados anteriormente; a continuación se presenta las áreas de la cuenca, y el
porcentaje de área que pertenece a cada clase de zonificación.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 149


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 79. Áreas de Zonificación

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL - Aptitud


2
CUENCA Ambiental Área (m ) Área (Ha) % Área
Preservacion 4205035.26 420.50 4.26
Cuerpos de Agua 1793107.10 179.31 1.82
Conservacion 3474053.77 347.41 3.52
Restauracion 8054630.59 805.46 8.17
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL - Aptitud
para Desarrollo Socio - económico
Desarrollo Silvopastoril 10685039.43 1068.50 10.83
Desarrollo Agropecuario 2503960.18 250.40 2.54
2401-04 - Desarrollo Forestal 22582713.06 2258.27 22.90
Desarrollo Agrícola 361631.59 36.16 0.37
Laguna de Recuperacion 14892828.72 1489.28 15.10
Cucunubá Desarrollo Minero y/o Forestal 11929323.89 1192.93 12.09
Desarrollo Minero y/o Agropecuario 2824268.80 282.43 2.86
Desarrollo Minero y/o Silvopastoril 2878890.05 287.89 2.92
Desarrollo Urbano Continuo 172070.59 17.21 0.17
Desarrollo Urbano Discontinuo 119587.38 11.96 0.12
TSI-Desarrollo Silvopastoril 12037090.09 1203.71 12.20
TSI - Desarrollo Forestal 31247.82 3.12 0.03
TSI - Preservacion 44027.47 4.40 0.04
TSI - Restauracion 4.97 0.00 0.00
TSI-Desarrollo Minero y/o Silvopastoril 43158.77 4.32 0.04
TOTAL 98632669.51 9863.27 100

La subcuenca de tercer orden, de acuerdo a sus atributos y espacialización, determinan unas


zonas, bien sean de Aptitud Ambiental o de Aptitud para Desarrollo Socio – económico,
cuyas extensiones son determinadas por las condiciones propias de recursos evaluados y el
estado actual de cada uno de ellos.

Las zonas de aptitud ambiental son aquellas que por sus características físico – bióticas, deben
ser destinadas a la preservación, conservación y restauración de los recursos naturales para
generar la sostenibilidad en la prestación de los servicios ambientales de los mismos. En éstas
zonas también se incluyen aquellas áreas del territorio que tienen un reconocimiento legal que le
adjudique al ecosistema una importancia especial, como son las áreas forestales protectoras,
humedales, reservas naturales, entre otras.

En éste sentido, en la Subcuenca de la Laguna de Cucunubá, se presenta un área con predominio


de uso para Restauración, con un 8.17%, localizadas hacia la parte sur - occidental.

Referente a la aptitud para Desarrollo Socio – económica, como se observa en la tabla anterior, la
mayor área es la de desarrollo forestal con un 22.90%, en donde se pueden desarrollar actividades
con potencial forestal, son aquellas que presentan volúmenes madereros de especies comerciales
y/o especies que generen ventajas de origen social, económico y ambiental por el desarrollo de
dicha actividad además del potencial de generación sostenible de productos no maderables y
servicios ambientales (carbono) y otros que se pueden priorizar por variables culturales dentro de
cada zona de acuerdo al interés del grupo social de incidencia que a corto, mediano y largo plazo
podrían ser considerados más valiosos.

Estas áreas se ubican en pendientes superiores del 70 % con suelos que van de superficiales a
profundos, dentro de las zonas planas se establecen parámetros de conservación las rondas
de los ríos, quebradas y humedales, con suelos pobres por erosión. Esta zona se localiza en
la parte sur – oriental de la subcuenca, principalmente.
Así mismo, se define la ubicación espacial de las áreas que tienen un mínimo porcentaje de
desarrollo socioeconómico en las zonas susceptible de inundación con posibilidad de desarrollos
forestal, minero y/o silvopastoril, preservación y restauración y localizadas en la parte sur – oriental
Unión Temporal Audicon – Ambiotec 150
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

de la Subcuenca, principalmente.

En la reglamentación de usos, se especifican cada uno de los mismos de acuerdo a la


zonificación de la Subcuenca de la Laguna de Cucunubá.

2. REGLAMENTACIÓN DE USOS DE ACUERDO A LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


DE LA CUENCA.

2.1 Zonas de Preservación

2.1.1 Áreas Protegidas Declaradas: Son las zonas de propiedad pública o privada reservada
para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de
áreas Forestales Protectoras o Protectoras - Productoras. Solo pueden destinarse al
aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existen o que se
establezcan, garantizando la recuperación y supervivencia de los bosques.
Para la clasificación de los suelos de Preservación se identifica bajo ésta categoría las Áreas
Protegidas Declaradas y en proceso de Declaratoria. Éstas áreas, po lo general
corresponden a sectores de recarga de acuíferos, debido principalmente a sus características
físicas como geomorfológicos y suelos, adicionándole las características climáticas de alta
humedad relativa y precipitaciones frecuentes. Lo anterior permite que los índices de
infiltración sean altos y exista un mantenimiento de los caudales de las quebradas y
nacimientos de agua en las áreas mencionadas.

 Reglamentación de Uso

DESCRIPCIÓN
USO
Preservación forestal y Recursos conexos
USO PRINCIPAL
USOS Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y
COMPATIBLES
establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en áreas
desprovistas de vegetación nativa.
USOS Infraestructura básica para el acondicionamiento de usos compatibles,
CONDICIONADOS aprovechamiento persistente de especies foráneas y de productos
forestales secundarios para cuya consecución no se requiere cortar
árboles, arbustos o plantas en general.
USOS Agropecuarios industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo para
PROHIBIDOS fines de construcción de viviendas y otras que causen deterioro
ambiental como la quema y la tala de vegetación nativa y la caza de la
fauna silvestre. No se permite el aprovechamiento maderable de los
bosques naturales.

 Directrices

o Delimitación, adquisición y/o co-administración de las áreas con presencia de


bosques y vegetación natural que aún conserva una estructura arbustiva y
arbórea bastante uniforme, en especial aquellas que se encuentran asociadas
a: nacimientos, afloramientos y bosques de galería.

o Valoración económica de éstos ecosistemas naturales boscosos a partir de su


funcionalidad ecológica oferente de recursos forestales, conservación y
refugio de la fauna silvestre local.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 151


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

o Fortalecer el uso de incentivos económicos y tributarios para la preservación


del área forestal protectora – productora. En coordinación con la CAR, los
Municipios jurisdicción de éstas áreas, se deberán impulsar y aplicar
incentivos y rebajas en los impuestos prediales a particulares, en cuyos
predios se localicen en éstas áreas y cerca de ella, dedicados a la
conservación y declaradas de interés público.

2.1.3 Áreas de Nacimientos y Zonas de Recarga Hídrica: Son franjas de suelo de por lo
menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de nacimientos y no
inferior a 30 metros de ancho.

 Localización: corresponde a todas las áreas de nacimientos do corrientes de tercer


orden y las afluentes de ellas, que por la función ambiental que prestan merecen se
preservadas. Cartográficamente y especialmente por la escala de trabajo no se
espacializaron todas, sin embargo, para efectos de planificación y ordenación todos los
nacimientos deben ser sujetos de la reglamentación para ésta unidad.

 Descripción: Las zonas de nacimientos y afloramientos de agua en microcuencas de la


zona de cordillera, conforman áreas de “interés público” por su función ecosistémica
respecto a la oferta de recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a las
comunidades; su estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo: 1) desde áreas o
microcuencas a recuperar por presentar niveles críticos por su fragilidad y alto grado de
antropización; 2) hasta áreas o microcuencas a conservar por sus aceptables
condiciones respecto a la base natural y oferta ambiental.

De igual manera se incluye dentro de ésta categoría las áreas de infiltración, circulación o
tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal de
bosque sustentada por areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre
movimientos de remoción en masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que los
aluviones de grandes valles interandinos.

 Reglamentación de Uso

DESCRIPCIÓN
USO
Preservación forestal y Recursos conexos
USO PRINCIPAL
USOS Recreación contemplativa
COMPATIBLES
Investigación controlada de recursos naturales
Forestal Protector
USOS Ecoturismo
CONDICIONADOS Captación de aguas
Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo
Embarcaderos, puentes y obras de adecuación
Extracción de material
Incorporación de vertimientos
Infraestructura vial
Equipamento comunitario
Aprovechamiento forestal de especies exóticas
USOS Agropecuario industriales
PROHIBIDOS Plantación de bosques con especies foráneas
Invernaderos
Urbanos y suburbanos
Minería
Loteo para fines de construcción de viviendas
Quema y tala de vegetación nativa
Caza de la fauna silvestre

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 152


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

DESCRIPCIÓN
USO
Aprovechamiento maderable de los bosques naturales
Disposición de residuos sólidos y rocería de la vegetación

 Directrices: en los nacimientos de agua, mantener áreas forestales protectoras en una


extensión de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.

2.2 Zonas de Conservación

Constituido por áreas y zonas localizadas en el territorio rural de la cuenca que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, merecen ser conservados y protegidos.

2.2.1 Bosques secundarios y rastrojos altos


 Localización: se incluye en ésta unidad las áreas con coberturas de bosque
secundario y rastrojos altos en paisajes de lomerío, espinazos, crestas, con pendientes
mayores al 50 %

 Descripción: comprende suelos de aptitud forestal protectora, de alta biodiversidad y


capacidad forestal protectora – productora a protectora principalmente.

 Reglamentación de Uso

DESCRIPCIÓN
USO
Forestal protector
USO PRINCIPAL
USOS Forestal protector – productor
COMPATIBLES Recreación pasiva
Investigación controlada de los recursos naturales
USOS Forestal productor
CONDICIONADOS Infraestructura para usos compatibles
Reforestación con especies introducidas
USOS Agropecuario
PROHIBIDOS Minería
Industriales
Urbanos y loteo para parcelaciones
Caza de fauna silvestre

 Directrices

o Delimitación, adquisición y/o aplicación de incentivos, administración y


manejo de los últimos relictos de bosques húmedos tropicales y andinos de
la región que aún conservan una estructura arbustiva y arbórea bastante
uniforme, en especial aquellos que se encuentran asociados a corrientes
hídricas y humedales lacustres.

o Declaratoria de los relictos de bosques húmedos en Ordenamiento:


Elaborar una propuesta normativa de carácter local (proyectos de acuerdo
a todos los municipios) en la cual se adopten categorías especiales de
protección, recuperación y manejo de las áreas boscosas y se precisen
esquemas de co-administración y financiación para su conservación y/o
uso sostenible; de acuerdo con la normatividad que sobre el tema existe.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 153


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

o Fomentar y desarrollar bosques comerciales de alta calidad en maderas,


en las zonas de selva húmeda tropical, por su fisiografía, condiciones
climatológicas, la aptitud forestal productora de los suelos y la
funcionalidad ecológica de preservación de recursos conexos de
biodiversidad como la fauna y la flora silvestre.

2.2.2 Paisajes de lomeríos, espinazos, crestas y escarpes

 Localización: Se localizan en las partes altas de las cuencas en terrenos


quebrados a escarpados, con pendientes mayores al 50%, comprende suelos de
montaña y algunos de valle.

 Descripción: Corresponde a las áreas en modelados coluviales y estructurales


que por sus condiciones geoesféricas, especialmente por sus pendientes y sus
funciones son considerados de significancia ambiental y de alta fragilidad
ambiental, éstas laderas conforman un conjunto de ecosistemas estratégicos de
alto riesgo y de importancia para la sostenibilidad ambiental del área de la cuenca.
Su estado actual presenta, una tendencia moderada al deterioro Ambietal, que
pude llegar a crecer por su deforestación de la cobertura vegetal protectora y el
establecimiento de actividades mineras y agropecuarias sin control y sin
planificación.

Comprende suelos de aptitud forestal protectora, de alta biodiversidad y capacidad


forestal – protectora principalmente.

 Reglamentación de uso

DESCRIPCIÓN
USO
Protección y conservación de los recursos naturales
USO PRINCIPAL
USOS COMPATIBLES Forestal protector – productor
Recreación pasiva
Investigación controlada de los recursos naturales
Ecoturismo
USOS Forestal productor
CONDICIONADOS Infraestructura para usos compatibles
Reforestación con especies introducidas
Agropecuario tradicional
Minería con licencia ambiental actual o en trámite
Aprovechamiento de productos no maderables de bosques
plantados con especies introducidas
Parcelaciones actuales
Vías de comunicación
Presas
Captaciones de agua
USOS PROHIBIDOS Agropecuario intensivo
Industriales
Nuevos desarrollo urbanos y parcelaciones
Nuevos desarrollos de minería
Aprovechamiento persistente del bosque natural y de la vegetación
de páramo
Caza de fauna silvestre

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 154


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Directrices: Los municipios del área de la cuenca deben participar en conjunto, en


elaborar una propuesta de carácter regional y/o nacional en concertación con la CAR
en la cual se adopten categorías especiales de protección, recuperación y manejo de
dichas áreas. Lo anterior de acuerdo con la normatividad que sobre el tema existe.

2.2.3 Áreas de Rondas de Cauce y Cuerpos de Agua

 Localización: Son franjas de suelo ubicadas paralelamente a los cauces de


quebradas y ríos o en la periferia de los cuerpos de agua como humedales y
lagunas, entre otros.

 Descripción: Las rondas de cauces, son franjas de aislamiento de protección de


corrientes y potenciales corredores biológicos. Su estado actual de criticidad
ambiental es heterogéneo: 1) desde áreas o microcuencas a recuperar por
presentar niveles críticos por su fragilidad y alto grado de antropización; 2) hasta
áreas o microcuencas a conservar por sus aceptables condiciones respecto a la
base natural y oferta ambiental.

 Reglamentación de uso

DESCRIPCIÓN
USO
Restauración ecológica y protección de los recursos naturales
USO PRINCIPAL
USOS Recreación pasiva
COMPATIBLES Investigación controlada de los recursos naturales
Forestal protector
USOS Ecoturismo
CONDICIONADOS Captación de aguas
Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo
Embarcaderos, puentes y obras de adecuación
USOS Agropecuario
PROHIBIDOS Forestal productor
Industriales
Construcción de vivienda y loteo
Minería y extracción de material de arrastre
Disposición de residuos sólidos
Caza de fauna silvestre

2.2.4 Áreas aferentes a las bocatomas y microcuencas abastecedoras de acueductos

 Localización: Son las áreas que se encuentran aguas arriba de las bocatomas
que abastecen las diferentes veredas de las subcuencas.

 Descripción: Las zonas de nacimiento y afloramiento de agua de las subcuencas


conforman áreas de “ interés público” por su función ecosistémica respecto a la
oferta de recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a las
comunidades asentada; las microcuencas abastecedoras, son áreas de
aislamiento y protección de corrientes. Su estado actual de criticidad ambiental es
heterogéneo. Aguas arriba de la bocatoma y su área aferente es donde es
conveniente dar un manejo integral como planeamiento estratégico a éstas áreas
delimitadas.

 Reglamentación de uso

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 155


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

DESCRIPCIÓN
USO
Restauración ecológica y protección de los recursos naturales
USO PRINCIPAL
USOS Recreación pasiva
COMPATIBLESInvestigación controlada de los recursos naturales
Forestal protector
USOS Ecoturismo
CONDICIONADOS Captación de aguas
Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo
Embarcaderos, puentes y obras de adecuación
USOS Agropecuarios
PROHIBIDOS Forestal productor
Industriales
Construcción de vivienda y loteo
Minería, extracción de material de arrastre
Disposición de residuos sólidos
Caza de fauna silvestre

2.3 Zonas de Restauración

2.3.1 Colinas con cobertura en bosque secundario y rastrojos altos

Incluye ecosistemas que aunque han sufrido cambios, tienen el potencial de evolucionar hacia un
estado similar o equivalente al original. Se define para el restablecimiento de la estructura, función
y composición de un ecosistema en un estado anterior, o de la capacidad del mismo para
regenerarla por sí solo. Corresponden a las zonas degradadas que se encuentran en sector de
barlovento del área de estudio.

 Localización: Ubicados generalmente en lugares húmedos, cercanos a las márgenes de


los ríos o quebradas.

 Descripción: Corresponde a poblaciones naturales que actualmente se están


recuperando ya que la acción perturbadora ha cesado su impacto sobre ella, sin embargo,
desde el punto de vista físico se identifican ecosistemas que están retornando a su estado
e equilibrio dinámico posterior de sufrir alteración o degradación, por la acción antrópica.

 Reglamentación de uso

DESCRIPCIÓN
USO
Adecuación de suelos y restauración ecológica con fines de manejo
USO PRINCIPAL
integral
USOS Forestal protector
COMPATIBLES Recreación pasiva
Ecoturismo
Infraestructura básica de uso principal
USOS Agroforestal
CONDICIONADOS Recreación activa
Construcción de vivienda rural
USOS Agropecuarios

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 156


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

DESCRIPCIÓN
USO
PROHIBIDOS Industriales
Minería
Urbanos
Caza de fauna silvestre

 Directrices

o Delimitación, adquisición y/o aplicación de incentivos, administración y manejo


de los relictos de bosques húmedos de la región que aún conservan una
estructura arbustiva y arbórea bastante uniforme, en especial aquellos que se
encuentran asociados a corrientes hídricas y humedales lacustres.

o Declaratoria de los relictos de bosques húmedos como de protección: Elaborar


una propuesta normativa de carácter local (proyectos de acuerdo en los
municipios) en la cual se adopten categorías especiales de protección y
manejo de las áreas boscosas y de resilencia y se precisen esquemas de co-
administración y financiación para su restauración; de acuerdo con la
normatividad que sobre el tema existe.
2.4 Zonas de Recuperación

Incluye superficies en las cuales, debido a su estado ecológico producto de las intervenciones
humanas y a su particular contexto socio-económico, se hace necesario para el cumplimiento de
los objetivos de conservación, propiciar actividades dirigidas al reestablecimiento de la capacidad
de los ecosistemas para generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita el
restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema al estado deseado en el
marco de los objetivos de conservación y de las finalidades del área.

2.4.1 Colinas de clima seco, degradadas por procesos erosivos, fuertemente quebradas

 Descripción: Corresponde a áreas que por su alto grado de intervención antrópica se


encuentran degradados y han perdido su capacidad de regenerarse por sí solos.
Igualmente hacen parte de ésta categoría los sectores que fueron identificados como
de Amenaza Alta por Inundación, remoción en masa, sísmica y erosión. Algunos están
ubicados en pendientes muy onduladas a escarpadas y otros en los sectores planos
susceptibles de inundación.

Se incluye igualmente en ésta categoría aquellos sectores totalmente degradados por


acción antrópica, específicamente por la actividad minera y que como consecuencia
han perdido toda su capacidad de autorecuperarse, es el caso de minas abandonadas
convertidas en eriales y los cauces de fuentes superficiales con altos contenidos de
sedimentación.

 Reglamentación de uso

DESCRIPCIÓN
USO
Adecuación de suelo y recuperación ecológica con fines de manejo
USO PRINCIPAL
integral para garantizar servicios sociales y ambientales
USOS Forestal protector
COMPATIBLES Forestal protector – productor
Agroforestal
Recreación pasiva

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 157


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

DESCRIPCIÓN
USO
Ecoturismo
Infraestructura básica de uso principal
USOS Recreación activa
CONDICIONADOS Construcción de vivienda rural
USOS Agropecuarios intensivos
PROHIBIDOS Industriales
Minería
Urbanos
Caza de fauna silvestre

 Directrices: Los municipios deberán elaborar una propuesta de carácter regional, en


concertación con la CAR, en la cual se adopten categorías especiales de recuperación
y manejo de dichas áreas en conjunto. Lo anterior de acuerdo con la normatividad que
sobre el tema exista.

2.4.2 Ríos y quebradas aguas debajo de las cabeceras

 Localización: Corresponde a los ríos y quebradas, en las cuales los municipios en


sus cabeceras urbanas y en el área rural realizan los vertimientos de aguas residuales
domésticas o industriales.

 Descripción: Como consecuencia de las descargas de los desechos líquidos y


sólidos, vertidos a las fuentes hídricas sin ningún tipo de tratamiento, se ha originado el
deterioro de la calidad de las aguas, por lo cual deben ser sujetos de recuperación para
volver a las condiciones iniciales o mejorar sustancialmente la calidad de las mismas,
hasta hacerlas aptas para consumo humano (con tratamientos convencionales), para
preservar flora y fauna y usos agrícolas y pecuarios.

 Reglamentación de uso

DESCRIPCIÓN
USO
Adecuación de aguas y recuperación ecológica con fines de manejo
USO PRINCIPAL
integral para garantizar servicios sociales y ambientales, a través de la
implementación de PTAR, PMAA y PGIR
USOS Recreación pasiva
COMPATIBLES Investigación exhaustiva de los recursos naturales
Forestal protector
USOS Ecoturismo
CONDICIONADOS Captación de aguas
Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo
Obras de adecuación
USOS Agropecuarios
PROHIBIDOS Industriales
Construcción de vivienda y loteo
Minería y extracción de material de arrastre
Disposición de residuos sólidos
Caza de fauna silvestre

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 158


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

2.5 Áreas Susceptibles de Inundación


 Localización: corresponden a las zonas de llanura con pendientes muy bajas, con
potencial de inundación en alto grado.

 Descripción: es uno de los escenarios hidroclimatológico crítico encontrado en la


cuenca de Ubaté y Suárez, el cual desencadena problemas sociales, económicos,
ambientales y culturales en la región.

 Reglamentación de Uso:

DESCRIPCIÓN
USO
Adecuación de suelo y recuperación ecológica con fines de manejo
USO PRINCIPAL
integral para garantizar servicios sociales y ambientales.
Preservación forestal y Recursos conexos
USOS Forestal protector
COMPATIBLES Agroforestal
Recreación contemplativa
Investigación controlada de recursos naturales
Forestal Protector
USOS Recreación activa
CONDICIONADOS Agropecuarios intensivos
Captación de aguas
Recreación pasiva
Ecoturismo
Infraestructura básica de uso principal
Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo
Embarcaderos, puentes y obras de adecuación
Incorporación de vertimientos
USOS Industriales
PROHIBIDOS Minería
Urbanos y suburbanos
Caza de fauna silvestre
Construcción de vivienda y loteo
Disposición de residuos sólidos
Extracción de material
Infraestructura vial
Equipamento comunitario
Aprovechamiento forestal de especies exóticas
Plantación de bosques con especies foráneas
Quema y tala de vegetación nativa
Aprovechamiento maderable de los bosques naturales
Invernaderos

2.6 Zonas de Producción

Corresponde a los terrenos que por razones de oportunidad, son potencialmente aptas para usos
agrícolas, pecuarios, forestales, explotación de recursos, naturales y actividades análogas, bajo
regulaciones y restricciones que eviten la aparición de actividades degradantes del medio natural.

Igualmente, se incluye en ésta categoría los suelos conformados por ocupaciones urbanas
reglamentadas, edificaciones, infraestructura urbana y equipamiento urbano, específicamente
las cabeceras municipales. De igual manera incluye el concepto de espacio público,

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 159


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

considerado en el decreto 1504 de 1998, como una variable significativa para el análisis y la
toma de decisiones sobre la ocupación y uso adecuado del territorio urbano.

 Descripción: Comprende suelos con proceso erosivos leves, de alta capacidad


agrológica, caracterizados por su relieve plano y/o ligeramente ondulados, en los
cuales se pueden implantar sistemas de riego y drenaje, aptos para agricultura
intensiva y pecuario semi-intensivo, hacen parte de ésta unidad todas las áreas con
coberturas en pastos naturales no manejados, pastos manejados arbolados y cultivos
de pancoger.

 Reglamentación de uso

DESCRIPCIÓN
USO
Agroforestal
USO PRINCIPAL
Agropecuario intensivo y/o tradicional
Granjas
Prestación de servicios a la comunidad
USOS Forestal productor
COMPATIBLES Recreación
Minería subterránea
Infraestructura básica para el uso principal
Agricultura de subsistencia
USOS Minería superficial
CONDICIONADOS Infraestructura para usos compatibles
Agroindustrias – industrias
Centros vacacionales
USOS Vertimientos
PROHIBIDOS

 Directrices

o Implementación de prácticas culturales en la actividad agrícola de corte


conservacionista, como la rotación y la diversificación de cultivos, fomento e
implementación de cultivos permanentes y sistemas silvoagrícolas y
silvopastoriles multiestratos, aplicación de la agricultura biológica.

o En coordinación con la CAR, propiciar mecanismos para ajustar


investigaciones de CORPOICA en cultivos que conlleven prácticas
conservacionistas asociadas a la sostenibilidad ambiental de la cuenca.

o Promocionar de forma concertada con los actores del desarrollo local el uso de
tecnologías ambientalmente sostenibles en la actividad agropecuaria, en los
que el pastoreo se encuentra asociado a una densificación de la cobertura
vegetal empleando sistemas multiestratos, mejorando praderas y sistema de
producción asociado a la sostenibilidad ambiental de las corrientes hídricas y
las cuencas hidrográficas.

o Fomentar y desarrolla bosques comerciales de lata calidad en maderas, en las


zonas de bosque húmedo, por su fisiografía, condiciones climatológicas y la
aptitud forestal productora de los suelos.

o Promover sistemas silvoculturales: por la aptitud de los suelos de vocación


forestal protectora – productora, fisiografía y condiciones climatológicas.

o Desarrollar en forma conjunta: CAR – Municipios, sistemas de manejo y


aprovechamiento sostenibles de los bosques plantados. Desarrollar
Unión Temporal Audicon – Ambiotec 160
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

tecnologías en la producción, transformación y mercadeo de productos y


subproductos forestales, que hoy tiene en alta demanda en los centros
poblados.

o Dado el elevado impacto ambiental asociado con la intervención sobre el


paisaje, el usos del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos (aspectos
significativos a tener en cuenta por la CAR en el diligenciamiento e la
respectiva Licencia Ambiental), los municipios deberán incorporar normas y
procedimientos que permitan controlar el desarrollo de parcelaciones rurales y
su desarrollo. El número de viviendas y edificaciones presentes en éstas áreas
debe estará asociado a la disponibilidad del recurso agua, tanto en
abastecimiento como a su disposición final, al igual que los aspectos sanitarios
y de bienestar comunitario.

Los municipios deberán reglamentar la construcción y el desarrollo de las áreas residenciales


para un mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y según las necesidades de
protección y restauración ambiental de los terrenos, dando prelación a las zonas con mayores
conflictos; la regulación de dimensiones adecuadas de los lotes, las densidades poblacionales,
la disponibilidad de servicios y la restricción de ubicación en sitios de riesgos.

13 BIBLIOGRAFÍA

FAUNA

Angel Cabrera J. Y. 1940. “Historia Natural Ediar - Mamíferos sudamericanos” Compañía


Argentína de Editores. Buenos Aires

Carranza, Q. Jaime A., 2002. “La Diversidad Biológica en Colombia” Monografía.

Castaño-Mora, O. V. (editora). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de
Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Cochran Doris M. y Goin J. Coleman. 1970 “Frogs of Colombia” Smithsonian Institution press.
Washington D. C.

Conservación Internacional Colombia – Fundación Humedales, 2003. “Conservación y


Restitución del Hábitat Crítico para la Avifauna Amenazada de la Laguna de Fúquene”. Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2000. “El Lecho de la zorra”. Bogotá

Contraloría General de Cundinamarca, 1998. “Informe Estado de los Recursos Naturales de


Cundinamarca”. p.p 203 - 211

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres – CITES, 1993. Washington D. C.

ECOFOREST LTDA – SWEDFOREST SCANDIA CONSULT, 1988. “Inventario y Diagnóstico


de los Recursos Naturales Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR. Bogotá D. C.

Fjeldsa, J. (1985). Origin, evolution, and status of the avifauna of the Andean wetlands. En:
Neotropical ornithology.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 161


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Fundación humedales. 2005. “Los humedales de la cuenca del Río Ubaté: del manejo
patológico a la aplicación del enfoque ecosistémico - El caso de las lagunas de Fúquene,
Cucunubá y Palacio. Altiplano de Cundinamarca y Boyacá, Cordillera Oriental colombiana.
Bogotá D. C.

Hernández Camacho Jorge, Adriana Hurtado Guerra, Rosario Ortíz Quijano y Thomas
Walschburger. 1992. “La Diversidad Biológica de Iberoamérica, Colombia – Cap. Unidades
Biogeográficas De Colombia”

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – IAvH. 2005. “Plan
de Acción para el Paramo de Rabanal 2005 – 2010. Bogotá D. C.

------- - IAvH - Programa de biología de la conservación. 2004. “Identificación de especies de


fauna y flora amenazadas y listado de especies de aves que cumplen criterios para áreas
importantes para la conservación de las aves (AICAS), en el área de jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)”. Informe final de resultados.
Convenio No. 052 CAR-IAvH. Bogotá D. C.

------ – IAvH. 2005. Diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad


dentro de la jurisdicción de la CAR e identificación de especies potenciales como objeto de
conservación. Convenio 131 IAvH –CAR. Informe final de Resultados. Bogotá.

Jaramillo de Olarte, Lucia. 1993. “Aves de Colombia. 167 especies. ¡Déjelas Volar!”. ATA
Fondo Filantrópico. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Ministerio del Medio Ambiente - Dirección general de ecosistemas. 2001. Programa para el
manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos
Bogotá, D. C., (Versión final).B

-------- Programa Ambiental. . Crédito BID 774 OC/CO Convenio No. 00294 – FONADE –
CORPOCHIVOR – CAR – CORPOBOYACÁ. Plan participativo de manejo y uso sosenible del
Páramo de Rabanal.

Mojica, J. I., C. Castellanos, J. S. Usma y R. Álvarez (Eds.). 2002. Libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio
Ambiente. Bogotá, Colombia.

Rangel-Ch., O. 2000. Colombia Diversidad Biótica III La región de Vida Paramuna. Universidad
Nacional de Colombia- Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Investigación en Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.

Rangel-Ch., O. 1987. “Colombia Diversidad Biótica I”. ICN- Universidad Nacional. Editor. Ed.
Guadalupe Ltda. Santa Fé de Bogotá D. C.

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.).


2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Rodríguez, José Vicente, 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo
a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.

Rueda, José Vicente, 1998. Listas preliminares de anfibios colombianos con algún riesgo a la
extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 162


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Stteven L. Hilty and William L. Brown. 1986. “A Guide to he Birds of Colombia”. Princenton
University Press.

UICN. 2001. Categorías y criterios de la lista roja de la UICN: Versión 3.1 Comisión de
Supervivencia de Especies de la UICN. UICN Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33
pp. http://www.iucn.org/themes/ssc/redlists/redlistcatspanish.pdf

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, 1996. Lista Roja de


Animales Amenazados – Especies Colombianas.

BIBLIOGRAFÍA BIODIVERSIDAD

Alberico, M. 1982. La medición de la diversidad biológica. Cespedecia (41-42 sup 3):21-30.

Álvarez, M., A. M. Umaña, S. Córdoba, D. Riaño y D. Dávila. 2004. Compendio Ornitológico de


Colombia (Base de datos). Programa Inventarios de la Biodiversidad. Instituto Alexander von
Humboldt. Villa de Leyva, Colombia.

Ange, C. 2003. La Laguna de Fúquene en el marco del sistema regional de áreas protegidas de
CAR de Cundinamarca, SIRAP-CAR. En: Memorias del Comité de Expertos para la
recuperación de la Laguna de Fúquene. CAR. Bogotá. Págs. 17-28.

Camargo, G. y Salamanca, B. 1993. Sucesión vegetal y revegetalización estratégica en la


conservación y restauración de los ecosistemas altoandinos del corredor del Teusaca Municipio
la Calera Cundinamarca. Santafé de Bogota. Tesis de grado Universidad Javeriana.

Camargo, G. y Salamanca, B. 2002. Protocolo distrital de la restauración ecológica. Guía para


la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Bogotá. DAMA. Bogotá. 288pp.

Clements, F.E.1916. Plant Sucesión: An analysis of the development of vegetation. Carnegie


Inst. Washington Publ.242:3-4.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005.


Diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad dentro de la
jurisdicción de la CAR e identificación de especies potenciales como objeto de conservación.
Convenio 131 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH
– Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Informe final de Resultados.
Bogotá.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Mapa
de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG.
Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Mapa
de categorías de riqueza de ecosistemas naturales (REN) a nivel municipal. Unidad de
Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala
1:1.200.000. Bogotá. Colombia

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Mapa
de categorías de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN). Unidad de Sistemas de
Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000.
Bogotá. Colombia

Mendoza, H., B. Ramírez & L.C. Jiménez. 2004. Rubiaceae de Colombia – Guía ilustrada de
géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. 351p.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 163


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Mendoza, H. & B. Ramírez. 2005. Guía de Géneros de las Familias Melastomataceae y


Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia. 340p.

Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible
de los bosques naturales. Primera edición. Editorial Gente Nueva. Bogotá. Págs. 55-82.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1.
Zaragoza, 84 p.

Osorio, J.Uribe, E.Molina, L.1997. Cerros, humedales y áreas rurales. DAMA.

Pérez, A. 2000. Bogotá y Cundinamarca, expansión urbana y sostenibilidad. CAR. Santafé de


Bogotá.

Rangel-Ch, J.O. y A. Velázquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Págs. 59-87 en:
Instituto de Ciencias Naturales (Ed). Colombia Diversidad Biótica II. Universidad Nacional de
Colombia-IDEAM. Bogotá. Págs 25-76.

Rudas-LL; A. 1996. Análisis florístico de la vegetación del Parque Nacional Natural Amacayacu
(Amazonas) Tesis de Magíster en Ciencias – Sistemática vegetal. Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Colombia (inédito). Bogotá

Van Der Hammen, T. 1998. Plan Ambiental de la Cuenca alta del río Bogotá. Análisis y
orientaciones para el ordenamiento territorial. CAR. Bogotá, D. C.129pp.

Villareal, H., Álvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mendoza, M., Ospina y
A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.
Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

BIBLIOGRAFÍA CON NÚMERO TOPOGRÁFICO Y LUGAR DE REVISIÓN.

- Aves migratorias en la Jurisdicción CAR. 1991. (FA 01-02), en Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- Aves ocasionales en la Sabana de Bogotá y las Lagunas de Fúquene y de Tota. Págs. 495-
498. (SEP 0040), en Fundación Humedales.

- CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 1978. Proyecto de acuerdo


sobre los suelos para la región de la CAR. 23 pp., en Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, sede Bogotá.

- CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 1998. Inventario y diagnóstico de


los recursos naturales renovables. Plancha: 228. Escala: 1:100.000., en Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- CAR. 2000. Fúquene el lecho de la zorra. (LIB 0001), en Fundación Humedales.

- Caracterización biofísica y sociocultural del complejo de humedales del Valle de Ubaté,


Cucunubá….Una contribución a la definición de escenarios y objetivos de manejo para la
conservación de la biodiversidad. 2004. (INF FH 001), en Fundación Humedales.

- Conservación y restauración de hábitat acuático para la avifauna de la Laguna de Fúquene.


2003. (INF FH 008), en Fundación Humedales.

- Comunidades vegetales asociadas a juncales en la Laguna de Fúquene. 2003 (INF FH


0010), en Fundación Humedales.
Unión Temporal Audicon – Ambiotec 164
Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá
Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Cucunubá modelo para un desarrollo sostenible. 2000. (LIB 0069), en Fundación


Humedales.

- Diagnóstico municipal de la Cuenca…Bogotá, Ubaté y Suárez. 1987. (MA 02-03), en


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- Fúquene una laguna que nos necesita. 2005. (LIB 0085), en Fundación Humedales.

- Humedales de Bogotá y Sabana.2003. Tomo I (LIB 0058). Tomo II (LIB 0059), en


Fundación Humedales.

- Libros Rojos. 2001. Aves (LIB 0030), peces (LIB 0031), reptiles (LIB 0032), plantas (LIB
0033), briófitos (LIB 0034) y anfibios (LIB 0035), en Fundación Humedales.

- Plan ambiental para los municipios de SM, Sema, Guachetá, Fúquene, Carmen de Campa,
ubaté, Sutatausa, Tausa, Cucunubá, Lenguazaque. 1994. (MUN 07-07), en Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- Plan de manejo faunístico de las Lagunas de Fúquene, Pedro Palo y la Herrera. 1988. (FA
02-09), en Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- Términos de referencia para la identificación de especies de fauna silvestre en las Lagunas


de Cucunubá y Palacios. 1988. (FA 02-05), en Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, sede Bogotá.

- Términos de referencia para la identificación y ecología de las especies de fauna silvestre


de la Laguna de Fúquene. 1988. (FA 02-07), en Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, sede Bogotá.

- Tres patos ocasionales en la Sabana de Bogotá y la Laguna de Fúquene. Págs. 229-231.


(SEP 0041), en Fundación Humedales.

HIDROGEOLOGÍA

DE SPEELMAN, H.V., 1982, “Hidrogeología de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá”, Convenio


entre los Gobiernos de Colombia y Holanda, Proyecto: “Estudio de Aguas subterráneas en los
Valles de Ubaté y Chiquinquirá”, Boletín Geológico, Ingeominas, Vol. 25-No. 1, pp. 1-59, 1982,
Bogotá, Colombia.

HUBACH, E., 1953, Geología de la Isla de Santuario Laguna de Fúquene (Cundinamarca),


Informe No. 901, Instituto Geológico Nacional. Bogotá.

VASQUEZ, L.E., 1981, Geología de las áreas de Ubaté y Chiquinquirá, Informe No. 1830.
Ingeominas. Bogotá.

GENERAL

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPON (JICA), Plan de Mejoramiento


Ambiental Regional para la cuenca de la Laguna de Fuquene. Mayo de 2000

SALAMANCA LEÓN JAIME, Gerencia de Proyecto de Recuperación Laguna de Fúquene,


Contrato OEI No. 0486-03.

Unión Temporal Audicon – Ambiotec 165


Diagnóstico Cuenca Laguna de Cucunubá

También podría gustarte