Está en la página 1de 10

Guía básica de análisis de fuentes

primarias
P OR : MA R ÍA A N G É L ICA SA LA ZAR R O DR ÍGU E Z Y M UR IE L L AU RE N T

Es usual pensar que los historiadores trabajan con el pasado y por esa razón deben acudir
a fuentes del pasado para lograr comprender qué pasó. Por esta razón, uno de los
supuestos de la disciplina histórica es: “Captar una época histórica determinada en el
plano mismo de sus coordenadas históricas, evitando trasladar a una sociedad formas
sociales y culturales que le hayan sido ajenas […] (Silva, 2009, p.279). El objetivo
principal de este documento es brindarle herramientas básicas que le ayudará a tener una
idea general de cómo acercarse al pasado a través de la lectura crítica de las fuentes
primarias. Vale la pena asegurar que el trabajo del historiador no solo se ubica en el
pasado, sino también en el presente; así que conocer cómo hacer análisis de fuente
primaria, le puede ayudar a comprender de una manera crítica textos publicitarios,
discursos políticos, noticias, entre otros.

Este documento se encuentra compuesto por tres partes que se complementan entre sí.
En la primera, se explicará cómo comprender una fuente primaria a partir de una serie de
preguntas básicas; la segunda, expondrán los errores más frecuentes con el fin de evitar
que se comentan; la tercera, mostrará bibliografía recomendada para ahondar en el tema.

¿Qué es una fuente primaria?


Una fuente primaria puede definirse como el material, el objeto, los registros orales,
audiovisuales o escritos, oficiales o no oficiales, producidos en la época de estudio
(Wewers, 2007). Algunos ejemplos de fuentes primarias pueden ser discursos, fotografías,
cartas, entrevistas, prensa, entre otros. Cabe aclarar que hay muchas maneras de realizar
este ejercicio de análisis; la presente guía propone una de esas formas, la cual debe ser

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
considerada como una guía básica de análisis de fuente primaria. Realizar este tipo de
análisis implica comprender cómo pensaban y qué representación tenían las personas en
el pasado. Por esta razón, es un trabajo que le ayudará a desarrollar habilidades de
pensamiento crítico, creativo y analítico.

Primera parte: análisis de fuentes primarias


Para analizar en un primer momento una fuente primaria se debe acercar a la
materialidad, al autor que la produce, su contexto de producción y a la información que
entrega el documento, registro audiovisual u objeto que desea analizar. A continuación,
encontrará una serie de preguntas que le ayudará a realizar este paso.

Una de las principales preguntas que se debe hacer antes de empezar a comprender lo
que la fuente está diciendo es su tipología. Comprender lo anterior le ayudará a identificar
información relevante para el análisis de la fuente. Tenga en cuenta que estudiar un
discurso pronunciado en una plaza pública no es lo mismo que acercarse a una fotografía
o a un poema; el primero, busca convencer, mientras que la fotografía registrar un
momento específico sin el objetivo explícito de persuadir. Debido a lo anterior, esta es la
primera pregunta que debe guiar su análisis.

En segundo lugar, revise cuál fue la fecha y el lugar de elaboración de la fuente para
ubicarla temporalmente. Ahora bien, tenga en cuenta que posiblemente esta información
difiere de la publicación de la fuente; por ejemplo, un periódico bogotano en el 2017
puede publicar una carta escrita por un soldado durante su participación la Guerra de
Corea. Debido a lo anterior, es importante identificar estos dos elementos y revisar si son
diferentes, ya que le ayudará a evitar anacronismos, error que se explicará en la segunda

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
parte de esta guía. Así, identificar la fecha y lugar de elaboración y publicación le
permitirá saber cómo debe contextualizar su fuente.

En este punto también es importante que piense la utilidad que tiene la fuente primaria.
¿Por qué fue producida esta fuente? Piense que, en general, los registros históricos
cumplen una función, sin importar que sean oficiales o no oficiales. Es importante que
reflexione acerca de la utilidad que tiene dicha fuente; por ejemplo, los registros de
aduanas son fuentes escritas oficiales cuyo beneficio radica en que permite conocer con
qué países o naciones se comercializaba en una época específica o identificar qué
mercancías entraban o salían del país. Vale la pena mencionar que no todas las fuentes
primarias pueden cumplir un papel importante en la investigación histórica. Así, por
ejemplo, si usted desea comprender las relaciones comerciales entre Colombia y Reino
Unido entre 1900 y 1950, los registros de aduanas son una fuente importante en su
pesquisa; no obstante, un reporte del Ministerio de Obras sobre la construcción del
alcantarillado no será funcional para su investigación. Entonces, determine la utilidad de
una fuente primaria no solo en términos de por qué fue producida, sino también en
función del ejercicio de indagación que está llevando.

Preguntarse por la autoría de la fuente primaria es uno de los cuestionamientos más


importantes que debe hacer. En este punto no debe realizar un recuento bibliográfico de
la persona, institución u organización que produjo la fuente; lo más importante es pensar
qué eventos y características personales afectan de manera considerable a la fuente, así
como las motivaciones que llevaron al autor a producirla. Por ejemplo, si está
enfrentándose a una caricatura política debe cuestionar la tendencia política del autor, qué
eventos de su cotidianidad se ven reflejados en la fuente y por qué la hizo. Ahora bien,
tenga en cuenta que ciertas fuentes no tienen autor o autores específicos. Por ejemplo, los
testamentos coloniales son redactados por un escribano que dispone de la información

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
que el testante ofrece. Sin embargo, no importa si la fuente no tiene autoría, lo más
importante es conocer quién produce la fuente. Así, la firma no es determinante para el
análisis de fuente. Tenga en cuenta que a partir de un conocimiento de la fecha, el lugar
de publicación y la información que ofrece la fuente usted puede inferir quién la produjo.

Para realizar una adecuada contextualización de la fuente primaria indague qué eventos,
ideas o condiciones de la época de producción de la fuente le ayudan a entenderla a nivel
temporal y espacial; entonces ubique la fuente a nivel regional, nacional, internacional y
de época de producción. Tenga en cuenta que no debe hacer un listado de los eventos que
pasaron en el año de producción de la fuente. Todo lo contrario, se espera que usted
comprenda los principales procesos históricos que le permitirán entender lo que la fuente
le está diciendo. Así, por ejemplo, si está analizando la “Oración por la paz”, discurso
realizado por Jorge Eliécer Gaitán en 1948, es vital contextualizar este registro desde la
violencia entre liberales y conservadores a mediados del siglo XX. Un evento internacional
de este año fue el asesinato de Mahatma Gandhi; sin embargo, este acontecimiento no
tiene relación alguna con el discurso de Gaitán, por lo que no es relevante para su
análisis. Así, el contexto depende de cuándo y dónde se produce o publica la fuente
primaria.

Comprender la información que la fuente primaria le está otorgando es uno de los


elementos más importantes para analizarla. Es relevante que usted, en un primer
momento, tome los datos de manera literal que le está dando la fuente primaria. En un
segundo momento, se espera que contextualice esta información, es decir que la compare

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
y contraste con otras fuentes primarias o textos académicos. A continuación, se brinda
una serie de preguntas básicas que le ayudarán a identificar los principales elementos de
una fuente primaria:

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
Ahora bien, es importante que en este paso identifique también qué personajes,
conceptos o información no comprendió de la fuente. Se espera que usted compare y
contraste con libros o artículos académicos, diccionarios o con otras fuentes primarias. Lo
más importante es no quedarse con vacíos o dudas. Lo anterior es un elemento
importante que le permitirá a usted no realizar sobreinterpretaciones, anacronismos o
juicios de valor; estos errores serán explicados más adelante.

Al terminar de analizar la fuente primaria, es importante que usted dedique un párrafo


final en donde tenga en cuenta los elementos analizados anteriormente. Por ejemplo, en
este espacio final puede incluir la valoración que usted hizo de la fuente primaria.
Volvamos al ejemplo del discurso de Gaitán, en su párrafo de conclusión podría incluir
información sobre el vocabulario que usaba este personaje para lograr una alta
movilización de personas durante los primeros años de siglo XX. Otro elemento que le
puede ayudar a escribir este párrafo de conclusión es analizar para qué tipo de
investigación sirve, por ejemplo, el ya mencionado discurso de Gaitán.

Segunda parte: análisis de fuentes primarias

Para Renán Silva (2009) el anacronismo es: “Esa tendencia a universalizar ciertas formas
sociales del presente, proyectándolas en el pasado” (p.279). Se podría asegurar entonces
que un adecuado análisis de fuentes primarias no solo depende de comprender de qué
habla la fuente o conocer el autor, sino también del conocimiento de la sociedad que la

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
produce; lo anterior permite comprender el mensaje o lo que la fuente quiere dar a
explicar. Para Silva (2009) el conocimiento del tiempo, el espacio y el lenguaje es
fundamental para evitar los anacronismos; por esta razón, es vital contrastar los
elementos más importantes de la fuente primaria con el contexto de producción. Para
esto, se recomienda revisar los autores más importantes que han estudiado la época de
elaboración de la fuente. Tome el siguiente ejemplo. La siguiente cita textual es de un
discurso dado por el político conservador Laureano Gómez (1889-1965) en una serie de
conferencias, en los años 20, del siglo XX, donde planteaba las principales dificultades que
tenía Colombia para ser llegar al progreso:

La otra raza salvaje, la raza indígena de la tierra americana, segundo de


los elementos bárbaros de nuestra civilización, ha transmitido a sus
descendientes, el pavor del su vencimiento. En el rencor de la derrota,
parece haberse refugiado en el disimulo taciturno y la cazurrería
insincera y maliciosa. Afecta una completa indiferencia por las
palpitaciones de la vida nacional, parece resignada a la miseria y a la
insignificancia. Está narcotizada por la tristeza del desierto, embriagada
con la melancolía de sus páramos y sus bosques (Gómez, 1928, p.20)

Al revisar con cuidado la cita, Gómez hizo uso de un sinnúmero de adjetivos para describir
a los indígenas del país, como bárbaros, por ejemplo. Si ubicamos estas ideas en la
actualidad, se pensaría que este político está realizando un discurso que atenta contra los
preceptos de nación multicultural y que podría ser racista. Sin embargo, si se revisa el
contexto de producción de la fuente, es decir 1928, se encontrará que, por un lado, la
idea de nación multicultural no existía, pues esta nació con la Constitución de 1991; y por
el otro, usar adjetivos como “bárbaros” o “salvajes” para describir a las poblaciones
indígenas no era considerado políticamente incorrecto. Lo anterior, es una lectura rápida e
inicial que se puede hacer del discurso de Gómez, más no profunda, por lo que es
insuficiente para hacer un adecuado análisis del pensamiento político de este personaje.
Entonces, al vislumbrar el tiempo, al espacio y el lenguaje, en palabras de Silva (2009),
usted logrará comprenderá de una manera más clara el discurso de Laureano Gómez.

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
Uno de los errores más comunes que se comete cuando se analiza una fuente primaria es
realizar generalizaciones. Usualmente se parte del hecho de que la fuente está hablando
no de una situación específica, o de grupo social, sino que hace referencia a un todo.
Tomando como ejemplo el anterior discurso de Gómez (1928), sería un error pensar que
todos los políticos conservadores concebían de la misma manera los indígenas. Es
importante reconocer que la fuente expresa las ideas de quien la produce; esto sin
importar que haya sido publicada en un medio de gran difusión, como por ejemplo la
prensa. Por esta razón, evite siempre hacer generalizaciones a partir de una fuente
primaria.

Este error común se da cuando usted le asigna a la fuente ideas o preceptos que no se
están proponiendo. Una vez más volvamos al texto de Gómez. Para este político existía
una relación directa entre barbarie y las comunidades indígenas de la década de los años
20. Una sobreinterpretación de esta fuente sería proponer que ya que, para él los
indígenas son salvajes, Gómez abogaba por una destrucción total de estos grupos
sociales. La anterior cita no propone lo siguiente y por ende no se puede llegar a esta
conclusión, debido a que no es posible rastrear dicho pensamiento de Gómez en su
discurso.

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
Los juicios de valor se producen cuando hay información o aspectos de la fuente que le
pueden causar incomodidad, que son inapropiados o que pueden ir en contra de sus
creencias. Por esto, este error puede ser considerado un anacronismo, ya que la fuente
está usando un lenguaje verbal o visual del pasado que, posiblemente, no se use
actualmente. Reconocer que hay aspectos de su temporalidad espacial y social que
afectan la mirada que tiene de la fuente primaria, le ayudará a evitar cometer juicios de
valor. Volvamos al ejemplo del discurso de Laureano Gómez, sus ideas referentes a los
indígenas puede que le causen a usted incomodidad o crea que son inapropiados; sin
embargo, no puede juzgar este registro en términos de “bueno”, “malo”, o como ya se
había mencionado, “racista”. Evite usar los adjetivos calificativos cargados con
implicaciones morales para referirse a la fuente.

Tercera parte: bibliografía recomendada para este


trabajo
Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. México:FCE
Carr, E. (1985). Qué es la historia. Barcelona: Planeta.
Silva, R. (2007). A la sombra de Clío: diez ensayos sobre historia e historiografía.
Medellín: La Carreta Histórica

Referencias
Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Bogotá: Editorial Minerva

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT
Silva, R. (2009). Del anacronismo en Historia y en Ciencias Sociales. Historia Crítica,
Edición especial, 278-299.

Wewers, D. (2007). Harvard University. A Brief Guide to Writing the History Paper.
Recuperado de https://bsc.harvard.edu/links/brief-guide-writing-history-paper

GUÍA BÁSICA DE ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIA MARÍA ANGÉLICA SALAZAR-


MURIEL LAURENT

También podría gustarte