Está en la página 1de 148

1

Investigación en proceso—

2015 -20201
RECOPILACIÓN DE, DE JUEGOS TRADICIONALES Y OTROS CREADOS DE MANERA
ESPONTÁNEA. POESÍAS, CUENTOS. ADIVINANZAS, PREGONES, COLMOS, CANCIONES,
TRABALENGUAS Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, PARA TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA2

Me relaciono con mi entorno… luego existo…… juego ….. luego existo

Ester Precht Bañados3


Santiago Chile 2015-2020

Parte de la investigación en proceso ; Las actividades lúdicas, su incidencia en el


desarrollo, formación y educación de una persona autónoma , alegre y solidaria en
permanente interrelación con el medio social, natural y emocional, 2015-2010.

3
Selección personal, aplicación, y ejecución del trabajo
1
2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que han hecho posible la realización de este trabajo.
A mí querido abuelo, padres, amigas, maestras y profesoras, que motivaron mis juegos
infantiles. A mis hijas, nietas, sobrinos y bisnietos, asimismo a los alumnos que
inspiraron parte de este material lúdico.
A mis colegas y amigas que vibraron al unísono, desde distintos ámbitos; Mara4, desde
Brasil, por su amplia visión académica y aporte poético; Elizabeth5, desde Argentina,
psicopedagoga notable, pionera en la aplicación de actividades lúdicas y artísticas con
fines terapéuticos y de integración; Teresa , que tomó conciencia de la trascendencia de
6

la educación inicial y de las actividades lúdicas en el quehacer pedagógico.

En revisión, 2020
MOTIVACIÓN 7

La autora estima que los juegos


de antaño, están en retirada,
por varias razones: los avances
de la técnica, la masificación de
la vida moderna8, la invasión de
video juegos, la falta de espacios
apropiados, el olvido de las
tradiciones. Asimismo algunas

4
Dra. Mara Regina Rösler, Fundadora Jornadas Trasandinas de Aprendizaje. Dra. Honoris Causa UNICASTELO. Brasil
5
Dra. Elizabeth Calvo de Suzuki, Fundadora Jornadas Trasandinas de Aprendizaje. Hija Ilustre de San Miguel. Argentina
5
Profesora, Teresa Clerc M., Fundadora Jornadas Trasandinas de Aprendizaje. Premio Nacional de. Educación-1981 Chile

7
El Tío Carlos, realizando actos de magia en la parcela ..Donde las tTeey, en el Ingenio, Cajón de Maipo, 2012
8
En un conversatorio posterior a la presentación de la obra teatral CICLO, coordinado por la actriz Paulina Hunt, Municipalidad de
Providencia 2017, se hizo presente esta situación, referida especialmente a la rondas -La Niña María, y al juego – Cuantos panes hay en
el Horno.
2
3

rondas se han abandonado, por entregan, entre otros, prejuicios y violencia


Últimamente los especialistas señalan que la violencia se aprende y la no violencia
también se aprende por lo que se debe estar atentas a detectar esas situaciones.

Sin embargo se debe aprovechar la inigualable riqueza que presentan, y por ese motivo
he decidido realizar este trabajo como un regalo, para a mi familia y amigo.
Especialmente para mis nietas, nietos, bisnietas y bisnietos.

Es importante pues, motivar el juego como actividad por excelencia en la etapa


trascendente del ser humano, pues con él se logra la expansión física, la exploración del
espacio, la actividad productiva, la manipulación gozosa, la creación en libertad, todo lo
cual le significa al niño y la niña, el gozo existencial compartido con sus iguales9

Las actividades lúdicas, en su más amplia acepción, deben ser un continuum, desde la
vida intrauterina, hasta la vejez, porque brindan afecto felicidad, alegría, gozo, con su
mágico poder. Además entre otros aspectos, favorecen el crecimiento y conocimiento
de sí mismo en todas las etapas de la vida; establecen un lazo entre el niño intrauterino,
su madre y entorno familiar10; desarrolla valores como el respeto por el otro, la unión y
relaciones familiares, de comunidad y grupos, por lo que aparece indispensable motivar
el interés por la actividad lúdica.

Otro aspecto notable que produce el juego; la sensación de placer y gozo que absorbe
completamente y por tanto el participante, pierde de la noción de tiempo y espacio. Esa
situación, estar “en el aquí y en el ahora”, disfrutar del momento, genera un paréntesis
benefactor en la vida de cada persona que integra la actividad lúdica específica.

La mejor herencia que se puede dejar a los integrantes de la familia, barrio, comuna,
país, es incentivar la inquietud, curiosidad, capacidad de asombro. Instar a jugar, cantar,
reír, llorar, a emocionarse en el contacto diario, consigo mismo, con el otro y en la
contemplación y admiración de la naturaleza. Asimismo rescatar el patrimonio y la

9
Conclusiones emanadas de las Primera Jornadas Trasandinas de Aprendizaje, Santiago de Chile, 1986
10
Familia; tradicional, nuclear, extendida, otras.
3
4

cultura, herencia de incalculable valor para cada ciudadano de nuestro país y del
planeta.

Descubrir, explorar, lenguajear, disfrutar y compartir juntos, en alegría y gozo, produce


felicidad que es el mejor antídoto para las enfermedades del alma, del cuerpo, de la
mente y del corazón.

Lograr que los niños y niñas cuenten con espacios11 para poder danzar al ritmo del
viento, trepar y balancearse en la rama de un árbol: sentirse hada o príncipe coronado
su cabeza con ramas de sauce; observar e imitar el vuelo de pájaros y hojas de otoño;
escuchar el repiqueteo de la lluvia en las ventanas y techo; disfrutar, amasando
tortitas de barro y construyendo castillos de arena; andar descalzo por la arena, el mar,
o el lago, sintiendo en las plantas de los pies y piernas, el agua, tierra y piedras,; hacer
navegar por la bañera, lavatorio o acequia hojas y barcos de papel, fabricados por
manitas inexpertas.

Eso y mucho más juegos espontáneos y/o normados, placenteros y/o humorísticos, al
aire libre o al interior de una vivienda.

Tuve en suerte tener tres hermanas muy seguidas. Por ser la mayor, y al observar
retrospectivamente, lideré juegos y canciones, que aprendí de mis vuelitos, padres, tías,
tíos, nanas y otros, producto de nuestra creatividad e imaginación. Fuimos actoras/es y
espectadoras/es de múltiples actividades lúdicas únicas e irrepetibles que nos regalaron
momentos de felicidad en nuestra niñez y nos entregaron variados valores y
aprendizajes. Asimismo el compartir en familia12, con papá, mamá, tías y tíos, primos y
muy especialmente con mi abuelito13, muchas de esas actividades, fue y sigue siendo
una bendición divina. No olvido la emoción sentida al momento de elevar, volantines y
globos de gas, que se perdían en el cielo ante nuestros maravillados ojos. Asimismo las
cartitas al cielo que enviaba a través de un cometa fabricado con papel de diario. Los

11
Quinta de Barrancas, balneario de Las Cruces, jardín de Av. Suecia 1359, Plaza Pedro de Valdivia, Fundo Boquilemu entre otros
12
Familias; Precht Bañados, Bañados Merino, Precht Mebus, Hunt Cossoro , 1935-1952; Hunt Precht, Pimentel Hunt, Hunt Wendt, Hunt
de Altuna, Mardones Precht, Cañas Precht, Sandoval Precht, Coppman Clerc 1952-1976; Düclos Hunt, Cáceres Hunt, Castro Hunt, Riego
Hunt Fernández Hunt, González Düclos, Vallejos Düclos, Echeverría Düclos, Muñoz Hunt, 1976 2016, entre otras.
13
Guillermo Bañados Honorato
4
5

cuentos antes de dormir, inventados por nuestro padre y otros narrados por familiares y
educadores. La emoción y expectación de esperar, a la cigüeña que trae a casa un nuevo
hermanito y/o hermanita para jugar. Sabemos, que la vida se gesta misteriosamente al
interior de la mujer, en un espacio magistralmente diseñado, hasta en sus más mínimos
detalles, para atender a todas las necesidades del nuevo ser, lugar en que estará alojado
durante nueve meses. La mujer toma conciencia de la presencia, en esta etapa oculta,
de su hijito, a partir de sus movimientos y juegos, que son determinantes para sentirlo,
relacionarse y emocionarse con su presencia.

Otra fuente de placer lo constituyó la lectura, de cuentos, las historietas y realizar las
propuestas de juegos que traía, los días sábados la revista chilena para niños y niñas.
Asimismo las obras teatrales que se ensayan entre las dos grandes palmeras del jardín
de nuestro padre, a veces las representan solo los niños. Otras más organizadas, con un
público familiar muy entusiasta que pagan por la entrada, que los niños, cobran con
gran seriedad y regocijo.

En este espacio exterior, , se realizan Juegos, como el pillarse, la escondida, tugar


tugar…salir a buscar, los bandidos, el doctor, las muñecas y saltar a la cuerda, el luche,
las visitas; balancearse en los columpios o en la achicalabomba, y tantos más, que nos
hicieron experimentar diferentes sensaciones, aprender valores, roles y sin darnos
cuenta, aprestarnos en forma globalizada.

También se desarrollan los sentidos. La vista, el olfato, el tacto, el gusto y el oído,


asimismo se incentiva la curiosidad y se produce el asombro ante la magia de observar
cómo se transforma una flor en una fruta: una semilla en una planta. Se descubre la
habilidad del caracol para esconderse dentro de su concha, también para salir cuando
los niños cantan batiendo las palmas rítmicamente –“caracol, caracol, saca tus cachitos
al sol.”

Se observa la fuerza y tenacidad de la hormiga; el laborioso trabajo de La abeja; la


fragilidad y el brillo de una gota de rocío, las estaciones del año con todas sus
diferencias, además se tejen sueños navideños, romances, proyectos, algunos secretos.
En él se ríe, canta, llora, conversa, juega se vive y se comparte.
5
6

Ante lo dicho, la comunidad debe realizar todos los esfuerzos tendientes a defender y
cuidar los lugares de juego existentes y reponer este espacio esencial, si no en cada
casa, al menos en cada barrio, población cualquiera sea su calificativo: marginal, y/o
urbana.

Fomentar la construcción de plazas en todas las comunas, "que cada establecimiento


educacional cuente con un entorno natural: un jardín, una huerta, una arboleda,
algunos animales domésticos" , que se recreen áreas verdes y de flores, que puedan ser
14

utilizadas por la familia, padres, niños, niñas y adolescentes, para todas las generaciones
para jugar y recrearse.

Es importante que se realicen diversas iniciativas destinadas a que los integrantes de la


comunidad puedan reencontrarse con la belleza, calidez y motivación que ofrece estos
espacios de esparcimiento alegría y juego. Es el momento de poner en acción la
sabiduría milenaria de aquellas culturas ancestrales, que han hecho una religión, una
ciencia y un arte de la integración entre la vida humana, su entorno natural, el juego y la
contemplación que permite enseñar el valor del silencio. El silencio necesario para ser
capaz de escuchar el latido de nuestro corazón y generar un espacio para que se
desarrolle nuestra vida espiritual.

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYyYY

Juegos para compartir desde la vida intrauterina a la vejez

Realizo este trabajo basado en mi experiencia profesional y personal, para rescatar un


valioso instrumento, que además de la alegría y gozo que produce, es una herramienta

14
Investigación; UNESCO-EDUCARES. Decenio Mundial del Desarrollo Cultural de UNESCO. “La vivienda tradicional rural unifamiliar
chilena”. Danemann M., Herrera M., Precht E., López R., Ruz J. 1989- Universidad Educares. -Santiago Chile
6
7

metodológica muy eficiente, en el desarrollo integral del niño y de la niña,


especialmente de sus sentimientos y emociones 15

Es una recopilación sesgada, ya que la conforman los juegos creados y conocidos en y


desde mi infancia, los que compartí con mis hermanas, hijas, nietas, bisnietos, desde
antes de nacer, desde el espacio interior en su vida de niño intrauterino, asimismo
durante el periodo de recién nacidos, niñez, juventud y edad adulta.

Asimismo las actividades lúdicas que aplique durante mi práctica16 y desempeño


profesional en Jardines Infantiles y Escuelas de Educación General Básica citadinos y
17

rurales, a nivel local y nacional.

También las actividades creadas para hacer más atractivo el método de enseñanza en
los primeros años de Educación General Básica18. Juegos que apliqué y trabaje, en
talleres y clases demostrativas realizadas a profesores primarios y educadoras de
párvulos, a partir de los cursos de perfeccionamiento que inspiraron19, esta metodología
de trabajo, en FIDE Primaria en enero de 1970 . Posteriormente en la formación de
20

15
de Medina Aurora. Educación de Párvulos.-“Asimismo porque desarrollan la función glósica. El lenguaje es base y fundamento de los
conocimientos ulteriores, y a su vez enriquece nuestro espíritu con adquisiciones y relaciones imposibles de captar sin él.”1957

16
Grupo humano de niños y niñas de 4 a 6 años, Escuela para hijos de obreros municipales de la comuna de Providencia, Av. José Miguel
Infante esquina de Rancagua, 1948
17
Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI -1973-1980. Av. Eliodoro Yáñez, Comuna de Providencia. Nivel nacional.
18
Realizado en mi calidad de Coordinadora de Niveles, entre Nivel de Transición y cuarto año Básico, 1970-1972.
19
Directora de FIDE Primaria Olga Vieytes y Tesorera Sara Phillipi, ambas educadoras de gran capacidad, prestigio y creatividad. Me
solicitaron un curso, a nivel nacional, para fortalecer los valores , las funciones básicas y las matemáticas a Profesoras de Ed. General
Básica
20
Cursos de formación docente y perfeccionamiento profesional; Universidad Católica de Chile, Campus Oriente, Universidad de Chile
Facultad de Educación, DUOC, 1970-1974, Colegio de Profesores de Chile, 1975-1982; Instituto Profesional y Universidad Educares;
sedes, José Miguel Infante 143; ), Miguel Claro, y Manuel Montt, Comuna de Providencia;. Sede Viña del Mar, calle Los Plátanos, Campus
La Sanchina, Rancagua 1081-2004)
20 Esta recopilación, la inicio, gracias al interés de tres de mis nietos; Horacio (3años) y Antonia Fernández (8 años) y su compañera de
curso y amiga Francisca Valenzuela ( 8 años) quienes demostraron interés, alegría y entusiasmo jugando y cantando en el día de hoy,
viernes 28 de septiembre de 2002, Luis Thayer Ojeda.dep.493, Comuna de Providencia
20
Perfil Profesional y planes y programas nuevas en el ámbito de la pedagogía y psicopedagogía, del Instituto Profesional y Universidad
Educares en sus tres sedes, Santiago, Viña del mar y Rancagua
20
Niño/as que se desplazan gateando, antes de caminar
7
8

profesores y profesoras a nivel nacional e internacional21 Asimismo la integración de


ramos artísticos y de educación emocional, al plan común de nuevas carreras en el
ámbito de la pedagogía y psicopedagógica para y niños hasta los 10 años22.

En relación con el material lingüístico, cuentos, poesías y otros, en esta primera etapa,
solo están consignados aquellos creados por la autora, sus alumnos, familiares y amigas,
el resto del material es una recopilación de recuerdos y experiencias vividas.

Asimismo, se dedica un capítulo especial a canciones de cuna y juegos específicos para


niños intrauterinos, lactantes y deambuladores.

Juego…. me relaciono
Me relaciono…. luego existo

El juego en si produce una serie de objetivos no formulados específicamente;


Conocimiento de sí mismo, del otro, del entorno, encuentro con el patrimonio y la
cultura familiar, del barrio, comunidad, pueblo, país y del mundo. Valores de, justicia,
amistad, ayuda, respeto a las normas, entre otros, además de las primeras relaciones
interpersonales fuera de la familia, se establecen en la niñez, a través de los juegos.

Todas las teorías del juego coinciden en que la actividad lúdica inserta al niño en una
cultura, lo ata con lazos firmes a una comunidad, a través de sentimientos, afectos y
valores, además lo preparan para asumir diferentes roles.

20
Para la realización de este trabajo, se contó en su inicio, con el valioso aporte de la Sra. Marta Bañados de Precht , 2003

8
9

El juego no solo es movimiento, sino también palabras, discurso, mimos y mitos. Dentro
de estas expresiones se cuenta con la riqueza del material lingüístico; rimas,
trabalenguas, adivinanzas, diálogo espontáneo, pregones, colmos, cuentos, cuentos de
nunca acabar, cantos, dramatización, mímica etc. Asimismo se ha podido comprobar la
importancia del juego en el desarrollo de los sentidos y en el reconocimiento y
desarrollo de variadas emociones y sentimientos 23

A través del juego se logran múltiples objetivos en el desarrollo integral de niños y niñas,
a continuación enuncio alguno de ellos;

 Afecto
 Ternura
 Lenguaje
 Valores
 Roles
 Contacto físico
 Crecimiento
 Gozo y alegría de compartir
 Espontaneidad
 Conocimiento de sí mismo
 Libertad
 Arraigo
 Encuentro con la cultura
 Interrelación
 Compartir
 Enriquecimiento del lenguaje
 Reconocimiento de emociones
 Reconocimiento de signos

23
La autora ha realizado trabajos empíricos al respecto, especialmente en educación inicial,niñas y niños de tres a diez años.

9
10

 Adquisición del compás, del ritmo y armonía


 Reconocimiento y adaptación al espacio
 Encuentro y disfrute del silencio
 Encuentro con la vida espiritual
 Respeto por el otro
 Conocimiento personal
 Aceptación de normas
 Iniciación al apresto globalizado
 Iniciación a un idioma extranjero
 Adquisición de conocimientos
 Acercamiento a otras culturas
 Trabajo en equipo

10
11

Recopilación de actividades lúdicas para toda edad

Además de disfrutar y sin proponerlo, los juegos desarrollan las funciones básicas,
entregan conocimientos y desarrollan sentimientos y emociones, Por eso es lamentable
que no se recurra actualmente a esta dinámica lúdica de tanto valor en el desarrollo
integral de los infantes y adolescentes, a partir de la vida intrauterina

En este trabajo he consignado canciones, canciones con mímica y otras que exigen gran
variedad de gestos y acciones; rondas y juegos en que se realizan una serie de
movimientos y ejercicios lineales, espontáneos. Por ejemplo, en la Ronda de los
Animales , los niños giran cantando; -“Todos en ronda queremos bailar, queremos
24

bailar…el paso del elefante queremos imitar…el vuelo del pajarito queremos imitar , etc. 25

etc. Este y muchos otros creados por padres de familia, adultos, profesores y niños.

Agacharse, sentarse en el suelo, encuclillase, hacer una genuflexión, tomarse las manos,
aplaudir, adelantar un pie, contar, saltar, imitar. En estas y otras son acciones frecuentes
en diferentes juegos los niños y niñas están realizando movimientos que exigen
equilibrio y coordinación psicomotriz asimismo, aprenden a relacionar su cuerpo con el
espacio físico, practican la ubicación espacial, a guardar distancia, a conocer y a respetar
su propio espacio y el espacio del otro, el lugar que cada jugador tiene y el propio,
permite también que los pequeños conozcan su esquema corporal y lo internalicen. Al
cantar, reír, dialogar y jugar en los juegos, el niño expresa de modo espontáneo sus
descubrimientos, emociones, vivencias, sentimientos conocimientos, a la vez que amplía
su vocabulario e internaliza la tradición de la cultura en que está inserto, barrio,
localidad, pueblo, región, asimismo de distintos lugares del mundo.

24
Precht Ester, Clerc Teresa, Colección Capullito, Unidad Los animales.1970, ed. Mizar Santiago Chile; Editorial Universitaria 2016,
Santiago Chile
25
Precht Ester, Clerc Teresa, Moreno Miguel. Mis amiguitos, editorial Galdoc, 1983, Santiago Chile
11
12

Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo
siguiendo sonidos y ritmos, caminando, retrocediendo de acuerdo a instrucciones, es su
aptitud rítmica. El compás., el ritmo y la armonía son vitales en el desarrollo integral de
los infantes y lo puede realizar en forma espontánea en danzas, juegos, canciones,
también pueden expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito.
Diría que en general fortalece el apresto integral y globalizador en los niños.

Posteriormente como adolescente, adulto y en la vejez, le será vital en la obtención de


una vida plena y gratificante que le permita equilibrar, embellecer y disfrutar, cada
instante.

La autonomía y el desarrollo social, se logran en esta etapa del desarrollo, a través del
juego. En ellos el niño practica normas de relación y convivencia, aprende a esperar
turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más
pequeños, con los que no corren tan rápido. Aprende a quererse y a valorizarse a sí
mismo y a los demás, porque con ellos ha jugado, cantado y reído. Aprende a ganar y a
perder. A aceptar sus fracasos y sus triunfos, en el fondo el niño aprende a vivir y lo más
importante a gozar en plenitud cada instante, sin presente y sin pasado.

A continuación presento un trabajo inconcluso que espero se enriquezca con el aporte


de cada persona que se interese en compartir sus hallazgos en este interesante tema.

12
13

Recopilación de actividades lúdicas y juegos para toda edad

1º- JUEGOS TRADICIONALES

Rondas

a. Ronda de San Miguel26. Con esta señorita me


Canción caso yo.

Vamos jugando a la
ronda de San Miguel el
que se ríe se va al
cuartel. Uno, dos, tres
B-Canción Arroz con
leche 27

Arroz con leche


Me quiero casar
Con una señorita de
Portugal
(Con una señorita de
este lugar)
Que sepa coser
Que sepa bordar
Que sepa abrir la puerta
Para ir a jugar
Con esta si
Con esta no

26
Colegio Monjas Argentinas del
Sagrado Corazón, Av Pedro de Valdivia
Nº437, Comuna de Providencia.
1935.1941
27
La letra de esta ronda discrimina a la
mujer. Se eliminó de trabajo
13
14

b. Ronda El Hilo de Oro, con un pan que Dios me la mejor te la daré.


Hilo de Plata ha dado —Yo te escojo por
y un vaso de agua esposa,
—Vamos jugando al hilo también. por bonita y por mujer,
de oro —Yo me voy muy que pareces una rosa
y al hilo de plata enojado Acabada de nacer.
también, a los palacios del Rey, Téngala muy bien
que me ha dicho una a decírselo a la Reina guardada.
señora y al hijo del Rey también. —Bien guardada la
que lindas hijas tenéis. —Vuelve, vuelve, tendré,
—Yo las tengo, yo las caballero, Sentadita en una silla
tengo, no seas tan descortés, Bordando paños para el
yo las sabré mantener, que de tres hijas que rey.
tengo

c. Ronda, La viudita del Que quiero casarme y no Reina de las flores que
conde Laurel 28
sé con quién. hay en el jardín (bis)
CORO: Pues siendo tan
CORO: Hermosas bella no tienes con quien
doncellas que al prado Elige a tu gusto que aquí
venís tienes quién.
A coger las flores de VIUDITA: Elijo a la rosa
mayo y abril. por ser la más bella
VIUDITA: Yo soy la De todas las flores de
viudita del conde Laurel, éste jardín.
CORO: Buen gusto has
tenido cogiendo loa rosa,
28
Lo cantaba mi madre Marta Bañados de Precht, 1933

14
15

2º JUEGOS PARA SELECCIONAR JUGADORES

Es importante destacar la modalidad que existía y existe para elegir a los jugadores, ya
sea para correr, esconderse, según el juego. Asimismo para anunciar que se inicia el
juego de las escondidas u otro.

a. Los jugadores se ponen en fila y el que los elige los enumeraba de la siguiente
manera:

i.- Ene te ne tu 29
en el nombre de Jesús.
Ene tene tú
Cape na ne nu iv.- Ene, tene, tú
Ti sa fa tum ba la Ene tene tú
Pa ra que la lle ves tú Ene ene tú
cape nane nú
ii.- Ene, tene, tú tiza fá, tumba lá
Ene tene tú es tis tos tú.
cape nane nu Para que la lleves tú
tiza fa
timbalá
tas, tes, tis, tos, tus
para que la tengas tú.

iii.- Ene, tene, tú


Ene tene tene tú
cape nane nane nu
tiza fa
tumbalá
para que salgas tú
29
Recuerdo de mi niñez, enseñado por mi madre

15
16

b. Para salir a buscar


1,2, 3,…tugar tugar salir a buscar 30

c. Para indicar al pillado


Se le tocaba el hombro y se le dice:
 Tula (abreviación de- tú la llevas)
 Capilla (correr a la capilla)
 Congelado (quedar estático)

30
En la escuela para hijos de obreros municipales Av. José Miguel
Infante, 1948 comuna de Providencia, 1947

16
17

d. Corre el anillo
Puede servir para elegir jugador o como juego de prendas. Realización:

Los niños que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas y semi
abiertas. El que ha sido elegido previamente encierra entre sus manos un anillo o una
moneda. Luego va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre las manos de los
jugadores que esperan ser depositarios. Mientras simula echar la prenda en las manos
de cada uno de los jugadores, va recitando:

Corre el anillo por un portillo, pasó un Eche prenda señorita o caballero, quién
chiquillo comiendo huesillos, a todos les la tiene diga usted.
dio menos a mí.

Cuando termina de recitar, al jugador elegido se le pregunta ¿quién tiene la prenda?


debe adivinar el nombre del que la recibió. Si acierta, pasa a ocupar el puesto de aquel
que preguntó y éste debe entregar una prenda. Si no adivina, la prenda tiene que
echarla él.

Luego, hay que recuperar la prenda haciendo una penitencia fijada por el grupo31 (un
canto, un chiste, una prenda de vestir, darle un abrazo a un jugador, entre otros).

e. El pañuelo

Puede servir para elegir jugador o como juego de prendas.


Frase melódica: Corre, corre la guaraca, el que mira para atrás, se le pega en la pela.

Realización; Los niños se sientan en el suelo en una ronda, deben cerrar los ojos. Un
jugador con un pañuelo en la mano corre alrededor de la ronda de niños y cantando

31
Juegos en fiestas de cumpleaños
17
18

deja caer detrás de un el pañuelo. El jugador que lo recibe debe parase con el pañuelo
en la mano y volver a iniciar el juego.

f. El ratón pilla la laucha o el gato pilla al ratón32

Realización:
Participan 20 o más niños, que se colocan en ronda con el frente al centro y las manos
tomadas; uno de ellos, la "laucha" o “gato“, está dentro del círculo, otro, el “ratón" esta,
fuera del mismo. Los espacios entre los jugadores constituyen las "cuevas", que abren
levantando los brazos, cuando quieren dar paso libre a la laucha, y las "tapan" para
impedir la entrada del ratón o laucha, bajándolos y tomándose firmemente de las
manos. El ratón trata de cazar a la laucha y cuando la agarra, se cambia de jugador.

g. La gallinita ciega

Realización

Participan más o menos seis niños/as. Un jugador se elige para que lleve la venda, y
asuma el rol de gallinita ciega. La gallinita debe encontrar al resto de los jugadores. Una
vez elegido se le amarra un pañuelo en los ojos, de forma que no pueda ver nada.

El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, cogidos de las
manos. La "gallinita" da tres vueltas sobre sí misma, antes de empezar a buscar, para
que no sepa dónde está.

La tarea de la gallinita consiste en agarrar a alguno de los niño/as, que se mueven pero
sin soltarse de las manos. Cuando la gallinita pesca un niño/a, tiene que adivinar quién
es mediante el tacto. Si acierta, se intercambian los papeles.

Para jugar a este juego, se puede comenzar recitando este verso popular
infantil: Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal...
Da tres vueltas y la encontrarás.

18
19

3º JUEGOS TRADICIONALES CHILENOS

a. Las bolitas 33

Hace mucho que en Chile se juega a las bolitas apostándolas en cada pasada. Así, tener
más bolitas es signo de experiencia y habilidad en el juego. Todas las épocas son buenas
para un partido, pero dicen que en septiembre es lejos mejor.

Las bolitas más populares son de cristal, acero, piedra o barro cocido y pintado, y cada
una tiene su nombre: las de cristales más pequeños se llaman "ojito de gato".

b. El luche34

Se traza en el suelo un diagrama constituido generalmente por una serie de rectángulos,


coronados por un semicírculo. Se numeran los distintos compartimentos. El tejo (cajita,
piedra plana) es arrojado por la persona a la cual le toca jugar hacia las casillas desde
donde tiene que ser sacado. Se pierde, cuando el tejo no cae en el casillero que le
corresponde, o cuando la niña pisa con ambos pies los casilleros donde no está
permitido.35

En Chile hay tres tipos de rayuela o luche:

 Luche: tiene tres casillas numeradas del 1 al 3, otro con la letra “D” de descanso y
4 triángulos o campanas, también numerados; a continuación viene el infierno, y
por suerte, al final está el cielo.

33
Colegio Monjas argentinas del Sagrado Corazón, Pedro de Valdivia, comuna de Providencia. 1935-1941
Monjas Francesas SSCC, Santiago, 1969-1070; Monjas Inglesas. 1970-1974
34
Fuente: www.Icarito.cl
35
Desde mi más tierna infancia , luego con hijas, alumnos, nietas y bisnietas/os
19
20

 Luche de caracol: tiene forma de espiral, y todo el trayecto debe hacerse en un


solo pie, sin descanso, empujando el tejo desde el comienzo hasta el final sin
parar.

c. La rayuela36

Se prepara la tierra dura y con un diámetro específico. Se coloca una lienza tirante a ras
de tierra. Los jugadores elijen un tejo y a una distancia determinada lo lanzan. Luego se
miden las distancias y el que logra estar en la lienza o cerca de ella es el que gana.

4º JUEGOS DE MOVIMIENTO ORGANIZADO

a. Papapa, la gallina que se va

Realización. Se colocan dos niños frente a frente. Se toman las manos, mano derecha
con mano izquierda y mano izquierda con mano derecha. Levantan las manos en alto y
con el cuerpo y la curvatura de los brazos forma un túnel. Antes de iniciar el juego estos
niños deben ponerse de acuerdo en que elemento representa cada uno de ellos, según
el tema que estén tratando: por ejemplo, si están hablando de frutas, la contraseña
puede ser manzana o plátano, sandía o melón etc. Este es un secreto que queda entre
los dos niños y la educadora o la persona que los dirige.

El resto de los niños hacen una fila tomándose cada uno con las dos manos, de la cintura
del que está adelante.

El primero de la fila, que por lo general es un adulto o niño mayor, empieza a caminar y
todos lo siguen recitando a coro y repitiendo con sonsonete ``papa pá la gallina que se
va, los pollitos van detrás, papa pá la gallina que se vá...
36
Mi padre, jugaba rayuela, el día domingo después de almuerzo

20
21

Así recitando se acercan al túnel, se agachan y pasan por debajo. Al pasar cada niño es
apresado por los dos niños que forman el túnel, quienes en secreto lo preguntan en el
oído ¿manzana o plátano?

Si el jugador dice manzana, debe colocarse detrás del niño que representa la manzana,
si elige decir plátano, debe colocarse detrás de niño que representa el plátano.

Sucesivamente van pasando todos y colocándose según su elección detrás de manzana


o de plátano. Una vez finalizada esta etapa se realiza un juego de fuerza entre ambos
grupos, ganando los jugadores que con mayor fuerza logra desplazar del lugar al grupo
contrario.

Este es el fin y el juego se inicia de nuevo.

5º CANCIONES CON HISTORIA 37

a. El burro enfermo
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza,
el médico la ha puesto
una corbata negra (bis)
Coro- Y zapatitos lilalá, y zapatitos lilalá (bis)
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta,

Con mis hijas, Fundo Boquilemu, Mulchén, 1962; José Miguel Infante nº147, Santiago

21
22

el médico le ha puesto
una corbata blanca ( bis )

Coro-Y zapatitos lilalá, y zapatitos lilalá (bis )


A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas,
el médico le ha puesto
una gorrita negra.(bis)

Coro-Y zapatitos lilalá, y zapatitos lilalá

A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuñas,
el médico le ha puesto
emplasto de lechuga.( bis )

Coro- Y zapatitos lilalá, y zapatitos lilalá

A mi burro, a mi burro
le duele el corazón
el médico le ha dado
jarabe de limón.(bis)

Coro- Y zapatitos lilalá, y zapatitos lilalá

A mi burro, a mi burro
ya no le duele nada
el médico le ha dado
jarabe de manzana (bis) Coro- Y zapatitos lilalá, y zapatitos lilalá ( bis )

22
23

Realización. Junto con cantar la canción los niños y niñas deben señalar con ambas
manos las partes del cuerpo nombradas.

Cuanto cantan el coro aplauden con las manos.

b. Mandandirun dirun dan (juego-canción)38

Realización: Se forman dos filas de jugadores una frente a la otra. Cada vez que cantan
un nombre se consulta con las jugadoras si le gusta o no.

La primera fila avanza, tomados los jugadores de la mano. A un mismo tiempo avanzan
hacia la fila que enfrenta cantando; luego se devuelve retrocediendo y repitiendo.

38
Se cambió la letra, la letra primitiva discrimina los oficios

23
24

c. Buenos días su señoría mandandirundirundan

La segunda fila se acerca a la primera cantando;


Que quería su señoría mandandirundirundan
Y sigue;
-Yo quería una de sus hijas, ma…
-A cuál de ellas quiere usted, man….
-Yo quisiera a la María, man…
-Y que nombre le pondremos, man…
Le pondremos Margarita, man…
Ese nombre no le agrada, man…
Le pondremos Ana María , man….
Ese nombre no le agrada, man---
Le pondremos Bernardita, man…
Ese nombre si le agrada man….
Al finalizar los jugadores organizan una ronda y cantan:
Celebremos la fiesta del toro que la vieja se casó
Con un viejo seco seco que de viejo se murió.39

39
Casa de Av Suecia 1359, 1936, C. de Providencia
24
25

d. Il était une bergère40 (extracto)

Il était une bergère,

Et ron, ron, ron, petit patapon;


Il était un' bergère,
Qui gardait ses moutons,
Ron, ron,
Qui gardait ses moutons.

Elle fit un fromage,


Et ron, ron, ron, petit patapon;
Elle fit un fromage,
Du lait de ses moutons,
Ron, ron,
Du lait de ses moutons.

Le chat qui la regarde,


Et ron, ron, ron, petit patapon
Le chat qui la regarde,
D'un petit air fripon,
Ron, ron,
D'un petit air fripon.

«Si tu y mets la patte,


Et ron, ron, ron, petit patapon;
Si tu y mets la patte,

40
Colegio Monjas francesas SSCC, Valparaíso, 1941, Colegio Alianza Francesa, Av. Pedro de Valdivia-Providencia. Liceo Educacional de
Mulchén e, 1967. Aprendí estas y muchas otras canciones en francés, que compartí con párvulos y adolescentes Asimismo-Savez vous
planter les choux, entre otros.

25
26

Tu auras du bâton,
Ron, ron,
Tu auras du bâton.»

e. Se me ha perdido un gallito, la-lá


Los pollitos dicen,
Se me ha perdido un gallito, la-lá pío, pío, pío,
Pobrecito, la-lá cuando tienen hambre,
Pobrecito, la-la cuando tienen frío.
Y no lo puedo encontrar.
La gallina busca
Tiene plumas amarillas, la-lá el maíz y el trigo,
Tiene cresta colorada, la-lá les da la comida
Aletea, la-lá y les presta abrigo.
Aletea, la-lá
Y dice kirí-kikí Bajo sus dos alas
Acurrucaditos,
Lo he buscado en Alemania la lá Duermen los pollitos
lo he buscado en Alemania, la-lá y hasta el otro día

En la China lalá g. Caballito blanco


En la ChIna Lalá
Y también en Paraguay Caballito blanco
Recomiendo a usted comadre, la-lá llévame de aquí
llévame a mi pueblo
Me lo pilla, la-lá donde yo nací
Me lo pilla, la-lá tengo tengo tengo
Y lo trae para acá. tú no tienes nada
tengo tres ovejas en una cabaña
f. Los pollitos dicen una me da leche
26
27

otra me da lana que andan de carrera


otra mantequilla despertando al niño
para la semana para ir a la escuela
si no quiere ir
h. Levántate Juana déjalo dormir
y enciende la vela con la hierba buena
para ver quien anda y el toronjil -
por la cabecera
son los angelitos

6º- JUEGOS IMITATIVOS

a. El mono mayor41

Realización. Varios jugadores. Un niño hace de mono mayor, va adelante los otros niños
en fila detrás de él. El jugador que dirige el grupo hace una pirueta y todos los que lo
siguen, los monitos, deben imitarlo. Luego va más rápido y con movimientos con
distintas partes de cuerpo, pasa por distintos lugares para hacer más y más difícil la
acción.

El jugador que no es capaz de seguir el ritmo pierde.

b. El espejo mágico

Realización. Se sitúa la pareja de jugadores en la posición inicial, uno de ellos representa


al protagonista, y el otro niño será el espejo. El espejo debe imitar simultáneamente los
movimientos y acciones del protagonista, el cual representa acciones cotidianas, como
41
Juegos de mi niñez

27
28

vestirse, cepillarse los dientes, depilarse, gesticular. Pasado un cierto tiempo, se


intercambian los roles.

7º JUEGOS ESTÁTICOS 42

A través de los juegos estáticos, se desarrolla, entre otros, el equilibrio, el dominio del
cuerpo.

a. Las ollitas

Realización; Las ollitas, consiste en balancear a una persona que se pone en posición de
cuclillas agarrando sus manos por debajo de las piernas.

Cada jugador es una ollita. El dueño de las ollas, "alfarero", se pasea por delante de
ellas, esperando a los compradores; cuando éstos se presentan, inician el trato y para
ello examinan las ollas:

La toman ambos de cada brazo y la levantan enumerando los meses del año; las
empujan suavemente, también otras pruebas.Las que desprenden sus brazos o pierden
el equilibrio se consideran "malas"; las que resisten las pruebas, son "buenas" y se la
llevan, alfarero y comprador, hasta la "capilla"; una vez allí, queda libre y vuelve a la fila
con el comprador. Luego de terminar el juego se vuelve a empezar

b. Las estatuas

Realización; Se forma un círculo y se cantando en coro; juguemos a las estatuas,


juguemos a las estatuas a la vez que se gira.

42
En mi casa de Av. General Körner Nº 1359, comuna de Providencia, 1939

28
29

A la cuenta de tres el jugador que ha sido destinado para dar la voz dirá… ESTATUA…
todos deben quedará quietos como estatuas.

Si el jugador designado ve a algún jugador que se mueve, o se ríe, lo señala. Quien lo


hizo pierde y se retira. Gana el que dura por más tiempo.

8º JUEGOS CON LAS MANOS

a. La Pallaya43

Realización. El jugador coloca cuatro o cinco piedras en la palma de la mano. Con un


movimiento debe colocar las cuatro o cinco piedras sobre el dorso de la mano sin perder
ninguna. Con otro movimiento volverlas a la palma. El que las conserva todas gana.

b. Juego de ritmos

realización; Aplaudir con las2 manos, con 4 manos, de acuerdo instrucciones aceptadas
previamente.

9º JUEGOS CON INSTRUCCIONES

a. Una, Dos, Tres, Reina Es44

Realización; Se dividen los niños. Todos en un grupo y uno vuelto contra la pared. Entre
unos y otros debe haber una distancia de a los menos cinco metros. El jugador que está
contra la pared debe recitar:

43
Lo jugaba con conchitas en la playa de Las Cruces. . Juego matemático de la cultura mapuche

44
Actualmente, este juego se juega con el nombre :”Un, dos, tres, momia es

29
30

Un dos tres reina es...y luego dar vuelta la cabeza y mirar hacia atrás. Mientras el
jugador pronuncia estas palabras, los niños del grupo deben avanzar, en puntas de pies
y parar quedando inmóviles, antes de que el jugador de espaldas a la pared se dé vuelta
la cabeza. Si al dar vuelta la cabeza alcanza a divisar a algún niño caminando, el niño que
es pillado debe retirarse del juego y observar hasta que este termine. El último niño en
ser pillado gana el juego y asume el rol del jugador vuelto hacia la pared, empezando
nuevamente el juego.

b-Dentro de los juegos de instrucción están los juegos básicos de plegado

10º JUEGOS DE NUNCA ACABAR

a. Mañana domingo

-Mañana domingo se casan los gringos de pitipilón.

¿Quién es la madrina? doña Catalina;¿Quién es el padrino? don Juan barrigón;

Mañana domingo se casan los gringos de pitipilón.

Realización. El cuento se vuelve a repetir

b. Mambrun No sé cuándo vendrá

Realización- el canto se vuelve a repetir Será para la Pascua

Mambrun se fue a la guerra O por la Trinidad


30
31

La Trinidad se acerca Mambrun ya llegará

Mambrun no vuelve más

Mambrun murió en la guerra Le echaron poca tierra

Que triste novedad Y volvió a resucitar

La Trinidad se acerca

c. Los Elefantes 45

Realización- el canto se alarga, de acuerdo al interés de los jugadores

1 elefante

Se balanceaba

Sobre la tela de una araña

Como veía

que resistía

fueron a buscar un camarada

45
Canto rescatado con Bernardita Düclos e Isidora Cáceres. Abril 2016, en casa de Carolina Hunt. Valdepeñas 320.

31
32

2 elefantes….

d. Cucú, cucú46 Cucú, cucú,


pasó una señora,
Cucú, cucú,
cantaba la rana, Cucú, cucú,
Cucú, cucú, llevando unas moras.
debajo del agua.
Cucú, cucú,
Cucú, cucú, le pedí unas pocas,
pasó un marinero Cucú, cucú,
Cucú, cucú,
llevando romero.
no me quiso dar,
Cucú, cucú, Cucú, cucú,
pasó una criada me puse a llorar.
Cucú, cucú,
llevando ensalada.

Cucú, cucú,
pasó un caballero,
Cucú, cucú,
con capa y sombrero.

46
Cantando con hijas y sobrinas en El Canelo, Cajón del Maipo,
1973

32
33

11º JUEGOS CON CUERDAS 47

a. Cuerda 1, Un jugador

Realización. Un niño/a y una cuerda con mangos en sus dos extremos

La toma con ambas manos, izquierda derecha y luego la hace girar sobre si misma/o
saltando cada vez que la cuerda llega a los pies. Si toca pierde.

b. Cuerda 2, Varios jugadores

Realización. Una cuerda larga. Un jugador la toma de un extremo y la hace culebrear,


ondular sobre el suelo, los otros jugadores deben saltar sobre la cuerda sin tocarla

c. Cuerda 2 a –Tres jugadores 48

Realización: Una cuerda larga, la toma un jugador por cada extremo y la hacen girar. El
tercer participante empieza a saltar hasta que pierde. Los jugadores cantan:

Manzanita del Perú

Manzanita del Perú

Cuántos años tienes tu


47
Recuerdos de mi niñez

47
Rescatado por con Bernardita Düclos e Isidora Cáceres, abril de 2016

33
34

Todavía no lo se

Pero luego lo sabré

1.2.3.4.5.6

d. Cuerda 3, varios jugadores

Una cuerda larga. Dos jugadores la toman de cada extremo y la balancean a ras del
suelo. Los otros jugadores deben saltar sobre ella sin tocarla.

e. Cuerda 4, una cuerda, varios jugadores

Realización. Dos participantes toman los extremos de la cuerda y la hacen girar, al


mismo tiempo que cantan repitiendo, cada vez más rápido: Bate, bate chocolate, con
harina y con tomate. Los demás jugadores deben saltan una a uno sobre ella, y el que
toque la cuerda es descalificado.
Se aumenta poco a poco la velocidad de girar la cuerda, de acuerdo a la duración del
participante que está saltando.
Gana la persona que soporte más tiempo saltando la cuerda.

f. Cordel fino 5, el run-run

Realización; Se pasa por dos orificios de un botón un hilo firme de más o menos 80
centímetros. Se atan los extremos. Se toma de ambos lados la piola y se hace girar, el
botón mientras más ligero gira va haciendo el sonido de run –run. Se pueden hacer con
tapitas de botella y otros y realizar campeonatos.

34
35

g. Cordel fino 6, La cunita 49

Realización. Se ata un hilo o cordel fino por los dos extremos. Esta circunferencia se pasa
por sobre el dorso de ambas manos dejando fuera el dedo pulgar. Se inician figuras
utilizando los dedos medio de ambas manos. Con esta se hacen diferentes figuras que
tienen nombre; la cuna, la camita, las velas, el somier, la araña y otras. Estas formas se
traspasan de un jugador al otro.

h. Cordel fino 7, El burro50

Realización. Se hace y pega en la pared la figura de un burro, sin cola. Los niños
observan la figura y luego con los ojos tapados deben poner, con un alfiler, un cordel en
el lugar de la cola. El que acierta gana y recibe un premio.

i. Manzanita del Perú

Manzanita del Perú: ¿Cuántos años tienes tú?:Todavía no lo sé: pero pronto lo
sabré…uno, dos y ¡tres!

49
Recuerdos de mi niñez, jugábamos felices con un cordelito.. En Isla de Pascua se llama Kai Kai, juego típico, donde
utilizan dedos y labios.

50
Lo jugué en cumpleaños cundo niña. Se juega hasta ahora para amenizar la fiestas.

35
36

12º JUEGOS DE PELOTA51

a. Juego 1

Realización. El jugador toma la pelota y le da bote contra la pared;

 con la cabeza
 con una mano, con la otra
 con un codo, con el otro
 con una rodilla, con la otra
 Etc.

Y así sigue utilizando todas las partes del cuerpo.

En un nivel más avanzado el jugador va realizando diferentes movimientos entre bote y


bote de la pelota; media vuelta palmeando con las manos 123; por debajo de la pierna;
por debajo de la otra, y así creando dificultades para hacer interesante el juego.

Al mismo tiempo que se ejecuta el juego, cuando ya se tiene cierto dominio se pueden
cantar canciones o pequeñas frases musicales, siguiendo el ritmo de este.

b. Juego 2, uno o varios jugadores

Realización. El jugador da bote contra el suelo a la pelota utilizando la palma de la


mano. Al mismo tiempo va contando. Cuando la pelota se le escapa pierde. El jugador
que logra mayor número de botes gana.

51
En el Jardín de mi casa

36
37

c. Juego 3, uno o varios jugadores

Realización. Frontón. Se tira con fuerza la pelota contra una pared

13º JUEGOS DE INTERIOR

a. Teatro de Sombras 52

Realización. En una hora mágica, después de almuerzo en el escritorio de la casa de Av.


Suecia 1359. Cerrábamos las cortinas, nos acostábamos en el suelo para mirar el techo.
Por una rendija la luz se filtra y aparecen en el techo de la pieza, la sombra de las hojas
de los árboles. Se mueven, mecidas por la brisa y aparecen ante nuestros asombrados
ojos, un mundo mágico de ensueño. Cada uno relata en voz alta lo que cree ver, se van
tejiendo historias simples o fantásticas con los actores, las hojas, actuando tan cerca de
nosotros. Ese espectáculo ocurre solo a cierta hora del día y lo aprovechamos al
máximo.

b. Teatro con nubes y/o con las estrellas si se observan de noche

Realización. Este juego se efectúa desde la ventana, en el jardín o en la playa o mirando


las nubes y/o las estrellas, según fuera. Los participantes exploran el firmamento,
observan figuras en nubes y /o firmamento, situaciones que relatan mientras los demás
participantes escuchan y a su turno comparten lo que su imaginación les dicta.

c. Teatro de títeres y/o marionetas

Realización. Preparar y representar obras con títeres, confeccionados con diversos


materiales. (Títeres de mano, de dedo, de palito, etc.)

52
Recuerdos de mi niñez. Ester, Elena, María Angélica y Marta Precht Bañados en la casa de Av. General Körner, Nº 1359
37
38

d. Representaciones

Realización. Presentar obras creadas por los niños con disfraces obtenidos de objetos
de la vida diaria o confeccionado por los niños/as

e. Nombre- la pieza obscura 53

Realización. Tal como el nombre lo indica. Se cierran puertas y ventanas hasta dejar
bien oscura la pieza. El juego consiste en un jugador que queda afuera y el resto de los
jugadores ingresan a la pieza a esconderse. Luego entra a la pieza el niño/a destinado a
buscar y encontrar a los escondidos. Los escondidos se van corriendo en la obscuridad
para evitar ser pillados. El jugador que pilla debe identificar a cada jugador con su
nombre, y este sale de la pieza. Gana el último en ser pillado.

Es un juego que pone nervioso a los jugadores, especialmente cuando se juega con
niños o con niñas más grande. Alguna/o dice de repente: …llego el diablo----- y las más
chicas creen y les da mucho miedo.

f. Frío, Frío. Caliente, caliente

Realización. Los jugadores se instalan en una pieza. Echan suerte y un jugador debe
salir. Apenas sale los niños y niñas esconden un objeto. Cuando está todo en orden
ingresa el jugador y debe buscar el objeto. El grupo grita ; si se aleja gritan a coro; , frío
frio como el agua del río si se acerca al objeto escondido gritan ; tibio, tibio y si se
acerca más el coro repite …caliente, caliente como el agua ardiente.

Así sigue el juego hasta que el jugador encuentra el objeto escondido.

53
En casa de mi tío, Jorge Martínez, Jugaba con mis primos, Vicente y Martita, también con su primo Luis Alberto Heiremans.

38
39

g. Las sillitas musicales 54

Realización. Se colocan las sillitas en fila. Una al lado de la otra. Una por medio con el
respaldo a la inversa. Debe haber una silla menos que el total de los jugadores. Se pone
música y los niños caminan al compás alrededor de las sillas Al parar la música corren a
sentarse. Uno queda sin silla y se retira. Se vuelve a iniciar el juego con una silla menos y
así hasta que queda el último jugador, que es el ganador.

14º JUEGOS DE PILLARSE Y/O ESCONDERSE

Jugar a pillar o a pillarse, es uno de los juegos básicos y universales por excelencia, junto
al escondite.
Jugar a pillar puede ser muy sencillo, simplemente uno pilla y otro corre para evitar ser
pillado, o bien se puede ir complicando añadiendo normas y estrategias.

a. Tugar tugar (juego de pillarse)

Realización. Los jugadores se dividen, uno pilla y los otros corren

El que pilla se pone contra un árbol o poste, cierra los ojos y cuenta. 1, 2, 3, 4…Luego se
da vuelta y grita; tugar tugar salir a buscar, dicho esto corre hasta alcanzar a todos los
niños. Los jugadores pillados se quedan cerca del poste o árbol. El último en se pillado
es el que pilla. Y así…se vuelve a iniciar el juego.

b. Congelado (juego de pillarse)

54
Recuerdo de Carolina Hunt Precht

39
40

Igual que el anterior con la diferencia que el jugador que pilla, al tocar al jugador pillado
debe gritar: congelado. El jugador pillado debe quedarse estático…congelado, o en la
posición en que es pillado hasta terminar el juego. Puede terminarse eligiendo el
congelado más divertido o sencillamente el que duró mase en su posición de congelado,
si el juego se alarga.

Las reglas las pueden crear los jugadores antes de iniciar el juego, de acuerdo a su
creatividad.

c. La capilla (juego de pillarse)

El jugador que pilla se instala en un lugar que se denomina capilla, que es un árbol,
poste y/o lugar específico, determinado antes de comenzar el juego.

Cuenta 1,2,3,…y sale a pillar, cuando toca a un jugador y al mismo tiempo


diciendo…capilla…al instante el jugador queda fuera del juego y se queda en el lugar
señalado.

También uno de los jugadores que debe ser pillado puede acercarse a la capilla, tocar
con la mano derecha el árbol o poste y dice…capilla, con esto sale del juego pero no
pierde. Otra alternativa es decir, capilla para mi y para todos mis compañeros y los
enumera

d. La Gallinita Ciega 55

Realización. Se requieren cuatro cinco participantes.56

55
Juegos de mi niñez, quinta de Barrancas-José Joaquín Pérez, 1933
55
Recuerdos de infancia

40
41

Los jugadores deben sortear para ver quién es el primero en iniciar el juego… El elegido
o elegida tendrá que taparse los ojos con un pañuelo o género amarrado sobre los ojos,
también dar vueltas sobre sí mismo, para perder los puntos de referencia en relación
con los demás jugadores. Mientras lo hace entona la siguiente canción: Gallinita ciega
que se te ha perdido una aguja y un dedal date la vuelta y lo encontrarás.

Una vez terminada la canción, el niño que tiene tapado los ojos tendrá que encontrar a
los demás, guiándose por sus otros sentidos.

41
42

15º JUEGOS PARA LOS MÁS CHICOS

Jugando con el cuerpo57 Realización. Dos jugadores frente a


frente
a. Juego con los ojos
Aplauden una vez con sus palmas y
Realización. Dos jugadores, uno luego golpean una vez palma con palma
pregunta, el otro responde; al compañero.

- Fuiste al cerro? ….. no Esta es la base, antes de empezar a


jugar, los participantes establecen los
ritmos y crear nuevas modalidades.
Vistes al león? …… no
También se puede realizar al compás de
canciones.
-Le tuviste miedo? ….no

c. Juego con los dedos de la mano58


-Siiii….., le tuviste miedo…….

Realización. Un adulto toma la mano de


El niño que pregunta sopla en los ojos un niño y empezando por el dedo
del otro jugador, si cierra los ojos es meñique empieza a recitar: este
señal de que tuvo miedo. dedito…, al llegar al dedo pulgar junto
con recitar le pega un pequeño mordisco
b. Juego con las palmas de las en el dedo
manos

58
Salas Cunas de; Hospital San Borja Santiago, 1969-1970;
Colegio SCC Monjas Francesas y; Monjas Inglesas 1070-1974,
Colegio de Profesores, Junta Nacional de Jardinees Infantiles,
1974-1981

42
43

Este dedito compró un huevito trasmitiendo la frase al jugador del lado,


muy silenciosamente en el oído. Ese
Este dedito lo cocinó jugador se lo trasmite al jugado del lado
y así uno a uno hasta llegar al que lo
inicio.
Este dedito le echó la sal

Este tiene que decir en voz alta la frase


Este dedito lo revolvió
que escuchó y luego leer la que escribió.

Y este pícaro gordo se lo comió.


f. Juego en las rodillas

d. Juego sorpresa, en el oído59


Nombre: Caballito tototó60

Realización. Se juega con dos jugadores.


Realización. El papá o un adulto, que se
encuentra sentado o recostado en una
Se acerca un niño a otro y le dice; ven, cama, coloca al niño/a sobre las rodillas
ven, ven, te diré un secreto. Cuando se fletadas, lo toma de ambas manos
acerca le pone sus manos en forma (derecha con derecha, izquierda con
circular en el oído, y le izquierda) y junto con mover las piernas
grita….quiqurikiiiiiiiiiiiiii, ante el asombro hacia arriba y hacia abajo va diciendo;
del participante.

-Caballito tototó
e. Juego de trasmisión

Si soldado quiere ser


Realización .Se reúnen varios jugadores
entorno a una mesa. El que dirige el
Tiene mucho que aprendeeeeer...
juego, escribe una frase en papel y la
guarda. Luego inicia el juego
60
Mi abuelo Guillermo Bañados y mi padre Héctor Precht,
jugaban conmigo y después con mis hermanitas. Lo mismo hice
59
Recuerdo de mi infancia yo con mis hijas, nietas y nietos.

43
44

Al decir el último verso realiza la acción h. Juego cuando duele la guatita


de echar hacia atrás al niño o baja las
piernas para que este se deslice. Sin Realización. Un adulto realiza masajes
dejar de sujetarlo con ambas manos, suaves en el lugar del dolor y dice tantas
haciendo pasar al niño un pequeño susto veces como sea necesario;
que luego se trasforma en diversión y
risa siendo la parte más esperada del
Sana, sana; Sana, sana; potito de rana;
juego.
cinco peitos: por la mañana

g. Juego con los labios 61


i. Juego de suspenso: “León bueno –
león malo” 62
Nombre: “Besos diversos”

Realización. Una adulto, un niño.


Realización. Dos jugadores.

Un niño se instala en las piernas de un


 Beso mariposa: Un niño mueve las adulto.
pestañas rozando la mejilla de su
compañero.
El adulto cierra los ojos, el niño trata de
 Beso francés: Un niño besa, a su
que abra los ojos llamándolo León
compañero en la mejilla izquierda
bueno…león bueno.
y luego en la derecha
 Beso esquimal: Un niño con su
De repente el adulto abre los ojos bien
nariz, frota suavemente la nariz
grandes y lo atrapa, diciendo león malo,
del compañero.
león malo. Esto producen el niño
 Saludo chino: Los niños frente a
sorpresa y risa .Se repite las veces que el
frente se hacen una venia,
niño lo desee.
inclinando la cabeza.

61 62
Recuero de Bernardita Düclos, Abril de 2016 Inventado por Juan Hunt Sharpe. para jugar con sus hijitas

44
45

16º JUEGOS POÉTICOS

Realización. Uno o varios niños y niñas. En el caso de varios jugadores se realiza un coro
poético, dirigido por un director.

a. La gallina francolina puso cuatro,

La gallina francolina puso cinco,

puso un huevo en la cocina; puso seis,

puso uno, puso siete,

puso dos, puso ocho,

puso tres, ¡puso pan de bizcocho!

b. A la vuelta de la esquina Pin uno, pin dos,

A la vuelta de la esquina pin tres, pin cuatro, pin cinco,

me encontré con don Pinocho pin seis, pin siete, ¡pin ocho

y me dijo que contara hasta ocho.

45
46

c. Mi gatito se me fue

Mi gatito se me fue, e. Al subir una montaña

por la calle San José. Al subir una montaña

No lo ataje don José, una pulga me picó

que a la vuelta le daré la agarré de las narices

una taza de café y se me es-capó.

y un pan fran-cés

d. A la una mi fortuna63

A la una mi fortuna

a las dos mi reloj,

a las tres vuelta es,

a las cuatro mi zapato y

a las cinco pego un brinco.

63
Recuerdo de Carolina Hunt, 19 de abril 2016

46
47

f. Papá, mamá, pepito pegó g. A la vuelta de la esquina

Papá, mamá, A la vuelta de la esquina

Pepito pegó; me encontré con don Pinocho

¿Por qué?, y me dijo que contara hasta ocho.

por na. Pin uno, pin dos,

por algo será, pin tres, pin cuatro, pin cinco,

por un pepino, pin seis, pin siete, ¡pin ocho!

por un tomate,

por una taza,


h. La naranja64
de chocolate.
La naranja se pasea
De la sala al comedor
No me pinches con cuchillo
Pínchame con tenedor

64
Me lo enseñó mi mamá, cuando tenía entre 5 y 6 años, 1933

47
48

17º JUEGOS DE IMITACIÓN

A los párvulos y niños, especialmente de primer ciclo, preparatoria les


encanta imitar. Con muy pocos elementos se disfrazan y se trasforman en
el papá, la mamá, el doctor, una princesa, etc.

Enumeraré algunos elementos que pueden tenerse a mano o de fácil


fabricación por parte de los niños y que los harán pasar momentos
inolvidables.

a. En el campo, quinta o jardín somos princesas con una corona de


ramas y hojas de sauce; con collares de semillas, de rosa mosqueta,
de flores silvestres hojas y otros de acuerdo a la creatividad y
materiales.
b. Soy pájaro corriendo y moviendo los brazos
c. Soy marinos con un gorro de papel
d. Soy un ángel con alas de papel-

18º JUEGOS DE TRABALENGUAS

Una de las mejores maneras para conseguir que los niños mejoren su
dicción es recurriendo a la ayuda de los trabalenguas. A través de ellos los
pequeños aprenden a vocalizar mejor sin darse cuenta, algo muy útil para
conseguir grandes resultados.

Además de lo divertidos que son, lo positivo de los trabalenguas es la gran


variedad de tipos que hay. Ya no solo hablamos de fáciles o difíciles, sino
que hay trabalenguas para trabajar fonemas concretos como la S, la R, la
M, la P o cualquier tipo de fonema que suela dar problemas a los

48
49

pequeños, trabalenguas sobre animales, de navidad, de amor, divertidos,


etc.

En estas líneas hemos preparado una pequeña selección de trabalenguas


cortos, disponibles para los niños más pequeños o para los que presenten
problemas de dicción

No obstante las disfunciones de la voz o del lenguaje es algo a tener muy


en cuenta, porque el tratamiento precoz ayuda a resolver muchos
problemas de dicción.

Trabalenguas

1. Tres tristes tigres trigo trituraron

2. Pollos y patos gordos / Pollos y patos gordos

3. Jamón, jamón, jamón

4. El Rey de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar

5. Mi mamá me mima / Yo mimo a mi mamá

19º JUGANDO A LAS ADIVINANZAS 65

Jugar a las adivinanzas es una actividad que entretiene a niños y adultos.


En un almuerzo familiar resultó altamente significativo realizar esta
actividad lúdica66. Todos disfrutaron e incluso hubo que inventar en el
65
Adivinanzas Antología Poética, El Tesoro de la Infancia

66
En el Canelo, en casa de mis nietas Marianne y Bernardita Düclos Hunt y sus respectivas familias. Se juntaron
cuatro generaciones en un día de campo inolvidable. 2015

49
50

momento, adivinanzas sencillas para los bisnietos de 3 años que se


estaban aburriendo. La bisabuelita dijo: ¿cómo se llama un animalito que
tiene dos orejas, cuatro patas y dice MIAU? los niños felices adivinaron;
…el gato… el perro…según fueran las características.

También los niños más grandes, de seis y siete años, hicieron lo propio.
Fue una fiesta de risas y gozo infinito en que participaron cuatro
generaciones.

Adivinanza existen en todas las culturas67

67
Los mapuches tienen sus propias adivinanzas

50
51

Adivinanzas

Cuerpo humano

a. Agüita salada siempre está mojada.

que hasta la reina, (La lengua)

lleva en los ojos.

(Las lágrimas) d. Dos arquitas

de cristal que se abren

b. En la punta de una barranca, y se cierran sin soñar.

hay cinco niñas con gorras ( Los ojos )

blancas

(Las uñas) e. Doblo el brazo y aparece.

Estiro el brazo, desaparece

c. Una culebrita ( El codo)

inquieta y pelada,

llueva o no llueva,

51
52

Adivinanzas para los más chicos68

f. Cómo se llama? Un animal que


tiene 4 patas; 2 orejas y dice guau
guau. (El perro)

g. Cómo se llama? El ave que


tiene 2 patas; 2 alitas y dice pío,
pío. (El pollito)

h. Como se llama? Un animal que


tiene 4 patas, bigotes y dice miau.
Miau. (El gato )

68
Creadas jugando con mi bisnietos, Esteban,
Amanda, isabella y Pedro El Canelo, Cajón del Maipo,
2015

52
53

20º EL CUENTO. REFLEXIONES…

El cuento juega un papel protagónico en las actividades expresivas, ya que el educador


puede planificar, sin perder la alegría y el gozo, en torno a él, actividades tendientes a
desarrollar las potencialidades del niño, fortalecidas con la metodología adecuada y
oportuna.

Es muy interesante analizar y verificar la variedad de posibilidades que nos presenta el


cuento para el desarrollo de actividades específicas, siempre y cuando sea utilizado
fundamentalmente como lo que es en esencia, una obra de arte que deleite el espíritu y
desarrolla la sensibilidad de los niños y niñas.

Es el padre, el educador o el terapeuta el encargado de elegir el cuento más adecuado al


niño o a su grupo, según criterios preestablecidos, sin perder de vista los intereses del
niño, sus características y su realidad concreta.

Un cuento tiene la facultad de proporcionar alegría, provocando en el niño un despertar


del espíritu y de toda su sensibilidad. Por su perfección y variedad de estilo, lenguaje
armonioso y bello, su llamado llega a las fibras más sensibles que mueven al ser
humano. Por todo esto y mucho más, podemos considerar el cuento como elemento
centralizador de actividades expresivas y creadoras, desarrolladas en el niño y con el
niño, contribuyendo muy especialmente, a dar satisfacción a sus necesidades. A través
de él, y sin proponérnoslo, estamos afianzando valores, conductas deseables y
aprendizajes que propenderán a su desarrollo integral y equilibrado. Así se logra, en un
ambiente de ternura, curiosidad, asombro y alegría; que el infante vivencie, internalice y
exprese sus sentimientos, pensamientos, descubrimientos y emociones por medio de la
expresión verbal y a través de diferentes lenguajes no verbales (mimos, baile, pintura,
modelado, etc.)

53
54

El cuento puede ser tratado de tantas formas como la imaginación y creatividad del
narrador lo permitan; independientemente de los medios económicos y de los recursos
materiales disponibles.

Un cuento o un poema pueden presentarse por medio de una narración, una lectura,
una dramatización, una función de títeres, una película, láminas secuenciadas, el video,
la radio o la televisión. Lo importante es sin perder nunca su belleza y propiedad de obra
de arte, que desarrolla los sentidos y encanta el alma de niños y adultos.

Cómo contar cuentos

“Contar es encantar” decía la insigne poetisa Gabriela Mistral, y si podemos encantar al


niño, éste prestará toda su atención y proyectará su embeleso y su amor por la belleza.
En la narrativa el canal fundamental es la voz, flexible y llena de matices. La buena
modulación y dicción son indispensables para entregar con claridad el relato y producir
su comprensión.

Es principio generalmente aceptado, que la relación interpersonal cara a cara, verbal y


gestual, es insustituible. No existe un medio de comunicación gráfica y audiovisual que
pueda suplir a la interacción personal que lleven a cabo padres, educadores y/o
terapeutas, otros.

El gesto y el ademán, junto con la voz, contribuyen a crear las imágenes del cuento, a
ubicar en el espacio a los personajes y a transmitir el vaivén de sus emociones.

Cada narrador, de acuerdo a su personalidad manejará el gesto y ademanes para lograr


crear ambientes diferentes, algunos de paz, silencio y sosiego, otros de actividad y
realismo que hará introducirse a los niños en el mágico mundo de los ensueños.

54
55

La emoción que el relator exprese, el suspenso, la alegría, el miedo, la bondad,


constituirá el aspecto más importante para motivar a los niños.

Para narrar o leer un cuento es indispensable crear un clima adecuado y éste se logra
ubicándose cerca de los niños. El narrador al frente y un pequeño semicírculo de
receptores favorecerá el recogimiento y la intimidad.

El narrador proyectará efectos emotivos y sensaciones al contarlos según sea el caso:


sentando al niño sobre su falda, en la cama, al arroparlos antes de que se duerman; a la
hora de las comidas o en las veladas familiares que darán oportunidad a padres,
abuelitos adultos, y educadores para aproximarse y compartir el mundo de lo bello y
hacer sentir la relación especial que une al narrador y al receptor. La conexión con la
mirada y con el alma.

En otras oportunidades podremos entregar el cuento por medio de la lectura expresiva,


motivando en el niño, desde su más tierna infancia, el amor por el libro y la curiosidad
por descifrar los signos mágicos que entregan relatos increíbles y que nos muestran
mundos maravillosos.

21º CÓMO CREAR LIBROS INFANTILES (6)

Crear libros apropiados a la etapa de desarrollo de los niños les permitirá incursionar,
explorar y sensibilizarse con el libro. También hay que evitar el exceso de normas y
quebrar los esquemas tradicionales de “cómo debe tomarse y leer un libro”, para
acortar el espacio entre el libro y los niños.

Libros creados para los niños, por los niños y los educadores; pueden tener mil formas,
texturas y colores. Así mismo son importantes las historias mudas para que el niño las
recree narrando la historieta o la situación.

55
56

Libros redondos, triangulares y cuadrados; de nylon, de género y de otras texturas.


Libros para leer con el cuerpo, para leer tirados en el suelo, para esconderse detrás de
ellos; libros suspendidos en el techo, sobre atriles, adosados a la pared; libros lavables,
abrochados69…

Para reforzar las técnicas trasmisivas anteriormente señaladas se puede entregar los
cuentos por medio de imágenes, láminas, diapositivas, películas, las que servirán para
que el niño confronte las imágenes creadas por su percepción, con las que estos medios
presentan

Las actividades propuestas a través de este material permiten al niño desarrollar el


lenguaje, la capacidad de observación, la psicomotricidad y adquirir los medios de
comunicar lo que capta del mundo circundante. 23 -Cuentos, escritos con niños y
niñas70

69
Precht Bañados, Ester; Curso electivo, en Universidad Educares. Presentados con éxito en un stand de la feria del Libro de Providencia,
1984

70
Precht Bañados, Ester; Cuentos creados con los niños de acuerdo a sus intereses inmediatos.

56
57

22º JUGANDO A NARRAR Y ESCUCHAR CUENTOS E HISTORIAS 71

I.- Historias de campo 72

a. Aventuras de granito de trigo 73

"Uno, dos, tres, se fue la bolita

y con llave cerrada, quedó mi boquita ... "

En el campo, la tierra está de fiesta. Durante meses ha sentido sobre ella las ruedas de
arados y tractores, las patas de los bueyes, las manos y pies de los hombres
preparándola para el gran acontecimiento. La han limpiado, sacadas piedras y malezas,
deshecho los terrones y ahora, por fin… suave y amoroso espera la llegada de un
batallón de granitos de trigo que alojará durante el invierno. Abrigaditos durmiendo
para germinar y crecer.

¡Ya vienen, ya vienen los campesinos sembrando los granitos de trigo…! la tierra feliz va
arreglándolos y dando a cada uno un lugar. Los granitos la saludan:

- Buenos días señora tierra, ¿Cómo está usted? - Muy bien, muy bien, semillitas.
Enseguida los instala, les da de comer y las mete en sus camitas a dormir...

71
Universidad de Chile. Clase de Literatura Infantil, 1947. Profesora señora Linda Volosky

57
58

Duermen… duermen…. despiertan y comen: vuelven a dormir... Duermen. Duermen….


duermen ….ch ... ch ... ch .. chit.

Pasan los días, las noches, sale el sol, luego la luna con sus traviesas estrellas. Una
mañana en el cielo, sobre grandes nubes viajan cantando y jugando tantas, tantas
gotitas de agua que es difícil contarlas. Una de ellas, la más juguetona dijo a sus
hermanas:

-¿Vamos a despertar a esos granitos dormilones que viven debajo de la tierra?

-¡Vamos, vamos! -gritaron todas- y entusiasmadas se lanzan corriendo fuerte, fuerte


desde el cielo hasta la tierra, entran con fuerza en ella y cantan su toc toc toc

¡Arriba! granitos dormilones, despierten y salgan a jugar con nosotros. -Toc. toc, toc
¡Arriba! amiguitos, dormilones! -una a una cantan y tratan de despertar a los granitos de
trigo.

Pero, inútil, ellos se dieron vuelta y siguieron roncando. Sólo despertaron más tarde
para comer. Vuelven a quedarse dormidos. Duermen. Duermen, despiertan y comen.
Duermen…duermen... ch ... ch ... ch ... chit.

Al día siguiente muy temprano salió el sol con todos sus rayitos. El más juguetón dijo a
sus hermanitos: -Vamos a despertar a esos granitos dormilones que viven debajo de la
tierra. -¡Vamos, vamos! -gritaron todos y entusiasmados se lanzaron corriendo. Ligerito,
ligerito, desde el cielo hasta la tierra y cantaron: toc. .. toc ... toc… ¡Arriba amiguitos
dormilones. Despierten y salgan a jugar con nosotros;. – toc ... toc ... toco - Uno a uno
cantaron, tratan de despertarlos y de que se levante pronto.

Esta vez los granitos molestos con los rayos de luz abrieron primero un ojito, luego el
otro y junto con dar un gran bostezo abrieron sus bracitos contestando:
58
59

-¡Ya vamos a jugar. Espérennos ya vamos a jugar! afirmaron sus raíces como patitas y
estiraron sus hojitas como brazos, tanto, tanto que de pronto se vieron asomar por
todas partes y se pusieron a jugar con los rayitos de sol y las gotitas de agua.

Crecieron más, macollaron y el viento les enseñó a bailar y a mover sus hojas verdes de
un lado hacia el otro y a ondular como las olas del mar. Así al compás del coro de
pajaritos que cantaban el chiu… chiu… chiu… todos vivían felices.

Un día se dieron cuenta que habían crecido tanto, tanto que estaban más altos que los
chincoles, que los pollos, que las gallinas y las ovejas. Ahora eran matas de trigo que
empezaban a espigar a llenarse de granitos verdes y chiquitos que había que cuidar. Se
pusieron muy contentas y orgullosas con tantos hijitos que mecer, que arrullar.

Pasaron los días y las noches. Salía el sol luego la luna con sus traviesas estrellas, los
granitos crecieron y cambiaron su verde vestido por uno amarillo del color del sol. Al
crecer ellos, la mata mama se fue poniendo viejita y agachada.

Llegó el verano y la tranquilidad del campo volvió a llenarse de ruidos distintos.

Las máquinas cosechadoras con su ¡TRRR. TRRR. TRRR.

Las lentas carretas con su traca… traca… traca… traca ...

Los bueyes mugiendo ¡mmm... mmm... mmm!

Los campesinos empezaron a segar el trigo y de pronto los granitos se vieron lanzados
dentro de las máquinas donde los tomaron haciéndolos brincar y saltar, saltar y brincar.
Los dejaron limpios y brillantes luego los tiraron por un largo resbalín… ¡cómo se
lanzaban los muy diablitos! Riendo y empujándose hasta llegar a grandes sacos donde

59
60

ordenados y apretaditos tendrán que esperar hasta el día que vengan a buscarlos para
emprender un largo viaje entretenido y lleno de aventuras. ¿A dónde iremos? se
preguntan. ¿Iremos al molino? ¿Iremos a alimentar pollitos? ¿Volveremos a la tierra
como semillas? y conversando y pensando dónde los llevarán se quedan dormidos.
Duermen…duermen… ch ... ch … chit.

b. José. El Pastorcito de Boquilemu 74

¿Conocen ustedes a José? ¿No? ¿Quieren que les cuente su historia?

José era un niñito que vivía en Boquilemu, un campo muy lindo que queda al lado del río
Bío Bío. Él iba a la escuelita de Pile. Todos los días lo acompañaba hasta cierta parte del
camino su abuelito Antonio75. Después el niño seguía solo su marcha. A veces se
encontraba con un compañero que venía del potrero "El Vergel".

En las tardes cuando volvía de la escuela, José ayudaba a su mamá en los trabajos de la
casa. El niño daba de comer a los pollos, arreaba a las vacas y terneros y recogía leña
para encender el fuego y a todas partes lo seguía su perro Polito.

Cuando terminaba su trabajo lo que más le gustaba era jugar con su cabra Ramona y su
cabrito Pilón. José se tendía en el pasto y se quedaba mirándolos brincar y corretear
seguidos del Palito. El niño se reía pensando cómo había llegado a ser dueño de los dos
cabritos.

74
Jardín Infantil SSCC Monjas Francesas del Sagrado Corazón, 1972. Recuerdos del Fundo Boquilemu, historia real, Antonio, abuelito de
José, era uno d los inquilinos más antiguos del fundo. José, en tiempo de cosecha cuidaba las cabras .para el almuerzo de los
trabajadores.

60
61

¿Saben ustedes cómo consiguió José a su cabrita Ramona y a su cabrito Pilón?

Todo pasó en el verano…José era pastor y estaba encargado de cuidar las quince
cabritas que compró Don Tello, el capataz del fundo para dar de almorzar a los
campesinos que cosechaban el trigo. Todo el día pasaba José en los cerros con Polito y
sus quince cabras. A la hora del calor las acomodaba debajo de los árboles, después con
gritos, carreras y ladridos de Polito las llevaba a beber a una pequeña caída de agua.

Así pasó la primera semana de trabajo como pastor. Al comienzo de la segunda semana
llegó Don Tello76 y se llevó cinco cabritas.

José contó las que le quedaban una, dos, tres…diez Durante la segunda semana el niño y
su perro cuidaron las diez cabritas. Ya empezaba la tercera semana cuando volvió de
nuevo Don Tello y se llevó otras cinco cabritas. José contó las que quedaron: una dos...
cinco cabras. Durante la tercera semana él y Polito las cuidaron con mucha atención.

Comenzaba la cuarta semana y Don Tello iba a llegar a buscar las últimas cabras, porque
la cosecha del trigo estaba terminando. José y Palito se sentían tristes porque
terminarían su agradable trabajo. Fueron hasta la falda del cerro para contar a sus
amigas: una, dos, tres, cuatro y volvieron a contar: una, dos, tres y cuatro.

¿Dónde estará la otra cabrita? -decía José dirigiéndose a Palito. El perro, como si lo
entendiera meneaba su cola y movía su cabeza de manera que parecía decir "no sé".

El niño estaba asustado pensaba que Don Tello se enojaría por su descuido. Fue a buscar
al animal, miró detrás de los árboles entre las zarzamoras. y nada: no apareció.

61
62

Don Tello vino para llevarse las últimas cinco cabras: el también ayudó a buscar a la
perdida, pero todo fue inútil. Por última vez. José contó su pequeño rebaño: una, dos,
tres, cuatro...

Don Tello las tomó y se las llevó. No importa -dijo- si aparece por ahí….quédate con ella.
José y Polito siguieron buscándola inútilmente. Volvían tristes a su casa cuando de
repente sintieron un bee… bee… muy sonoro. Miraron hacia el lugar de donde salía el
llamado y qué felicidad!.

Apareció la perdida cabrita y detrás suyo un cabrito recién nacido. José corrió a tomarlo
en sus brazos lo puso en la copa de su sombrero mientras Palito saltaba y ladraba
guiando a la cabra mamá hacia la casa. Desde entonces por todas partes iba José
seguido de Palito, de la cabra a la que llamó Ramona y de su cabrito al que bautizó Pilón.

…y esta es la historia de José, el pastor de cabras tan cierta como la luz del día.

b. La Ranita Turista 77

Uno... dos... tres... Se fue la bolita y con llave cerrada quedó mi boquita

Érase una vez una ranita verde con manchitas negras que vivía tranquilamente en un
charco de agua en El Canelo, pueblito del Cajón del Maipo.

Un día de verano, llamó a su amiga la Señorita Hormiga y le dijo:

- Qué entretenido sería irnos las dos a turistear por la acequia, para ver y saber qué pasa
más allá de El Canelo.

77
El Canelo, 1976, cuento para hijitas y sobrinos inspirado en un hecho real.
62
63

La Hormiguita la escuchó con mucha atención y le respondió: Me parece una buena


idea, pero yo no puedo acompañarte, porque no sé nadar.

Tienes razón -dijo la ranita-, iré sola pero tú me cuidarás mi charco de agua y cuando
vuelva, te contaré todo lo que ví y escuché durante mi paseo. Luego de esta
conversación, las amigas se despidieron y la ranita empezó a preparar su equipaje. Abrió
una nuez bien grande y dentro de ella colocó su traje de baño y vestidos. La cerró y se la
colgó de su patita derecha. Tranquila, porque su amiga le iba a cuidar su casita, saltó a la
acequia y se alejó nadando y saltando, a turistear.

Miraba con sus grandes ojos, tantas cosas bellas, flores de variados colores, árboles
grandes y verdes, mucha gente, autos y micros por la carretera. La ranita venía muy
entretenida observando este mundo nuevo para ella, cuando de repente izas!, se sintió
lanzada al aire y dando una gran voltereta cayó al agua nuevamente. Escuchó gritos,
gritos, gritos de niños que decían:

-Mira papá: ¡Una rana! ¡Qué fea es! ¡Qué susto nos ha dado!

La ranita trataba de salir, pero no podía, estiraba sus patitas, pero se resbalaba en el
cemento. Un guarisapo que la miraba le preguntó:

-¿Qué te pasará ranita? ¿Qué le hiciste a las niñitas que estaban bañándose en la
piscina?

Nada -respondió ella- venía nadando por la acequia, turisteando para conocer otros
lugares, y de repente caí aquí.

No pudieron seguir conversando porque una mano grande tomó a la ranita y la encerró
como en una jaula. Sólo se le veía la cabecita. El corazón le latía tan fuerte del susto que
nuestra amiguita pensó que iba a morir.
63
64

Pero no. Escuchó una voz de papá, que suavemente les decía a los niños:

Miren, si es una ranita, pobrecita... está tan asustada, es muy buena y no hace daño.

Las niñas se acercaron a mirarla y, la más chiquitita, Virginia, le hizo cariño con su mano
y deditos con mucho cuidado.

Papá -dijo la niña- quiero quedarme con la ranita, me hice amiga de ella, ve cómo me
mira y se sonríe.

- No podemos dejarla en casa -respondió el papá -Hay que dejarla ir por la acequia.

Todos juntos fueron y la lanzaron al agua. La ranita pensó: ya tengo algo que contarle a
la hormiga y aunque notó que había perdido su maleta, no se preocupó.

Nuestra amiga siguió saltando y nadando por la acequia, cuando de repente zas! ...
sintió que era arrastrada por un torrente de agua y luego de atravesar un largo trecho,
caía en un lugar redondo y negro. Cuando empezó a acostumbrarse a la oscuridad y
trató de salir, escuchó una vocecita que le hablaba: "Ranita... ranita". Miró para todos
lados sin poder descubrir quién le hablaba.

Aquí... mira, aquí estoy, soy muy chiquitito, soy un microbio... ¿Qué te pasó, amiguita?
¿Cómo lo hiciste para entrar al estómago del Buey? ¿Al estómago del Buey? -dijo
asombrada- Yo no hice nada, venía nadando por la acequia para conocer otros lugares,
cuando de repente, cuando de repente me sentí arrastrada hasta aquí.

Hay que tener cuidado -le explicó su nuevo amigo- En esta acequia toman agua muchos
vacas, que se tragan a los animalitos como tú.

64
65

Señor microbio -respondió la ranita, yo no deseo quedarme para siempre aquí, ¿puedes
ayudarme a salir del estómago del Buey?

Bueno, te ayudaré por esta vez, pero trata de que no te vuelva a suceder, y diciendo
esto, se alejó para llamar a los microbios que vivían en el cuerpo del Buey.

Al rato éste volvió y le explicó a la ranita del plan que habían inventado.

Vamos a tratar, entre todos los microbios, de hacer estornudar al buey, haciéndole
cosquillas en la nariz. Cuando esto suceda y él abra el hocico, tú escapas.

La ranita le agradeció. No había pasado mucho rato cuando sintió un tremendo remezón
y, juntando todas sus fuerzas, saltó hacia afuera, cayendo nuevamente en la acequia.
Asustada con sus dos aventuras, la ranita decidió volver a su tranquilo charco a tomar el
té con la Señorita Hormiga, para contarle todo lo que había visto, escuchado y sentido
durante su viaje de turismo.

I. Historia de la selva. “Había una vez un cocodrilo” 78

Cuento para niños chiquitos

Queridos niños… siéntense tranquilos, cierren la boquita, crucen los bracitos y pongan a
tención. Uno, dos, tres…..

78
Cuento para niños chiquititos, 2010 Cuento escrito al correr del lápiz, para mis bisnietos, Esteban, Amanda, Isabella.
78
La persona que narra el cuento debe emitir el sonido co…co…co…co, lo más parecido al cacarear de la gallina.

65
66

Había una vez un cocodrilo llamado cocodrilo Lindo. Tenía ojos negros, un gran hocico
que al abrirlo mostraba dos hileras de dientes blancos y puntiagudos, un cuerpo
largo…largo de color verde muy oscuro, como la `palta… como la chirimoya. Sus patitas
eran muy cortas, casi pegadas al suelo. Caminaba despacito pero era muy bueno para
nadar.

Su mamá se llamaba Margarita y lo quería mucho, era su hijito regalón porque era el
más chico. cocodrila Margarita y cocodrilo Lindo vivían en un río en la selva. .

Cocodrilo Lindo tenía tres amiguitos con los que jugaba todos los días.

Su amigo, pájaro cantor, que le enseña a cantar

Su amigo pez simpático, que le enseña a nadar

Su amigo l mono loco que le enseña a saltar

y cocodrilo, le enseña a los tres amigos a abrir la boca muy grande y mostrar todas sus
duetecitos.79

Jugaron, jugaron y jugaron y luego se fueron felices a tomar leche de coco a la casa de
cocodrilo Lindo. .La mamá los recibió muy contenta y le dio un abrazo a cada uno.

Y colorín colorado, que este cuento ha terminado

Pasó por un zapatito roto,

79
Hacer que los niños/as imiten

66
67

Y mañana les cuento otro. Pasó por un zapatito roto,

Y mañana les cuento otro.

II. Guillermo y las cabritas 80

Todo pasó en el verano. El papá le dio un trabajo a Guillermo, estaba encargado de


cuidar las quince cabritas que había comprado, para preparar la comida de los
campesinos que cosechaban el trigo, ese verano.

Todo el día pasaba Guillermo en los potreros con su perro Polito, su caballo Lector y sus
quince cabras. A la hora del calor, las acomodaba debajo de los árboles; luego con
gritos, carreras y ladridos de Polito las llevaba a beber a una pequeña caída de agua.

Así pasó su primera semana de trabajo como pastor. Al comienzo de la segunda semana,
llegó don Juan el capataz y se llevó cinco cabritas.

Guillermo contó las cabritas que le quedaban: una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete,
ocho, nueve, diez. Durante la segunda semana el niño y su perro y su caballo, cuidaron
las diez cabritas restantes.

Se iniciaba la tercera semana, cuando vino Don Juan y se llevó otras cinco cabritas. José
contó las que le quedaron: una, dos, tres, cuatro, cinco cabritas. Durante la tercera
semana, él, Lector y Polito las cuidaron con mucha atención.

Al empezar la cuarta semana, Don Juan llegaría a buscar las últimas cabritas, porque la
cosecha del trigo estaba terminando. Guillermo, Lector y Polito se sentían tristes,

80
Adaptación para los alumnos de primer ciclo de la escuela Guillermo Bañados Honorato, Las cadenas-San Felipe- de la
historia real, de José el Pastorcito de Boquilemu. Santiago 2011

67
68

porque finalizaría su agradable trabajo. Caminaron hasta la falda del cerro para contar a
sus animalitos: uno, dos, tres, cuatro y volvieron a contar: uno, dos, tres, y cuatro.

Con gran impresión se dieron cuenta de que faltaba una cabrita. Desesperados trataron
inútilmente de encontrarla. ¿Dónde estará? se preguntaba el niño, mientras El caballo
relinchaba y el perro movía su colita y la llamaba con grandes ladridos. Pero la cabrita
no aparecía.

Guillermo estaba asustado, pensaba que Don Juan se enojaría por su descuido. Buscó a
la cabrita por todas partes, miró detrás de los árboles, entre las zarzamoras, también
caminó hasta el canal por si se hubiera caído, pero no encontró nada, parecía que la
tierra se la hubiera tragado.

Finalmente, al igual que las semanas anteriores Don Juan vino a buscar a las últimas
cinco cabritas; Guillermo le contó lo que había sucedido y él también ayudó a buscar al
animalito, pero todo fue inútil. Por última vez, el niño contó su pequeño rebaño:

Don Juan tomó las cuatro cabritas y se las llevó. “No importa” –le dijo a José- “si
aparece por ahí, quédate con ella”.

Guillermo, Lector y Polito siguieron buscándola sin poder encontrarla. Volvían tristes y
cabizbajos a su casa, cuando de repente sintieron un bee, bee, muy sonoro. Miraron
hacia el monte y con gran felicidad vieron aparecer a la cabrita perdida y adivinen
¿quién venía con ella? un cabrito negrito, recién nacido. El niño corrió a tomarlo en sus
brazos, lo puso en la copa de su sombrero, mientras, Lector relinchaba y Polito saltaba y
ladraba guiando a la cabra mamá hacia la casa. Desde entonces, por todas partes, iba
Guillermo seguido de Lector y Polito, de la cabra a la que llamó Ramona y de su cabrito
al que bautizó Pilón.

68
69

Federico, El papá de Guillermo y Don Juan el capataz, para celebrar este hermoso
encuentro, organizaron una carrera de ensacados con todos los niños del campo y así
termina la historia de Guillermo, el pastor de cabritas del campo Las Cadenas, tan cierta
como la luz del sol.

III. El País de los Golosos 81

Cacolino y su perro Penique vivían en un pueblo llamado Mulchén. Todos los días iba a
buscarlo a la Escuela N°1 donde él estudiaba. La Encaña, una viejecita que lo cuidaba
desde el día en que nació y que también había criado a la mamá del niño.

Sonaba la campana, y Cacolino corría a formarse para salir el primero en la fila. Sabía
que en la puerta encontraría a la Encaña y a Penique esperándolo.

Apenas la veía se acercaba a abrazarla, mientras Penique saltaba, movía la colita y


ladraba.

Luego la tomaba de la mano y le decía: -Nana cuéntame el cuento, cuéntame el cuento


de "El País de los golosos", y la Encaña caminando despacito, despacito empezaba con
su voz gastada y temblorosa a contar la historia.

-Para saber y contar y contar para saber, estera y esterita para secar peritas; estera y
esterones para secar orejones, había una vez, un país mágico al que yo fui cuando era
chica; el país de los Golosos…y caminaban … Cacolino caminaba, escuchaba, escuchaba
y caminaban. .

81
Mulchén, 1955, Cuentos para los sobrinos. Basado en la narración de la nana de Inés Varas, compañera de colegio Al salir
del colegio de las Monjas Argentinas, nos veníamos caminando paso a paso, por la Av. Pedro de Valdivia, escuchando un
cuento sobre el país de la abundancia.1939

69
70

El día en que el niño cumplió 8 años le dijo a la Encaña: -Ahora ya soy grande, cumplí 8
años quiero que me enseñes cómo ir al país mágico-".

-"Muy bien- respondió la nana, te voy a contar mi secreto;

-para ir al país que hay detrás del Salto del Laja, el país de los Golosos tienes que juntar:

Un pelo verde de liebre.

Una cana de la abuelita.

Una pluma de gallo colorado, y

Haber hecho alguna buena acción.

El niño, le dio las gracias, la besó y, con su perro se fue a sentar debajo de un castaño
que había en el patio, a pensar como juntar los elementos necesarios para preparar el
viaje.

El perro le dijo:

-"Mira Cacolino, no te preocupes, el pelo verde de liebre y la pluma de gallo colorado las
buscaré yo".

-"Muchas gracias” eres muy bueno contestó el niño- pero, ¿no será muy difícil para ti
que eres un perro?

-"No, dijo Penique porque yo soy un perro perdiguero y tengo muy buen olfato y
habilidad para cazar".
70
71

-Tienes razón, búscame tú esos dos elementos, yo le pediré una cana a mi abuelita
Filomena y, en cuanto a la buena acción... espero haber hecho alguna… y diciendo esto
partieron a buscar lo que necesitaban.

Al día siguiente se volvieron a reunir bajo del castaño, Cacolino traía una larga y blanca
cana de su abuelita y Penique mostró orgulloso un corto pelo verde de liebre y una
suave pluma colorada.

El niño le dijo a su perro;- -metamos los tres objetos en una bolsa de papel y
amarrémosla bien- y tal como lo dijo, lo hizo con un pedazo de cáñamo.

En cuanto a la buena acción, dijo el perro, eres muy buen niño, así que no tendremos
problemas. Cacolino le pidió prestado el reloj a su papá y partieron caminando al Salto
del Laja por la carretera.

Apenas llegaron al lugar indicado; una piedra muy grande frente al salto de agua, le dijo
a su perro: -Penique, ahora tenemos que esperar con paciencia hasta las 12, porque
justo a esa hora tenemos que quemar la bolsa".

Miraban a cada rato el reloj hasta que de pronto se juntaron el minutero y el segundero
en el número 12; -son las 12", gritaron muy contentos.

Cacolino sacó una caja de fósforos, la abrió y sacó uno, lo prendió, luego lo acercó a la
bolsa de papel que empezó a arder. Mientras ésta se quemaba el niño decía bien fuerte:

"Paquetito, paquetito, paquetito de virtud ábreme el agua prontito para entrar en tu


país";

71
72

Con gran asombro vieron que las llamas se convertían en un inmenso pájaro blanco que
les dijo: -"Cacolino y Penique súbanse sobre mí, los felicito, han cumplido todo lo
necesario para poder entrar al país de los golosos".

Pero Sr. pájaro, dijo Cacolino, ¿Qué buena acción he hecho? -Querer a tu perrito" –
contestó el pájaro,y se aprontó a emprender el vuelo.

Bien sujetos el niño y el perro vieron que el agua dejaba de caer y el pájaro entraba por
un túnel largo y obscuro. Luego de un rato aclaró y vieron un pueblo con hermosas
casitas y árboles, animales y gente. El pájaro blanco se posó en el suelo para que bajaran
sus pasajeros y les dijo: -Ya llegaron al país mágico y pueden estar sólo 6 horas, 6 horas
justas. Los espero aquí para llevar los nuevamente, desde aquí hasta Mulchén a las 6 de
la tarde.

-Muchas gracias, les dijo Cacolino en nombre mío y de Penique y rápidamente se


pusieron a caminar hacia pueblo.

-Como tenían mucha sed se arrodillaron a tomar agua en una acequia. Tomó una cañita,
chupó y gritó: "-Penique, Penique;- estoy tomando jarabe de guindas, tal como nos
contaba .la Encaña. Por la acequia en vez de agua corre jarabe, y corriendo de una
acequia a otra tomaban refrescos ricos y heladitos, de diferentes sabores.

Se sentaron luego debajo de un árbol a descansar Cacolino dijo: -Oye Penique tengo
hambre. No había alcanzado a terminar de hablar, cuando se le acercó una vaca y le
dijo: -Mira niñito, qué deseas tomar?, leche con harina o :con chocolate, queso o
quesillo?

Cacolino asombrado dijo: -Quiero leche con chocolate por favor señora vaca y un
pedazo de queso bien grande, y la vaca le pasó con la cola una taza de exquisita leche,
también un pedazo de queso y al perro le puso un platito en el suelo.
72
73

El niño se tomó la leche y comió el queso, se recostó y al levantar los ojos observó con
curiosidad que del árbol colgaban unas frutas extrañas, se paró de un salto y se subió
por las ramas, cortó una y al mirarla se dio cuenta que era un sándwich de jamón.

-Mira, mira Penique, sándwich de queso, de jamón, tal como nos contó La Encaña y
mientras gritaba alegremente, cortó una buena cantidad de sándwiches que bajó a
compartir con su perrito..

Luego de un rato decidieron ir a dar una vuelta al pueblo. A medida que se acercaban
empezaron a ver casas, árboles, gente, y tal como lo decía el nombre del país todos eran
golosos; las guaguas, los niños los jóvenes y los viejitos.

Cacolino le habló a una niña que encontró por el camino: -Oye niñita, acompáñanos, nos
trajo el pájaro blanco a conocer este país.

La niñita era atlética y bonita, les dijo que se llamaba Tetei.

Tetei llevó a sus amiguitos al pueblo, era la hora del almuerzo y las calles estaban llenas
de gente, en las esquinas había chanchos asados listos para comer. Patos y gallinas
cocidos que se ofrecían para que los probaran y con asombro vio el niño que en las
matas estaban listas las ensaladas de tomates, lechugas, repollos y en los árboles
colgaban hallullas y marraquetas

Cacolino mientras comía de todo un poco le decía a Penique;-tal como nos contaba la
Encaña, tal como nos contaba la nana.

Los golosos, les explicó la Tetei, eran muy trabajadores y tenían recetas especiales para
cultivar la tierra, para criar animales, aves y pescados listos para comerlos.

73
74

A la hora de los postres Cacolino preguntó ¿Qué hora es?, las 4 de la tarde le
contestaron a coro varias personas.

El niño se preocupó porque a las 6 tenía que estar listo para volver a su casa, pero no
supo cómo, lo tomaron de la mano y lo llevaron corriendo a un lugar precioso, hileras de
rocas y pozas de color rosado, amarillas y de otros tonos muy bonitos.

Tetei le preguntó: -¿Deseas tomar helados? – Bueno dijo el niño y me gustaría de


frambuesa- corrió la niña y de una de las rocas cortó un pedazo que luego en una poza
café y se lo pasó a su amigo. Este lo probó; era el más rico helado de frambuesa con
chocolate que había probado en su vida. No alcanzó a dar las gracias y a saborearlo
porque Penique empezó a ladrar recordándole que debían volver al lugar en que los
estaría esperando el pájaro blanco.

Todos los niños los acompañaron. El pájaro les gritaba: "apúrate niño, apúrate perrito
porque si nos atrasamos el agua no va a dejar de caer y no podrán jamás salir de este
país".

Cacolino y Penique se apuraron, corriendo a todo lo que daban sus piernas y patitas, se
subieron sobre el pájaro y mientras este emprendía el viaje de retorno a casa ellos
agitaban las manos diciendo a sus amigos, adiós, adiós y muchas gracias.

IV. La ronda de las verduras 82 Historia de campo

Uno... dos... tres ... Se fue la bolita y con llave cerrada quedó mi boquita

Había una vez una niña llamada Virginia que vivía feliz con sus padres y cuatro
hermanitas menores en el campo. Todos los días al llegar de la escuela, la Virgi junto a
82
El Canelo, Colegio SSCC, 1976

74
75

sus hermanas ayudaban a su mamá a regar y cuidar una hermosa huerta de lechugas.
Rabanitos, tomates, cebollas y otras verduras. Una tarde en que hacía mucho calor, las
niñas pidieron a su mamá que las llevara a bañarse al río. Ella aceptó contenta sus hijas
eran muy trabajadoras y merecían distraerse. Pero les advirtió que una tenía que
quedarse a cuidar que los gorriones no se comieran las plantitas nuevas de tomates. La
Virgi se ofreció para hacerla. La mamá le acarició la cabeza y le dijo:

-Eres una niña muy generosa Virginita: seguro que tendrá un premio por esto y se fue la
mamá con sus tres hijitas menores. Virginia se puso su chupalla, tomó su muñeca y se
sentó debajo de un árbol cerca de las plantas de tomates. Desde ahí cuidaría que los
gorriones no se las comieran.

La niña se encontraba sentada acariciando su muñeca y pensando que el agua del río
estaría fresquita cuando escuchó una voz. Miró sorprendida hacia el lugar desde donde
venía la voz y se dio cuenta que era un tomate grande y muy rojo, o el que le hablaba ..

Virginita, ¿qué haces aquí tan solita?

- Estoy cuidando que los gorriones no se coman las plantas nuevas de tomates.

- Eres muy buena nosotras las verduras te queremos hacer una fiesta muy bonita
porque tú nos cuidas y nos riegas con cariño. Y diciendo esto el tomate grande y rojo
saltó de la mata al suelo golpeó con sus manitas y gritó:

-Amigos! Choclos, tomates, porotos verdes, lechugas, papas y repollos vengan todos
aquí a bailar la ronda de las verduras para entretener a nuestra amiga Virginita.

La niña vio con ojos curiosos cómo salían de debajo de la tierra las zanahorias, las papas,
los rabanitos y saltaban de las matas al suelo los tomates, los choclos, los repollos y las
lechugas.
75
76

En un abrir y cerrar de ojos se formó una orquesta. Un tomate rojo encendido se hizo
una guitarra con el capi de un poroto verde. Otro tocaba el tambor sobre un gigante
zapallo de color amarillo y una lechuga verde obscuro acariciaba una flauta hecha con
una caña de maíz.

Un choclo grande con dientes de oro se puso a cantar al compás de la música con voz
gruesa y sonora. Seis lechugas tomaron sus puestos frente a seis repollos y comenzaron
una danza alegre y entusiasta ..

Las verduras tocaron cantaron y bailaron muchas veces La Virgi aplaudía y les pedía que
siguieran bailando y cantando más y más.

Cuando el sol comenzaba a ocultarse las verduras se despidieron de la niña y cada una
volvió a su lugar: las papas, zanahorias y rabanitos se metieron debajo de la tierra.
Tomates, porotos verdes, choclos, repollos y lechugas se encaminaron a sus matas y se
cogieron de sus ramas moviendo las hojas.

La tarde estaba obscureciendo cuando la mamá y las tres hermanas menores regresaron
del río. Todas se dirigieron al lugar donde estaba Virginia y la encontraron
profundamente dormida.

Virginia, te traemos, moras y flores- gritaban sus hermanas. A los gritos la niña despertó.
Mamá, mamá e visto bailar a las lechugas he oído cantar a los choclos y tocar la guitarra
con un poroto verde-les contó feliz. Virginita, otra vez soñaste cosas lindas, dijo la
mamá, mirándola cariñosamente. y agregó: -¿Te acuerdas que te dije que tendrías un
premio

76
77

Historias de mar

a. La Escuela de la Tía Merluza 83


Cuento en tres capítulos 84

1º Capítulo

Había una vez una escuela muy linda en el fondo del mar. Estaba hecha con rocas de
todos colores. y del techo colgaban unas lámparas rosadas de conchas de locos.

En esta escuela hacía clases la Señorita Merluza, que era muy cariñosa con los pececitos.

Todas las mañanas la Señora Ballena pasaba por las casas grandes y las casas chicas para
llevar sobre su ancho lomo a los alumnos de la Tía Merluza. El primero que subía era el
Atún gordo y sabroso. Este como tenía mucha fuerza les ayudaba a subir a los más
chicos: a las Sardinas a los Pejerreyes, a los Choritos y a las Cholgas, que siempre
estaban atrasadas porque se quedaban dormidas.

El último en subir era Pulpito como era el más juguetón lo llamaban el Travieso. De un
salto se encaramaba sobre doña Ballena y con sus ocho patas empezaba a hacerles
cosquillas a todos. Los pececillos se reían a carcajadas, brincaban y gritaban: "ya. Ya,
déjame Pulpito no seas molestoso" y por defenderse de él soltaban sus bolsones que
caían al mar.

83
Jardín Infantil Sagrados Corazones. Tongoy 1970- Historias del Mar. Para enseñar a comer pescado a los párvulos, en
época de escases de alimentos. El Dr. Fernando Monkeberg, especialista en nutrición, lo encontró excelente.
84
Es importante narrar algunos cuentos por capítulos

77
78

Doña Ballena perdía la paciencia se enojaba y lanzaba muy alto su chorro mágico de aire
caliente que se convertía en agua. Los Pececitos muy callados sacudían sus aletas y colas
para secarse: entonces se sosegaban hasta que llegaban a la escuela.

En la puerta siempre los estaba esperando la Tía Merluza para revisar si venían limpios y
ordenados como buenos pececitos. Después de saludarse colgaban sus bolsitas en las
percha, se ponían el delantal y empezaban a ordenar la sala a arreglar los floreros y
mesitas a dar de comer a otros animalitos que cuidaban.

Cuando todo estaba listo tía Merluza cantaba "a sentarse pececitos a sentarse en su
lugar".

Ellos escuchaban con atención y decían "apúrate. Tortuguita: termina luego Pulpito"; y
así uno a uno en puntitas de 'aletas nadaban a sentarse sobre la arena para conversar
con tía Merluza y crear lindas actividades para hacer durante el día. ..

Pasaba la mañana llegaba el mediodía y con él la hora de almuerzo y del reposo.


Después en la tarde empezaban a arreglarse para regresar a casa.

"Hasta luego amiguitos que les vaya bien" salían entonando en grupos para trepar de un
salto sobre Doña Ballena que estaba en la puerta de la Escuela impaciente esperando
para llevarlos donde mamá y papá.

Doña Ballena nadaba bien rápido de vuelta pues luego de terminar su trabajo le gustaba
ir al teatro con su marido o ver algún buen programa de televisión.

2º Capítulo: Planificando una Excursión 85

85
Balneario Tongoy, creado para las alumn/oas del jardín infantil de quilín Ñuñua, 1970

78
79

La Tía Merluza está sentada con sus alumnos sobre una estera de cochayuyos en la sala
de actividades. Veinte redondos ojitos la miran atentamente.

-Estoy esperando que Pulpito ordene sus ocho tentáculos para darles la gran noticia;

Pulpito se apresura a obedecer y todos tratan de cruzar ordenadamente sus aletitas.

Se produce un hermoso silencio sólo se escucha el suave sonido del agua. La Tía Merluza
suavemente empieza a hablar:

-queridos pececitos llegó el día tan esperado; mañana vamos a ir de excursión.

¡Bravo! ... gritan aplaudiendo todos los alumnos.

-Ahora escuchen muy bien tienen que llegar a las 8 horas en punto para que podamos
llegar hasta las praderas de algas donde encontraremos unos seres muy originales e
interesantes.

-Tía, dice Salmón; yo voy llevar el catalejo de mi abuelito.

-Y yo dice Pulpito los anteojos de larga vista de mi papá.

-Y yo., y yo, y yo ...

-Calma, calma, pececitos todos pueden traer elementos útiles para observar y descubrir
algas, peces y objetos muy pequeños

79
80

Tilín, tilín, suena el reloj y la tía motiva con una canción a sus alumnos para que salgan
ordenados a la puerta de la escuela, donde espera doña Ballena para llevarlos de vuelta
a casa.

3º capítulo: “Paseo a la Pradera de Algas”

Llegó el día tan esperado, doña ballena llega con todos los pececitos, moluscos y
mariscos a la escuela. Todos llegan aperados; según las instrucciones de la señorita
Merluza, traen una mochila con su cocaví, así mismo distintos objetos que pueden ser
útiles en la excursión a la pradera de algas.

Salmon sabroso trae el catalejo de su abuelito; pulpito palomilla aporta los anteojos de
larga vista de su papá;

Chorito y Cholguita una linterna especial que les facilita su tío Choro zapato un señor
grande, gordo y esquicito.

Y así cada alumnito va mostrando con gran alegría el objeto que ha conseguido para
lograr éxito absoluto en la excursión asimismo su colación.

La señorita Merluza pasa revista de inspección y muy contenta felicita a sus alumnos. El
éxito de la excursión está asegurado

Suben muy ordenadamente y se instalan sobre la señora Ballena que con gran paciencia
los está esperando en la puerta de la escuela. La profesora se preocupa de hacer subir a
un nuevo alumno que la tiene muy preocupada. Se llama Pejesapo… nada como todos
sus compañeros, pero a veces se pone a saltar porque se cree sapo y otras se bajonea

80
81

porque no sabe qué hacer…si saltar…o nadar. En fin tendrá que observarlo antes de
derivarlo al psicólogo.

Y así felices inician su paseo, la profesora instruye a la señora Ballena y con mapa en
mano le va indicando el camino que debe seguir para llegar a la Pradera de Algas.

Para acortar el viaje, la señorita Merluza, se pone a cantar;

Somos los buenos muchachos,

somos los buenos muchachos,

somos los pececitos

y nadie lo puede negar,

y nadie lo puede negar

y nadie los puede negar.

Pasado casi una hora de viaje la profesora indica que ya van llegando, lo que hace vibrar
a los alumnitos que empiezan a cantar;

Vamos llegando chubai chubai,

vamos llegando chubai chubai,

vamos llegando chubai chubai,

81
82

vamos llegando, vamos llegando

chubai chubai, chubai chubai.

La señora Ballena les indica que deben callarse, que deben estar calladitos para no
espantar a los habitantes de las praderas de algas. Obedientes los pececitos y los
mariscos producen un silencio total.

Lo único que se siente es la respiración de los alumnos, y en el mar se reflejan muchos


ojitos abiertos, llenos de curiosidad.

Se instalan con linterna catalejos, anteojos y uno, de ellos, tiene lista su máquina
fotográfica con flash, para capar en tecnicolor el momento.

-Shh Shhh, que veo que veo dice pulpito el travieso….

-un caballito de mar explica la educadora.

Todos miran asombrado, el minúsculo caballito con su colita enroscada. Hay cientos que
trotan felices en la amplitud de la pradera. Al ver la luz del flash algunos se dispersan
pero muy luego se tranquilizan y vuelven a su formación

Que veo… que veo…algas en forma de serpentinas que nacen desde el fondo del mar y
suben hasta la superficie, indica Erizo espinudo que trae unos anteojos con luz. Luego
rápidamente anota lo observado, porque trajo una libreta para ir consignado sus
hallazgos.

82
83

Hay que volverá la escuela, todos se aprontan.

Se ponen sus gorros y parcas porque empezó a hacer frío. Doña Ballena lanza más alto
que nunca su chorro de agua, para que los papas desde lejos la vean y sepan que su
hijitos están de vuelta

.Como es día de paseo los están esperando en la puerta de la escuela.

Al llegar se produce un gran bullicio, abrazos y besos, también el rumor de todos los
alumnitos hablando al mismo tiempo sin poder contenerse.

Cada uno quiere que su papá o su mamá escuchen las aventuras vividas.

….y colorín colorado

Este cuento del mar Primero pasó por una olita chica

Ha terminado y después, se lo tragó un tiburón.

V. Historias del Cuerpo Humano

a. El diente mágico

Un, dos, tres se fue la bolita y con llave cerrada quedó mi boquita.
83
84

Había una vez un niñito llamado Juanito que vivía en una casa blanca de techo rojo. Una
mañana al despertar sintió una vocecitas que lo llamaba -" Juanito, "Juanito", el niño
miró para todos lados y no 'vio a nadie.

Bostezó, se restregó los ojos con las manos para despertar bien pues creyó que estaba
soñando. Volvió a sentir la vocecita que lo llamaba -" Juanito, Juanito" miró para todos
lados y con gran sorpresa descubrió que la voz provenía de su boca. Si queridos
amiguitos, la vocecita provenía de la boca de Juanito. Era la voz de Cri Cri el diente
mágico.

Juanito muy sorprendido contestó: -quién eres? ¿que deseas?

-Soy Cri Cri tu dientecito mágico. Tú me has mirado muchas veces en el espejo pero
nunca te has interesado en mí. Hoy día quiero que aprendas a conocerme y nos
hagamos muy amigos.

-Muy bien dijo Juanito me gustan mucho los amigos, cuéntame más de ti.

-Yo te quiero mucho respondió Cri Cri y deseo quedarme mucho tiempo en tu boquita.
Si me miras bien puedes darte cuenta de que soy blanco y tengo un borde parecido a
una pequeña cordillera. Con los bordes mastico los alimentos que tú comes todos los
días. Alrededor mío hay una parte rosada, es la encía. En el interior de la encía están mis
dos raíces. Juanito escuchó con mucha atención lo que decía el dientecito y se levantó
para ir al baño a lavarse todos sus dientes. Al momento de abrir la boca sintió
nuevamente la vocecita de su pícaro amigo.

-Hola, hola -gritó Cri Cri que bueno que nos vas a limpiar, muchas gracias. Tú escobilla
nos hace sentir muy bien y nos sentimos limpiecitos.

84
85

Durante todo el día estuvieron conversando. Juanito aprendió que su dientecito Cri Cri
podía tener caries. Que una caríe era un hoyito que se forma en el diente si los niños
comen muchos dulces y no se lavan bien los dientes. Juanito al saber todo esto dijo.

-Desde ahora voy a comer muchas frutas, manzanas, naranjas, plátanos, uvas, peras,
duraznos, etc. y también muchas verduras, zanahorias, papas, repollos, porotos verdes,
lechugas, tomates, acelgas, etc.

El dientecito Cri Cri le contestó -que bien, Juanito, pero puedes también comer dulces,
chocolates, helados, tortas, pero corno postre, después del almuerzo o la comida. Si tú
comes golosinas, le di jo, anda a lavarte enseguida los dientes y así no tendrás nunca
caries.

Gracias dientecito, dijo el niño, haré todo lo que tú me dices.

Bien, respondió el dientecito, ya veo que tú me has escuchado con atención y vas a
seguir mis consejos. Te felicito y te pido que sigas haciendo lo que te digo así siempre
podré estar contigo. Pero, parece que te estas quedando dormido, buenas noches
Juanito, hemos pasado un lindo día juntos.

Buenas noches, dientecito, hasta mañana.

…..y este cuento se fue, se fue y pasó por un zapatito roto, para que mañana te cuente
otro…

85
86

b-Las uñitas 86

Había una vez una niñita alegre y juguetona que se llamaba Paulita. De tanto, tanto
jugar se olvidaba algunas veces de lavarse las uñitas de las manos.

Un día que había estado haciendo tortitas de tierra con agua escuchó la voz de la mamá
que la llamaba "-Paulita, Paulita ven a tomar la leche".

-Ya voy mamá -dijo la niña- corrió y se lavó rápidamente las manitas y rápidamente se
secó.

Se sentó en la mesa de la cocina y se tomó su leche con un pedazo de pan con miel.

Estaba saboreándose pasando la punta de la lengua por el labio superior y cerrando sus
ojitos para sentir mejor el sabor y aroma de los alimentos cuando se acercó la mamá y le
dijo: -m'hijita que bien te has tomado toda la leche: pero… mira tus manos, otra vez las
uñitas sucias, negras de tierra... tantas veces que te he dicho que debes lavarte bien.

Pero mamá- dijo la niña- estaba tan entretenida jugando que me lavé muy rápidamente.

-Nada de peros contestó mamá ahora te vas a la pieza a lavarte bien y no sales más esta
tarde a jugar al jardín para que no te ensucies.

Llorando muy triste se fue la niña a su dormitorio se tiró en el suelo y llorando empezó a
contarle a su muñeca lo que le había sucedido. Lloró y lloró y de tanto llorar se quedó
dormida.

86
El Canelo, Cajón del Maipo,1970.

86
87

De pronto se sintió una vocecita que decía:

"-Uñita sucia amiga mía, te invito a lavarte para darle una sorpresa a Paulita". Era la
uñita del dedo corazón de la mano derecha que le hablaba a la uñita del dedo índice de
la misma mano. Muy juntitas las dos se deslizaron de los dedos recorrieron el brazo y el
antebrazo pasaron por el hombro y de un salto llegaron al pecho de la niña dormida
luego corrieron para demorarse menos por el muslo la rodilla la pierna y llegaron tan
cansadas al talón que se sentaron a descansar.

-Uf. Uf, que largo el camino -exclamaron a coro- mientras se secaban le transpiración.
Menos mal que falta poco para llegar al lavatorio. Tomaron ánimo y corrieron por el pie,
llegaron a los dedos y luego de saludar a las cinco uñas de los dedos del pie saltaron
desde el meñique al suelo y corrieron

A lavarse muy, pero muy bien.

Una vez limpiecitas regresaron por el mismo camino y se instalaron despacito, despacito
en los dedos índice y corazón.

Apenas se habían instalado sintieron que se abría la puerta. Era la mamá que
preocupada venía a conversar con la niña.

-"Paulita, Paulita, despierta mi niña, llamó la mamá, mientras la acariciaba.

-Mamá! murmuró la niña soñolienta pero sonriendo. Las dos se abrazaron. La mamá le
miró las uñitas y al ver que resplandecían le dio un gran beso y la felicitó por su
preocupación.

-"Pero mamá, dijo Paulita si no me las he lavado todavía".

87
88

-"Tan bromista esta niñita mía rio la mamá y mientras se abrazaban felices las uñitas
sonreían calladitas para que nadie conociera su secreto.

VI. Historias del espacio

a. El Volantín V0lador 87

Había una vez un niñita llamada Cristóbal, su abuelita le regaló para el 18 de septiembre
un volantín tricolor bien cuadrada y estiradito.

El volantín era bonita y juguetón le gustaba volar entrecruzarse can otros volantines
hacer piqueras en el aire para que el niña la mirara y corriera con él.

Cristóbal quería mucha su volantín tricolor y jugaba todas las días con él y por las noches
¿Saben ustedes la que hacía? la dejaba sobre el velador hasta la mañana siguiente
mientras él dormía. Lo primero que hacia al abrir los ojos a la mañana siguiente era
tomar y mirar su lindo volantín dieciocheno. Un día el volantín quiso volar muy alto por
el cielo para saber cómo vivían más arriba. el sol, las nubes y las estrellas. Entonces
decidió volar y volar y voló cada vez más alto hasta llegar donde el sol. El volantín sintió
mucho calor, apenas podía hablar.

-Quién eres tú? le preguntó el astro sol.

-Yo soy el volantín tricolor del niñito que estuvo celebrando el dieciocho con su abuelito.
le respondió con voz débil.

87
Septiembre 1988 ,

88
89

-¿Qué andas haciendo aquí arriba? ten cuidado volantín que mi calor te hará estallar en
llamas y te destruirá añadió el sol cariñoso.

-Quería saber cómo era usted, contestó el volantín con voz más tranquila ahora ya lo sé
y vaya seguir mi camino hacia un lugar más fresco. ¡Adiós Sol!!

-Adiós pequeño.

y el volantín siguió volando hasta que llegó a una nube muy negra cargada de agua.

-¿Quién eres tú? le preguntó la nube.

-Soy el volantín tricolor del niñito que estuvo celebrando el dieciocho con su abuelito le
respondió suavemente.

-¿Qué andas haciendo? ¿Parqué no estás en tu casa? dentro de un rato se pondrá a


llover, porque yo dejaré caer toda el agua que tengo guardada y no me gustaría
mojarte.

-Yo quería conocer como era Ud. y dónde vivía -le respondió el volantín. Ahora ya lo sé y
vaya seguir mi camino. y dicho esto. el volantín siguió su camino: todavía le faltaba ir a
visitar a las estrellas. Voló y voló hasta que llegó a un campo azul donde brillaban miles y
miles de luces pequeñitas.

El volantín se acercó muy callado a la más pequeña de las estrellas que titilaban
cerrando y abriendo sus ojos rápidamente.

-Hola volantín tricolor ¿qué haces tan solito? Dónde está Cristóbal? le dijo la estrella
luminosa amistosa como si lo hubiera conocido siempre.
89
90

-Cristóbal está en su casa vine a jugar contigo y a saber cómo viven las estrellas que
briIIan tanto y son tan hermosas.

Jugaron juntos a saltar de una estrella a otra, luego llegaron otras más y formaron una
ronda muy grande recitando todas al compás:

"El sol es de oro

La luna es de plata

y las estrellitas

de hoja de lata" Después de un rato al volantín tricolor le dio frío. Él no estaba


acostumbrado a vivir tan arriba en medio de las galaxias o familias de estrellas. Además
le dio sueño. Entonces se despidió de sus amiguitas y bajó, bajó, bajó hasta la ventana
de Cristóbal y se quedó junto a ella, apegadito a ella mirando a través de los vidrios. En
ese mismo momento, el niño entró a la pieza y cuando lo vio, corrió, abrió la ventana y
lo cogió del hilo, lleno de alegría.

-¿Dónde estabas? ¿Qué bueno que estás aquí?- le dijo.

Feliz el niño amarró el hilo con gran cuidado en los barrotes de la cabecera de su camita
y colocó sobre el velador el volantín tricolor luego se metió a su camita se arropó bien y
le dio gracias al niño Jesús por ser dueño de un volantín tricolor tan lindo y volador,
regalo de su abuelito y colorín colorado que este cuento está contado y que mañana
estaremos todos del otro lado. 19ºLos Encelunitas y las semillas de amor88

88
Creado a solicitud del Colegio Madrigal, para los alumnos y alumnas de 4º Básico, 2011

90
91

El comandante Neil Amstrong, fue el primer ser humano1 que llegó a la Luna. Se
trasmitió por televisión a todo el mundo los primeros instantes del paseo
lunar. También se trasmitió el viaje de ida y vuelta, minuto a minuto, del satélite tierra a
la Luna y desde la Luna a la Tierra. Con este viaje Amstrong logró dos record: ser el
primer ser humano que alunizó, asimismo ser el primer ser humano que pisó la
superficie de nuestro satélite Tierra, viniendo desde la Luna, el 21 de julio de 1069 a las
2:56 (hora internacional UTC), aterrizó al sur del Mar de la Tranquilidad, seis horas
después de haber alunizado.

El viaje se realiza en el Apolo 11, impulsado por un cohete Saturno V, desde una
plataforma y lanzado a las 10.32 horas del complejo de Cabo Kennedy, en Florida,
Estados Unidos.89

Dice la leyenda que antes de partir, a Neil Amstrong, le solicitaron una entrevista y se
reunió con una delegación de niños y niñas que viajaron especialmente para conocerlo,
desde un lejano país llamado Chile. Luego de conversar y de escuchar atentamente las
miles de inquietudes que tenían los niños acerca de la increíble hazaña, los llevó a
conocer el Apolo 11.

Los niños estaban tan asombrados, que no podían cerrar la boca ni articular palabra
frente a lo que estaban observando. Al despedirse, el líder del grupo, Angivir, le entregó

89
Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera
misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la
plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente
se conoció a la misión como AS-506.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Amstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin
Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La
denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de
mando.

91
92

un obsequio. Tenía una etiqueta lila con un nombre, muy bien señalado el contenido, y
las instrucciones, escritas en español, idioma de los niños.

Los chiquitos le dijeron: -comandante Amstrong, podría llevar este paquete a la luna?

Amstrong, les contestó: - Con mucho gusto niños, pero me gustaría saber que contiene.
Miró la etiqueta, pero no puedo entender, porque él, sólo hablaba y leía en inglés.

Un representante de los niños al notar su confusión le dio la información


correspondiente: “el envoltorio señor Amstrong, contiene semillas de amor. Ante la
sorpresa del astronauta, continuó: “hemos realizado un diagnóstico y descubierto que
en nuestro país está muy escaso el amor. Preocupados por este asunto realizamos una
colecta muy original en nuestro colegio Galdrimar. Creemos que es importante llevar a
la Luna90, elementos necesarios para lograr más amor, por ese motivo hemos
recolectado virtudes, sonrisas, chistes, carcajadas, abrazos, cosquillitas, también
respeto, solidaridad y toda clase de talentos necesarias para lograr la felicidad y la paz
individual y universal, lo que es muy importante, para el desarrollo del amor, del alma y
del corazón.

Amnstrong, sorprendido ante esta inusitada petición y no queriendo defraudarlos, ya


que los niños veían en él a un héroe capaz de realizar cualquier hazaña, les dijo: Acepto
su petición, pero ¿qué desean que haga con este cargamento de dones y talentos
espirituales y del corazón?

90 La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el
Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más
denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra. El hemisferio visible
está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar
de ser el objeto más brillante en el cielo luego del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón.
Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto
en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas

92
93

Las niñas, se adelantaron y con rapidez contestaron a coro: “queremos que las semillas
que contiene el paquete, las siembre en un lugar de la Luna, para que florezcan y den
fruto. Pensamos que la Luna es un lugar mágico, que está muy cerca del cielo, es el
terreno ideal para sembrar nuestro tesoro”.

Los niños subieron la voz y complementaron diciendo: “en la luna podrán cultivar,
toneladas de estas expresiones y gestos felices y amorosos, tan necesarios y escasos en
este tiempos, para que nunca falte el amor en la Humanidad”.

Emocionado el astronauta por la petición de los pequeños chilenos, recibió el obsequio


tan preciado y tomando con ambas manos el tarrito mágico se comprometió a llevarlo
personalmente y sembrar su contenido de manera adecuada, también solicitar a los
habitantes de la Luna, si encontraba vida, que se preocuparan de cultivarlos. Para eso,
según las instrucciones entregadas por los infantes, tendrían que regarlos con lluvia de
nubes bebés, abonarlo con polvo de estrellas y luces de colores de los arreboles,
asimismo, pidieron las niñas, que aporcaran la tierra con pequeños relámpagos. Solo
así lograrían crecer y dar frutos. Los pequeños conocían todos los detalles del cultivo de
esta escasa semilla, les habían llegado indicaciones a través de misteriosos sueños,
llenos de música y de luz.

Como estaba todo dicho se despidieron, la delegación volvió a Chile a dar cuenta de su
misión y Amstrong, subió al Apolo 11 y partió en su increíble viaje a la luna.

Descendió de su nave muy emocionado observando con admiración el fantástico paisaje


que veía a su alrededor, tierra negra como el carbón con un fulgor espectacular, más
allá rocas, cráter etc. Asimismo se sintió liviano como un pajarito, si no fuera por el traje
especial que le habían confeccionado para la ocasión, se habría elevado como un
volantín. La luna tiene seis veces menos gravedad que la tierra por eso se produce este
fenómeno. Observaba el estremecedor paisaje lunar, con el tarro de los niños en su
mano izquierda, porque con la derecha debía afirmarse, de los cables que lo aseguraban
93
94

a la nave espacial. Ensimismado en la importante acción que estaba realizando,


repasaba en su mente cada detalle, cuando repentinamente se le escapó el tarrito de la
mano y con gran consternación observó cómo este se alejaba. Trató de alcanzarlo y no
pudo, era muy difícil trasladarse en la atmósfera lunar. Aunque lo habían entrenado
para esta situación, era muy distinto estar ahí. Era muy complicado caminar sin la fuerza
de gravedad.

Amstrong, inquieto por lo ocurrido, se comunicó con premura con Cabo Cañaveral y
solicitó a uno de los especialistas que monitoreaba la acción, que revisaran el cielo con
instrumentos especiales hasta descubrir en cual planeta o satélite Había aterrizado el
tarrito con las semillas de amor.

Mientras esto ocurre en la luna, en el mundo se viven momentos de gran


expectación…Neil Amnstrong y su equipo alunizando… todo el mundo con los ojos
puestos en él televisor que proyecta la impactante imagen, conscientes del momento
histórico que se vive… el primer hombre que llega a la Luna. El astronauta no puede
disfrutar en plenitud su éxito, el comandante está intranquilo, muy intranquilo
preocupado por el destino del tarrito con semillas de amor.

De pronto, uno de los científicos, encuentra el objeto tan buscado y comunica a los
presentes; - “miren todos….el tarro con semillas de amor aterrizó en la luna Encelados,
luna del planeta Saturno. De acuerdo a los especialistas astrólogos, es la única luna en la
que han observado la presencia de agua.91

Además recordaron muy seriamente; que en Encelados viven los encélunitas92, seres de
luz muy especiales, sensibles a sentir y detectar emociones. Tienen dos corazones, que

91Con elementos muy sofisticados los astrólogos confirmaron la presencia de agua en la luna
Encelados, El Mercurio julio 2011.
92
Encelunita, nombre creado para los habitantes de Encelados, por Ignacio Riego Hunt, a los 10 años

94
95

los hace más sensibles y amorosos. Luego de analizar el asunto determinaron que estos
seres extraterrestres eran los indicados para realizar el trabajo solicitado por los niños y
niñas, más aún al confirmarse que en la Luna no hay habitantes.

Amstong se tranquilizó y luego de imponerse de cada detalle, les envió un mensaje a los
pequeños estudiantes señalándoles que el tarrito con las semillas de amor había
alunizado en un lugar especial, en una Luna, tal como ellos deseaban, en Encélado la
luna de la tolerancia y del amor.

También les hizo saber a los pequeños, que los encelunitas, habitantes de Encélado y su
jefe Sudalecné se comprometían a sembrar, regar, abonar y cosechar los frutos de las
semillas enviadas. Eran seres especializados en la materia.

Luego de comunicarse telepáticamente con Amnstrong y con Anigivir, la líder de los


niños, Sudalecné se comprometió a estar atento al acontecer de Chile y del mundo,
asimismo se ofreció para colaborar con su gente en la revolución del amor sugerida por
los chilenos.

Asimismo quedaron de mantenerse comunicados para compartir en detalle la


experiencia de cultivar y cosechar semillas de amor. También para ponerse de acuerdo
en el día y hora especial que tendrían que traer su cosecha a Chile.

VII. Historia de Chile

95
96

a. La Cordillera de los Andes. Diálogo espontáneo93

NIÑO 1: ¿Quién eres? NIÑO 2: Muchos, muchos años.

NIÑO 2: La Cordillera NIÑO 1 : ¿Tienes más años que mi papá'?

NIÑO 1: ¿Cómo te llamas? NIÑO 2: Si más años que tú papá que tú


abuelito: ¡que todos juntos!.
NIÑO 2: Cordillera de los Andes
NIÑO 1: ¡Tantos años!! y ... ¿no te cansas
NIÑO 1: ¿Cuántos años tienes? de estar siempre ahí?

93
Av. Suecia 1359, Comuna de Providencia-Santiago, 1971

96
97

NIÑO 2: No. porque estoy cumpliendo con NIÑO 1: ¿Para qué juntar nieve en
mi deber. invierno?

NIÑO 1: ¿Cuál es tu deber? NIÑO 2: Junto nieve en invierno para darte


agua en verano.
NIÑO 2: Mi deber es proteger la Patria y
juntar nieve en invierno. NIÑO 1: Muchas gracias Cordillera de los
Andes. ¡Qué buena eres... !

b.

Mamá, ¿qué es Chile? 94

Chile es, querido hijo: Los peces las olas y la arena de la playa:

El cielo que te da luz y calor durante el día Alimento para ser sano y alegre.

para jugar estudiar y crecer: Interés por viajar y descubrir…

paz y obscuridad en la noche para


Chile es la cordillera que te invita a
descansar y soñar ...
escalarla

Chile es el mar que te atrae por su

94
Respuesta a un niño, de un jardín Infantil JUNJI, "¿Qué es Chile?" Valparaíso. 1979

97
98

inmensidad. Te da protección, te apaga Ia sed.

Minerales, para construir máquinas y fruta y verdura para comer y admirar


herramientas
Chile es el cielo, el mar, la cordillera, la
que darán trabajo y seguridad... tierra.

Chile es la tierra con flores de lindos Chile es tu familia la ternura de tus padres.
colores
Chile es tu Patria.
y árboles que dan sombra y belleza:

Madera, para construir casas y muebles

VIII. Historias de familia

a. La Extraña Maleta de Juanita

Un día de invierno. Juanita le pidió permiso a su mamá para ir a dormir a la casa de su


abuelita.

-Muy bien -dijo su madre, arregla tu maletita roja con la ropa que vas a necesitar

-¿Qué tengo que llevar mamá?

98
99

-Piensa un poco hijita; necesitas la ropa que usarás para dormir y la que tendrás que
cambiarte mañana.

Ah! ya sé...Llevaré una camisa de dormir un par de calzones, una enagua, un vestido y
dos pañuelos.

Si hijita, muy bien, pero tendrás que llevar además una bufanda y un gorrito de lana
porque hace mucho frío.

Juanita arregló su maleta ordenó su ropa muy limpia y planchada. También colocó
dentro su muñeca de trenzas largas, un cuaderno algunas revistas y sus lápices de
colores.

La niña se despidió en la puerta de la casa abrazando y besando a su mamá que la dejó


irse sola porque la abuelita vivía muy cerca.

Juanita partió feliz con su maleta; iba muy abrigada con su ponchito a cuadros porque
hacía mucho frío. En el camino se encontró con su amiga Ximena quien la invitó a comer
un postre de leche asada preparado por su mamá. La niña aceptó la invitación, entró a
la casa y dejó su maleta debajo de un árbol que estaba junto a la puerta.

Apenas Juanita entró a la casa de su amiga la muñeca de trenzas largas abrió la maleta y
les dijo a las prendas de ropa;

-Amigos, vamos a bailar y a jugar mientras Juanita se come el postre de leche.

La camisa de dormir encontró que era una excelente idea y el restó la aplaudió.
Entonces las demás prendas salieron, en fila, corriendo, de su encierro. Primero iba la
camisa de dormir. Detrás, los calcetines, los calzones y el vestido. La última en salir fue

99
100

la bufanda, seguida de los pañuelos que comenzaron a volar como si fueran mariposas
gigantes.

De pronto Juanita se asomó a la puerta de la casa, rápidamente las prendas corrieron a


meterse en la maleta. La muñeca se acostó sobre ellas y apretó la cerradura por dentro.

Cuando Juanita se acercó la maleta se encontraba como ella la había dejado: la niña la
tomó y siguió su camino hacia la casa de su abuelita.

Al llegar a ella la pequeña abrió la maleta para sacar sus cosas y. ¡Oh sorpresa! todo
estaba revuelto y totalmente desordenado.

¿Qué había pasado? Juanita nunca lo sabría95

IX. Historias de Ángeles 96

a. Los Ángeles de la Alegría y el buen humor

Los niños le rezan a su ángel de la guarda;

- Cuatro esquinitas tiene mi cama

Cuatro angelitos que me la guardan,

95
Creado para para los párvulos y niños/as de 1° básico , Escuela San Bernardino de Sena ,Mullchén. 1960
96
Creado a partir de los juegos de luz y color presenciados enlas ruinas jesuíticas de Santo Angelo-Brasil, V Jornadas trasandinas de
Aprendizaje, 1994

100
101

Cuando asistí a las V Jornadas Trasandinas de Aprendizaje, fui invitada a presenciar un


espectáculo de luz y color en las ruinas Jesuíticas de San Miguel, en las cercanías de
Santo Ángelo en Brasil.1994.-

Estaba tan sobrecogida y emocionada que tuve una hermosa visión:

vi de pronto surgir desde la escena del gran anfiteatro un enjambre de ángeles


chiquititos. Era la primera vez que los veía. No los conocía ni de nombre, nunca antes en
mi vida había escuchado mencionar a estos ángeles.

Conocía a los serafines, a los querubines, a los ángeles de la guarda y otros, pero a estos.

Estaba sumamente sorprendida, ya que está multitud de angelitos se acercó y empezó


a girar en torno a mi cabeza, a mi cuerpo. Los más atrevidos se pararon en la punta de
mi nariz, en el pabellón de mí oreja y en fin… en todas partes.

Proyectaban una alegría sin límites eran coloridos, iridiscentes y transparentes. Todo a
un mismo tiempo. Seguía escuchando la música y voces del espectáculo de luz y color,
mirando las maravillosas formas que surgían de las ruinas. Pero yo estaba en otra
parte…estaba con mis angelitos,

Sin hablar me dijeron tantas cosas… eran únicos, poco conocidos, se dedicaban a
juguetear, a piruetear para hacer sonreí, también hacer reír a carcajadas a niños,
adolescentes, - adultos y abuelitos.

Hace tanta falta ahora el humor en el mundo, la alegría sana, el compartir… me decían.
Y yo ahí rodeada de ellos. Qué maravilla! ¿Por qué me eligieron a mi habiendo tantas
personas?, aunque solo lo pensé, ellos lo supieron de inmediato, porque leían las
mentes. Me contestaron, Ton, -nos hicimos visibles para ti, Ester, para que escribas un

101
102

cuento sobre nosotros. Es importante que nos conozcan para ampliar nuestra acción y
mejorar la calidez y la alegría en el mundo-.

Ahora nos hemos reunido para fomentar la risa, me dijeron completamente serios. En
ese momento comenzó a pasar algo muy extraño. Era como si me hicieran cosquillas en
los niveles más sutiles de mí ser. La risa era totalmente irresistible, comencé a reír a
todo pulmón, a carcajadas, no había modo de contenerme. Por la cara me corrían
lágrimas. Reí con el alivio de los siglos.

-Dios quiere que veas, dijo la voz de los ángeles, cómo el gozo de la risa ha de guiar el
mundo.

La oportunidad de tener acceso al trabajo de los ángeles de la alegría, me permitió


observar situaciones increíbles. Bastaba que se acercaran las bandadas de angelitos y
rodeaban a las personas para que estas empezaran a reír a carcajadas, luego
desprendían de ellas y volaban hacia el cielo con gran algarabía impulsados por la risa.
Cientos de angelitos, subían y subían para luego descender sobre las personas formando
rondas, espirales, racimos y toda suerte de figuras y líneas mágicas de luce doradas y de
variados colores que al finalizar su descenso se eclipsaban misteriosamente.

Luego me hicieron observar a las personas que estaban tristes. Pude ver los angelitos se
acercaban a ellas y las cubrían amorosamente, se apegaban armoniosamente y con un
suave _ murmullo. Los destellos que surgían eran extraordinarios, nunca vistos. A los
pocos momentos de este tratamiento tan cálido y sentido se empezó a dibujar en las
una preciosa sonrisa, sus la-cie, se entreabrieron y se curvaron las comisuras. Luego le
tocó el turno a los ojos. Varios angelitos diligentes procuraban con mucha diligencia los
labios, hacer de ésta una sonrisa inolvidable. Trabajaron aquí y acá hasta quedaron
conformes. Luego se echaron hacia atrás para observar su obra y al darse cuenta de que
por al darse cuenta de que por medio de un pensamiento placentero producido por el
amor que ellos proyectaban habían logrado una vez más sacar de la tristeza a un ser
102
103

humano, se alegraron mucho. Los ángeles celebraron este acontecimiento y se lanzaron


hacia el cielo cientos, miles de ellos creando el más lindo arco iris que yo había visto. El
público que estaba observando vio el a colores y fulgores pero pensó era parte del
espectáculo de luz y color que estábamos presenciando, que se desprendían de las
ruinas jesuíticas; yo con emoción agradecí a mis amiguitos me hubieran hecho participe
de su secreto. Con emoción agradecí a mis amigos me hubieran hecho partícipe de
secretos.

Ahora había que atender a las acciones de los angelitos que se dedicaban a desarrollar
el buen humor, estaba sumamente interesada en saber cómo procedían para lograrlo.
Me volvieron a repetir que los observara. Para realizar este trabajo se acercaban a los
niños y los motivaban a decir cosas simpáticas o a realizar juegos y gestos que hacían
que los niños, papás y abuelitos se desternillaran de la risa.

Alcancé escuchar a un niño de tres años que decía en su media lengua. -----escúchenme,
escúchenme que voy a decir un chiste. -Fíjense que había una vez un niñito que se
llamaba queso y se lo comió un ratón». Aplausos, risas, alegría y emoción. Ese era el
hermoso trabajo de mis amiguitos. Al igual que los otros angelitos, tenían su modo de
celebrarlo. Este grupo se lanzó con fuerza increíble para instalarse por millones en cada
hoja de cada uno de los árboles centenarios que rodeaban el lugar.

Estos ángeles chicos entregan paz y humor. Pirueteros, luminosos llenan de alegría el
corazón.

Los niños les rezan, antes de dormirse:

-Los ángeles del cielo

me vienen a decir

103
104

que siempre están conmigo

para hacerme sonreír.

X. El Cumpleaños. Diálogo espontáneo97

NIÑO: Mamá, ¿quién hizo la torta para el cumpleaños de la Clarisa?

EDUCADORA: La hizo la Tía Nana.

NIÑO: Mamá, ¿y quién le puso las velas?

EDUCADORA: Las velas, se las puso la Estercita.

NIÑO: Oye ¿de qué es la torta?

EDUCADORA: La torta, es de mil hojas.

NIÑO: ¿Y por qué de mil hojas?, yo creo que son menos.

EDUCADORA: Cuéntalas, vamos a ver, cuéntalas.

CORO: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 Y 20.

97
El Canelo, San José de Maipo.Cn mis hijas

104
105

NIÑO: ¿No ve mamá? Tiene 20 hojas no más. La Tía Nana mintió cuando dijo que eran
mil.

EDUCADORA: No m'hijito; es un dicho, para señalar que tiene muchas capas.

NIÑO: ¿Muchas capas? .. ¿Y de qué están hechas?

EDUCADORA: Está hecha de harina, yemas de huevos, leche y mantequilla. Se amasa


todo junto y luego se uslerea bien finita la masa y se cortan las capas.

NIÑO: ¿Y así se come?

EDUCADORA: No, primero hay que poner cada capa al horno y cuando están doradas
sacarlas y rellenarlas, para armar la torta.

XI. Poesía

a. La Luna me perseguía La luna me perseguía

La luna me perseguía porque quería jugar.

porque quería jugar .

Como no tenía brazos Yo corría ella corría

no me podía agarrar. Yo saltaba ella saltaba

105
106

Yo paraba ella paraba. y bailan al rock and roll.

La luna me perseguía c. P A T I T O100

porque quería jugar. Patito chiquito

como no tenía brazos color de perdiz,

no me podía agarrar. con todas tus plumas

Se escondió tras una nube blanquitas y gris.

y no volví a verla más.98 Desde la compuerta

b. Abuelitos 99 miraste el agua,

Siempre pensé en abuelitos, y dando un gran salto

viejitos, agachados y arrugaditos. te fuiste nadando

Eso era aaaaaantes niñitos … donde tu mama

ahora jóvenes y erguidos son, d. El Coro de Pájaros 101

tienen un gran corazón Junto a mi ventana

98
Creación colectiva Nivel de transición , 1970
99 101
Fundo Boquilemu, Mulchén, 1956 El Canelo , San José de Maipo, 1970

106
107

todas las mañanas tus hojas verdes alargaditas

cantan su canción barren y barren, sauce llorón.

tri, tri, tri, tri

pri, pri, pri,

chiu, chiu, chiu,

diucas y chincoles Álamo

zorzales cantores Álamo recto

entonan en coro de plata y oro

su dulce canción tocas el cielo

e. S a u c e 102 tocas el sol

Sauce triste, sauce llorón tus ramas altas

barres el suelo con gran tesón álamo recto,

tocan el cielo
102
Colegio Monjas Francesas SSCC., 1972

107
108

tocan el sol Se sienten a diario

f. La rana y el sapo103. Marchados los dos.

La rana y el sapo A veces en trote

Salen de paseo Otras en puntitas

Toc, toc, toc, toc Pero siempre inquietos

Salta que te salta Se sienten a diario.

La rana y el sapo Saltando los dos.

Salen de paseo h. Payaso

Hacerse el amor Me río de ti, Payaso guatón

g. Zapatos de niños De grandes orejas. Panza de tambor

9ºZapatos de niños Tu boca pintada. Como un buzón

Que corren y saltan Nos dice los chistes. Con gran emoción.

Que nunca están quietos Ja, ja, ja, ja.

103
EL Canelo, Cajón del Maipo5791
Me río de ti. Payaso guatón

108
109

De grandes orejas. Panza de tambor.

Ja, ja, ja, ja.

i. El señor temblor 104

El señor temblor es tan gordiflón

Se cae sentado y se mueve la sala

1-2-3-4-5-6

El señor temblor es tan gordiflón

Se cae sentado y se mueve la sal

“CÓMO CREAR LIBROS INFANTILES (6)

Crear libros apropiados a la etapa de desarrollo de los niños les permitirá incursionar,
explorar y sensibilizarse con el libro. También hay que evitar el exceso de normas y
quebrar los esquemas tradicionales de “cómo debe tomarse y leerse un libro”, para
poder acortar el espacio entre el libro y los niños.
104
Creado colectivamente con párvulos y en nivel de Transición durante el terremoto de 1969, SSCC

(6)
Precht, Ester. Actividades en el Jardín Infantil. Curso electivo. 1987 Instituto Profesional Educares. Santiago, Chile. Los
libros fueron expuestos en la feria del libro. 1958. Santiago-, Chile.

109
110

Libros creados para los niños, por los niños y los educadores; pueden tener mil formas,
texturas y colores. Así mismo son importantes las historias mudas para que el niño las
recree narrando la historieta o la situación.

Libros redondos, triangulares y cuadrados; de nylon, de género y de otras texturas.


Libros para leer con el cuerpo, para leer tirados en el suelo, para esconderse detrás de
ellos; libros suspendidos en el techo, sobre atriles, adosados a la pared; libros lavables,
abrochados…para leer en la tina mientras se baña.

Posteriormente y como una manera de reforzar las técnicas tras misivas anteriormente
señaladas se pueden reforzar por medio de imágenes, láminas, diapositivas, películas,
las que servirán para que el niño/a confronte las imágenes creadas por su percepción,
con las que estos medios presentan.”

Para terminar, este estado de avance, se consigna la promesa Lúdica mas necesaria
ahora que cuando fue la creada en 2016

25.- Órdenes musicales105

Las órdenes musicales son herramientas metodológicas necesarias para mantener el orden en la
sala de actividades y otras instalaciones del Jadíen Infantil y la Escuela. Con ellas se lograr obtener un
clima cálido favorable al aprendizaje de niñas y niños. Consigno alguna de las muchas órdenes que se

105
Las órdenes musicales son una herramienta muy valiosa en el jardín infantil. Se acompañan de melodías simples que
cada educadora va creando con los párvulos a su cargo. Algunas creadas en el jardín infantil , Santiago-1972 También en
francés , een 1980, en mi primer trabajo como Educadora de Párvulos., en la escuela maternal de la Alianza Francesa,

110
111

crearon en equipo con la colaboración del Asistentes del Educador de Párvulos y de gripo de
párvulos.

a-Las manitos

A lavarse las manitos con agüita y con jabón.

A secarse las manitos con toallas de algodón.

b-A guardar…

A guardar, a guardar, las cositas (lápices-cuadernos, juguetes, etc.) en su lugar (bis ).

atención

Siéntate derecho. Cruza los bracitos. Cierra la boquita y presta atención

d. Minutos de descanso
Cierra los ojitos. Duérmete un ratito. Sueña, sueña sueña shhhhshhh. 106

e-Entremos a la sala

Entremos a la sala taran taran tatan

Entremos a la sala niñitas a cantar.

F E- Entremos a la sala

106
La Educadora va cada vez bajando más el tono de voz hasta susurrar hasta obtener silencio completo.

111
112

Entremos a la sala papu… papu

Tocando la bocina papu-- papu

A la sala entro yo

A la sala entras tu

Entremoa a la sala papu.. papu

G. Despedida

Hasta luego niñitas/os. Que les vaya muy bien

Mañana tempranito. Nos volvemos a ver- 107

107
Cr

112
113

Órdenes musicales108

108
Musica..Felipe Castro Hunt

Letra-Ester Precht Bañados

113
114

114
115

24º DESARROLLO DEL LENGUAJE 109

Conversación con una educadora.

Un día una educadora pedagógica me consultó;

¿Señora Ester, cómo puedo ayudar en forma efectiva a los niños a hablar? Mi respuesta
fue;

Estimada colega puedes ayudar en forma efectiva a hablar a niños y niñas de diferentes
maneras, le sugiero la siguiente;

Ante todo, comparto con usted, que los niños han nacido con todos los órganos
necesarios para poder hablar, pero necesitan el ejemplo y la ayuda del adulto, para
hablar bien.

El niño escucha al adulto y lo imita, por lo tanto la educadora es su ejemplo a seguir.

La mejor manera de comunicarse, en primera instancia con un niño, es sin palabras;


usted se ríe, pero es así, la práctica me lo ha mostrado.

Para empezar, basta el contacto visual, la sonrisa, mostrar interés por medio de
expresiones del rostro, del cuerpo y gestos de las manos. Después de un tiempo de
comunicación sin palabras, aún el niño más silencioso confiará en usted y le hablará.
109
La observación y Las actividades presentadas se realizaron en establecimientos educacionales entre los años 1949 al 1952, en el
Proyecto, Programa Parque Infantil “Los Peumos del Canelo (1979), Cajón del Maipo, en el ámbito familiar en forma ininterrumpida con
hijas, nietas/os y bisnietos/as, 2016

115
116

Estimada colega, hábleles a menudo en un tono adecuado y placentero acerca de las


cosas interesantes que lo rodean.

Debe también, en ocasiones, monologar explicando actividades que usted realiza. Por
medio del lenguaje, los motiva a que la escuchen y observen lo que desea.

Por ejemplo, puede decir: “ahora tenemos que mirar como vuelan los pajaritos, las
mariposas y los insectos”, con esto el niño sin recibir órdenes observa la acción y
aprende el vocabulario adecuado.

Usted debe animar a los niños, especialmente a los más tímidos a describir
detalladamente lo que observa. No debe conformarse con respuestas simples como -me
gusto, si -no…

Siéntese a la misma altura de los niños, escoja y revise objetos junto con ellos.
Demuestre interés por lo que ellos descubren y anímelos a expresar todo lo que sienten,
todo lo que descubre.

No haga preguntas directas que haga que el niño responda sí, no o con solo una palabra.
Ejemplo: ¿qué color tiene esta planta? , ¿Miremos cuantas hojas tiene esta planta?, si
hay otra planta parecida, comparémosla, etc.

Descubra qué cuentos poesías, adivinanzas, pregones, cantos, colmo, les gustan más y
practíquelos con frecuencia; pero enseñe, además, otros nuevos. Con esto, les ayudará
a enriquecer las estructuras lingüísticas. ‘También esté atenta a escribir la frase poética,
chistes, o cualquier expresión creada por sus alumnitos y comparta con el grupo estos
descubrimientos.

116
117

La importancia del desarrollo del lenguaje es que gracias a él, cada niño/a, alcanza la
confianza en sí mismo, al poder comunicar sus sentimientos, descubrimiento y
emociones y poder comprender e interpretar lo que expresan los demás.

Conviene fijarse de antemano cuáles son las posibilidades del habla normal de un niño;
ellas dependen de su edad, temperamento, cultura familiar, para no exigirle más de lo
apropiado. Se debe observar si excede el nivel correspondiente a su etapa evolutiva y a
su modo de ser. Muchas veces, más de las que imagina, teniendo la edad adecuada el
párvulo no responde a los estímulos correspondientes a su edad.

Edad cronológica

A continuación le presento un cuadro que aclara lo anterior, en todo caso no es la regla,


ya que cada niño/a es único, original e irrepetible

Entre 4 y 5 años

Le gusta escuchar relatos e informe sobre las cosas que observa. Por eso en este trabajo
se le motiva con un cuento, etc. A continuación lo reproduce, a través de expresiones y
palabras de lo escuchado, en forma inmediata y de otros relatos anteriores, los
combina. Así busca o ensaya su manera personal y única de hablar.

Es capaz de “leer monos”, es decir, interpretar láminas e inventar una historia con cierta
secuencia de hechos. En éste juego, usted puede ayudarlo a hablar, incitándolo a fijarse
en detalles de la figura y facilitándole a lo mejor alguna palabra que nombre algún
objeto desconocido o alguna acción nueva para él, es decir, son pequeños hechos que le
dan seguridad al pequeño y valor para hablar.

117
118

A medida que vaya expresando más y más fluida su historia, se producirá un lazo de
simpatía con el niño, lo que le demostrará que su acción educativa ha tenido algún
significado en la vida del pequeño.

¿Cómo puedo ayudar al párvulo en el desarrollo del lenguaje oral?

Estimada educadora existen diversas maneras, te entregaré una proposición al respecto,


que para mí me fue muy útil.

1.- El niño aprende acerca del mundo circundante a través de sus sentidos, por eso es
importante llevarlo a contemplar cosas interesantes y estimulantes. Después el niño
recuerda lo captado y lo organiza en su mente. A medida que crece y aprende a hablar,
su habilidad para pensar también crece. Pensar y hablar estás íntimamente conectados.

2.- El niño aprende a hablar haciendo cosas y explicando después lo que ha hecho. Esto,
a veces, exige mucha práctica y sobre todo, que el niño quiera aprender a hablar y lo
sienta una necesidad real. Usted se encontrará con niños tímidos, sea paciente con
ellos, planee actividades que sean divertidas, hágale sentir siempre que lo que él dice es
importante para usted; trate de hablar a solas con él, si es posible, o en grupos
pequeños. De este modo cada niño puede tener “su” oportunidad.

3.- Toda conversación debe ser motivada por la observación de un objeto, de un animal
o de un lugar, desde varios puntos de vista, así el niño tendrá de que hablar.

No se trata de hacerle preguntar, sino de invitarlo a hablar de lo que ha explorado;


visto, oído, palpado, hecho, etc. Situando al niño en distintos lugares para: a) descubrir
lo que va a observar; b) que diga cómo lo ve, cómo es, según el tacto, gusto, etc.

118
119

Después hacerlo mirar bajo diversos ángulos: a) desde arriba o abajo; b) desde la
izquierda o la derecha; c) de lejos o de cerca; d) desde arriba (encaramado en algo) o
desde abajo (de boca en el suelo). Podrá establecer comparaciones.

4.- Monólogo de la educadora

Mientras los niños realizan alguna actividad específica. Ejemplo: mientras se sirven la
colación puede explicar el valor de los alimentos, su color, sabor… Esto debe hacerlo sin
dirigirse a ningún niño en particular, como si estuviera pensando en voz alta.

Después en otro momento, conversar sobre la comida, los gustos personales, quien la
prepara en casa, etc. Entonces más de algún niño repetirá la información parcial o total
que escuchó a la educadora.

El monólogo sirve para que el pequeño internalice conocimientos, retenga palabras y


posteriormente imite el lenguaje adulto. Desde otro punto de vista, lo motiva a degustar
la comida.

Temas posibles para ésta técnica podría ser: la leche de cabra y de vaca, el agua, el
queso, frutas y verduras, (especificar algunas).

5.- Confección de un libro personal

En mi quehacer pelágico me dio muy buenos resultados motivar a los párvulos a crear
libros, albanes, que pasaron a ser sus primeros libros.

Las experiencias más significativas, logradas por los párvulos en las hojas de trabajo, se
constituyen en hojas y con ellas construyen su propio libro. Libros que les permiten
crear una biblioteca en la sala de actividades y/o aula, que podrá mirar (leer) cuantas

119
120

veces quiera, También llevarlo consigo al pasar a Primer Año Básico110 De este modo la
fijación de datos, lenguaje, recuerdos, enriquecerán su mundo y lenguaje interior,
factores necesarios para lograr el pensamiento reflexivo.

6.- Recitar adivinanzas, colmos y coplas. Memorizarlos, crear otros.

Recitar o leer por parte de la educadora, poesías creadas con y por los niños. Asimismo
otras que reflejen las impresiones del día o de algún hecho en particular.111 Usar como
material, la Antología poética “El Tesoro de la Infancia112la poesía cuyo extracto
consigno fue creada a partir del interés de los niños/as por la luna.

La luna me perseguía113 ( extracto)

La luna me perseguía porque quería jugar

Como no tenis brazos no me podía agarrar…

110
Experiencia realizada en los niveles medio, Transición y Primer ciclo Básico, desde 1969 a 1984, en los colegio Monjas
Francesa SSCC , Monjas Inglesas, de Santiago y Jardín Infantil experimental del Instituto Profesional Educares, 1981-1957..
111
Clerc Teresa, Precht Ester, Moreno Miguel. Primer texto de enlace entre Nivel de Transición y Primer año Básico, 1970.
Edit. Carrión (primera edición). Editorial Universitaria, Santiago Chile. 1975.2016.
111
. Parte de una poesía creada a partir de frases expresadas por niñas y niños de un grupo de Transición. Basada en una
conversación de sus experiencias con la luna.

120
121

7.- Leer en voz alta o narrar cuentos para que sean escuchados por los pequeños. A
continuación, dramatizar algunas partes, reproduciendo y/o creando nuevos diálogos.

8.- Cantar alguna canción sobre el tema relacionado.

9.- Otro medio de desarrollar el lenguaje es a través de la interpretación de canciones,


acompañadas por rítmica, que expresen la significación de los versos.

Estas canciones se pueden acompañar con instrumentos de percusión creados por los
niños/as, con elementos de la naturaleza, (un par de piedras, palitos, frasquitos con
semillas, etc.).

¿Cómo puedo motivar a los párvulo a ampliar su vocabulario?

Hay varias actividades que puedes realizar para lograr que el niño/a amplié y enriquezca
su vocabulario, uno de ellos, la observación, actividad que se realiza por medio de la
educación de los sentidos114, otra es por medio del desarrollo de la creatividad

A. Desarrollo de los sentidos

Para ampliar el vocabulario es importante desarrollar en el niño/a la capacidad de


observar el mundo circundante y para eso es necesario desarrollar sus sentidos. Por
ejemplo, a través del olfato, podrá oler las flores y la hierba, la miel y la cera, etc. Al
saber cómo diferenciar estos aromas, aprenderá nuevas palabras para poder denominar
y describir los olores, enriqueciendo su vocabulario. Durante esta actividad es
conveniente que el niño huela de cerca y de lejos, para hacer comparaciones y ampliar
su experiencia.

114
Ester Preccht.- Proyecto Educativo en contacto con la naturaleza. Parque Peumos del Canelo, 1979

121
122

Para que adquiera una mayor conciencia de los olores, la educadora o persona que lo
acompañe debe motivarlo a practicar juegos que aumenten la capacidad olfativa. Por
ejemplo oler con los ojos cerrados y adivinar que huelo?…será un juego divertido que
ayudara a lograr el objetivo propuesto. Los niños y los participantes en el juego notarán
entonces, que hay hojas o hierbas con olores similares y captarán otros que nunca
notaron antes.

Juegos semejantes se pueden realizar durante las diversas actividades del día; colación,
almuerzo, cocción de pan y/o galletas, cuidado de sus animalitos, etc.

Otras actividades y juegos les permiten desarrollar los sentidos del tacto, gusto, oído y
visión. Por ejemplo:

-Hacerlos tomar con los dedos el índice y el pulgar, diferentes alimentos, por ejemplo un
poquito de miel, cera, polen, puré de papas, zanahoria rayada, etc. observar su color,
consistencia, sabor, si es posible, etc. Luego al expresar lo que sus dedos sintieron con
las diferentes texturas y otras sensaciones experimentadas, deberán obligadamente a
ampliar su vocabulario, para poder compartir la experiencia.

-Colocar varios objetos dentro de una bolsa. El párvulo debe introducir su mano y por
medio del tacto reconocer y describir el objeto, antes de sacarlo para proceder a
constatar que su descripción fue acertada.

-Solicitar a los niños/as un minuto de silencio absoluto y escuchar atentamente los


murmullos, sonidos, ruidos, zumbidos y luego expresar lo que sus oídos escucharon.

La educadora, padres, apoderados, hermanos, abuelitos y otros que motivan y


comparten los juegos, pueden crear numerosas y divertidas actividades al respecto.
Interesante es observar que en estos momentos de juego todos los participantes lo

122
123

pasan bien, disfruta, ríen y canta chicos, adolescentes y adultos. Se crean y fortalecen
las relaciones intergeneracionales.

B. Desarrollo de la creatividad

Primero es conveniente caracterizar la creatividad en los pequeños: podemos decir que


es la capacidad de producir o crear algo, un todo original, valiéndose de elementos que
han dejado alguna impresión en su interior.

Puede expresarse de diversas maneras, por ejemplo, como:

a) Habilidad para hacer toda clase de preguntas y dar toda clase de respuestas.

b) Habilidad para realizar movimientos que expresan pensamiento; con todo el cuerpo,
con el rostro, con parte del cuerpo, etc.

En general, estas manifestaciones ayudan a los niños a liberar sus energías vitales y sus
tensiones emocionales, produciendo equilibrio interior.

c) Habilidad para objetivar en una pintura, en mancha de colores, en un collage, en


recortes, mesa de arena y/o mediante otras técnicas, las experiencias que adquiere
después de realizar excursiones, de observar algo o escuchar cuentos, poesías,
adivinanzas, música, una información respecto a…, etc.

Esta forma de dar satisfacción a la creatividad radica en el principio de libertad para


explorar y manifestar lo captado.

123
124

Lo importante en el desarrollo de las actividades creativas no es el resultado o producto


(un dibujo bonito, perfecto, etc.) sino el proceso de hacer el trabajo con alegría, con
interés, con la libertad que se le otorga para realizarlo.

Algunas sugerencias

Conocidas algunas de las formas o modos de expresión de la creatividad, daremos


algunas sugerencias generales para un trabajo más efectivo.

1.- No ayude demasiado al niño, si él no se lo pide, dele sugerencias y permítales


descubrir por sí mismo las técnicas o modos de expresión y acepte que cada uno vea las
cosas de modo diferente.

2.- No pregunte al niño qué está dibujando, sino demuestre interés por lo que hace,
admire su trabajo y pregúntele qué le gustaría decir o contar acerca de él.

3.- Invente, en forma colectiva, rimas, cuentos, adivinanzas, colmos; es una manera de
animar la creatividad. No guíe el pensamiento de los niños, sino únase al juego de
inventar cuando se lo pidan.

4.- Tenga o confeccione con ellos objetos sencillos que sirvan para disfrazarse. Ejemplo:
gorros, antifaces, cofias de enfermeras, etc

5.-Moticelos a recolectar materiales para la realización de sus obras de ate, según sea
elcas.( Hojas de distintos tamaños, piedrecitas, semillas, palitos, etc)

5.- Presénteles variados materiales de trabajo para que los niños experimenten
usándolos. Ejemplo: -bolsas-papel- (sirven para-hacer -títeres) , carretillas, ramas,

124
125

semillas; cola de pegar, tijeras sin punta, masa o plastilina, hojas, papel de diario, papel,
etc.

25º PREGONES CALLEJEROS 115

Una interesante manifestación del folklore o mejor dicho de la música folklórica, la


constituyen los Pregones Callejeros. Estos que en muchos casos han servido de base
para la composición de obras musicales de gran envergadura son quizás la parte menos
estudiada del folklore propiamente tal.

El Pregón Callejero nace de la necesidad de los vendedores o trabajadores ambulantes


de anunciar sus mercaderías o tipos de trabajo y los hay, desde un simple grito hasta
verdaderas melodías elaboradas. Hasta tal punto cumplen los pregones callejeros con su
objetivo –anunciar- que, incluso niños pequeños al oír a lo lejos al pregonero aún sin
entender la letra, que ni de cerca es a veces comprensible, ya saben que se aproxima el
heladero, el manisero, el vendedor de pescados o cualquier otro. De este modo y sin
pretenderlo el Pregón Callejero cumple otra función importante: contribuir al desarrollo
de la memoria auditiva de los niños desde muy temprana edad. Aunque el fin del
pregón es primariamente lingüístico, también puede extenderse al arte, cuidando su
selección asimismo motivando al párvulo para que cree sus propios pregones.

Existen pregones callejeros del más variado tipo incluso en algunos países los hay de dos
y más voces. Los publicados en este libro pueden clasificarse en dos tipos: rítmicos-
melódicos" (verdaderas pequeñas melodías. algunas muy bellas] y "rítmicos" (gritados o
hablados. imitando las inflexiones naturales del habla, en los que el aspecto rítmico, a
veces nada de simple, constituye lo más interesante).

115
Precht Bañados Ester, 1989

125
126

Al intentar anotar musicalmente los pregones callejeros nos hemos encontrado con el
problema de que no siempre se cantan o gritan de igual manera siempre se reproducen
con alguna variación tanto melódica como rítmica. Recordemos que pertenecen al
folklore y la espontaneidad es una de las características de éste. Es así como la forma en
que aparecen aquí anotados constituye una de las varias posibilidades de transcribirlos.
sea más apta para los fines didácticos que persigue

El fin del pregón es primariamente lingüístico, señala Aurora de Medina.116, pero


también puede atenderse el arte, cuidando su selección y ajustando su forma a las
bellas cualidades del lenguaje. Aprovechamos la facilidad imitativa del niño, que todo lo
repite: El florero pregona… El hortelano… El vendedor de periódicos… El colchonero… El
vendedor de churros. El verdulero, El afilador de cuchillos, quincallero… El vendedor de
helados…El niño hace su propio pregón y vende su mercancía en un gratísimo juego

El orden en que aparecen los pregones es el siguiente: Con respecto a la tonalidad en


que aparecen escritos he optado acercarme a la usada por el pregonero, por lo menos
en el momento en que lo escuchamos. La educadora, obviamente podrá transportarlos
a la tonalidad que desee y que

1. Pregón colonial 117

Ave María Purísima, las ocho han dado y sereno….

116
El pregón dicho y hecho por el mismo párvulo tiene un valor educativo notable. ( Educación de Párvulos, Aurora Medina
de la Fuente, 1967, Editorial Labor, Barcelona)
117
Nota: En la transcripción musical de los pregones se contó con la valiosa colaboración del profesor especialista de
Educación Musical Don Gabriel Coddou, 1989.

126
127

2. Pregones rítmico-melódicos

Ordenados según el lugar de origen y en forma cronológica.

1.- Maní, maní Santiago 1952

2.- Mote con huesillos Mulchén 1958

3.- Escobas…escobas… Concepción 1960

4.- Los secadores y ganchos Concepción 1960

5.- Camarones Mulchén 1967

6.- Compro botellas Santiago 1970

b) Pavos le ofrezco Santiago 1970

7.- Pescá, pescao Concepción 1975

8.- Cochayuyo Concepción 1975

3. Pregones recitativos

9.- Café. café Santiago 1950

127
128

10.- Pan de huevo Las Cruces 1950

11.- Chupetes de helados Santiago 1952

12.- Ajo, ajoooo Temuco 1952

13.- Bailahuén Mulchén 1959

14.- Piñones Santiago 1974

128
129

MÚSICA DEL PROFESOR GABRIEL CODDOU

129
130

26º JUGANDO A LOS COLMOS 118

Los colmos son situaciones límites que causan risa. Son diferentes de acuerdo a
cada cultura, incluso dentro de una familia, comunidad. Niños y grandes disfrutan
con esta actividad y a su vez juegan a inventar nuevos colmos.

1. El colmo de la parvularia: Plantar niños para tener un Jardín Infantil.

2. El colmo de un bombero: Apagar un incendio con galletas de agua.

3. El colmo de un zapatero: Hacerle zapatos al pie de la montaña.

4. El colmo de un suplementero: Vender la revista de gimnasia.

5. El colmo de una modista: Hacerle una falda a un cerro.

6. El colmo de un dentista:

— Ponerle dientes a la boca del túnel

— Taparle el diente a un ajo.

7. El colmo de un mueblista: Tener una hija cómoda.

8. El colmo de un calvo: Quedar con los crespos hechos.

9. El colmo de un pelado: Que se le pongan los pelos de punta.

118
Clerc Teresa, Moreno Miguel, Precht Ester. El Tesoro de la Infancia, antología poética. Ed. Universitaria, Santiago chile,
1999-2016

130
131

10. El colmo de un marino: Es tener un hijo choro y otro medio loco.

11. El colmo de un disjokey: Tocar un disco volador.

12. El colmo de un oculista: Ponerle lentes al ojo de la cerradura.

13. El colmo de un gasfíter: Abrir la puerta con la llave del agua.

14. El colmo de un electricista: Tener los alambres pelados.

15. El colmo de un torero: Tener una hija vaca.

16. El colmo de un carpintero: Hacer mesas con tablas de mullir,

17. El colmo de un marino: Casarse con una niña llamada Marína.

18. El colmo de un nadador: Nadar en un mar de gente.

19. El colmo de un forzudo: Doblar una esquina.

20. El colmo de un relojero: Tener un hijo cucú.

21. El colmo de un hojalatero: tener un hijo soldado.

22. El colmo de un panadero: Tener un hijo quemado.

131
132

26º CONVERSACIONES119…. Actividad vital

Toda conversación debe ser motivada por la observación de un objeto, de un elemento


de la naturaleza, o de un lugar. (Firmamento, nubes, estrellas, otros)

A partir de la observación realizada, se motiva al niño a interesarse en investigar desde


varios puntos de vista, y al hacerlo, sentirá la necesidad de compartir sus experiencias
conocimientos y emociones y tendrá interés por expresarse verbalmente o por medio
de otros lenguajes (dibujo, mímica, dramatizaciones Etc.

No se trata de hacerle preguntas, sino de invitarlo a expresar lo que ha visto, oído,


palpado, hecho, etc. Para lograrlo se debe motivar al niño situándolo en distintos
lugares: a) descubrir lo que va a observar; b) decir cómo lo ve; c) Cómo es según el
tacto, la vista, gusto, etc., según corresponda.

Solo después de mirar el elemento, insecto u otro, bajo diversos ángulos: a) desde arriba
o abajo; b) desde la izquierda a la derecha; c) de lejos o de cerca; d) desde arriba
(encaramado en algo) o desde abajo (en el suelo) el niño podrá establecer
comparaciones.

Se presenta la guía de observación de un insecto, experiencia aplicada por la autora en


jardines infantiles y en Primer ciclo Básico citadinos y rurales. A partir de esta guía la
educadora, profesora o facilitador, pueden realizar otras, en relación a seres, elementos
u objetos de reino animal, vegetal y mineral.

132
133

27º GUÍA DE OBSERVACIÓN. FICHA ELABORADA PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD.

La ficha de observación se puede estructurar de acuerdo al tema y circunstancia. Su


objetivo es motivar al infante y desarrollar su capacidad de observar el mundo, de
“ver” el mundo circundante para desarrollar sus sentidos y ampliar su campo de
exploración y experiencias. Asimismo debe entregar conocimientos al respecto, al
educador o persona a cargo de motivar la actividad. Material especial para motivar la
exploración, conversación, creación y realización de actividades de expresión.

En Este trabajo se presenta dos guías; N1º “La observación de un insecto, en este caso
de una abeja, pero se puede aplicar con animales, aves y otros del reino animal, vegetal,
mineral, del cielo, entre otros temas de interés. Guía Nº2, La observación del
firmamento.

a. Guía de observación de un insecto120

En el patio del colegio121 los niños y niñas juegan: de pronto aparece un insecto y se
pone a dar vueltas alrededor de unas flores. Un niño grita feliz: ¡es una abeja, una abeja
se ha posado sobre la flor azul!...- Es una mosca dice otro. – no, es una abeja refuerza
otro. Yo vi una igual en el jardín de la casa mi abuelita. Pican fuerte, no hay que
tocarlas... agrega un tercero

120
Ester Precht Bañados-, Guía de observación de un insecto., Traducción, adaptación y aplicación Revista L'ècole
120
Maternelle- Colegio Monjas Francesas de Santiago, nivel medio y de transición - 1969

133
134

– Es una abeja ¿de dónde viene? parece agotada y descansa sobre una de las
flores.

¡Qué maravilla para nuestro párvulos- dice la educadora, tendemos la


oportunidad de observar un insecto. Rápidamente, la maestra, coloca sobre la
abeja una bolsa de plástico con un alambre alrededor y la aprisiona. Con un poco
de azúcar disuelta en unas gotas de agua, reconfortan al insecto. La bolsa esta
invertida sobre el suelo: podemos observarla atentamente. su cuerpo; la abeja es
café y está cubierto de vellos, tiene cuatro alas delgadas y doradas. Seis patas; las
dos posteriores recubiertas de polen que acaba de recoger en las flores. Nuestra
abeja es una obrera, su cabeza es chica y movible y sus ojos muy prominentes -
informa la educadora, a los pequeños investigadores.

Dos antenitas que se mueven constantemente le sirven para percibir. no


podemos ver su aguijón, pero sabemos que para ello hay que enojarla. La abeja
no ataca nunca, solo pica si la molestan. Para absorber el jarabe de agua con
azúcar que le hemos puesto en una tapita de bebida, utiliza una trompa muy fina:

- Está bebiendo con una pajita, igual como nosotros tomamos bebidas, dice un
niño

Disfrutando el gran efecto que ha producido en los niños, la visitante, pienso que
tendremos tema para varios días:

Miramos como la abeja vuela de flor en flor. La vemos entrar y salir de cada cáliz
dar vueltas y danzar sobre los pétalos luego de hundir su trompa en el corazón de
la flor. Sobre sus patas, las bolitas de polen han ido creciendo. La notamos
inquieta, decidimos levantar la bolsa. La abeja sale volando y se pierde en el cielo
azul.

134
135

Los niños quedan tristes, pero se les explica que debe haber vuelto a su colmena
donde la espera el enjambre que dejo por venir a vernos.

b. Ficha de documentación para el educador

La abeja, del latín, "apícula". Insecto himenóptero, lleva un aguijón, produce miel
de abeja y cera. La apicultura es el arte de estudiar a las abejas los enjambres o
colonias viven dentro de la colmena.

Está compuesta de una madre o reina, encargada solamente de la postura de los


huevos; las obreras y los zánganos La abeja tiene un cuerpo café, seis patas y
cuatro alas: un aguijón muy puntiagudo en la extremidad del abdomen. Su boca
esta premunida de una trompa que sirve para chupar el polen de las flores con las
que fabrica la miel que deposita en los alveolos hexagonales de cera de su
colmena.

c. Guía de conversación sobre la abeja

La colmena es la casa de las abejas. Tiene la forma de un triángulo. se puede


hacer de madera. Un orificio en la parte inferior permite a las abejas entrar y salir.
Algunas veces las abejas viven en el bosque dentro del tronco de un árbol viejo.

El enjambre es la gran familia de las abejas, tiene entre 50 Y 80.000 abejas, una
sola de estas colonias. Podemos distinguir tres clases de abejas:

1.- La reina o madre cuyo cuerpo es más largo y fuerte, las alas más cortas que las
de las otras abejas. Su aguijón es muy filudo. Solamente ella es quien asegura la
conservación de la raza.

135
136

Pasa toda su existencia en la oscuridad de la colmena y se dedica a poner huevos


sin cesar. Las demás abejas la colman de atenciones y para alimentarla buscan el
polen más dulce. El néctar más azucarado. La reina puede, gracias a ellas puede
consagrarse a sus deberes de reina, verdadera mama de todo un pueblecito.

2.- Las obreras, son cerca de 50.000 por cada reina. Pequeñas con alas más poderosas
que las de la reina. Esas son las abejas que observamos atravesar el campo volando de
flor en flor para recolectar el néctar y el polen,

3.- Las libadoras tienen un pequeño canasto en cada pata posterior donde juntan su
cosecha y la llevan a la colmena. Vienen tan cargadas que apenas pueden volar.

4.- Las ceríferas secretan la cera entre los anillos de su cuerpo. Pequeñas escobillas
fijadas a sus patas hacen caer esta cera bajo la forma de placas.

5.- Las constructoras quedan a cargo de construir las células o alveolos de la colmena.
En ellas, la reina deposita sus huevos y las obreras la miel recolectada.

6.- Las más ancianas, las nodrizas se ocupan de la casa, arreglan el interior de la colmena
que debe estar rigurosamente limpia, se ocupan de los bebes y defienden la entrada de
la colmena de los invasores extraños gracias a su amenazante aguijón.

7.- Los zánganos son grandes insectos perezosos. Tienen grandes ojos y no poseen
aguijón. No trabajan pero rodean a la reina y la acompañan cuan do ella considera el
momento oporto no de probar sus alas en un viaje aéreo.

d. ¿Qué pasa en el interior de la colmena?

136
137

Las constructoras han llenado los casilleros de pequeños alveolos de forma hexagonal.
Algunos alveolos son reservados para la postura de huevos, otros a los zánganos y en fin
los más grandes serán los alveolos reales. Todo se hace en un orden perfecto: las
obreras son reemplazadas por otras cuando están muy cansadas. En los alveolos
terminados la reina pone 200 huevos por día. Algunos días más tarde el huevo cambia,
se transforma en una minúscula larva blanca. Las nodrizas preparan el alimento y lo
distribuyen a su turno a cada una de las larvas. Los bebes-reinas son alimentados de
modo especial con una mezcla, la jalea real, que les permite crecer más grandes y
fuertes que las obreras. Luego la larva se transforma en ninfa dentro de la celda donde
ha estado encerrada por una delgada capa de cera que romperá al salir. Doce días más
tarde en estado de insecto perfecto, es decir, con patas y alas. Es todavía muy joven y
tiene que velar por ella su madre nodriza; ella la limpia, cuida y nutre con la mejor miel.

e. Miel y cera. El panal

La miel es fácil de conseguir aun en la ciudad, un trozo de panal, de "pastel de miel", un


pedazo del panal, la estructura de cera y miel del interior de la colmena será una
agradable y dulce sorpresa para los niños y nos dará para otro tema para otra
conversación.

Segunda conversación

Sobre un plato tenemos un grueso y dorado pedazo, de panal, "pastel de miel",


observamos los numerosos alveolos que lo componen. Luego sacamos con una cuchara
y probamos el delicioso regalo de las abejas. Degustamos y apreciamos el delicado
sabor.

El gusto a flores silvestres y nos queda en la boca una bolita dura y maleable: es la cera:
es amarilla y si la colocamos sobre la llama de una vela se funde desprendiéndose de
ella un olor característico. Mientras que la miel cae del pedazo y forma una capa espesa
137
138

sobre el plato, pensamos ¿que podríamos fabricar con la miel y la cera? dulces de miel
para la garganta: pan de miel: cera para lustrar el piso: cirios para el altar: polen para
tomar: jalea real, y muchas otras cosas que se elaboran gracias a las encantadoras
abejas.

En envases especiales podemos ver y comer miel oscura, clara, liquida, sólida que se
recolectará desde el panal de miel de flores silvestres y de colmenas salvajes. Miel de
colmenas construidas e instaladas especialmente por el hombre para aprovechar mejor
el trabajo de las abejas.

Tercera conversación

Una ley del reino de las abejas impide que dos reinas habiten dentro de la misma
colmena. Por lo tanto cuando hay dos reinas jóvenes o una joven se torna adulta igual a
su madre, una debe partir y se forma un alboroto dentro de la colmena. Lo más
corriente es que la reina vieja parta acompañada de parte de sus obreras. Las jóvenes
prefieren pelear y muy seguido sucede que una de ellas muere en combate, en el caso
de la partida en grupo, se lanzan al aire con un zumbido característico y moviendo sus
alas que brillan al sol como centellas.

La reina sabe dónde va, vuela derecho hacia adelante seguida de su fiel corte, de pronto
se para se posa sobre la rama de un árbol y todo el enjambre se agrupa alrededor de
ella formando un grueso racimo zumbante. La reina envía, entonces, observadores en
busca de un lugar especial. Cuando vuelvan el enjambre volara a su nuevo destino.

Pero ¿qué pasa si un campesino aparece?, con la cabeza, cara y manos muy protegidas,
recoge el enjambre para colocarlo en una colmena, en el fondo de su jardín o de su
huerta, cerca de un prado de trébol y flores silvestres a las cuales las abejas son muy
adictas. No muy lejos encontraran los acacios, los pinos, las flores silvestres, ulmos, etc.
Cuando florezcan los manzanos comenzaran su trabajo sin tregua. Ellas van a construir.
138
139

Alimentar, trabajar bajo las órdenes de una nueva reina que habrá aprendido de la
antigua el arte de gobernar su pueblecito de abeja

Trabajos de expresión y baile creados por los niños

Cada educadora o adulto facilitador debe motivar la creación de actividades de


expresión correspondiente, de acuerdo a los intereses, nivel de madurez y otros
de los párvulos a su cargo.

Las abejas y la colmena

Dibujar en el suelo una colmena. Los niños dispersos en una zona del parque o
patio deberán. al escuchar una señal. Correr e ingresar a la colmena, se podrá
complicar este juego, colocando a un niño que haga las veces os pájaro y trate de
atrapar a las abejas, o colocar obstáculos en el suelo que los niños deberán salvar
corriendo siempre en línea recta.

Trabajos de expresión

Sugerencias

Observar las abejas y luego en hojas o pedazos de cartón corrugado expresarlo


con pintura collage. –

a-modelar con masa de pan una colmena, abejitas y luego colocarlas en el horno y
después degustarlas untadas en miel.

b-Fabricar abejitas con hojas y palitos. etc. y suspenderlas de un hilo de los


árboles para que el aire las haga volar. –
139
140

c-obre un pedazo de masa ulereada dibujar alveolos hundiendo la parte de atrás


con un lápiz de forma hexagonal.

Un baile de niños

Crear con los niños un baile en que tomen parte los diferentes miembros de la
colmena, utilizando elementos creados por ellos mismos, al igual que el resto del
decorado, flores, rucas. etc.

Cuento.-Pensando en abejitas122

Una vez en un jardín vivía una familia de abejas. - mama! ya nos vamos a
recolectar miel Josefina y yo - dijo Ester; lara laray la la la lara laray la la la - mira!
que bonitas son estas flores, dijo Ester que era la mayor. – si, dijo Josefina, pero
estas flores están locas dicen puras tonteras. - ¿de veras? exclamo Ester. - ¿tú
sabes lo que ellas están haciendo? respondió Josefina - no- dijo Ester - pero lo
encuentro muy raro. - mejor vamos a otro lado - bueno - dijo Ester - pero mira -
dijo josefina - nos están llamando. ¿Vamos o no vamos, hermanita?

- Vamos - dijo Ester. y se acercaron a las extrañas flores.

- Hola! dijeron las exóticas flores. Las abejitas se quedaron calladas, estaban un
poquito asustadas. Josefina que era la más atrevida les dijo: - oiga usted señora
flor, está usted loca o se hace? - porque lo único que ustedes hacen es pensar
cosas imposibles:

- No. no - respondieron - nosotras no somos locas. Somos los pensamientos y los


pensamientos tenemos un secreto especial.
122
Virginia Hunt Precht, autora de 10 años, luego de participar de la experiencia., 1987

140
141

- ¿Cuál es? - dijo Ester - ¿cuál es? - dijo Josefina. Dilo, dilo por favor. - Bueno -
dijeron las flores- nosotras somos flores encantadas.

Toda la gente que nos mira empieza a soñar y a pensar igual que nosotras.
Soñamos puras cosas lindas...

- De veras - dijo Ester - yo ya estoy soñando, creo que soy abeja mama y que soy
la reina de todo el enjambre ¡oh! qué lindo, que lindo - repetía Ester muy
contenta. nota: las abejitas nunca antes habían salido a recolectar miel en las
flores. Aquella había sido la primera vez que saltan, no conocían su jardín ni las
flores que en el vivían, eran abejitas casi recién nacidas.

Poesía

Abejita que contenta

Buscas polen sin cesar

No te olvides que a los niños

Le gusta la miel con pan

Bzz bzz bzz

Consideraciones.

Podría continuar entregando material creado por los niños alrededor del tema "las
abejas" pero prefiero que sean sus párvulos los que objetiven sus experiencias,

141
142

conocimientos y emociones a través de dibujos, juegos, cuentos, cantos, etc. los temas
pueden cambiar, gracias a la naturaleza prodigiosa que nos asombra a cada momento.

Que esta experiencia aplicada en la sala de actividades de un colegio, en los campos de


San José de Maipo y Mulchén, también en Jardines Infantiles de Santiago sirva para
motivar a mis queridas colegas a realizar otras observaciones. Instancias e aprendizaje
que serán una experiencia educativa a inolvidable para los párvulos y alumnitos de
Primer Ciclo Básico2º Guía de conversación del el firmamento

A partir de la guía para la observación de un insecto, pueden crearse fichas de


conversación en relación a diferentes, temas de acuerdo al interés de los niños y niñas
o situaciones específicas que se presentan a nivel del jardín infantil, escuela, localidad,
también de situaciones que ocurren a nivel nacional o del planeta. Es importante que el
educador, padre o adulto que está a cargo de los infantes tenga antecedentes al
respecto.

De ahí la importancia de la ficha técnica, que actualmente se puede elaborar fácilmente


gracias a los datos que se obtiene por interned. En todo caso el ideal es lograr que un
especialista en la materia comparta con los niños, sus conocimientos, experiencias y
emociones al respecto

2ºGuia de observación del firmamento

Motivación

Comparto una experiencia vivida respecto a este tema, que puede ser el punto de
partida de la motivación para la observación del firmamento, para interesar a grandes y
a pequeños en este tema.

142
143

En la parcela “Donde la Tetei”, en el balneario cordillerano del Ingenio, en una cálida


noche de verano, los nietos y nietas solicitan a su abuela jugar a mirar la luna y las
estrellas que están en el cielo. En ese lugar, rodeado de la cordillera de los Andes, el
ambiente es tan puro que el cielo se ve con especial claridad. Provistos de mantas y
chales se instalan en la cancha de tennis..

Todos, grandes y chicos acostados de espalda, los ojos mirando el firmamento. ¡Qué
espectáculo maravillosos¡ la luna y las estrellas parecen estar tan cerca…que estiramos
las manos y las tocamos.

Alborozados gritan; Vamos a jugar a contar estrellas….1…2…3...4

Uno grita entusiasmado, ahí están las Tres Marías, otro entusiasmado ve caer una
estrella, y así se pasa un largo rato en este juego encantador. Alguien recita la poesía;

“-El cielo es de oro, la luna de plata y las estrellitas de hoja de lata”…

Se está viviendo un juego intergeneracional. Este es el inicio de innumerables


actividades resultado de la exploración de los niños, producto de su interés, de su
asombro. También de la sensibilidad y conocimiento del adulto para motivar
adecuadamente y guiar la exploración de este aspecto del universo circundante.

Ficha para el educador123

La Astronomía. Ciencia astronómica124

123
Ester Precht- Parte del Apresto para las ciencias de la Astronomía creado a partir de 2010, en elaboración
124
Wikipedia

143
144

Antecedentes. La historia de la astronomía en Chile se remonta al siglo XIX, cuando en


1849 la Armada de los Estados Unidos comandada por el teniente James M. Gillis llega a
Santiago Chile producto de una expedición científica. La misión tenía como objetivo
terminar las mediaciones desde la Tierra al Sol realizadas en el Hemisferio Norte. Tres
años después, el gobierno de Manuel Montt decide comprar los instrumentos de la
expedición de Gillis, así como también los documentos y las instalaciones del
observatorio astronómico construido por los norteamericanos en el Cerro Santa Lucía,
en el centro de la ciudad. Inaugurado como Observatorio Astronómico Nacional (OAN),
en un principio este centro fue administrado por el Ministerio de Instrucciones Públicas
para pasar a manos de la Universidad de Chile (UCH ) en 1927. Hoy, el OAN se encuentra
ubicado en el Cerro Calán de la comuna de Las Condes, donde también funciona el
Departamento de Astronomía de la UCH.1

Mientras las instalaciones de OAN permanecían en el Cerro Santa Lucía, una nueva
misión proveniente de Estados Unidos, pero esta vez directamente de la Universidad de
California, se tomó un nuevo promontorio capitalino: el Cerro San Cristóbal. Allí se
instalaron los pilares de lo que sería el Observatorio Astrofísico, que en 1928 fue
comprado por don Manuel Foster tras el término de la misión californiana. Foster,
abogado y ex alumno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donaría a esta casa
de estudios este importante albergue científico que funcionaría hasta el año 2000.2

A mediados del siglo XX, llegan al norte del país dos importantes instituciones que le
darán a la astronomía chilena un empuje nunca antes conocido: el Observatorio
Interamericano de Cerro Tololo y el Observatorio Europeo Austral (ESO) en cerro La

144
145

Silla, ambos en la Cuarta Región. Años más tarde, llegaría allí en la Tercera Región. "Hoy,
gracias al Observatorio de Cerro Paranal, de Cerro Pachón y el Llano de Chajnator, Chile
es el primer cetro astronómico del Hemisferio Austral".

El norte de Chile es considerado el primer sitio astronómico a nivel mundial,


demostrando así que este gran privilegio recae en el Hemisferio Sur, además el norte de
este país sudamericano (en particular el desierto de Atacama) posee los cielos más
limpios del mundo para la observación astronómica, sólo comparables a los de Hawaii
(Estados Unidos) en el Pacifico norte.

Son los cerca de diez observatorios profesionales en su territorio, los que atestiguan lo
antes señalado, destacan "La Silla" (IV reg.) y "Paranal" (II reg.) dependientes de
European Southern Observatory (ESO), "Las Campanas"(se discute su real posición III o
IV reg.) de Carnegie Institution of Washington en asociación con Harvard y el M.I.T. y
"Tololo" y "Gemini Sur" (ambos IV reg.) (AURA/NOAO).

En las próximas décadas, la zona norte de Chile recibirá gigantes instrumentos ópticos,
submilimétricos y de microonda como el Giant Magellan Telescope o el Atacama Large
Millimeter/Submillimeter Array, ya mundialmente conocido por su acrónimo ALMA,
donde ya hay una antena instalada de un total de 66 por ubicar en el llano de Chajnator.

Esto corresponde a las excepcionales condiciones climáticas y geográficas de esta


porción del territorio chileno que cuenta con escasa nubosidad, baja humedad, altas
cumbres y planicies, y baja contaminación lumínica y radioeléctrica. Sumado todo a las

145
146

afables condiciones que como nación otorga Chile para convertirse en un excelente
anfitrión para congresos y encuentros en estas materias

3º Guía de observación; Conociendo mi país

Ficha técnica para el educador

Material lingüístico

4º Conociendo mis países hermanos;

Ficha Técnica para el educador

Material lingüístico

Material lingüístico

Índice tentativo

1 Juegos tradicionales 5-Canciones con historia

2-juegos para seleccionar 6-Juegos imitativoss

3-J. Tradicionales chilenos 7- juegos estáticos

4-J. de Movimiento organizado 8-Juegos con las manos

146
147

9-Juegos con instrucciones 21-pregones callejeros

10-Juegos de nunca acabar 22-Jugando a los colmos

11-juegos con cuerdas 23--Juegos de adivinanzas

12-Juegos de pelota 24- Jugando a narrar y contar cuentos

13-Juegos de interior 25-desarrollando el lenguaje

14-J.Pillarse y esconderse 26 ampliando el vocabulario

15-J. para los más chicos 27Pregones callejeros

16-juegos poéticos 28-Jugando a los Colmos

17-juegos de imitación 29-Conversaciones, actividad vital

18-Juegos de trabalenguas 30-Observación, Guía de observación de un insecto;

19-desarrollo del lenguaje Del firmamento, de mi país;, mis países hermanos;


otros

20-Como ampliar el vocabulario

147
148

148

También podría gustarte