Está en la página 1de 1

Universidad del Rosario

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Lengua de Señas Colombianas I
Programa de Fonoaudiología
Maria Paula Jimenez Bonilla

Lengua de Señas Colombiana – Profesor Holland Triunfo a la vida


Ensayo

Para comenzar definiré los conceptos comúnmente utilizados en el contexto de la


comunidad sorda, estos son: la comunicación, la lengua y el lenguaje. La
comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad
a otra; La lengua es la facultad propia del ser humano, la cual nos permite simbolizar
el mundo y construir el conocimiento acerca de él; Y por último el lenguaje que permite
al hombre la comunicación, la transformación y la recreación de la realidad natural y
social, a partir de la interacción constante con los otros.

La historia de la Lengua de Señas nace desde que la población sorda (grupo


minoritario) frente a sus necesidades comunicativas crea una lengua visual, espacial y
gestual conocida como lengua de señas (LS). En la antigüedad, como se evidencia en
la película “Profesor Holland Triunfo a la vida” la lengua de señas era un lenguaje
mímico y no se aceptaba socialmente, debido a que se decía, las señas no ayudaban
a los individuos a integrarse en un mundo de oyentes, además quienes nacían sordos
no lograban hablar normalmente y se les señalaba de alguna discapacidad cognitiva.

En la actualidad se rompen estas barreras y se empieza a definir que es una persona


sorda, entendida como aquella persona usuaria de lengua de señas que se identifica
como un miembro de una minoría lingüística. Es por esto que surge la comunidad
sorda, es una colectividad formada por un conjunto de personas sordas y oyentes las
cuales comparten lengua, cultura, historia, experiencias, objetivos y fines por los que
conviven y luchan, defendiendo sus derechos e intereses como grupo.
En Colombia los registros de historia de la lengua de señas están ligados a la
educación de los sordos, donde se enseña el lenguaje hablado, escrito y lectura labio
– facial. Gracias a la aprobación de la ley 324/96 en la cual se reconoce la LSC como
lengua de la comunidad sorda de Colombia. Además de contar con el decreto
reglamentario 2369/97 se incluye la necesidad de una educación bilingüe para los
sordos. Es decir, se reconoce la existencia de dos lenguas en la vida de estos y se
promueve el derecho que ellos tienen a recibir su educación en lengua de señas y
acceder a la lengua escrita, como segunda lengua.
En la actualidad se tiene conocimiento que la LSC se utiliza en diversas regiones del
país, en instituciones educativas y asociaciones de sordos. En Bogotá los sordos se
reúnen en Fenascol para dialogar y compartir experiencias. Las asociaciones de
sordos han sido importantes para ellos dado que se han encargado de difundir la
lengua de señas y mantener comunicación con la comunidad sorda de diferentes
zonas, a través de la realización de eventos.

También podría gustarte