Está en la página 1de 16

Gestión del Riesgo de

Desastres

Manejo de desastres

Ley 1523 de 2012

Guillermo Escobar Castro


Subdirector para el Manejo de Desastres

Bogotá D.C., Febrero 2020


Manejo de Desastres
Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a
emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.

Art. 15, Ley 1523 de 2012.

Preparativos para la
Respuesta
respuesta

Preparativos para la
Recuperación temprana
recuperación
¿Qué debe garantizar el proceso de Manejo de Desastres?

Comunidades preparadas para enfrentar los desastres y


recuperarse de manera efectiva.

Organismos operativos de respuesta capacitados, equipados, bajo


protocolos, procedimientos y preparados para prestar la ayuda
humanitaria necesaria en una emergencia.

Procesos de recuperación (rehabilitación y reconstrucción) que mejoren


las condiciones de vida de las comunidades afectadas, sin reproducir las
condiciones de vulnerabilidad y generación de nuevos riesgos

Sistemas de alertas tempranas que avisen y adviertan a las comunidades


vulnerables, sobre la eventual manifestación de un fenómeno natural y
poder lograr salvar vidas humanas en situaciones de desastres
Preparativos para la respuesta
Estrategia Nacional para la Art. 35, Ley 1523 de 2012
Respuesta de Emergencias

Estrategia Departamental / Municipal Art. 37, Ley 1523 de 2012


para la Respuesta de Emergencias
Marco de Actuación
Aspectos que deben activarse por las entidades en forma Organización
individual y colectiva en los tres niveles de gobierno, con el
propósito de ejecutar la respuesta a emergencias de Servicios de Funciones de
manera oportuna y efectiva. respuesta soporte

Planes Protocolos Procedimientos


Servicios básicos de respuesta

• Posibilitar el acceso de los modos de transporte requeridos,


Accesibilidad y transporte de la población y de las diferentes entidades, organismos y
recursos para la respuesta efectiva a emergencias.

• Garantizar la atención médica y apoyo psicosocial a las


Salud personas afectadas, así como cubrir las necesidades en
salud pública en emergencia.

• Salvar vidas de personas que estén extraviadas, atrapadas


Búsqueda y Rescate o afectadas, y recuperar personas fallecidas, que requieran
intervención de grupos especializados de rescate.

• Control y extinción de incendios estructurales, industriales,


Extinción de incendios forestales, aéreos y otros, en zonas rurales o urbanos

• Responder ante una emergencia o potencial emergencia


Materiales Peligrosos generada por el derrame o fuga de combustible o material
peligroso sólido, líquido o gaseoso.
Servicios básicos de respuesta

• Garantizar la prestación del servicio básico de agua potable en


Agua potable
situaciones de emergencia, a la población afectada

• Garantizar la prestación del servicio básico de saneamiento, en


Saneamiento situaciones de emergencia, así como la disposición adecuada de
los residuos.

• Proveer ayudas no alimentarias a las comunidades afectadas en


Ayuda humanitaria no
emergencia que lo requieran, tales como kit de aseo, materiales
alimentaria de construcción, ropa, otros

Seguridad alimentaria y • Proveer alimentos sanos y nutritivos en cantidad suficiente, para


Nutricional las necesidades de dieta y preferencias alimentarias

• Brindar condiciones dignas y seguras para alojar a los hogares y/o


Alojamientos temporales
familias afectadas por emergencias
Servicios básicos de respuesta

• Brindar la atención despues de una emergencia, a los animales


Manejo de animales silvestres, de compañía o de medios de vida

Telecomunicaciones para la • Garantizar la prestación del servicio público de


telecomunicaciones para la comunidad, en situaciones de
comunidad emergencia.

Restablecimiento de contactos • Realizar todas las acciones necesarias para el reencuentro


familiar y/o Contactos familiares de las personas separadas a
familiares causa de la emergencia en las zonas afectadas.

• Prestación de los servicios públicos de energía y gas a la


Energía y gas población afectada, en situaciones de emergencia.

• Garantizar la seguridad y convivencia ciudadana en situaciones


Seguridad y convivencia de emergencia.
Funciones de soporte
• Garantizar la disponibilidad y el suministro de la información, a
Gestión de la información través de la consolidación y administración de la misma en los
sistemas de información, que permitan generar análisis para la
toma de decisiones en la respuesta a emergencias.

• Garantizar que la respuesta a la emergencia cumpla con los


objetivos planteados, el establecimiento de las estrategias
Planeación adecuadas y la utilización óptima de los recursos necesarios. Esta
función responde por la generación del Plan de Acción

• Posibilitar el acceso de los modos de transporte requeridos, la


atención médica y psicológica y la alimentación adecuada para los
Logística de Soporte
organismos de respuesta a emergencias; así como del montaje y
Operacional administración de los centros logísticos humanitarios y centros de
reserva y garantizar las telecomunicaciones.

• Velar porque las operaciones y actuaciones de la administración


pública y privadas (en apoyo a la respuesta pública), que se
Soporte Jurídico realicen durante la respuesta estén ajustadas a derecho, en el
marco del Estado Social de Derecho y a los regímenes especiales.

• Proveer los recursos financieros necesarios para la respuesta


Soporte Financiero efectiva a las emergencias

• Proporcionar información precisa, confiable, pertinente y oportuna


Información pública a las comunidades a través de los diferentes medios de
comunicación masiva, locales y comunitarios.
Estrategia Departamental / Municipal de Respuesta a Emergencias

¿Cómo se elabora?
1. Identifique los escenarios de riesgo en el territorio (Conocimiento)
2. Establezca la posible afectación de acuerdo a los escenarios planteados
3. Evalúe la capacidad de respuesta que tiene en territorio para atender
una emergencia (siempre planear sobre el peor escenario)
4. Establezca los niveles de emergencia
5. Establezca el modelo de administración de la emergencia
6. Establezca los planes, protocolos y procedimientos de respuesta por
servicios básicos de respuesta y función de soporte

1 3 5
2 4 6
Preparativos para la Recuperación
Estrategia Nacional para la
Recuperación

Estrategia Departamental / Municipal


para la Recuperación
Marco de Actuación
Organización
Acciones para el restablecimiento de las condiciones Sectorial Comunitaria
normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o
reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e
impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. Planes Protocolos Procedimientos
La recuperación tiene como propósito central evitar la
reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en
el área o sector afectado
Respuesta a emergencias

Desastre Calamidad Pública


Art. 55, Ley 1523 de 2012 Art. 58, Ley 1523 de 2012

Nacional Departamental Distrital / Departamental Distrital / Municipal


Municipal
Art. 57, Ley 1523 de 2012
Art. 56, Ley 1523 de 2012

Presidente de la República Gobernadores / Alcaldes

Consejo Departamental /
Consejo Nacional Distrital / Municipal
Respuesta a emergencias
Criterios para la declaratoria de calamidad pública: Art. 59, Ley 1523 de 2012

1. Los bienes jurídicos de las personas en peligro o que han sufrido daños.

2. Los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones en peligro o que han


sufrido daños.

3. El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para


generar nuevos riesgos y desastres.

4. La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros


territorios y poblaciones o a perpetuarse.

5. La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las


condiciones de la emergencia.

6. El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de respuesta.

7. La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico.


Respuesta a emergencias
Materializado el evento
natural o antrópico no
intencional

Activación EDRE / EMRE

Acta Reunión
Consejo Departamental de
Gestión de Riesgo de Desastres Desastre
Decreto
Fondo Departamental para Retorno a la
la Gestión del Riesgo EDAN normalidad

Consejo Municipal de Gestión Calamidad PAE


de Riesgo de Desastres
Pública
RUD
Fondo Municipal para la
Gestión del Riesgo
Respuesta a emergencias
Principios Gestión del Riesgo
Basados en
• Sistémico
• Coordinación
• Subsidiariedad

Asistencia Humanitaria Fondos de Inversión Apoyo coordinación SNGRD


Colectiva (FIC) • Salud
Alimentaria: • Alertas tempranas
• Kit de alimentos • Agua y Saneamiento
• Búsqueda y rescate
No Alimentaria: • Servicios públicos
• Kit Aseo • Otros servicios de
• Kit noche respuesta o funciones
• Subsidios de arriendo de soporte
• Banco de materiales
• Medios de Vida
• Banco de Maquinaria
• Alojamientos temporales
Recuperación temprana
Principios Gestión del Riesgo
• Sistémico
Basados en
• Coordinación
• Subsidiariedad

Restablecimiento de Obras de emergencia


infraestructura básica
Contactos
Centro de Información y Telemática –CITEL
3125852311
radioc@gestiondelriesgo.gov.co
Personal Operativos Subdirección para el Manejo de Desastres

Nombre Cargo Teléfono Corre electrónico

Tulio Villamil Vega Contratista- Profesional especializado 3102657910 tulio.villamil@gestiondelriesgo.gov.co

Daniel Ortiz Profesional Universitario 3202376137 daniel.ortiz@gestiondelriesgo.gov.co

Julio González Profesional especializado 3219730973 julio.gonzalez@gestiondelriesgo.gov.co

Mario Lemus Profesional especializado 3016434712 @gestiondelriesgo.gov.co

Jorge Castro Contratista- Profesional especializado 3123507128 jorge.castro@gestiondelriesgo.gov.co

Fernando Ortiz Contratista- Profesional especializado 3214436544 fernando.ortiz@gestiondelriesgo.gov.co

Omar Varón Contratista- Profesional especializado 3113275050 omar.varon@gestiondelriesgo.gov.co

Mauricio Delgado Contratista- Profesional especializado 3115993445 mauricio.delgado@gestiondelriesgo.gov.co

Felipe Pedreros Técnico 3202407087 felipe.pedreros@gestiondelriesgo.gov.co

También podría gustarte