Está en la página 1de 18

Planes de Emergencias

Definición de Emergencia
Suceso inesperado de origen natural o antropogénico que Pone en riesgo la salud e
integridad de las personas, sus bienes y el medio ambiente (aire, agua, suelo, alimentos).

Pueden ser de Origen:

Natural:
Terremotos, Maremotos, Erupciones volcánicas, Dinámicas Hidrometereológicas y
Variabilidad por Cambio Climático: Fenómenos

Antrópico (Causadas por el hombre):


Incendios, Accidentes, Explosiones, Derrames, Contaminación Ambiental.
Manejo de Riesgo en Emergencias:
Intervención en las amenazas y/o vulnerabilidades, en forma continua en el tiempo, permitiendo
reducir el riesgo al mínimo aceptable por una comunidad.

Con la estrategia de Integrar el concepto de riesgo en la planificación del desarrollo interno,


manteniendo acciones permanente en las Gestión multisectorial, Estableciendo un sistema de
protección con énfasis en acción local y participación de los involucrados con deberes y
derechos.

Manejo del Riesgo:

•Prevención (antes, pre-evento)

•II.- Respuesta (durante, evento)

•III.- Recuperación (después, pos-evento)


Prevención: Actividades previas a la ocurrencia de un
daño o evento adverso, a fin de evitarlos o suprimirlos
definitivamente y de no ser posible, reducir al máximo
los efectos que éstos puedan provocar.
SUPRESIÓN:
Actividades destinadas a suprimir o evitar definitivamente que sucesos
naturales o generados por la actividad humana, causen daños.

• Ej.: Proponer ruta de transporte que evite lugares de riesgo en el SEIA.

MITIGACIÓN:
Actividades tendientes a reducir o aminorar el riesgo, cuando se
reconoce que es imposible evitar su ocurrencia.

• Ej.: Control del cumplimiento de la reglamentación de transporte de


sustancias peligrosas.
• Capacitación del personal a cargo de los vehículos de transporte.
• Utilización de contenedores adecuados
• Estaciones de transferencia con suelos con material absorbente para
derrames.
PREPARACIÓN:
Medidas y acciones previas al evento destructivo para reducir al mínimo la
pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando las respuestas para que
sean oportunas y eficaces.

• Ej.: Inventario de recursos, Elaboración de Planes, Realización de


Simulacros, Capacitación del personal y comunidad, Información a la
población.

ALERTA:
Estado declarado para adoptar precauciones específicas, por probable y
cercana ocurrencia de un evento adverso.

• Declaración debe ser clara y comprensible; accesible (difundida);


inmediata (sin demora); coherente (sin contradicciones); oficial (fuente
autorizada).
Plan de Emergencia
Instrumento que contiene de manera ordenada y organizada los
procedimientos, sistema de enlace, roles y funciones delimitadas,
definición de recursos humanos, técnicos y financieros, destinados
al control de un accidente, emergencia, desastre o catástrofe.

Debe establecer previamente hasta dónde se maneja un incidente,


accidente o emergencia con medios propios y desde donde se
recurre a las instancias superiores del Sistema de Protección Civil
(en su nivel comunal, provincial, regional o nacional).
Planificación de las Emergencias
• Identificación de los riesgos (Mapas) y recursos disponibles
(por unidad)
• Programa de sensibilización hacia múltiples niveles de las
organizaciones
• Programa de Educación y Capacitación
• Coordinación interinstitucional
Respuesta ante Emergencias
Actividades propias de atención de un evento destructivo o de
riesgo, Se llevan a cabo en forma inmediata después de ocurrido el
hecho.

Objetivo: salvar vidas, reducir el impacto y disminuir


pérdidas.

• Ej.: Búsqueda y rescate, asistencia médica, evacuación, contención de


derrames.
Emergencias
Nivel 1: Atendida con recursos locales, habitualmente disponibles en
emergencias.
• Ej.: Amagos e Incendio controlables, Accidentes Leves a Medianos, Inundaciones,
Paros de Advertencias.

Nivel 2: Situación atendida con recursos adicionales o reforzados, dispuestos


para emergencias, sin exceder su capacidad y se establece una coordinación
a nivel comunal.
• Ej.: Incendios descontrolados, Paros con ayuda de carabineros.

Nivel 3: Sobrepasa capacidad local de respuesta y se establece coordinación regional o


Nacional
• Ej.: Combate incendio forestal de grandes proporciones, apoya la Intendencia
Regional para coordinar Bomberos, Conaf, FFAA, Privados y contratación de
aviones cisternas, Accidentes Graves o Fatales, Terremoto que requiera de una
coordinación superior de las operaciones multisectoriales para superar la situación.
Metodología de Gestión
Los niveles de coordinación son con organismos como Comités Internos,
Brigadas y Organismos Externos Como Protección Civil, Sustentada en
identificación de riesgos y recursos por unidad a través de análisis de la
realidad, historia, investigación, elaboración de mapas de riesgo y recursos,
planificación.

Las clave de la estrategia van desde la participación para ir provocando un


compromiso gradual y de autoprotección, involucrando a todos los niveles
políticos y administrativos de las organizaciones, recogiendo percepciones de
riesgo de la organización , sumándo la a la visión de la empresa.
Se conforma un Comité de Emergencia el cual representa los recursos
para la prevención, mitigación, preparación y cumplimiento de planes y
programas.

Comité de Operaciones el cual Representa los recursos humanos,


técnicos y materiales que sean necesarios para coordinar para las
respuesta ante ocurrencia de un eventos adversos y se estructura en
torno al Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que debe contar
con facilidades para recibir, analizar información y tomar decisiones.
Funciones y Responsabilidades
Tiene por objetivo definir las responsabilidades de los distintos involucrados
en la gestión de emergencias, Identificando los Mandos Técnicos por sector u
organización de más experiencia o relación con el evento.

• Coordinación
• Autoridad
• Lideres
• Monitores
• Brigadas
• Trabajadores
Manejo de Crisis
Activación y Alerta:

Evaluación Operacional para coordinar la necesidad de recursos,


para salvar vidas, minimizar daños y controlar la situación, con
recursos disponibles y que se entregan de acuerdo a principios de
ayuda mutua y uso escalonado

Esta misma evaluación puede determinar la necesidad de activar


el C.O.E.
Desactivación y Evaluación:
una vez controlada la situación, se desactiva la estructura
del sistema de respuesta en forma escalonada.
• La Emergencia se considera superada cuando las áreas
retornan a sus actividades habituales.
• Comité de Emergencia evalúa el Plan de Respuesta
y lo modifica conforme a la experiencia reciente.
El Plan de Respuesta a Emergencias se debe entenderse
como un Plan que no contiene procedimientos rígidos
para enfrentar diferentes eventos adversos.

Se trata de un documento dinámico y flexible, que debe


ser modificado y adecuado en forma permanente, sobre
la base de las lecciones aprendidas en eventos reales, o
como resultado de sus ejercicios, en especialmente
considerando que las variables de riesgo son cambiantes,
tanto naturales como humanos y que finalmente afectan
la concepción inicial del Plan de Prevención de Riesgos
Estructura Plan de Emergencias
1. Descripción Empresa y Procesos
2. Objetivo
3. Alcance
4. Definición de Roles y Responsabilidades
5. Identificación de Requisitos Legales Aplicables
6. Definiciones Técnicas
7. Metodología de Respuesta ante Emergencias
Metodología de Respuesta Ante
Emergencias
7.1. Matriz de Emergencias
7.2. Clasificación Emergencias y Recursos
7.3. COE y Monitores de Emergencias
7.4. Respuesta ante Emergencia
Sismos-Incendios- Accdtes. Graves/Fatales – Corte energía eléctrica
– huelgas- protestas-atentados- fugas gas/agua- asaltos/robos.
Tsunami – Aluviones – incendios forestales – cyber ataque, otros.
7.5. Planos – vías de evacuación – PEE – ZS.

También podría gustarte