Está en la página 1de 3

Ensayo

Los cambios en la salud desde los años 90 hasta nuestra época.


El presente ensayo hace referencia a la salud que es un derecho fundamental
que tenemos todos los colombianos durante todos estos años.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia fue
creado en el año de 1993 (Ley 100). basado en la mezcla pública-privada y
mercado-regulación, cuyas principales fuentes de financiamiento son las
cotizaciones de empleados y empleadores, que financian el régimen
contributivo, y los recursos fiscales obtenidos por medio de impuestos
generales, que financian el régimen subsidiado.
Una primera fase (1993-2000) abarca desde la aprobación de la Ley 100 y la
implementación inicial del SGSSS. Este proceso se da en un marco normativo
previamente aprobado de descentralización política y administrativa -en marcha
desde 1996-, con su correspondiente esquema de distribución de los recursos
(situado fiscal) a los entes territoriales (Ley 60 de 1993). En esta fase, en
ausencia de un régimen de transición, la rectoría nacional de la salud pública
quedó a la deriva; los Departamentos y municipios debieron construir sus
propios esquemas y prácticas de rectoría.
Los efectos de este proceso en la salud pública fueron negativos, en especial
en aquellas problemáticas que en el anterior SNS se habían organizado y
desarrollado como programas verticales nacionales, como los de control de las
enfermedades tropicales, de la tuberculosis, la vacunación y otras similares.
En la segunda fase que se presenta (2001-2006) se inició con la Ley 715 de
2001 que reordenó la distribución de recursos entre la Nación y los municipios,
acoplándola a los flujos de los recursos de salud, por medio del Sistema
General de Participaciones. Como se mencionó arriba el nuevo esquema de
distribución de los recursos, disminuyó la proporción que se traslada a las
entidades territoriales. En general, durante esta fase se fortaleció
progresivamente la capacidad de gestión y de dirección de la salud pública en
los Departamentos y municipios, lo cual incidió de manera positiva en las
actividades de control de las enfermedades transmisibles e inmune
prevenibles, con resultados disímiles. A partir del año 2003 se diseñaron las
Normas y Guías que orientan las acciones de prevención y promoción
individuales y se incorporaron en el Plan Obligatorio de Salud, lo cual permitió a
las EPS e IPS implementarlas y colocar recursos específicos en aquellas.
La tercera fase (2007 en adelante) se inició con la reforma parcial de la Ley
100, por medio de la Ley 1122 de 2007 y la expedición del Plan Nacional de
Salud Pública-PNSP (Decreto 3039 de 2007), obligatorio para todos los actores
e instituciones.
Este Plan definió las responsabilidades políticas en salud pública, a cargo de la
Nación, de las entidades territoriales, y de todos los actores del SGSSS, las
cuales deberían complementarse con las acciones de actores de otros
sectores, definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de
desarrollo territoriales. El PNSP se formuló en torno a cinco ejes de política
(promoción de la salud y la calidad de vida; prevención de los riesgos;
recuperación y superación de los daños en la salud; vigilancia en salud y
gestión del conocimiento, y; gestión integral para el desarrollo operativo y
funcional del Plan Nacional de Salud Pública) que se despliegan en objetivos,
estrategias y metas, lo cual permite identificar resultados y aproximarse a la
valoración de los impactos en salud. En otros términos, el PNSP generó al
tiempo una oportunidad de fortalecimiento de la salud pública y un escenario
para rescatar la rectoría nacional y territorial.
La meta del milenio para mortalidad materna en Colombia es disminuirla a 45
por 100 000 nacidos vivos en 2015.En 2008 la razón de mortalidad materna por
100 000 nacidos vivos reportada por el DANE fue de 62.75, con importantes
diferencias entre regiones. La gran mayoría de las muertes maternas son
atribuibles a causas evitables tales como hipertensión y hemorragia postparto.
En 2008 las principales causas de muerte en la población adulta fueron la
enfermedad isquémica del corazón, las agresiones y sus secuelas, las
enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores.
La primera causa de mortalidad entre las mujeres de todas las edades son las
enfermedades isquémicas del corazón (15.2% de los decesos) seguidas por las
enfermedades cerebrovasculares (9.4%)
 causa de muerte entre los hombres se encuentran las enfermedades
isquémicas del corazón (72.6 por 100 000 habitantes), seguidas por los
homicidios (70.8 por 100 000 habitantes).
La principal causa de muerte en los hombres y mujeres de entre 15 y 44 años
de edad en 2008 eran las agresiones y homicidios. Sin embargo, la mortalidad
por esta causa es 13 veces mayor en los hombres que en las mujeres (121.4
por 100 000 hombres de entre 15 y 44 años versus 9.6 por 100 000 mujeres de
entre 15 y 44 años). Si bien la violencia armada ha cedido en los años más
recientes, de acuerdo con datos del DANE, en 2008 la violencia ocupó el
segundo lugar como causa de mortalidad en la población general (38.1
decesos por esta causa por 100 000 habitantes).
Por lo que se refiere a la carga de la enfermedad, alrededor del 26% de los
años de vida saludable (AVISAS) perdidos en Colombia en el año 2005 se
debieron a mortalidad prematura y 74% a discapacidad;66.5% de los AVISAS
perdidos por enfermedades infecciosas y perinatales de deben a discapacidad.
En el grupo de enfermedades crónico degenerativas, este porcentaje se eleva
a 84.2%, mientras que en el grupo de lesiones 99% de los AVISAS se pierden
por mortalidad prematura. Las lesiones son responsables de 8% de los AVISAS
totales perdidos. De éstos, 72% corresponde a agresiones (que son la quinta
causa de pérdida de AVISAS) y el restante 28% a accidentes de tránsito y otras
lesiones no intencionales.

También podría gustarte