Está en la página 1de 12

Unidad 1 Etapa 2- Realizar Mapa Conceptual Y Descripción Del Contexto

Presentado por:

Diego Alexander Arenas Cód. 80903460

Ana Rosiris Cuesta M. Cód.1130804382

Kely Yohana Saldarriaga Ríos. Cód. 1128451657

Andrés Mauricio Escobar Nieto Cód. 16071885

Grupo 403007_36

Tutor: Jesús David Orrego

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología

Comunidad, Sociedad y Cultura

Junio 2020
Introducción

Abordar temas de como la comunidad y la sociedad, el sujeto en

comunidad y sociedad o la identidad y la comunidad, es importante

determinar que todo gira en torno a la comunidad y que desde esta se

brindan conceptos como el sujeto que llega a conformar una sociedad y que

cada sujeto como ser independiente y único genera una identidad. Hablar de

comunidad y sociedad nos lleva a hablar de Émile Durkheim, Max Weber,

Werner Sombart, Georg Simmel y Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies (1855-

1936) estos autores hicieron parte de una generación de académicos que

llegaron a ser los padres fundadores de la sociología moderna. Tönnies usó el

contractualismo de Hobbes para concebir una concepción propia de la

sociedad moderna y sus deficiencias y, para ello, hizo suya la noción de

estado de naturaleza. En lugar de una estructura vacía o una mera

suposición para llevar a cabo un experimento mental, esta noción debe ser

reconocida como una entidad social, definida por un modelo deliberado, que

Tönnies llamó Wesenwille (voluntad esencial), distinguiéndola en contraste

con Willkür (arbitrio, que más tarde renombró como Kürwille, albedrío),

dominante en la sociedad moderna. Estos dos patrones deliberados están en

el centro de dos entidades sociales: comunidad y sociedad respectivamente,

Wolfgang Schluchter (2011)

Por medio de este trabajo se busca profundizar en las teorías sobre la

sociedad y comunidad, generando un entendimientos desde las posturas de


académicos como Émile Durkheim, Max Weber, Werner Sombart, Georg

Simmel y Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies (1855-1936), donde se busca

generar un mapa conceptual desde el cual se plasmen estas teorías, de igual

manera abordar el suicidio como problemática psicosocial trabajada de forma

conjunta.
Objetivo general

Generar de forma global un elemento grafico por medio del cual se

plasmen las teorías de la comunidad y sociedad, identificando desde allí una

problemática psicosocial que afecte a la comunidad en específico.

Objetivos específicos

 Generar un elemento grafico donde se plasmen las teorías de la

comunidad y la sociedad.

 Identificar una problemática psicosocial que afecte a una comunidad

en específico contextualizándola desde los factores culturales,

económicos, históricos, políticos, de los actores, entre otros).


Mapa conceptual Colaborativo
Descripción de la problemática psicosocial seleccionada y su

contexto a nivel colaborativo

Problemática psicosocial es el suicidio.  “Las razones detrás del

aumento de suicidios en Medellín”

El suicidio en la ciudad de Medellín (Secretaria de Medellín, 2019) ha sido

un problema psicosocial que según estudios previos las cifras del suicidio van

en aumento. Según cálculos de la Secretaría de Salud de Medellín, entre

2014 y 2019 la tasa de mortalidad por suicidio pasó de 4,7 a 6,4 por cada

100.000 habitantes. Con corte al 31 de octubre del 2019, el sistema de


vigilancia epidemiológica reportó 1.907 intentos de suicidio que equivale a un

promedio de 6 intentos cada día. (Secretaria de Medellín, 2019)

Un diagnóstico preliminar realizado por la Personería de Medellín para

analizar las tendencias de las personas afectadas durante el año 2016 y

2017, le permitió determinar que esta problemática sería una consecuencia

de la crisis sistemática de afectaciones emocionales, psicológicas, sociales y

culturales, que desencadenan diferentes reacciones, en los adolescentes

(Peña, 2017) Los efectos sobre las familias, los amigos, las comunidades y la

sociedad en general son terribles y de amplio alcance, aun mucho tiempo

después de que un ser querido se haya quitado la vida.

La ciudad de Medellín es una ciudad con un alto índice de consumo de

alcohol y sustancias psicoactivas, las cuales se distribuyen y se consiguen

fácilmente, estas sustancias cambian la biología del cerebro generando

trastornos de consumo, convirtiéndose en un factor de riesgo del suicidio.

 El suicidio en Medellín repercute en las poblaciones más vulnerables y es

muy frecuente en grupos marginados y discriminados de la sociedad, La

tendencia decreciente en los indicadores de pobreza monetaria en Medellín,

hacen que la desesperanza sea la percepción de gran parte de la comunidad,

contemplando el suicidio como una posibilidad de escape a sus problemas. Es


un grave problema de salud pública no solo en los estratos altos; de hecho,

la mayoría de los suicidios se cometen en población de ingresos bajos y

medianos donde los recursos y servicios, si los hay, suelen ser escasos y

limitados para la identificación temprana, el tratamiento y el apoyo a las

personas necesitadas. (Román & Abud, 2107)

En la ciudad de Medellín se evidencian problemas sociales como la

exclusión social, la desigualdad, la discriminación, el racismo, El acoso es un

factor de riesgo, como también hay evidencia de que niños que son

acosadores pueden tener un riesgo más alto de comportamiento suicida,

problemas económicos como la pobreza. Desde un punto de vista

socioeconómico, se ha observado que la incidencia de suicidios tiende a

incrementarse en épocas de crisis económicas, durante las cuales el

desempleo, la pobreza y la desigualdad aumentan (Dávila & Pardo, n.d.).

Dentro de los factores estructurales (políticas y cultura) se pueden

relacionar con el contexto socioeconómico y político, como la gobernanza

donde se relacionan grupos específicos como comunidades indígenas, grupos

étnicos y campesinos y la distribución geográfica, las políticas económicas,

las políticas sociales como el mercado laboral y vivienda. Las políticas

públicas en salud, la cultura y las clases sociales, entre otros determinantes,

los cuales son características o circunstancias que inciden en la presencia o

ausencia de desigualdades e inequidades en salud y repercuten en la salud

mental de la población. (Arlaes Nápoles et al., 1998)


Entre otros aspectos identificados, por su carácter de favorecedores de la

conducta suicida tenemos el fácil acceso a productos y/o artículos letales,

como armas de fuego y pastillas, el sensacionalismo de los medios frente al

tema, las dificultades en el acceso a los servicios de salud mental, problemas

o trastornos mentales. Las pérdidas financieras, el estado civil, la presencia

de discapacidad, la orientación sexual, la pérdida de cohesión y capital social,

manifestada por débiles lazos afectivos y redes de apoyo, sumado esto a la

influencia de las redes sociales, son factores considerados muy importantes.

Conclusiones

En conclusión debemos entender que el surgimiento de la sociología

moderna llega gracias a autores como Émile Durkheim, Max Weber, Werner

Sombart, Georg Simmel y Vilfredo Pareto y principalmente a Ferdinand

Tönnies (1855-1936) quien nos ilustra acerca de los conceptos de sociedad y

comunidad, la sociedad es, en primera instancia, de intercambio en la forma

de una sociedad capitalista mundial, en la cual los individuos aislados se

ponen en relaciones recíprocas mediante contratos, tratándose las partes

contratantes unas a otras, en primera instancia, como medios para lograr un


fin. Las relaciones sociales se regulan mediante la convención y las leyes. En

cambio, en la comunidad, los individuos permanecen insertos en un contexto

vital orgánico amplio y se reconocen mutuamente en su estatus

correspondiente. Tanto la sociedad y comunidad y los tipos de sujetos

implicados. Se sostiene que existe una cercanía entre la noción de

comunidad y el concepto de masa así como una asociación entre la noción de

sociedad con la de individuo. Según Weber la diferencia es que en el

concepto de sociedad la actitud de los actores se basa en una “compensación

de intereses” por motivos racionales; en tanto en la comunidad la actitud se

apoya en el “sentimiento subjetivo” de los integrantes de constituir un todo.

Para este análisis se toman aportes de pensadores socio-políticos como

Durkheim y Kornhauser. Pero sustantivamente para considerar los tipos de

sujetos implicados nos apoyamos en los desarrollos que al respecto realizara

Sigmund Freud. El nacimiento del concepto de líder nos lleva a pensar en un

sujeto con identidad que busca forjarse en una sociedad donde las masas

son arrastradas por unos pocos y esa identidad permite que cada persona

sea capaz de adoptar sus libres pensamientos.

Además en importante tener en cuenta que es importante que se invierta

tiempo y disposición con los adolescentes, animarle a estar con su familia, es

indispensable que si en el hogar hay armas de fuego se mantengan fuera del

alcance de los adolescentes, porque muchas muertes podrían haberse

evitado si un arma de fuego no hubiera estado disponible. Ya que muchos


factores de las mismas problemáticas psicosociales, tanto políticas,

históricos, económicas, culturales y hasta de tipo religiosas han permitido

circunstancias de desequilibrio social hasta el punto, de los mismos seres

humanos no querer estar viviendo, y no solo eso, sino que, además, algunas

personas por las circunstancias de adversidad o desigualdad social han

tomado caminos equivocados en nuestro país,

Referencia bibliográfica

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de

Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal

Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009

Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto

de la comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política.

Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires,


Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=369139943011

González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad

de Guadalajara México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=13804007

También podría gustarte