Está en la página 1de 5

Tomando en cuenta aquella situación por la que atravesaba el país durante la década de los

ochenta, unida hacia los profundos cambios en el escenario internacional, se constituyeron en


elementos clave para la convergencia de las diversas fuerzas políticas y actores sociales en la
idea de la elaboración y puesta en marcha de una nueva Constitución. Se tenía claramente
muy en cuenta la situación de violencia, narcoterrorismo y descomposición social en el
escenario nacional, y el fin de la confrontación bipolar, representada en la caída del Muro de
Berlín y el derrumbe del bloque socialista.
Pero centrándonos en un primer punto en una vista más nacional, por el momento, hablaremos
sobre como se relaciona la constituyente y varios promotores de esta junto con la violencia
armas o el narcoterrorismo.
Es evidente que el narcotráfico ha sido un fenómeno que ha tenido un desarrollo denso, que
claramente ha tomado auge en nuestro país y que nació como la solución al eterno conflicto
socioeconómico (y político), al permitir dentro del mismo marco nacional su rápida abolición
de las brechas económicas que separan a la población de Colombia. El delito compuesto por
la actividad productora, distribuidora y comercializadora de drogas ilícitas, ha sido penalizado
de diferentes formas a través de la historia en razón a las necesidades del país, a la presión
internacional que tanto nos aqueja con la imposición de barreras de libertas y el suministro de
elementos de combate para luchar contra los problemas que agobian a nuestra sociedad.
En 1990 la Universidad de los Andes realizó un estudio titulado “ Narcotráfico en Colombia”,
una de las conclusiones a la que se llegó fue la de despenalizar la droga, por el
prohibicionismo de la época y, sobre todo, por la política de represión contra el narcotráfico
apoyada por Estados Unidos, pero con la nueva Constitución en 1991 y la política de
sometimiento y negociación de penas para los narcotraficantes, el tema perdió importancia, ya
que se creía que con las nuevas reformas se le iba a dar una solución final al problema del
narcotráfico.
“El narcoterrorismo también es el nombre que recibe el periodo de la historia de Colombia,
desde 1984 hasta 1993, caracterizado por el enfrentamiento de los gobiernos sucesivos
de Belisario Betancourt, Virgilio Barco y César Gaviria con narcotraficantes organizados en
poderosas mafias que se autodenominaron Los Extraditables, pertenecíentes al Cartel de
Medellín y liderados por Pablo Escobar Gaviria y Gonzalo Rodríguez Gacha. Dicho periodo
es una de las épocas más sombrías en la espiral de violencia que afectó a Colombia durante
el conflicto armado interno” Citado de la Revista de Estudios en Seguridad Internacional.
El tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, que surgió en los años 70´s, generó enormes
beneficios a los jefes de las organizaciones delictivas que deseaban consolidar un poder
económico, político y social en la nación. Estos mismos jefes se ponian en contienda de cómo
el estado dejaba a las clases mas bajas del pais practicamente igual de pobres, producto de
la violencia política de los años 50´s, del desplazamiento de campesinos por parte de guerrilla
y paramilitares, de la marginalización en las ciudades y del dinero fácil que se obtenía por
el narcotráfico.
Ya poniendonos un poco más en contexto de la época y como se manejaban aquellas mentes
criminales, ahora se viene a dar la constituyente, en el cuál se habla de la reactivación del
tratado de extradición, la cual años antes habia sido cancelada porque se declara inhexequible
por aquellas leyes promulgadas en las constituciones anteriores, sobre la no estradición a los
nacionales, etc.
Para hablar concreta y centradamente, aquel movimiento del narcoterrorismo y las fuerzas
armadas eran lideradas por el entonces narco Pablo Escobar, el cual como ya se mencionó, era
el lider y cabecilla de todas aquellas operaciones malvadas, que podría ser una pequeña
palabra para aquellas atrocidades cometidas en la epoca.
Uno de los más grandes holocaustos causados en nuestro país fue el dia en el que el M-19 se
tomó el palacio de justicia, como es bien conocido por la historia de nuestro país este grupo
fue “Armado” debido a aquella injusticias presidenciales “Políticas” del país. Muchas, cientos
de articulos, historias, reseñas, nos dicen que es más qu claro que el anterirmente mencionado
narcotraficante, mandó a hacer este cometido en el palacio de justicia, pero hay quienes hoy
en día “Agentes politicos” dicen que es totalmente una mentira, una falasia y seguramente era
para el atribuirse todo y que auqel movimiento actuó por mano propia, entonces aún siguen
habiendo especlaciones.
Ahora entrando a hablar en relacion sobre el paramilitarismo, este se convierte en un
instrumento para que los narcotraficantes pudieran ingresar a las comunidades con la
aprobación de las mismas, puesto que fueron ellos, los que pusieron a su disposición los
medios para lograr la tranquilidad que en cierta forma les había sido arrebatada por la acción
de los grupos guerrilleros, esta nueva forma delictiva, fue interpretada por algunos, como un
medio para garantizar la seguridad que en cierta forma se consideraba como si estuviese
ausente, debido a la falta de presencia del Estado en muchas regiones del país que no
representaban importancia para los distintos gobiernos, y por ello condenaban a esas regiones
a no tener una participación activa en la escena social, política y económica del país que fuera
más allá del papel en donde se encontraba consignada la Constitución. Esta organización
delincuencial es la responsable de innumerables persecuciones políticas y masacres como la
de los miembros de la Unión Patriótica, maestros, líderes sindicales, intelectuales, periodistas
como Guillermo Cano director del diario/periodico “El Espectador”, de pensamiento
independiente y decididos a investigar y denunciar las acciones de este flagelo que cada vez
cobraba más incidencia en la descomposición social.
A mediados de 1989, inicia lo que empieza a llamarse “la guerra contra el narcotráfico”, en
motivación a las continuas acciones terroristas desplegadas por los miembros de estas mafias,
en especial por los integrantes del “Cartel de Medellín” a cargo de Pablo Escobar. Entre los
crímenes, se encuentran atentados masivos, secuestros, masacres y asesinatos de funcionarios
judiciales, militares activos e importantes miembros de la política, entre ellos el del candidato
presidencial Luis Carlos Galán. Lo que a su vez crea actos que produjeron una respuesta por
parte del gobierno, generando dos consecuencias, la ruptura parcial de la alianza narcotráfico
y el paramilitarismo, y por otro lado la respuesta del gobierno a través de la promulgación de
varios decretos, en total 9, hablando sobre la extradición, y principalmente el confiscamiento
de todo bien y asea mueble o inmueble que se pudiera probar, haya sido adquirido con dinero
ilegal.
Con respecto a la relación de etas mafias y algunos dirigentes en ese entonces del país, es
aquel “Supuesto nexo” (que la gente dice ser falso) del senador, hasta entonces candidato a la
alcaldia de Bogotá, Andrés Pastrana, al cual en el año 1988, la organización “Los
Extraditables” junto con algunos miembros del “M-19” organizaron su secuestro para
presionar y que dieran el fin al tratado de extradición que estaba puesto en marcha, debido a
que el padre de Pastrana era uno de los que lideraba en el momento el concervativismo en el
momento, ya después resultaron “Soltando” al doctor Patrana, al final resultaron haciendo
negociaciones para que lo soltaran, aunque aún se siga creyendo que simplemente lo soltaron
porque creían que ya habia la presión suficiente, así mismo este señor saliendo a la luz y
debido a esto ganando votos para su alcaldia, en lo cual bastantes fuentes de información
aseguran haber recibido dinero por parte de la mafia para su candidatura.
Hablando del presidente numero 36 de la Republica, César Gaviria Trujillo, tuvo una
contienda electoral manchada por la violencia promovida por narcotraficantes, que cobró la
vida de Luis Carlos Galán y demás, de los candidatos presidenciales de izquierda Carlos
Pizarro Leongómez y Bernardo Jaramillo Ossa y en la que el propio Gaviria fue amenazado
de muerte por Pablo Escobar.
Alginas versiones cuentan que Gaviria pudo ser objeto del atentado del 27 de noviembre de
1989 el cual se derribó el avion de Avianca, cobrando la vida de todos los que iban en el
vuelo,, pues estaba planeado que también él tomase ese vuelo y solo a última hora canceló el
viaje ya que habian ciertas noticias de que Pablo Escobar le estaba planeando un atentado.El
entonces presindente César Gavíria, durante su gobierno llevó a cabo varias negociaciones
con grupos armados y se logró desmovilizar el  “EPL”, y asi mismo al “ELN”.
“Tres semanas después de su posesión como presidente de Colombia, Pablo
Escobar secuestró a Diana Turbay junto con cinco periodistas más y luego fueron
secuestrados Francisco Santos, Maruja Pachón, Beatriz Villamizar y Marina Montoya. Estos
secuestros fueron diseñados para que el presidente anulara el tratado de extradición además de
otros beneficios para los narcotraficantes, logrando entonces que el presidente Gaviria lanzara
la política de sometimiento a la justicia, que ofreció rebajas de penas y trato preferencial a
quienes abandonaran el narcotráfico y se entregaran a las autoridades judiciales, a cambio de
no extraditarlos a los Estados Unidos” Tomado del Periodico El Tiempo
Con el presidente numero 35 de la republica, Virgilio Barco, en el mes de febrero de 1987,
la Corte Suprema declaró la inaplicabilidad del Tratado de Extradición de ciudadanos
colombianos hacia Estados Unidos por cargos de narcotráfico con el argumento de que en el
momento de su entrada en vigor no había sido ratificado por el entonces presidente, Julio
César Turbay. El gobierno quedó sin base legal prácticamente para combatir a organizaciones
delictivas como el Cartel de Medellín. Barco ratificó el Tratado, aprovechando el hueco legal
de extraditar bajo vía administrativa, pero la Corte Suprema insistió en su invalidez. Dando
fuerza a que el Gobierno quedara debil y aquellas personas pudieran seguir delinquiendo. Tras
la muerte de Luis Carlos Galán, el presidente Barco ordenó a las fuerzas militares golpear las
estructuras del narcotráfico, escencialmente a "Los Extraditables". Algunos de los atentados
notables perpetrados por "Los Extraditables" fueron el Atentado al edificio del DAS y el
atentado al Vuelo 233 de Avianca (Así se pueden encontrar en Google). Las fuerzas militares
utilizaron despliegue de medios, realizaron detenciones masivas, allanaron e incautaron
propiedades de capos y el 15 de diciembre de 1989, el gobierno de Barco logró dar de baja al
narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, jefe militar y cofundador del Cartel de Medellín.
El 17 de enero de 1990, "Los Extraditables" le ofrecieron al presidente Barco un pacto por el
que aceptaban la victoria de las autoridades y cesaban en sus ataques terroristas a cambio de
garantías legales y constitucionales. El presidente Barco rechazó la propuesta, que hubiera
significado la revocación política del judicialmente suspendido Tratado de Extradición. Los
narcotraficantes reanudaron los atentados terroristas en abril.
“Tras la presión montada por el gobierno estadounidense, con un despliegue naval frente a
costas colombianas que comenzó el 7 de enero de 1990, la política exterior del presidente
Barco se convirtió entonces en una cruzada internacional para cerrarle el cerco al narcotráfico
en Colombia. En febrero de 1990, el presidente Barco fue el anfitrión de una cumbre especial
en Cartagena de Indias con los presidentes George H. W. Bush de Estados Unidos, Jaime Paz
Zamora de Bolivia y Alan García del Perú para coordinar la guerra contra las drogas.”
Tomado de la Revista Semana
Y por último tenemos al Presidente numero 37 Ernesto Samper,el cual, iniciaremos hablando
con algo tan sencillo y extremadamente claro, dejando al descubierto que ni siquiera habría
que probar un nexo, hablando desde hoy dñia, ya que el señor tiene aún el proceso 8000
vigente, en el cual se le acusa de recibir finnanciación para su campaña presidencial por parte
del narcotrafico. Su origen fue el hallazgo de un expediente con ese número en la Fiscalía
de Cali, que correspondía a un allanamiento hecho a las oficinas de un contador de
nacionalidad chilena, Guillermo Pallomari, vinculado al Cartel de Cali. El material se
encontraba inactivo a pesar de contener datos que indicaban la posibilidad de que varias
campañas políticas al Congreso habrían recibido aportes económicos de origen ilícito o sea
por parte de narcotraficantes. A pesar de que ese número se limita exclusivamente a este
expediente, los medios lo convirtieron en eslogan y símbolo de todo el fenómeno posterior,
cuando se investigó la campaña del presidente Samper. Se investigó y condenó a prisión a
congresistas, candidatos y ministros.
El proceso 8.000 fue el eje sobre el cual giró el gobierno de Samper, sobre el cual queda el
sinsabor histórico de la condena de los máximos jefes de su campaña, pero la declaratoria de
"ni culpable ni inocente" manifestada por la Comisión de acusación del Senado colombiano,
al referirse a la responsabilidad directa de Samper sobre dicho el delito, responsabilidad que
como tal no quedó resuelta en el fallo de la comisión, al precluirse el proceso sin presentar
autoría o responsable del mismo. Años después el expresidente César Gaviria ha sido
señalado por el expresidente Andrés Pastrana de ser el eslabón perdido del proceso 8000,
haciendole referencia al favorecimiento que Gaviria realizó sobre Samper al desconocer
pruebas que el mismo Pastrana le entregó directamente durante la campaña presidencial,
pruebas que luego configurarían el caso de la financiación de la campaña de Samper por parte
del Cartel de Cali.

En conclusión tenemos que, claro que la constituyente fue un gran cambio para el país al ser
promovida por esudiantes y por tener tambien participación por agentes del estado, pero no
por eso, quiere decir que todo se haya solucionado, aún hay conflicto interno armado en
nuestro país, y para nadie, ni para Estados Unidos eso es un seceto, porque es algo que nos
caaracteriza, la nueva constitución trajo grandes cambios, pero para poder lograr lo que se ha
logrado que realmente no es mucho en mi opinión, hubo mucha sangre derramada, hubieron
demasiados muesrtos en el camino, todo para que hoy en día esten juzgando tambien al Ex
presidente Alvaro Uribe y para nadie sería sorpresa que ese señor quedara libre, entonces
¿Valió la pena tanto sacrificio de una constituyente y tanta sangre derramada para llegar a este
punto y seguir con las mismas injusticias medievales?.

Bibliografía.

EL PROCESO 8.000 - Semana.com

(32) "El M19 no se tomó el Palacio por orden de Pablo Escobar. Esa es una mentira oficial"|
Semana en vivo - YouTube

El terrorismo en el escenario del post-acuerdo en Colombia | RESI

Pastrana remueve viejas heridas de nexos de la mafia con políticos colombianos |


Internacional | EL PAÍS

Las cuatro falsedades de Pastrana en su entrevista con El Espectador | ColombiaCheck

M19 archivos - Centro Nacional de Memoria Histórica

Narcoparamilitares: reconfiguración ilegal en los territorios ...


¿cómo el narcotráfico ha influido en la política ... - Javeriana

También podría gustarte