Está en la página 1de 147

1.Juegos para días de lluvia. Emilio Miraflores (coord.

2.365 juegos. Elio Giacone

3.Juegos y más juegos para el tiempo libre. José A.Montull

4.66 juegos populares para educar. J.J.Jurado / M.López de la Nieta /V.


Yagüe

5.Juegos musicales en la escuela. Alicia Espejo /Amparo Espejo

6.Juegos de ayer para entrenar hoy. Cecilio Bravo

7.44 juegos auditivos. Ma Pilar Montoro

8.Un juego al día 11. Elio Giacone / Massimo Schiavetta

9.Un juego al día 12. Elio Giacone / Massimo Schiavetta

10.El placer de jugar juntos. Xesús R.Jares

11.30 grandes juegos. Alfonso Villa

12.Juegos de agua para días de sol. Emilio Miraflores/ Dolores Martínez /Ana
Martín

13.Juegos de calle multiculturales. Severino Ballesteros

14.Juegos de mesa del mundo. Severino Ballesteros

15.366 juegos para educar. AAW

16.El esquema corporal en Primaria. E.Miraflores / Ma C.López /A. Martín /


D.Martínez
17.Juegos para la animación de espacios acuáticos. Víctor J.Ventosa

18.Juegos de expresión corporal para niños. Sergio Mario Chazin

19.La percepción espacio-temporal en Primaria. E.Miraflores / Ma C.López /


N.Ruperto

20.Juegos de ambiente. Miguel Ángel Caballero

21.Juegos de tablero. Juan Diego Sánchez Torres

22.Grandes juegos combinados. Jesús A.Alonso / Rosal ía Flores

23.25 yincanas divertidas. Francisco Javier González / Paula Iñigo

24.Juegos desde los cuentos. Iván Suárez

25.Juegos matemáticos y de razonamiento lógico. Juan Diego Sánchez Torres

26.Juegos para todos. Luis Miguel Bascones

FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ SALGADO PAULA ÍÑIGO LECHÓN


No hubiera sido posible realizar este libro sin el apoyo, la ayuda y la ilusión
de muchas personas. Entre ellos, nuestros familiares más cercanos, que
siempre nos han ofrecido su apoyo y ánimo. Todos los niños con los que
hemos disfrutado en campamentos y convivencias. Nuestro grupo de
postcomunión con el que hemos convivido cinco años compartiendo alegría,
trabajo, ilusión y ganas de seguir siendo amigos. Y todos aquellos monitores
y educadores de los que hemos aprendido tantas cosas buenas.

Destacar la colaboración de Margarita con sus originales dibujos y de


Yolanda en las correcciones.
Introducción

CAPÍTULO 1

¿CÓMO REALIZAR LAS YINCANAS?

1. Responsables de las pruebas

2. Participantes

3. Lugar

4. Controles y bases

5. Temporalización

6. Objetivos

7. Pruebas

CAPÍTULO 2

25 YINCANAS DIVERTIDAS

1. Creativa

2. Aqua-yincana

3. Marrana
4. La feria

5. Todos somos capaces

6. Rally fotográfico

7. Nos disfrazamos

8. La naturaleza

9. Juegos populares

10. El arcoiris

11. Playera

12. Puzles

13. Piscinera

14. Teatrera

15. Nocturna

16. Material alternativo

17. Temáticas

18. Intercultural

19. Fiesta de cumpleaños


20. ¡Música, maestro!

21. Deportiva

22. La gran subasta

23. Animales ocultos

24. En la nieve

25. Somos unos artistas

Documentación

Índice por edades

Índice por espacio

Índice por temporalización


Muchas veces hemos escuchado frases del tipo: ¿cómo puedo entretener a 40
niños?, ¿cómo puedo transmitir unos conocimientos de una forma lúdica?,
¿de qué manera se pueden divertir niños de diferentes edades, nacionalidades
y/o características físicas?, ¿hay alguna dinámica que fomente la solidaridad
y la convivencia?...

Las respuestas pueden ser muchas, pero presentamos una herramienta que
nunca falla: las yincanas.

Y ahora te preguntarás: ¿qué es una yincana? Pues bien, una yincana es un


conjunto de pruebas, preguntas, obstáculos, problemas, etc., que deben
resolverse de forma individual, por parejas o por grupos. Al final no tiene por
qué haber un ganador, sino que basta con pasar un buen rato.

Una yincana no es algo cerrado, sino que ésta debe ser abierta y flexible,
tanto en su temporalización, espacios, materiales, participantes o pruebas, así
como en sus contenidos. Podemos hacer una yincana con 10 o con 100
participantes, con ocho o 20 pruebas... Lo importante es preparar una yincana
que se ajuste a nuestras necesidades y a las características de los
participantes.

¿Qué vamos a encontrar en este libro? Además de una lista de yincanas


que han sido elaboradas y puestas en práctica en colegios, convivencias,
campamentos, residencias de ancianos, parroquias... también descubrirás una
serie de ideas con las cuales cada uno puede diseñar y elaborar su propia
yincana según sus necesidades.

Imagina que esto fuera como una pizzería en la cual tú entras y puedes
hacer tu pizza de una forma personal y original, añadiendo los ingredientes
que necesites; o, por el contrario, puedes elegir una de las pizzas de nuestra
exquisita carta.
Los organizadores, cualquier persona, ya sean niños o adultos, deben ser
capaces de explicar y llevar a cabo correctamente el desarrollo de las pruebas
y animar en todo momento a los participantes.

Para que una yincana funcione lo mejor posible, es necesario que los
responsables de las pruebas se organicen y planifiquen con anterioridad las
diferentes pruebas o preguntas de las que va a constar la yincana. Cada
responsable tiene que conocer el lugar de su prueba, el desarrollo de la
misma, los materiales que va a necesitar, el objetivo de la prueba y el tiempo
para realizarla.

Puede ser conveniente contar con una persona que coordine la realización
de la yincana de manera que sea un referente a la hora de solucionar posibles
problemas que puedan surgir, resolver dudas o introducir alguna
modificación o cambio que sea necesario en un momento dado.

2. PARTICIPANTES

Las yincanas pueden ir dirigidas tanto a niños como a personas mayores, pues
todos pueden aprender y disfrutar mucho con las yincanas.

Una yincana se puede realizar de forma individual, por parejas o en


grupos. Lo más frecuente es realizar las yincanas por grupos. Nos
encontramos así con un problema: ¿cómo hacemos los grupos?

Por lo general, las personas (en concreto los niños y personas mayores)
tienden a juntarse con sus amigos u otras personas que son de su confianza,
por lo que necesitamos una serie de estrategias que nos ayuden a hacer
grupos de una manera equitativa, dando la oportunidad de que se conozcan
todos.

A continuación, te presentamos algunas ideas para hacer grupos:


Pegatinasde colores o de formas: a cada participante le damos una
pegatina diferente y deben formar grupos según el color o la forma que
tengan.

Animales:a cada uno se le entrega una tarjeta con el nombre o el dibujo de


un animal. Deben imitar el sonido del animal que les corresponda y
buscar así a los animales de su mismo grupo.

Palabras:a cada participante se le da un papel con una palabra (colores,


valores, objetos, etc.). Deberán gritar esa palabra e ir buscando a los
que tengan la misma.

Pinturade cara: a cada uno se le pinta una marca de color en la cara o en la


frente y deberán juntarse con las personas que tengan su mismo color.

Una vez formados los grupos, si los miembros no se conocen, se


recomienda hacer algún juego o dinámica de presentación para favorecer la
comunicación dentro del grupo.

Sugerimos:

Nombrey animal: cada participante, en círculo, dice su nombre y el de un


animal cuya inicial coincida con la suya. Por ejemplo: me llamo Paula
y soy una paloma, me llamo Francisco y soy una foca...

Lapelota caliente: en círculo, los participantes se irán pasando una pelota


sin un orden establecido. El que recibe la pelota dice su nombre y el de
la persona que se la ha lanzado, y así sucesivamente.

Si, por el contrario, queremos formar parejas, también podemos optar por
una de estas propuestas:

Refranes:se reparte un papel con la mitad de un refrán y deben encontrar


la otra mitad. Por ejemplo: a quien madruga/ Dios le ayuda, perro
ladrador/poco mordedor, en abril/ aguas mil...
PersonajesDisney o de cuentos tradicionales: a cada persona se le da el
dibujo de un personaje Disney o de un cuento tradicional y deben
encontrar su pareja. Por ejemplo: Mickey/Minnie, Astérix/Obélix,
Blancanieves/Siete enanitos, Peter Pan/Wendy, Caperucita
Roja/Lobo...

Profesionesy herramientas: a la mitad de las personas se les da un dibujo


de una persona con una profesión y a la otra mitad se les dan dibujos de
herramientas de diferentes profesiones. Cada herramienta debe unirse a
su profesional correspondiente.

Al igual que con los grupos, una vez formada cada pareja, se recomienda
hacer una pequeña presentación para que se conozcan entre sí antes de
comenzar la yincana. Pueden hacerse preguntas del tipo: nombre, edad,
curso, colegio, gustos o aficiones, etc.

3. LUGAR

Una yincana puede realizarse en multitud de espacios o entornos (naturales o


artificiales). Puede tratarse de un espacio abierto o cerrado. Algunos ejemplos
de espacios abiertos pueden ser: el campo, un parque, un jardín, la playa, una
piscina, la montaña, el patio de un colegio, etc.

También existen espacios cerrados como: colegios, polideportivos,


gimnasios, centros sociales, parroquias, albergues, residencias de la tercera
edad, etc.

Además, existe la posibilidad de combinar espacios abiertos y espacios


cerrados; como por ejemplo: el interior de un colegio y su patio.

Algunas características básicas que debe reunir un espacio para la


realización de una yincana son:

1.El lugar debe estar claramente delimitado mediante cintas, marcas en el


suelo, vallas, conos, señales..., o simplemente puede avisarse a los
participantes de la zona de juego antes de realizar la yincana.

2.El espacio ha de ser seguro. Debemos huir de todo aquello que pueda
suponer un peligro o riesgo para los participantes; por ejemplo: pozos,
basura, zonas de altura, obstáculos innecesarios, animales peligrosos,
cristales, etc.

3.Debe ser un lugar donde no se moleste a nadie y en el que personas


ajenas tampoco puedan interferir en el buen desarrollo de la yincana.

4.La extensión del terreno tiene que estar en concordancia con el número
de participantes y el tipo de pruebas que se van a realizar.

4. CONTROLES Y BASES

En el espacio de juego, mencionado anteriormente, se reparten los controles o


bases con las pruebas de las que consta la yincana. Los participantes deberán
pasar por los diferentes controles, resolviendo las pruebas o preguntas.

El orden para ir de un control a otro puede ser:

Mediantelos números cardinales: del 1 al 2, del 2 al 3, y así


sucesivamente.

Através de un mapa donde se marque el orden de los controles para cada


grupo.

Deforma desordenada: cada grupo va a los controles que queden vacíos al


terminar una prueba.

Porpistas: en cada control se dan un serie de pistas para encontrar el


siguiente punto al que deberán ir.

Normalmente, se recomienda que en cada control haya una o más


personas encargadas de hacer las preguntas o pruebas correspondientes, pero
también se pueden poner controles sin responsables, de manera que a través
de carteles o señales se indiquen las pruebas y/o preguntas que se deben
superar.

5. TEMPORALIZACIÓN

La duración de una yincana es variable, dependiendo del tiempo que se


quiera emplear (desde una hora a toda una tarde).

Las pruebas pueden tener una duración determinada, de manera que al oír
una señal (silbato, campana, música, etc.), todos los grupos deban cambiar de
prueba; o, por el contrario, puede darse el tiempo que necesite cada grupo
para realizarla.

Dentro de la temporalización, podemos añadir otras ideas si queremos que


la yincana tenga una mayor duración:

-Hacer grupos a través de una dinámica.

Quelos miembros del grupo se conozcan mediante juegos de presentación


o conocimiento.

-Poner nombre al grupo e inventar un grito o lema.

-Confeccionar las pruebas de la yincana en un taller previo.

Escribiruna canción del grupo con o sin coreografía.

Realizaciónde un taller para confeccionar un disfraz, un objeto, etc. con el


material conseguido en la yincana.

Alfinal de la jornada, se puede celebrar un festival donde los grupos


expongan sus canciones, bailes, gritos, lemas, talleres realizados...

6. OBJETIVOS

Antes de diseñar las pruebas de una yincana, debemos tener claros los
objetivos que queremos alcanzar. Además de contar con unos objetivos
generales propios de la yincana, podemos añadir otros más específicos,
dependiendo del tema que se quiera trabajar, lugar con el que se cuenta para
realizar la yincana o el grupo de participantes.

-Objetivos generales: podemos señalar:

•Buscar la diversión de todos los participantes.

•Fomentar las relaciones entre los miembros de un grupo.

•Descubrir nuevos entornos y sus características.

•Favorecer el trabajo en grupo.

•Transmitir valores como la tolerancia, el respeto, el diálogo, la


convivencia, el trabajo en grupo, la empatía, etc.

•Conocer diferentes formas de movimiento.

Objetivosespecíficos: atendiendo a nuestras necesidades, vamos a trabajar


a partir de unos objetivos más concretos o específicos. Algunos
ejemplos pueden ser: celebrar un día o fecha conmemorativa (día de la
paz, día de los Derechos Humanos, etc.), contar con un grupo
determinado de participantes con unas características propias
(discapacitados, personas de la tercera edad...) o encontrarnos en un
lugar específico como un bosque, la playa o la nieve.

Durante el desarrollo de este libro, iremos conociendo algunos ejemplos


de yincanas que se pueden realizar teniendo en cuenta unos objetivos
específicos.

7. PRUEBAS

La yincana es un conjunto de pruebas y/o preguntas que varían en función del


tipo de yincana que deseemos organizar, teniendo en cuenta todos los
elementos anteriormente expuestos.

En este apartado vamos a ver diferentes tipos de pruebas, materiales que


se pueden utilizar, formas de evaluar cada prueba y, además, os proponemos
una lista con posibles pruebas o preguntas que podéis utilizar para la creación
de vuestras yincanas.

a) Tipos de pruebas: existen diferentes tipos de pruebas. Debemos


seleccionar aquellas que respondan mejor a nuestros objetivos y a nuestro
tipo de yincana.

Podemos encontrar pruebas de habilidad (saltos, desplazamientos, giros,


lanzamientos, recepciones, transportes, apoyos, etc.); por otro lado, también
puede tratarse de pruebas que requieran una cierta capacidad o habilidad
intelectual (adivinanzas, preguntas, juegos de lógica...) o pruebas
relacionadas con nuestras cualidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad) o motrices (coordinación, movilidad, agilidad, equilibrio y
relajación). Además de todas estas, otro tipo de pruebas pueden ser aquellas
que requieran de nuestra creatividad, originalidad e imaginación (diseñar
disfraces, crear una canción, un baile, una dramatización, etc.).

b) Materiales: hay pruebas con o sin materiales, aunque son más vistosas
las que presentan materiales. Con poco presupuesto y en tiendas económicas
podemos adquirir un gran número de artículos que pueden ayudarnos en
nuestras yincanas (pelotas, diana, bolos, disco...). También es posible utilizar
otros materiales que todos tenemos en casa, como baldes, cucharas y vasos de
plástico, periódicos, bolsas de basura...

Por otro lado, es importante señalar que además podemos elaborar


nuestros propios materiales de una forma sencilla y económica, utilizando
materiales de desecho, como bolos con botellas de plástico, pelotas con papel
de periódico, cajas de tiro o canastas con briks de leche o zumo, etc.

Estas son sólo algunas ideas. Basta con tener un poco de imaginación y
todos podemos crear un gran número de materiales hechos a nuestra medida.
c) Evaluación de las pruebas: es importante que después de realizar cada
prueba exista una evaluación de la misma, como medida de control, para
certificar su correcta realización. En algunos casos esta evaluación puede ser
simbólica, para que los participantes se sigan esforzando y mantengan el
interés y la motivación.

La evaluación no tiene por qué valorar sólo el resultado de la prueba, sino


que podemos premiar el esfuerzo, el trabajo realizado en equipo, la
creatividad, etc.

Existen varias formas a través de las cuales podemos llevar a cabo la


evaluación:

1.Cada grupo lleva consigo durante toda la yincana una cartilla o tarjeta
con una serie de casillas correspondientes a cada prueba. El
responsable de cada una de las pruebas debe colocar un distintivo
(firma, pegatina, dibujo, etc.) en la casilla que le corresponda según la
valoración de la prueba realizada por el grupo.

2.El responsable de cada prueba deberá entregar al grupo un determinado


material, que guardará para realizar más tarde una prueba final. Estos
materiales pueden ser: una pieza de un puzle, palabras para formar una
frase, materiales diversos para realizar un taller, pistas para descubrir
un enigma, partes de un mapa, etc.

3.A través de una puntuación: en cada prueba el grupo adquiere un


número de puntos dependiendo de la realización de la misma. A
nuestro juicio, este tipo de evaluación no es muy adecuada puesto que
se trataría de una yincana competitiva en la cual tendría que haber un
grupo ganador. Nosotros recomendamos, por tanto, una yincana
cooperativa y de trabajo en grupo, de manera que nadie gane ni pierda.

Al final de la yincana podemos hacer una gran fiesta resaltando el buen


trabajo realizado y lo bien que lo hemos pasado juntos. Se pueden entregar
premios a todos los grupos (premio a la originalidad, premio al buen trabajo
en equipo, premio al esfuerzo, etc.).

d) Lista de posibles pruebas: a continuación presentamos una lista de


pruebas. Cada una de ellas aparecerá desarrollada en las diferentes yincanas
del libro.

Juegos

-Bolos.

-Diana.

-Juegos populares.

-Pintar caras.

Afeitarglobos.

Béisbol.

Traerprendas de vestir de los monitores.

Adivinarobjetos de un saco o caja.

-Tender la ropa.

-Contar chistes.

-Intercambio de ropa.

Traerobjetos.

Diseñarun disfraz o un objeto.

-Aros.

Pruebascon paracaídas.
Transportardiferentes objetos.

Pruebasde puntería.

-Pescar.

Tirarbotellas con el disco o con piedras.

-Dar toques con manos y/o pies a un balón entre todos.

Llevarobjetos en equilibrio.

Cantary bailar.

-Hacer imitaciones.

Pedirla firma a todos los monitores.

Atary desatar nudos.

-Traer en brazos a un monitor.

Pruebascon un balón gigante.

Pruebascon agua.

Juegoscon globos.

Probaralimentos con los ojos tapados.

Juegosalternativos (paracaídas, bomba, el pañuelito, etc.).

Cogerpelotas con un cazamariposas.

Preguntas y juegos de lógica

-Adivinanzas.
-Acertijos.

Refranes.

-Poesías.

Trabalenguas.

Palabrasencadenadas.

Dibujosincompletos.

Preguntasde lógica.

-Continuar o inventar un cuento.

Frasesincompletas.

Preguntasde cultura general.

-Preguntas de temas específicos (naturaleza, música, etc.).


En este apartado vamos a presentaros diferentes yincanas ya elaboradas,
aunque están sujetas a posibles modificaciones y variaciones según vuestras
necesidades.

Una característica común a todas las yincanas es que tienen unos objetivos
generales, que ya hemos explicado anteriormente. Además, en las que
presentamos, hemos añadido unos objetivos específicos, puesto que cada
yincana va a trabajar diferentes aspectos.

A continuación, presentamos el modelo que hemos seguido para la


realización de las diferentes yincanas que proponemos. También es
recomendable seguir estos pasos para la elaboración de las vuestras.

•Título.

•Introducción.

•Destinatarios.

•Lugar.

•Temporalización.

•Material.

•Objetivos específicos.

•Desarrollo.

•Evaluación.
DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACION: esta yincana consta de dos partes. En la primera


parte se realizarán las pruebas y tendrá una duración de una hora
aproximadamente. En la segunda parte se elaborará un objeto, figura,
mascota, etc. con los materiales obtenidos en las pruebas y durará
aproximadamente una hora.

MATERIAL:

Materialespara la realización de las pruebas: bolos, aros, diana, globos,


saquitos, diferentes alimentos, pañuelos, bolsas para guardar el
material, maquinillas y espuma de afeitar, folios, lapiceros y cucharas.

Materialesque se entregan en cada prueba: a continuación os proponemos


algunos materiales, pero dependiendo de vuestras posibilidades, podéis
elegir unos u otros, nos referimos a tijeras, rollos de cinta adhesiva,
bayetas, rotuladores, papel de periódico, esponjas, palillos, cartón,
pinzas y rulos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Fomentar la creatividad y la originalidad.

Potenciarel trabajo manual en grupo.

DESARROLLO: se hacen grupos de cuatro-cinco personas para facilitar el


trabajo en grupo. Se recomienda ampliar el número de grupos antes que
aumentar el número de participantes por cada uno de ellos.
La yincana constará de tantas pruebas como grupos haya, de manera
que ningún grupo se quede parado durante el desarrollo de la misma. Estos
irán rotando por las diferentes pruebas cuando escuchen una señal acústica.

Al finalizar cada prueba, el responsable entregará al grupo un


determinado material, que guardará en una bolsa. Cuanto mejor realicen la
prueba, más material se les dará.

El responsable de cada prueba explicará las normas de realización,


controlará la distancia del tiro, la técnica empleada, los turnos y la
puntuación obtenida.

PRUEBAS:

Prueba 1: BOLOS

Los bolos pueden adquirirse en tiendas de regalos o jugueterías, o elaborarse


de manera económica con botellas de plástico decoradas llenas de arena o
agua.

Los participantes se colocarán en fila, uno detrás de otro, y tirarán las


veces que se pueda hasta completar el tiempo de la prueba. Cada uno de los
participantes colocará los bolos después de lanzar.

Prueba 2: DIANA

La diana puede adquirirse en tiendas (se recomienda que los dardos de la


diana sean bolas con velcro o con puntas de plástico que no sean peligrosas),
pero también podemos optar por elaborarla nosotros mismos con telas y
lanzando piedras o, simplemente, dibujándola en el suelo con tizas de
colores.

Los participantes se colocarán en fila, uno detrás de otro, e irán tirando por
turnos.

Prueba 3: CONSEGUIR FIRMAS


El responsable de la prueba dará al grupo un folio y un lapicero. El grupo
tendrá que conseguir la firma de todos los responsables de las diferentes
pruebas. Si consiguen realizar la prueba en menos tiempo del establecido, el
responsable de la prueba encargará al grupo otra tarea, como pedir algún
objeto o prenda a cada responsable u otra cosa similar.

Prueba 4: LANZAR AROS

Los aros pueden comprarse en una tienda de regalos o juguetería, pero


podemos elaborarlos nosotros mismos a partir de un material sencillo: cartón
para hacer los aros y una botella llena de agua colocada en el suelo donde se
deberán introducir éstos.

Los participantes se colocarán en fila, uno detrás de otro, e irán lanzando


los aros, intentando que caigan encima de la botella, siguiendo el turno.

Prueba 5: TRANSPORTAR SAQUITOS

Se realiza un pequeño circuito por el cual deberán ir los participantes


transportando en equilibrio sobre su cabeza y/u hombros unos saquitos u
otros objetos sin que se les caigan. Los saquitos se pueden elaborar con telas,
introduciendo en ellos legumbres o mijo.

Se contabilizará el número de veces que los participantes logren completar


el circuito sin que se les caiga ningún saquito.

Prueba 6: PROBAR COMIDA

A los participantes se les tapan los ojos y uno por uno deberán acertar qué
alimentos están probando.

El responsable de la prueba dará a cada participante una cuchara nueva


para probar los alimentos y contabilizará los aciertos obtenidos.

Prueba 7: AFEITAR GLOBOS


Los participantes tendrán que afeitar globos sin que se exploten. Cada uno
deberá inflar un globo, echarle espuma de afeitar por encima y afeitarlo.

El responsable de la prueba deberá tener cuidado con el uso correcto de las


maquinillas de afeitar, las cuales deberán ser de plástico y desechables.

EVALUACIÓN: cuando hayan finalizado todos los grupos las diferentes


pruebas, se reunirán para elaborar un objeto curioso y original con el
material que han conseguido en las mismas. Los responsables de la
yincana podrán orientar el trabajo de los grupos pero se recomienda que la
elaboración la realicen íntegramente los participantes.

Una vez terminados todos los objetos, se puede realizar una velada o fiesta
en la que cada grupo muestre su «obra de arte». No habrá ganadores ni
perdedores, sino que a todos los grupos se les entregará un premio simbólico
o diploma en el que figuren frases como: premio al más original, al más
colorista, al más...
DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: exterior (buena climatología).

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL:

Materialespara la realización de las pruebas: vasos de plástico agujereados


y sin agujerear, cuatro baldes, dos botellas de plástico, tres cubos de
agua, esponjas, corchos, una cuerda, bolsas, objetos para mojar
(pistolas de agua, pulverizadores, etc.), globos, globos de agua, una
bandeja, rotuladores permanentes y tarjetas de seguimiento.

Materialpara los participantes: deberán ir con bañador, camiseta, pantalón


corto, zapatillas de deporte o chancletas atadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer el contacto con el agua.

Descubrirdiferentes formas de refrescarse.

DESARROLLO: cada grupo llevará consigo, durante toda la yincana, una


tarjeta plastificada donde figurarán las 10 pruebas (ver modelo de tarjeta).
Cada vez que realicen una prueba, el responsable de la misma les
firmará en la tarjeta con un rotulador permanente.

Se recomienda que los grupos estén formados por siete-ocho


participantes. En esta yincana no es necesario que haya un grupo por
prueba, es decir, alguna puede quedar libre en algún momento. Tampoco
habrá un ]imitador de tiempo, de manera que cuando el grupo termine una
prueba puede ir a otra que esté libre.

PRUEBAS:

Prueba 1: VASOS ROTOS

Se colocan todos los miembros del grupo en fila. Al principio de ésta, se


pondrá un balde lleno de agua. Cada uno de los participantes, con un vaso
agujereado, deberá pasar rápidamente el agua de vaso en vaso de manera que
no se les caiga y conseguir llenar una botella colocada al final de la fila.

Prueba 2: CARRERA DE ESPONJAS


Todos los participantes, menos uno, estarán sentados en círculo con las
piernas extendidas. El que está de pie cogerá una esponja empapada de agua
e irá saltando por encima de todos sus compañeros. Una vez haya completado
todo el círculo, dejará la esponja en un balde situado en el centro del círculo.
A continuación, se pondrá de pie el compañero de su derecha y hará lo
mismo. Todo el grupo deberá hacerlo en el menor tiempo posible.

Prueba 3: BUSCANDO TESOROS EN EL MAR

Se coloca un balde lleno de agua con corchos dentro de él. Cada participante
deberá coger, sólo con la boca, un corcho.

Prueba 4: SEGUIR LA CUERDA

Los participantes, con los ojos tapados, agarran una cuerda que deberán
seguir. De esta cuerda colgarán bolsas con diversos materiales dentro de
ellas. Al final del recorrido, los participantes tendrán que nombrar los
materiales tocados. El responsable de la prueba les irá mojando mientras la
realizan.

Prueba 5: BOMBA ACUÁTICA

En esta prueba se realizará una adaptación del juego que conocemos como
«bomba» (ver cuadro inferior), pero en vez de usar un balón o pelota
utilizaremos un globo de agua. A quien le pille el globo, se lo tendrá que
explotar en la cabeza y se sentará con las piernas extendidas.

JUEGO BOMBA

Todos los participantes se ponen en círculo menos uno de ellos, que se


coloca en medio. Los jugadores del círculo se pasan la pelota. Mientras, el
del medio va contando hasta 10 y saca un brazo; 20, y saca el otro; 30, y
levanta un brazo; 40, y levanta el otro brazo... Al llegar a 50 da una
palmada y dice «bomba»...

Quien tenga el balón en las manos, se sienta con las piernas estiradas y el
jugador que esté a su lado tiene que saltar por encima de él... así todos
hasta que quede uno, que es el que se coloca en medio.

Prueba 6: CARRERA DE CAMAREROS

Los participantes se colocan en fila, uno detrás de otro. El primero de la fila


tiene una bandeja con un vaso lleno de agua. Deberá llevar la bandeja con
una mano hasta llegar a una botella y echar el agua del vaso en ella. Éste
volverá corriendo para dar la bandeja al siguiente compañero, y así
sucesivamente.

Prueba 7: CIRCUITO CON VASOS

Se realizará un circuito con algún tipo de obstáculo y cada participante deberá


transportar un vaso lleno de agua encima de la cabeza sin que se le caiga. Si
se le cae, tendrá que volver a empezar.

Prueba 8: EL PAÑUELITO CON AGUA

Se recomienda realizar esta prueba entre dos grupos.

Se trata de una adaptación del juego que conocemos comúnmente como


«el pañuelito» (ver cuadro inferior). En vez de un pañuelo, se coloca un
barreño lleno de agua en el medio del campo con un vaso o una jarra de
plástico y el primero que llegue, coge el vaso o la jarra y moja al otro (quien
debe dejarse mojar).

JUEGO DEL PAÑUELITO

El juego consiste en hacer dos equipos. A cada miembro del equipo se le


da un número, en función de las personas que haya en el grupo. En el
medio estará el responsable con un pañuelo en la mano y deberá gritar un
número. Los miembros de los dos grupos que tengan ese número, saldrán
corriendo a por el pañuelo aunque sólo podrá cogerlo uno de ellos. El que
ha cogido el pañuelo tendrá que volver a su equipo sin que el otro lo
atrape. Si lo consigue, será el punto para ellos pero si no es así y lo
alcanzan, el punto será para el equipo contrario.

Prueba 9: PASARSE EL GLOBO

Los participantes, sentados en círculo, deberán pasarse, siguiendo un orden,


un globo lleno de agua con diferentes partes del cuerpo (piernas, cuello,
codos, etc.) sin que se les caiga.

Prueba 10: LANZARSE GLOBOS

Se hace un círculo y se va lanzando un globo al compañero de al lado.


Después, pueden pasar el globo a quien ellos quieran. Luego se in troducirán
varios globos y finalmente un participante se coloca en el medio y deberá
interceptar el globo que sus compañeros se lanzan entre ellos.

EVALUACIÓN: al finalizar la yincana cada grupo deberá entregar la tarjeta


con todas las firmas de los responsables, para comprobar que se han
realizado todas las pruebas.

En esta yincana nadie pierde ni gana, el objetivo es disfrutar y


refrescarse.
DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: exterior (buena climatología).

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL:

Materialespara la realización de las pruebas: huevos, lana, galletas,


bizcochos, cacao soluble, vasos de plástico, harina, baldes, crema de
cacao, mermelada y pintura de cara.

Materialpara los participantes: ropa de baño o ropa que se pueda manchar.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

-Favorecer el contacto con diversos materiales y sustancias.

DESARROLLO: esta yincana se organiza a modo de circuito con un


principio y un final. Por grupos, deberán pasar por cada una de las pruebas
siguiendo el orden establecido.

Se puede optar por hacer todas las pruebas, algunas de ellas o introducir
otras nuevas en función de nuestras necesidades.

Al finalizar la yincana se recomienda un manguerazo para que los


participantes se limpien o que se laven en duchas exteriores (si las
hubiera).

PRUEBAS:

Prueba 1: Al AGUA PATOS


El grupo deberá cantar una canción mientras el responsable de la prueba les
moja con cubos de agua o con una manguera.

Prueba 2: REPTAR COMO UNA SERPIENTE

Colocar unas hebras de lana de manera que los participantes tengan que pasar
por debajo de la lana reptando por el suelo. Para esta prueba, se recomienda
un lugar no peligroso, a ser posible una zona embarrada o de hierba.

Prueba 3: ¡A TOMAR EL SOL!

Los participantes se echarán por el cuerpo, unos a otros, crema de cacao u


otra sustancia pringosa como mermelada, kétchup... a modo de protector
solar, y luego simularán que toman el sol.

Prueba 4: ¡A MERENDAR!

Los participantes se colocarán en parejas. Ambos se taparán los ojos y uno


deberá mojar una galleta o bizcocho en leche con cacao y tendrá que darle de
comer a su compañero.

Prueba 5: PINTARSE LA CARA

Unos a otros se pintarán la cara con pintura de maquillar.

Prueba 6: BUSCAR OBJETOS

En un balde, se colocarán varios objetos (pelotas, corchos, etc.) bajo harina y


agua. Por turnos, deberán coger los objetos con la boca y sin ayuda de las
manos (al menos un objeto por cada participante).

Prueba 7: PASANDO LA CUERDA

Dos responsables de la prueba sujetarán una cuerda y cada participante


deberá pasar por debajo de ella sin tocarla. Al tiempo que van pasando por
debajo, se les echará por encima harina y otras sustancias.
Prueba 8: SALTAR EN EL BARRO

Cada participante tendrá que saltar a la comba. Ésta estará situada en un


charco de barro, de manera que cuando salten a la comba, chapotearán o
caerán sobre el barro.

Prueba 9: GLOBOS SORPRESA

En árboles u otros soportes se cuelgan globos llenos de agua teñida con


témperas de colores. El responsable de la prueba les hará preguntas y aquel
participante que responda de forma incorrecta, tendrá que situarse debajo de
un globo, mientras que otro participante que responda de forma correcta,
deberá explotar el globo con la ayuda de un «pincho».

Prueba 10: CHAMPÚ DE HUEVO

A cada grupo se le da una cesta con huevos, entre los que habrá uno cocido.
Todos deberán romper un huevo aplastándolo contra su cabeza. A aquel que
tenga el huevo cocido, se le lanzará un cubo lleno de agua con otros
ingredientes (harina, cacao, etc.).

EVALUACIÓN: esta yincana no es competitiva. No hay perdedores ni


ganadores, sino que lo importante es que todos los participantes disfruten y
se desinhiban.

Sería muy divertido realizar una foto a cada grupo antes y después de
realizar la yincana para ver cómo han quedado tras pasar por todas las
pruebas.
INTRODUCCIÓN: esta yincana es ideal para finalizar un campamento, una
convivencia, un curso escolar, una jornada, etc. Vamos a crear una feria
con sus atracciones y puestos para jugar.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACION: tarde-noche. Consta de dos momentos: un primer


momento de preparación y elaboración de las pruebas; y un segundo
momento para la realización de las mismas.

MATERIAL: cartón, papel variado, pinturas, globos, pelotas, cuerda, etc. y


todo tipo de material de desecho o reciclado que podamos utilizar (briks,
botellas de plástico, cajas de cartón, botes de conserva, latas...).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Fomentar la creatividad e iniciativa grupa].

Tomardecisiones consensuadas en grupo.

DESARROLLO: se reunirán en grupos. En un primer momento cada grupo


deberá elaborar una o dos pruebas que se realizarán más tarde en la feria.

Habrá un responsable que se encargue de revisar las pruebas de cada


grupo para que no se repitan.

Los elementos de las pruebas deberán ser elaborados por todos los
miembros del grupo, utilizando cualquier tipo de material y recurso a su
alcance.
En un segundo momento se realizará la feria propiamente dicha.
Entonces, cada grupo distribuirá sus pruebas por el espacio disponible.

Habrá un responsable por cada prueba. Éste puede ser un monitor o un


participante de cada grupo, de manera que adquieran una responsabilidad.

Los participantes harán las pruebas de forma individual, no tienen que


ir en grupo.

Al finalizar cada prueba, según el resultado obtenido, se les dará un


número de vales, que más tarde canjearán por comida en un puesto
dirigido por los monitores responsables de la actividad. En el puesto se
pueden colocar todo tipo de alimentos y bebidas: refrescos, bocadillos,
patatas fritas, helados, golosinas...

PRUEBAS:

Prueba 1: TIRO Al MONITOR

En un cartón grande, se dibujarán dos siluetas de los personajes que se


quieran y se recortará la parte de la cabeza e incluso también la de los pies y
las manos, de manera que dos o más monitores o educadores se colocarán
detrás de las siluetas y los participantes tendrán que lanzar, desde una cierta
distancia, calcetines en forma de bola o pelotas de espuma a los monitores allí
colocados.

Prueba 2: TIRO A LA CANASTA

Se confeccionará una canasta utilizando cartón para el tablero e hilos de lana


para la red. Los participantes lanzarán a canasta desde una distancia
determinada.

Prueba 3: DIANA DE GLOBOS

Sobre una lámina grande de corcho blanco, se pegan globos de agua inflados
con aire. Se coloca el corcho con los globos sobre una pared. Los dardos se
pueden hacer con plumas, un corcho y un alfiler grande. Los participantes
tienen tres dardos para explotar el mayor número posible de globos.

Prueba 4: BOLOS

Para la realización de los bolos utilizaremos botellas de plástico, las cuales


podemos forrar con papel o tela o pintar con diferentes colores. Se llenarán
con arena o agua para que pesen. Las bolas para tirar los bolos pueden
fabricarse o, simplemente, coger pelotas que tengamos a mano.

Prueba 5: EL MINI-GOLF

Para la confección de los palos de golf, utilizaremos palos de escoba o una


cachava al revés. Podemos añadirles un óvalo de cartón o una bola de papel
de periódico para darles más forma de palo de golf. Para las pelotas, podemos
coger pelotas de ping pong y pintarlas. Para diseñar el campo de golf,
utilizaremos un terreno de tierra o cajas de cartón u otros objetos con
agujeros a modo de hoyos.

Prueba 6: LA BOCA DEL FANTASMA

En un gran cartón se dibuja la silueta de un fantasma y se corta la boca de


manera que los participantes tengan que lanzar pelotas u otros objetos dentro
de ella.

Prueba 7: EL BURRO SIN COLA

Se dibuja en cartón u otro material un burro sin cola. La cola la haremos con
un trozo de cuerda. Los participantes deberán colocar, con los ojos cerrados,
la cola al burro, siguiendo las instrucciones de un compañero.

Prueba 8: LANZAMIENTO DE AROS

Con cartón u otros materiales, se confeccionarán los aros que serán lanzados
por los participantes, quienes deberán insertarlos en un palo colocado en el
suelo de forma vertical, situado a una distancia determinada.
Prueba 9: FUTBOLOS

Se necesitan dos bolos y un balón de fútbol. Los bolos pueden confeccionarse


utilizando botellas de plástico con agua o arena dentro. Además, si se quiere,
se puede hacer una portería con cartón, lana u otros materiales. Cada
participante deberá lanzar el balón y tirar los dos bolos.

Prueba 10: DIANA

La diana se puede hacer de diversas formas, depende de la creatividad de


cada uno. Podemos hacerla con tela, cartón, papel, etc. Se puede colgar en la
pared y lanzar bolas de velcro o bien colocarse en el suelo y lanzar pequeñas
piedras.

Prueba 11: TIRO A LA LATA

Para esta prueba se necesitan latas de refrescos, briks u otros objetos


similares. Éstos se pueden decorar y pintar. Los participantes deberán lanzar
una pelota y tirar el mayor número de latas colocadas sobre una mesa o
plataforma.

Prueba 12: LANZAR Al VASO

Se trata de lanzar una pelota de ping pong e intentar que caiga dentro de unos
vasos de plástico.

EVALUACIÓN: en cada prueba, se les dará un número determinado de vales


dependiendo de cómo hayan realizado la prueba. Los participantes podrán
canjear, en cualquier momento, sus vales por comida y bebida. Hay que
asegurarse de que todos los participantes obtengan los suficientes vales
para poder cenar.
INTRODUCCIÓN: antes de comenzar la realización de esta yincana, se
recomienda hacer una breve presentación sobre el tema de la discapacidad
a los participantes. Se trata de una buena forma de ambientar la yincana y
sensibilizar sobre este tema. Algunas ideas que se pueden resaltar sobre la
discapacidad pueden ser:

Todossomos discapacitados en la medida en que unos pueden hacer


determinadas cosas y a otros les cuesta más. Unos corren más rápido, a
otros no les cuesta estudiar, leer, etc.

-Nadie es perfecto y debemos respetar las diferencias de cada uno.

DESTINATARIOS: a partir de 9-10 años.

LUGAR: exterior, interior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: folios, lápiz, cordones, silla de ruedas (opcional), pañuelos,


canasta de baloncesto y balón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Favoreceractitudes orientadas a la igualdad de todas las personas, sin


discriminar por razón de discapacidad.

Ponerseen el lugar de personas con algún tipo de discapacidad y valorar la


experiencia vivida.

DESARROLLO: por grupos. Cada miembro del grupo va a adquirir un rol o


papel. Entre ellos habrá: un sordo, un mudo, un ciego, un cojo, un autista,
un manco de una sola mano, un manco de las dos manos, un parapléjico (si
se tiene una silla de ruedas), etc. Se pueden añadir más roles en función de
las necesidades de cada grupo.

Durante la yincana, los participantes deberán actuar según su rol, irán


juntos y se preocuparán unos de otros. Hay que dejar bien claro que no
gana el que llega antes sino quien realiza correctamente las pruebas.

Habrá pruebas grupales y pruebas individuales, que deberá realizar una


persona con una discapacidad concreta.

PRUEBAS:

Prueba 1: MANCO (dos manos)

El manco llevará los dos brazos por dentro de la camiseta. Deberá escribir su
firma con el pie.

Prueba 2: MANCO (una mano)

Este manco llevará un brazo por dentro de la camiseta. En esta prueba tendrá
que atar sus cordones sin ayuda de nadie.

Prueba 3: AUTISTA

Contará una historia lógica, con planteamiento, nudo y desenlace.

Prueba 4: SORDO

El sordo llevará unos cascos con música alta. En esta prueba todo el grupo
deberá fabricar una máquina con su cuerpo (sin hablar) y el sordo debe
averiguar de qué se trata.

Prueba 5: MUDO

El mudo comunicará el título de algunas películas mediante gestos. El grupo


deberá acertar al menos dos películas.
Prueba 6: COJO

El cojo arrastrará una pierna durante todas las pruebas. Todo el grupo llevará
al cojo en brazos hasta la siguiente prueba.

Prueba 7: TODO EL GRUPO

Entre todos los miembros del grupo, pasarse una pelota sin que se les caiga.
(Cuidado con el manco que no puede utilizar sus dos manos.)

Prueba 8: PARAPLÉJICO

Encestar canastas con un balón desde una distancia determinada. La canasta


deberá estar adaptada a la altura del participante.

Prueba 9: CIEGO

El ciego irá con los ojos tapados durante toda la yincana. En esta prueba
tendrá que trazar un dibujo que le dictará un compañero.

Prueba 10: TODO EL GRUPO

Todo el grupo escribirá en una cartulina un poema sensorial, con el único


requisito de que aparezcan palabras que tengan relación con los cinco
sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído).

EVALUACIÓN: al finalizar la yincana, se recomienda hacer una puesta en


común por grupos, para extraer unas conclusiones y analizar las
limitaciones y dificultades que han encontrado a la hora de realizar las
pruebas. También es positivo resaltar no sólo las limitaciones, sino
también las posibilidades de cada uno.

Para terminar, todos juntos recitarán el poema creado en la prueba 10.


INTRODUCCIÓN: esta yincana es idónea para descubrir y conocer las
características y elementos propios de un nuevo lugar. Además, es muy
recomendable para realizarse el primer día de una acampada, convivencia
o campamento, para conocer el entorno o el lugar donde vamos a
instalarnos.

DESTINATARIOS: a partir de 6-7 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: dosier con las instrucciones de la yincana y las fotos del lugar
que vamos a explorar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocery descubrir los elementos y características de un lugar o entorno,


así como valorarlos y respetarlos.

-Potenciar la capacidad visual y la memoria fotográfica.

-Favorecer el sentido de la orientación.

DESARROLLO: esta yincana requiere de una preparación y organización


previa por parte de los responsables.

En una primera fase se elaborará un dosier (se entregará una copia a


cada grupo) con fotos de los lugares y elementos más característicos que
han sido fotografiados previamente, así como unas pistas a modo de frases
(debajo de cada foto), que ayuden a los par ticipantes a encontrar el lugar
de la fotografía. Además, junto a cada foto también habrá una pregunta
que tendrán que contestar en el dosier o una prueba que deberán superar en
grupo.

Si los grupos participantes en la yincana son de diferentes edades, sería


conveniente realizar varios recorridos adaptados a su edad y/o
características.

Se recomienda que junto al dosier, se incluya también un mapa,


callejero o plano de la zona para mayor seguridad y con el fin de facilitar
la orientación a los participantes.

En una segunda fase se explicará a los participantes que para la buena


realización de la yincana deben aceptar y cumplir un determinado número
de normas, como pueden ser:

Paraencontrar los lugares señalados en las fotos hay que preguntar con
educación y respeto a las personas o habitantes que encontremos en
la zona.

Respetarlas instalaciones públicas y privadas del lugar para no


provocar daños ni desperfectos.

Siemprehay que permanecer como un grupo unido, nadie se adelanta y


no se deja a nadie atrás.

-Gana el equipo que más completo traiga el dosier.

Laspruebas deben realizarse en el orden en el que se presentan las


fotos.

Unresponsable (monitor o educador) acompañará a cada grupo, pero


no podrá ayudar ni resolver preguntas.

Sino se encuentra una de las fotos o no se supera la prueba o pregunta


que acompaña a la foto, se continuará con la prueba siguiente.
En una tercera fase, los grupos participantes cogerán el dosier del rally
y comenzarán las pruebas.

A continuación, presentamos ejemplos de algunas posibles pruebas de


esta yincana:

Ejemplos de pruebas:

1. Curiosa torre, ¿podéis decirnos cómo se llama?


2. ¿A qué hora pasan a recoger el correo?
3. Nos encontramos en la parada del autobús. Dinos... ¿cuántas líneas de
autobús hay?

EVALUACIÓN: al finalizar la yincana, cada grupo entregará el dosier


completado y se hará una puesta en común de la actividad desarrollada.
INTRODUCCIÓN: esta yincana es muy llamativa y creativa. Al finalizarla,
se puede organizar una fiesta de disfraces. Esta propuesta sigue, por tanto,
el patrón de la yincana creativa de este mismo libro.

DESTINATARIOS: a partir de 6-7 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: variable, dependiendo de las necesidades de cada


uno.

MATERIAL:

Materialespara la realización de las pruebas: balde con agua, peces de


plástico, cañas de pescar, discos, piedras, lana, palos y pelotas de golf,
bate de béisbol, bolsa con objetos varios y papeles con nombres de
personajes famosos.

Materialespara confeccionar los disfraces: periódicos, bolsas de plástico (a


ser posible de colores distintos), tijeras, celo, lana, papel de seda,
pintura de cara, esponjas, rulos y bayetas. Se dará material suficiente
para que todos los miembros de cada grupo se puedan disfrazar.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Potenciarla creatividad y originalidad a la hora de diseñar disfraces.

DESARROLLO: por grupos. Habrá un responsable en cada grupo que se


encargará de llevar una bolsa con todo el material que vayan consiguiendo
en cada prueba. Según realicen las pruebas, se les entregará más o menos
cantidad de material.
Después de realizar todas las pruebas, cada grupo tendrá un tiempo
determinado para diseñar y confeccionar un disfraz con todo el material
obtenido. Todos los miembros del grupo deben ir disfrazados. Cada grupo
puede escoger un tema para su disfraz (indios y vaqueros, superhéroes,
payasos, etc.). Una vez confeccionados todos los disfraces, se organiza una
fiesta, velada o concurso en el que los grupos muestren sus creaciones.
Además, existe la posibilidad de que cada grupo invente un lema, canción,
baile... para amenizar la fiesta.

PRUEBAS:

Prueba 1: PESCAR

Para esta prueba se necesita un balde lleno de agua en el que se introducirán


peces de plástico. Para añadir dificultad a la prueba se pueden tapar los ojos a
algunos participantes o a todos. Los peces y las cañas de pescar pueden
adquirirse en jugueterías o tiendas de regalo. También es posible elaborarlos
de forma sencilla, de manera que los peces pueden ser corchos pintados de
colores con un tornillo de hierro en un extremo y las cañas, hacerse con palos
y una cuerda con un imán en el extremo.

Prueba 2: DESCUBRIR OBJETOS

En un saco o bolsa oscura se introducen varios objetos de texturas distintas.


Cada participante deberá introducir una mano, tocar un objeto y averiguar de
qué se trata.

Prueba 3: BÉISBOL

Esta prueba necesita un bateador, un lanzador y el resto de participantes del


grupo que intentarán coger la pelota en vuelo lanzada por el bateador.

El bateador tendrá dos oportunidades e irán rotando en los puestos, de


manera que todos pasen por los diferentes roles.
El bate y las pelotas deben ser grandes y de un material suave
(gomaespuma, por ejemplo) para una mayor seguridad. Estos materiales se
pueden adquirir en jugueterías o tiendas de regalo.

Prueba 4: REALIZAR IMITACIONES

A cada participante se le entrega un papel con el nombre de un personaje


famoso y deberán realizar una imitación de ese personaje. Todos los
participantes actuarán a la vez y deberán hacer reír al responsable de la
prueba. Si no consiguen hacerle reír, se puede contar algún chiste.

Prueba 5: GOLF

Cada participante tendrá que introducir la pelota de golf en los diferentes


hoyos que se presenten en el terreno. Deberán hacerlo con el menor número
posible de golpes.

El material para esta prueba se puede comprar o confeccionar de una


manera sencilla, utilizando una cachaba al revés y un vaso tumbado a modo
de hoyo.

Prueba 6: AFINANDO LA PUNTERÍA

Se colocan botellas de plástico a una cierta distancia y los participantes,


puestos en fila, uno detrás de otro, lanzarán un disco o pequeñas piedras
desde una marca situada en el suelo. El que lanza luego, recoge el disco o las
piedras lanzadas.

Prueba 7: TENDER LA ROPA

Los participantes colocados en fila, uno al lado del otro, deberán pasarse una
hebra de lana por debajo de una manga de la camiseta hacia la otra sin
quitarse ninguna prenda. Todos los participantes quedarán unidos por la
hebra. Después, tendrán que sacarse la hebra hasta terminar todos libres.

EVALUACIÓN: no habrá evaluación propiamente dicha, sino que, al


finalizar la confección de los disfraces, se puede realizar una fiesta o un
concurso con entrega de premios si se quiere.
INTRODUCCIÓN: en la actualidad, existe una gran preocupación por el
cambio climático y los problemas medioambientales. Debemos ser
conscientes de que los principales causantes de esta destrucción natural
somos los humanos: por ello tenemos que preocuparnos por nuestro
entorno próximo y actuar de forma local, en todo lo que esté a nuestro
alcance, para conseguir entre todos una mejora global.

Desde la Educación Ambiental podemos aprender a respetar y cuidar la


naturaleza. Entre todos es posible conseguir que nuestro medio ambiente
mejore gracias a pequeñas acciones, como pueden ser: reciclar, no tirar
papeles al suelo, cuidar de los animales, reducir la emisión de gases
contaminantes, no malgastar el agua...

Por medio de esta yincana vamos a descubrir los tesoros que esconde la
naturaleza y aprenderemos a cuidarla y respetarla.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: exterior. Entorno natural. Es necesario delimitar de algún modo el


lugar de juego.

TEMPORALIZACIÓN: variable, dependiendo de nuestras necesidades.


Puede realizarse toda la yincana de forma seguida o bien incluirse en
medio de una marcha o excursión como una actividad complementaria.

MATERIAL: folios de papel reciclado, lapiceros, bolsas de papel, recursos


naturales (hojas y frutos caídos, piedras...), adivinanzas, reproductor de
sonido y cartulinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fomentarel contacto con el medio físico, así como descubrir sus elementos
(animales, vegetales, etc.).

-Valorar los recursos que ofrece la naturaleza.

-Favorecer una actitud de respeto y cuidado hacia la naturaleza.

-Estimular los sentidos.

DESARROLLO: los grupos pueden ser de ocho o más participantes. Las


pruebas se realizarán siguiendo un orden, aunque cada grupo empezará en
una prueba diferente e irán rotando.

PRUEBAS:

Prueba 1: RECONOCER LA PIEDRA

Los participantes buscarán una piedra pequeña y angulosa (con formas, no


lisa) que quepa en la mano. Se sentarán en círculo con su respectiva piedra en
la mano y con los ojos cerrados. Durante unos minutos reconoceremos
nuestra piedra a través del tacto y la memorizaremos. El responsable de la
prueba coge todas las piedras y las mezcla. A cada participante le da una
piedra nueva y al hacer una señal (silbato o palmada) deben pasar la piedra al
compañero de la derecha con los ojos cerrados. En el momento, que un
participante reconozca su piedra, se queda con ella y si no es la sigue
pasando. Al final de la prueba todos los participantes deben tener en sus
manos su respectiva piedra y no otra, sólo así superarán la prueba.

Prueba 2: LA BÚSQUEDA DE FRUTOS

Todo el grupo debe buscar, en un tiempo determinado y en un espacio


previamente limitado, una serie de frutos, dependiendo del tipo del entorno
natural en el que nos encontremos (piñas, castañas, bellotas...), y llevárselos
al responsable de la prueba.

Prueba 3: NOMBRE CON PIEDRAS


Todo el grupo deberá coger piedras del suelo y formar una palabra que les
dirá el responsable de la prueba. La palabra debe estar relacionada con la
naturaleza (árbol, piedra, animal, flor, agua...).

Prueba 4: ENCESTAR FRUTOS

El grupo deberá encestar, por orden, los frutos recogidos en la prueba 2 en


una canasta o en un bote.

Prueba 5: RECOLECCIÓN DE HOJAS

El grupo tendrá que recoger diferentes tipos de hojas del suelo (no vale
arrancar hojas de plantas o árboles). Dependiendo de los tipos de árboles y
arbustos que haya en el entorno, puede recogerse mayor o menor número de
hojas.

Prueba 6: IDENTIFICAR SONIDOS

En silencio, primero escucharán y reconocerán sonidos de animales y, más


tarde, dibujarán el animal que crean haber escuchado. Si no fuera posible
escuchar sonidos en directo, se pueden reproducir con la ayuda de un
reproductor de sonido.

Prueba 7: IMITAR ANIMALES

Cada participante pensará en un animal y deberá representarlo mediante


mímica. Los demás compañeros tendrán que averiguar de qué animal se trata.

Prueba 8: ADIVINANZAS NATURALES

Esta prueba consiste en resolver una serie de adivinanzas sobre la naturaleza


propuestas por el responsable de la prueba.

Las adivinanzas se pueden encontrar en Internet o en libros específicos.

Prueba 9: CONSEJOS MEDIOAMBIENTALES


(El decálogo medioambiental)

Cada participante del grupo deberá pensar un consejo para respetar y cuidar
el medio ambiente. Entre todos escribirán en una cartulina grande un
decálogo medioambiental. Este decálogo se puede colgar en una pared para
que todos puedan leer los consejos de los demás grupos.

EVALUACIÓN: tras realizar la yincana, cada grupo junto con un


responsable establecerán un diálogo sobre lo que han aprendido. Los
decálogos elaborados quedarán expuestos en algún lugar visible por todos.
INTRODUCCIÓN: los juegos populares forman parte de nuestras
costumbres y tradición popular. Debido a la gran riqueza que suponen
estos juegos para nuestras vidas, es importante que no caigan en el olvido.
Debemos seguir transmitiendo a nuestros pequeños los juegos que han
formado parte de la infancia de nuestros padres y abuelos.

En esta yincana vamos a conocer juegos propios de la provincia de


Palencia. Dependiendo de las necesidades de cada uno se pueden buscar
más juegos o indagar sobre los juegos populares de la zona en la que nos
encontremos.

DESTINATARIOS: a partir de 8-9 años.

LUGAR: exterior.

TEMPORALIZACION: una hora y media (aproximadamente).

MATERIAL: botellas de plástico, arena, chapas de botellines, papel de


periódico, cinta adhesiva, piedras, palos, boina o gorra, caja de cartón,
arandelas con tiras de tela, plastilina...

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocery valorar los juegos populares de una provincia, municipio o


comunidad autónoma.

-Descubrir nuevos juegos y trasladarlos a la vida diaria.

DESARROLLO: para esta yincana se recomienda hacer siete grupos, un


grupo por cada prueba.

Al no disponer del material específico para cada juego popular, los


juegos no van a ser estrictamente los conocidos, sino que vamos a adaptar
los materiales y las normas a la edad y características de los participantes.

Cada grupo va a elaborar, junto con un responsable, los materiales para


un determinado juego popular; también buscará el lugar más adecuado
para la realización del mismo. Todos los grupos pasarán por todos los
juegos.

JUEGOS:

Juego 1: LA RANA

Los participantes elaborarán, a partir de una caja de cartón, la estructura de la


rana y realizarán los agujeros correspondientes, indicando la puntuación de
cada uno. La boca de la rana puntuará más. También se puede dibujar y
colorear una rana y colocar los adornos que se quieran. La estructura de la
rana se pondrá sobre una mesa para que tenga más altura.

Cada participante lanzará tres chapas de botellines (rellenas con un poco


de plastilina para que pesen más) a los agujeros de la rana.

Juego 2: LOS BOLOS

El grupo debe elaborar los bolos con botellas de plástico llenas de arena o
agua. También deberá decorar los bolos. Las bolas para lanzar, las pueden
elaborar a partir de una piedra forrada con papel y cinta adhesiva.

Este juego tiene muchas modalidades pero nosotros vamos a jugar a la


más básica: tirar el mayor número de bolos posible. Cada participante podrá
lanzar tres veces.

Juego 3: LA MONTERILLA

El grupo responsable de esta prueba buscará al menos dos palos, los


limpiarán y los lijarán para que adquieran forma de cachava. También
necesitarán una boina o una gorra.
El juego consiste en lanzar la cachava e intentar que caiga encima de la
boina o gorra. Cada participante lanzará dos veces.

Juego 4: LANZAMIENTO DE BARRA

En este juego originalmente se usa una barra de hierro, pero nosotros


proponemos, para mayor facilidad de adquisición y por seguridad, buscar un
palo de madera grueso de unos 60-70 cm de largo.

El grupo encargado de esta prueba limpiará el palo y lo decorará. También


deberá delimitarse la zona de juego para que no haya accidentes.

Originalmente en este juego sólo se permitían tres modalidades de


lanzamiento: «a pecho», «a piernas» o «entre piernas», aunque dependiendo
de las características de los participantes, podrán lanzar de otra forma.

Juego 5: LATANGA

Este juego recibe un nombre distinto dependiendo de los lugares donde se


practica, por eso es posible oír hablar de tarusa, tuta, tanguilla, chito, etc.

El grupo fabricará: una tanga, también conocida como tuta, tanguiIla o


pita que consiste en un cilindro de madera achatado por el centro de unos 17
cm de largo y unos 4 cm de diámetro; varios petacos también conocidos
como tangos, duganes, piezos o tostones que son unos discos metálicos de
unos 10 cm de diámetro; y una chapa o moneda.

La tanga se elaborará con madera o plástico. El tostón se realizará con una


piedra plana grande o un objeto circular que pese.

Este juego tiene varias reglas pero vamos a jugar de forma básica. Se
colocará la tanga a cierta distancia con la chapa o moneda encima y
lanzaremos el tostón para derribarla.

Juego 6: LA CHANA
Originalmente se juega con dos astas de cuernos de res vacuno pero nosotros
utilizaremos palos torcidos o raíces de árboles. Otro elemento es el morillo,
que es un canto rodado o una piedra a la que se le ha dado una forma
cilíndrica (de unos 10-20 cm de largo y 6-8 cm de diámetro). Los cuernos se
colocan uno enfrente de otro, a una distancia determinada, dependiendo del
grupo. Se lanza el morillo desde un cuerno al otro y luego cambiando de
lugar desde ese segundo al primero. El morillo debe ir por el aire todo el
tiempo y golpear al cuerno directamente. No valen botes.

Juego 7: CARRERA DE CINTAS

Su origen podemos encontrarlo en torneos y justas de la Edad Media.

El juego consiste en unas cintas que se encuentran colgadas de una cuerda


horizontal. Al final de cada cinta se encuentra una anilla. Originalmente se
pasa por debajo con un caballo, burro o mula y con un puntero (una especie
de palo de unos 20 cm de largo con un extremo algo afilado) se intenta
ensartar una cinta por la anilla. Como seguramente no dispongáis de animales
de monta, este juego se realizará por parejas a caballito.

El objetivo es conseguir el mayor número de cintas en el tiempo que se


determine para la realización de la prueba.

EVALUACIÓN: cada grupo llevará una tarjeta (ver ejemplo) donde se


anotarán los puntos totales obtenidos por el grupo en cada juego.

El responsable de cada juego será quien anote la puntuación obtenida.

Al finalizar la yincana, se pueden dar diplomas, premios... Si no se


quiere hacer una yincana competitiva, es posible dar premios a todos los
participantes.

Un modelo de tarjeta podría ser el siguiente:


INTRODUCCIÓN: la siguiente yincana es un juego de trabajo en equipo y
de cooperación grupa]. Es importante que los participantes aprendan a
trabajar en grupo, respetando las opiniones de los demás y valorando las
aportaciones de cada uno.

DESTINATARIOS: a partir de 5-6 años.

LUGAR: interior o exterior.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: papel continuo, pintura de dedos de los colores del arcoiris,


balón, preguntas de cultura general y de lógica, adivinanzas, trabalenguas,
relevos, globos y baraja de cartas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Potenciar el trabajo en grupo.

Favorecerla cooperación grupa) para lograr un objetivo común.

DESARROLLO: se trata de una yincana cooperativa que se realiza por


grupos de cuatro-cinco personas cada grupo (aproximadamente). Antes de
realizar la yincana, los responsables de la misma deben confeccionar un
gran arcoiris dibujado en blanco y negro (sin colores) sobre un papel
continuo de grandes dimensiones. Este arcoiris estará dividido
transversalmente en tantas fracciones como grupos participen en la
yincana, de manera que cada grupo deberá conseguir colorear un trozo de
cada color del arcoiris.

Para conseguir un color del arcoiris, cada grupo deberá pasar tres
pruebas: una prueba de conocimiento, una prueba de habilidad y otra de
trabajo en grupo.

Cada grupo tendrá que ponerse un nombre y escribirlo en una tarjeta,


que se les entregará y que deberán llevar durante toda la yincana.

Según vayan superando las tres pruebas correspondientes a cada color,


podrán acercarse al arcoiris y colorear las partes que les correspondan.

Dependiendo de la edad de los participantes, las pruebas variarán. Las


pruebas que a continuación presentamos, a modo de ejemplo,
corresponden a participantes de 10-11 años.

PRUEBAS:

Pruebas rojo:

-Prueba de conocimiento: nombrar cuatro símbolos de la paz.

Pruebade habilidad: andar una distancia con un libro en la cabeza sin que
se les caiga.

Pruebade trabajo en equipo: entre todos fabricar con periódicos un gorro


de papel para cada uno.

Pruebas azul claro:

Pruebade conocimiento: responder correctamente cinco preguntas de


cultura general. Algunos ejemplos de preguntas pueden ser: ¿Cómo se
llaman los Reyes de España?, ¿Cuál es la capital de Italia?, ¿Cuántas
monedas de cinco céntimos hay en dos euros?, etc.

-Prueba de habilidad: contar cinco chistes.

Pruebade trabajo en equipo: entre todos dar 10 toques a un balón con


ayuda de diferentes partes del cuerpo sin que se caiga al suelo.
Pruebas verde:

-Prueba de conocimiento: decir 10 nombres de árboles.

-Prueba de habilidad: imitar 10 sonidos de animales.

-Prueba de trabajo en equipo: relevos.

Pruebas violeta:

Pruebade conocimiento: responder correctamente a cinco preguntas de


lógica. Algunos ejemplos pueden ser: «Si una ga Ilinapone un huevo en
la frontera entre España y Francia, ¿de quién es el huevo? Solución: de
la gallina».

«¿Es posible que un piloto vuele 100 km al sur, después, 100 km hacia
el este y, finalmente, otros 100 rumbo al norte y al final se encuentre
exactamente en el punto de partida? Solución: estará en el norte».

Pruebade habilidad: transportar un globo entre dos compañeros espalda


con espalda.

Pruebade trabajo en equipo: ordenarse por fecha de nacimiento, de menor


a mayor, por medio de gestos, sin hablar.

Pruebas azul oscuro:

Pruebade conocimiento: decir el nombre de 10 animales terrestres.

Pruebade habilidad: quitarse todo el calzado y meterlo en un saco.


Después, sacar de nuevo todo el calzado y ponerse cada uno el suyo.

Pruebade trabajo en equipo: contar una historia de miedo entre todos.

Pruebas naranja:

Pruebade conocimiento: averiguar la respuesta de cinco adivinanzas.


Pruebade habilidad: con una baraja de cartas, hacer una torre de cinco
pisos.

Pruebade trabajo en equipo: pintarse la cara con pinturas unos a otros.

Pruebas amarillo:

-Prueba de conocimiento: leer un trabalenguas.

Pruebade habilidad: con los ojos tapados reconocer a los compañeros del
grupo.

Pruebade trabajo en equipo: llevar en vuelo a un compañero entre todo el


grupo.

EVALUACIÓN: al ser una yincana cooperativa, todos los grupos ganarán


cuando consigan devolver todos los colores al arcoiris.
INTRODUCCIÓN: la playa es un lugar especial en el que se mezclan agua y
arena, elementos naturales que, en sí mismos, son atractivos para jugar con
ellos.

Este medio natural nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para


la realización de juegos muy divertidos.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: exterior. La playa.

TEMPORALIZACIÓN: una hora.

MATERIAL: cubos de playa, colchoneta, pelota de playa, palas y pelotas


pequeñas, disco, pajitas de plástico, una bolsa de plástico, tijeras, cinta
adhesiva y lana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Favorecerel contacto con el entorno natural, concretamente con los


elementos de la playa y el mar.

Fomentarel cuidado y el respeto por el medio natural, así como todos sus
elementos (animales, arena, especies vegetales...).

DESARROLLO: por grupos de cuaro-cinco personas. Cada grupo realizará


todas las pruebas. Cuando se complete una prueba, el responsable de la
misma deberá firmar en una tarjeta, que el grupo llevará consigo durante
todo el desarrollo de la yincana, en la casilla correspondiente a su prueba.
Un modelo de tarjeta podría ser el siguiente:
PRUEBAS:

Prueba 1: ENTERRAR EN LA ARENA

El grupo deberá enterrar en la arena a un compañero. Primero harán un hoyo


profundo, después le meterán en el hoyo y le echarán arena por encima,
dejando al descubierto sólo la cabeza.

Prueba 2: PASES CON LA PELOTA

Los miembros del grupo se introducirán en el agua, cerca de la orilla, y


deberán dar el mayor número de toques posibles con las manos a una pelota
de playa sin que se les caiga.

Prueba 3: SUBIRSE A LA COLCHONETA


Dentro del agua, todo el grupo deberá subirse a una colchoneta sin caerse.

Una variante puede ser que sólo dos personas del grupo se suban de pie
encima de la colchoneta y el resto del grupo deberá sujetar la colchoneta para
que no se caigan.

Prueba 4: CASTILLOS DE ARENA

El grupo deberá hacer un gran castillo de arena. Se valorará la originalidad y


la creatividad.

Prueba 5: AGUA EN EL POZO

Entre todos los componentes del grupo deberán hacer un pozo en la arena y
llenarlo de agua, evitando que se seque. Para ello, podrán hacer una cadena
para pasarse los cubos llenos de agua.

Prueba 6: BÚSQUEDA DE TESOROS

El grupo deberá encontrar diferentes elementos marinos (conchas, piedras y


algas) y llevárselos al responsable de la prueba.

Prueba 7: LAS PALAS

El grupo tendrá que golpear una pelota con ayuda de las palas sin que ésta se
caiga al suelo. La mitad del grupo se situará en la orilla del mar y el resto en
la arena.

Prueba 8: DISCO

El responsable de la prueba tendrá preparados varios montones de arena y el


grupo, por orden, deberá lanzar el disco y derribar el mayor número de
montones de arena.

Prueba 9: CONSTRUIR UNA COMETA

Al grupo se le da una serie de materiales (pajitas de plástico, una bolsa de


plástico, tijeras, cinta adhesiva y lana) con los que confeccionar una cometa.

Si hubiera viento, deberán hacerla volar, y si no es así, el responsable de la


prueba será quien valore el diseño de la cometa confeccionada por el grupo.

EVALUACIÓN: al finalizar la yincana, un responsable comprobará que el


grupo ha realizado todas las pruebas correctamente y que todas las casillas
de la tarjeta están firmadas por los responsables de cada prueba.
INTRODUCCIÓN: a continuación os presentamos una yincana cooperativa
que fomenta el trabajo grupal.

Esta yincana requiere una preparación previa por parte de los


responsables de las diferentes pruebas.

Se deben elaborar puzles (uno para cada grupo participante), a partir de


una foto o dibujo, y recortarlos en piezas. Se harán tantas piezas como
pruebas haya en la yincana. Se recomienda numerar las piezas para evitar
posibles pérdidas.

Los puzles pueden tener o no una temática concreta, dependiendo de si


queremos trabajar un tema específico que nos interese en ese momento.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: fotos o imágenes para elaborar los puzles, globos,


cazamariposas, pelotas pequeñas, comba y cuerdas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer la cooperación grupal.

-Trabajar unidos para conseguir un objetivo común.

DESARROLLO: se realizan grupos de cinco-seis personas


(aproximadamente). Todos los grupos pasarán por las diferentes pruebas.
En cada una de ellas, se les dará una pieza de un puzle.
PRUEBAS:

Prueba 1: GLOBOS AL A¡RE

Se inflan tantos globos como componentes del grupo haya más otros dos
(para añadir más dificultad). La prueba consiste en mantener los globos en el
aire sin que se caigan al suelo durante el tiempo que determine el responsable
de la prueba.

Prueba 2: TRABAJAR UNIDOS

Por parejas, se unen por un brazo mediante una cuerda o lazo de manera que
queda libre el brazo izquierdo de uno de ellos y el derecho del otro. Deberán
realizar algún trabajo manual juntos como por ejemplo atar cordones, hacer
un castillo de naipes, etc.

Prueba 3: NOS MAQUILLAMOS

Pintarse la cara unos a otros. Se puede escoger una temática concreta para
pintarse.

Prueba 4: CAZANDO MARIPOSAS

Dos participantes del grupo, con un cazamariposas cada uno, deberán intentar
coger el mayor número de pelotas pequeñas posibles (gomaespuma, tenis)
lanzadas por el resto de compañeros desde una distancia determinada.

Prueba 5: SALTARA LA COMBA

Esta prueba puede realizarse de diferentes maneras, dependiendo de las


características del grupo: dos participantes dan a la comba mientras el resto
va pasando y saltando dos veces seguidas, o bien, mientras dos participantes
dan a la comba, los demás deben meterse todos juntos a la vez y saltar.

Prueba 6: ATAR Y DESATAR NUDOS


Alrededor de un árbol u otro lugar, se colocarán cuerdas o cordeles con
muchos nudos. El grupo deberá desatar todos los nudos que se encuentren.
Una vez desatados, deberán atarlos de nuevo para dejarlos preparados para el
siguiente grupo.

EVALUACIÓN: al finalizar todas las pruebas, cada grupo deberá unir el


puzle con todas las piezas conseguidas y, una vez formado, lo pegarán con
ayuda de cinta adhesiva.

Cuando el grupo presente el puzle unido, se le entregará una pieza


nueva de otro gran puzle. Cada grupo obtendrá una pieza y entre todos los
grupos construirán un nuevo puzle cooperativo.

Al ser una yincana cooperativa, se evaluará el resultado final: el gran


puzle elaborado entre todos.
INTRODUCCIÓN: tanto en verano como en invierno podemos aprovechar
una piscina al aire libre o una climatizada para realizar actividades y
juegos relacionados con el agua.

El agua es un medio en el que niños y mayores disfrutan. Además, sirve


para relajar, estimular y rehabilitar diferentes partes del cuerpo.

Esta yincana es muy apropiada para incluirla dentro de las actividades


de campamentos, convivencias, cursos para aprender a nadar...

Las diferentes pruebas que presentamos deberán ser adaptadas a la edad


y las características de los destinatarios. Se deben tener en cuenta aspectos
como: si los participantes saben nadar o no, las características de la piscina
(profundidad, longitud, etc.) y los responsables que van a realizar las
diferentes pruebas.

DESTINATARIOS: a partir de 6-7 años.

LUGAR: piscina al aire libre o climatizada.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: pelotas de goma pequeñas, balón de gomaespuma, portería


flotante, cubos de plástico, flotador gigante, globos de agua pequeños,
colchoneta grande, gorro de plástico, relevos, tarjetas con palabras o frases,
objetos submarinos y cazamariposas o similar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer el contacto con el medio acuático.

-Estimular los diferentes sentidos.


DESARROLLO: grupos de cuatro-cinco personas. Cada grupo pasa por todas
las pruebas.

PRUEBAS:

Prueba 1: BUSCANDO TESOROS SUBMARINOS

En una zona de la piscina, colocamos objetos que no flotan. La prueba


consiste en coger el mayor número de objetos posibles en un tiempo
determinado.

Si los destinatarios son personas mayores o que no saben bucear, los


objetos estarán situados a menor profundidad, de manera que puedan
cogerlos sin necesidad de sumergirse.

Prueba 2: CARRERA ACUÁTICA DE RELEVOS

Un participante se coloca en un lado de la piscina y el resto se sitúa en fila en


el otro extremo. Un miembro de la fila sale nadando o andando con un testigo
en la mano o en la boca y deberá llegar hasta su compañero situado en el otro
extremo. Una vez que consigue llegar, éste cede el testigo al otro compañero,
quien sale hasta llegar al resto de compañeros, y así sucesivamente.

El grupo deberá hacer el recorrido en el menor tiempo posible.

Prueba 3: RECOGIENDO PELOTAS

El responsable de la prueba lanzará a la piscina un montón de pelotas de


goma y, seguidamente, todo el grupo deberá lanzarse a la piscina y obtener el
mayor número posible de pelotas en un tiempo determinado. Los
participantes cogerán las pelotas y las meterán en un cubo situado en el borde
de la piscina.

Variantes de esta prueba: las pelotas pueden sacarse de una en una, varias
a la vez o por colores, etc.
Prueba 4: CANASTAS ACUÁTICAS

Se coloca un flotador gigante dentro de la piscina. Los participantes, uno a


uno, deberán lanzarse al agua desde el borde de la piscina y caer justo en el
centro del flotador. Tendrán que realizar el mayor número posible de canastas
humanas en el tiempo que se determine.

Variantes de esta prueba: en vez de tirarse al agua, los participantes, se


pueden lanzar pelotas a modo de canastas.

En función de las características de los participantes, es posible variar la


distancia de la canasta para añadir dificultad.

Prueba 5: EQUILIBRIO ACUÁTICO

El grupo debe conseguir que uno o varios participantes se mantengan en


equilibrio en pie encima de una colchoneta sobre el agua.

Variante de esta prueba: intentar hundir entre todos la colchoneta sin que
sobresalga ninguna parte de la misma.

Prueba 6: TOQUES EN EL AGUA

En círculo dentro del agua, dar el mayor número de toques, con las manos o
la cabeza, a un balón de gomaespuma sin que se caiga al agua.

Prueba 7: PESCANDO

Se llenan globos pequeños de agua y se lanzan a la piscina. Los miembros del


grupo, desde fuera de la piscina, deberán pescar el mayor número posible de
globos con la ayuda de un cazamariposas o un palo con una red en un
extremo, que se puede elaborar fácilmente.

Prueba 8: LANZAMIENTO ACUÁTICO

Se coloca una portería flotante dentro de la piscina y los participantes se


sitúan en fila dentro de la misma. Uno a uno deberán lanzar una pelota y
meter gol en la portería.

Variantes de la prueba: se puede lanzar de diferentes maneras: con el


brazo derecho, brazo izquierdo, ojos cerrados, etc.

Prueba 9: PALABRAS BAJO EL AGUA

Por parejas. Uno de la pareja coge una tarjeta con una palabra o frase escrita
en ella. Con la cabeza sumergida en el agua, deberá decir la palabra o frase de
la tarjeta y el otro compañero tendrá que averiguar qué dice. Cada
participante tendrá que decir una palabra o frase. Para pasar la prueba, se
deberán averiguar todas las palabras o frases.

Prueba 10: GORRO GIGANTE

Los participantes del grupo deberán hacer más grande un gorro de goma. Para
ello, sujetarán, entre todos, el gorro por los extremos, lo hundirán bajo el
agua y lo sacarán con fuerza las veces que haga falta hasta conseguir que el
gorro se haga más grande.

Variante de la prueba: si es posible, uno de los miembros del grupo deberá


meterse dentro del gorro siempre que el tamaño alcanzado lo permita.

EVALUACIÓN: una vez superada cada prueba, se les entregará una pulsera
de diferente color. Las pulseras pueden ser de goma o estar hechas con
lana u otro material.

Al final de la yincana, se comprobará que todos los grupos tienen todas


las pulseras de las respectivas pruebas.
INTRODUCCIÓN: por medio de esta yincana, niños y/o mayores,
disfrutarán y podrán mostrar sus dotes teatrales, expresando sentimientos,
emociones o ideas.

Va dirigida a grupos de participantes que no tengan miedo al ridículo,


desinhibidos y creativos.

Además, esta yincana puede realizarse con distintos colectivos, como


pueden ser: colegios, grupos de teatro, residencias de personas mayores,
campamentos, etc.

DESTINATARIOS: a partir de 10-11 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACION: dos horas (aproximadamente).

MATERIAL: en esta yincana necesitaremos dos tipos de materiales: un


material para la realización de las pruebas y otro material para entregar
después de que el grupo la realice. Este último se especificará, más
adelante, en el desarrollo de cada prueba.

Materialespara la realización de las pruebas: tarjetas con personajes, telas,


ropa, complementos varios (bolsos, coronas, sombreros, espadas, etc.),
maquillaje variado, fragmentos de obras de teatro, cartulinas, cartón,
papel charol y de seda, pegamento, cinta adhesiva, pintura, lapiceros y
rotuladores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer las cualidades interpretativas y la creatividad.


-Potenciar la comunicación interpersonal.

Utilizarlos recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para


comunicar sensaciones, emociones e ideas.

DESARROLLO: los participantes se dividen en grupos de seis-siete


personas. Todos los grupos pasarán por todas las pruebas de la yincana.

Una vez superada cada prueba, el responsable de la misma les entregará


un material que puede ser: personajes, fragmentos de un guión, vestuario,
maquillaje, decorado...

Al finalizar la yincana, cada grupo deberá elaborar una sencilla obra de


teatro, incluyendo todos los elementos obtenidos en las diferentes pruebas.

Cuando todos los grupos hayan ensayado su obra de teatro, se pasará a


poner en escena cada una de ellas. También se puede organizar un festival
teatral a modo de velada.

PRUEBAS:

Prueba 1: IMITANDO ANIMALES

Cada participante deberá imitar a un animal mediante expresión corporal y


emitiendo su sonido correspondiente. El resto del grupo tendrá que averiguar
de qué animal se trata.

Material que se entrega en esta prueba: personajes. En esta prueba se


entregará una tarjeta con diferentes personajes (príncipe, princesa, bombero,
policía, bruja, indio...). Ésta será diferente para cada grupo, de manera que las
historias no se parezcan.

Prueba 2: GLOBOFLEXIA

Cada participante debe inflar un globo e intentará hacer una forma o un


objeto con el mismo.
Material que se entrega en esta prueba: vestuario. Se les entregará telas e
imperdibles.

Prueba 3: BAILANDO Y CANTANDO

El grupo deberá cantar y bailar una canción.

Material que se entrega en esta prueba: maquillaje.

Prueba 4: CUENTO ENCADENADO

Entre todos los miembros del grupo, deberán contar un cuento en cadena;
debe tener planteamiento, nudo y desenlace.

Material que se entrega en esta prueba: fragmentos de obras de teatro. Los


fragmentos deberán incluirse en la obra que elaborarán al finalizar la yincana.

Prueba 5: LAS EMISORAS DE RADIO

Cada participante representa a una emisora de radio diferente (deportes,


noticias, culebrones, tiempo meteorológico, naturaleza...). Cuando el
responsable de la prueba señale a una radio, deberá ponerse en
funcionamiento y dar la información según su emisora. Cada radio debe estar
muy atenta al responsable de la prueba porque en cualquier momento la
puede señalar.

Material que se entrega en esta prueba: decorado. Se entregará: pintura,


folios, cartones, cartulinas, pegamento, papel charol, de seda...

Prueba 6: RECITAL DE POESÍA

Cada participante deberá recitar una poesía que se les facilitará.

Material que se entrega en esta prueba: complementos para el vestuario,


tales como gorros, bolsos, sombreros, espadas, coronas, zapatos, collares...

Prueba 7: PAPIROFLEXIA
A cada participante se le entrega un folio en blanco y deberá hacer una figura
con él (barco, animal, sombrero...).

Material que se entrega en esta prueba: folios y lapiceros para escribir el


guión de la obra.

EVALUACIÓN: la evaluación será a modo de velada. Cada grupo


representará su obra teatral, incluyendo los materiales conseguidos en las
diferentes pruebas (vestuario, maquillaje, guión de la obra y decorado).

Cada actuación se cerrará con un fuerte aplauso de todos los grupos.


INTRODUCCIÓN: la noche está llena de misterio y encanto, por ello
podemos aprovechar este momento del día para realizar actividades que
despierten la curiosidad y la intriga de niños y mayores.

En campamentos, colonias o convivencias, la noche es un momento


muy adecuado para realizar veladas o fiestas. Te proponemos hacer una
yincana nocturna llena de pruebas en las que la oscuridad será vuestra
mejor aliada.

DESTINATARIOS: a partir de 8-9 años.

LUGAR: exterior o mixto. Lugar delimitado.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: linternas, reproductor de sonido, grabación de sonidos de


animales, mapa de las constelaciones, arenal con diferentes objetos,
pañuelos y diversos alimentos y olores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Adquiriruna serie de habilidades para desenvolverse en la oscuridad.

Favorecerel conocimiento de la noche y los elementos que la componen


(estrellas, luna...).

-Estimular todos los sentidos.

DESARROLLO: los participantes se dividen en grupos de seis-siete


personas.

Cada participante deberá llevar una linterna durante la realización de la


yincana.

Todos los grupos tendrán que hacer todas las pruebas, pero no es
necesario realizarlas en orden.

PRUEBAS:

Prueba 1: LA BÚSQUEDA NOCTURNA DEL TESORO

Buscar en un arenal una serie de objetos con ayuda de su linterna.

Prueba 2: RECONOCER SONIDOS

Con las linternas apagadas, deberán reconocer una serie de sonidos de


animales que escucharán en un reproductor.

Prueba 3: SOMBRAS CHINESCAS

Cada participante del grupo deberá hacer una sombra chinesca diferente
(animales, plantas, objetos...). El resto del grupo tratará de averiguar la
identidad de la sombra.

Prueba 4: MAPA DE LAS CONSTELACIONES

Se les entrega un mapa con las constelaciones. Si la noche está despejada y lo


permite, deberán identificar todas las constelaciones que puedan; si no es así,
tendrán que nombrar las constelaciones que aparezcan en el mapa.

Prueba 5: ¿A QUÉ SABE?

Con las linternas apagadas, se les dará a probar diferentes alimentos y tendrán
que averiguar de cuáles se trata.

Prueba 6: ¿QUIÉN SOY?

Con los ojos tapados con un pañuelo, cada participante tendrá que reconocer
a otro compañero a través del tacto.

Prueba 7: ATRAPA EL PAÑUELO

Todo el grupo deberá conseguir atrapar el mayor número posible de pañuelos


colgados en un árbol o de una cuerda.

Como variante de esta prueba, y dependiendo de la edad de los


participantes, se puede añadir una dificultad: apagar las linternas y buscar los
pañuelos en la oscuridad.

Prueba 8: ¿QUÉ ES?

Cada participante, con la ayuda del tacto, deberá identificar un objeto


colocado dentro de un saco o bolsa oscura.

Prueba 9: SIGUIENDO EL RASTRO

El responsable de la prueba, con la ayuda de un láser o una linterna, irá


señalando hacia un lugar y los participantes, con sus linternas encendidas,
tendrán que seguir su rastro.

Según la edad de los participantes, el responsable de la prueba hará


movimientos más rápidos o más lentos con su linterna.

Prueba 10: ¿A QUÉ HUELE?

Cada participante deberá reconocer diferentes olores con los ojos tapados.

EVALUACIÓN: a cada grupo se le entregará, al principio de la yincana, una


cartilla con tantas casillas como pruebas tengan que superar (ver modelo).
Una vez superada cada prueba, se les entregará una pegatina y tendrán que
pegarla en la casilla que corresponda a la prueba superada. Al finalizar la
yincana, cada grupo presentará su cartilla con todas las pegatinas
conseguidas.

La cartilla sólo es una herramienta para controlar que las pruebas han sido
realizadas y en ningún caso se va a utilizar para elegir un ganador, puesto que
no es una yincana competitiva.
INTRODUCCIÓN: en el mercado podemos encontrar un gran número de
materiales alternativos que pueden ser elementos de juego en una yincana.

Estos materiales novedosos no suelen tenerlos los niños en sus casas,


por lo que adquieren un especial atractivo a la hora de trabajar con ellos.

Cuando hablamos de materiales alternativos nos estamos refiriendo a


materiales tales como: paracaídas, balones gigantes, indiacas, discos,
ladrillos de plástico, sacos, etc.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: paracaídas, balón gigante, indiacas, discos, ladrillos de plástico


y sacos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Tomar contacto con materiales alternativos.

Fomentarel interés por conocer y jugar con materiales alternativos.

DESARROLLO: se hacen grupos de siete-ocho personas. Todos los grupos


deberán realizar todas las pruebas. Se aconseja hacer cinco grupos como
máximo, de manera que siempre haya una prueba li bre. Al tener cada
prueba un tiempo de realización diferente, cuando un grupo termine una
prueba podrá ir a otra que esté libre.

PRUEBAS:
Prueba 1: PASARELA COLGANTE

El grupo deberá colocar los ladrillos de plástico a modo de hilera (simulando


una pasarela). Una vez formada la hilera, la mitad de los participantes se
colocará en un extremo de la misma y la otra mitad en el extremo opuesto. La
prueba consiste en pasar todos los participantes de un extremo a otro, a la
vez, sorteando a los compañeros sin que se caiga ninguno de ellos.

Dependiendo del grupo, podremos utilizar variantes del juego, como por
ejemplo: caminar de espaldas, transportar objetos, caminar de dos en dos
cogidos de la mano...

Prueba 2: PARACAÍDAS

Los miembros del grupo se colocarán alrededor de un paracaídas sujetándolo


con las dos manos.

En esta prueba se pueden realizar varios juegos, dependiendo del tiempo


del que se disponga.

Algunos juegos pueden ser:

-luego 1: Colar el balón

Si el paracaídas tiene un agujero en el centro, se puede intentar colar un


balón por él moviendo el paracaídas.

Si el paracaídas no posee agujero, se puede realizar la variante de tener


que conseguir sacar el balón fuera del paracaídas moviéndolo entre
todos.

-luego 2: I ntercam

Todos a la vez inflan el paracaídas y el responsable de la prueba irá


diciendo consignas: «los que tengan ojos azules», «los que tengan
gafas», «los que tengan pantalón corto», etc. Los participantes que
cumplan los requisitos de la consigna dada, se deberán cambiar de sitio,
por debajo del paracaídas, antes de que éste caiga tras ser inflado.

Además, dentro de este juego se pueden realizar otras variantes: a cada


participante se le dice un color y cuando el responsable de la prueba diga un
color, deberán cambiarse de sitio los que tengan ese color. También podemos
hacerlo utilizando nombres de animales, ciudades, etc.

Prueba 3: BALÓN GIGANTE

Los participantes forman una hilera y deberán pasar el balón gigante desde el
primero hasta el último. Una vez haya llegado al último, rápidamente pasará
este participante a ocupar el primer lugar y volverá a comenzar la prueba
hasta que todos los participantes hayan rotado o se haya recorrido una cierta
distancia marcada previamente por el responsable de la prueba.

Los participantes deberán pasarse el balón gigante cada vez de una forma
distinta: por arriba, por abajo, de lado, entre las piernas, etc. Incluso ellos
mismos pueden inventar alguna forma nueva.

Prueba 4: PUNTERÍA CON DISCO

Los participantes se colocarán a una cierta distancia y, con ayuda de los


discos, deberán derribar unos objetos colocados en filas (botellas de plástico,
botes, latas, palos, etc.). La prueba concluirá cuando hayan derribado todos
los objetos.

Prueba 5: TOQUES CON INDIACAS

Habrá dos opciones:

Sise dispone de una indiaca por persona, la prueba consistirá en lanzar la


indiaca lo más alto posible y también en realizar toques con la indiaca
con diferentes partes del cuerpo.

Sisólo se dispone de una indiaca, la prueba consistirá en formar un círculo


y pasársela unos a otros sin que se caiga al suelo.

Prueba 6: CIRCUITO CON SACOS

Cada participante, dentro de un saco, deberá realizar un circuito. Éste será


diseñado previamente por el responsable de la prueba, quien colocará conos
de plástico y cintas para delimitar el recorrido.

La prueba finalizará una vez que todos los participantes, de uno en uno
para evitar choques, hayan pasado por el circuito.

EVALUACIÓN: tras realizar cada prueba, se pegará a cada participante una


pegatina de color diferente en la frente o se le hará una marca con colores
distintos.

Gana el equipo que primero realice todas las pruebas y cuyos miembros
lleven, en perfecto estado, todas las pegatinas o marcas.
INTRODUCCIÓN: cada año se suele conmemorar el aniversario, la vida... de
alguna persona importante para el mundo de la música, la historia, el arte,
etc., así como descubrimientos o hechos históricos que han marcado un
antes y un después. Algunos ejemplos podrían ser: aniversario del
descubrimiento de América, la vida de Mozart, año de la Astronomía, etc.

Nos parece interesante aprovechar estas temáticas y, a modo de


yincana, aprender más acerca del tema que se conmemore un año concreto.

Esta yincana requiere una especial preparación, así como tener un grado
de conocimiento sobre el tema que se va a trabajar en ella, tanto por parte
de los participantes como de los responsables de la misma.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: variable.

MATERIAL: variable, dependiendo de las pruebas que se vayan a realizar.


Algunos pueden ser: puzles de personajes, preguntas temáticas, libros de
consulta, Internet...

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Fomentarel interés por conocer más acerca de un tema concreto.

DESARROLLO: varios grupos irán pasando por las diferentes pruebas y


preguntas.

En esta yincana no vamos a concretar qué pruebas realizar, puesto que


existe una gran variedad en cuanto a temáticas se refiere. Por ello nos
limitamos a dar algunas ideas.

PRUEBAS:

-Puzles de fotos de personajes famosos, históricos, etc.

-Preguntas abiertas o cerradas sobre el tema elegido.

Buscarfechas concretas u otra información específica sobre el tema con


ayuda de una enciclopedia o libros de consulta.

-Preguntas de verdadero y falso sobre el tema.

Sise dispone de ordenadores y de conexión a Internet, también se puede


buscar diferente información sobre el tema en la Red.

EVALUACIÓN: cada grupo llevará un cuaderno o una libreta en la que se


apuntarán las respuestas dadas en cada pregunta planteada y el resultado de
las pruebas realizadas.

Al finalizar la yincana, cada grupo puede realizar un mural sobre el


tema con ayuda de todos los datos obtenidos. Los murales quedarán
expuestos en algún lugar visible por todos.
INTRODUCCIÓN: actualmente vivimos en una sociedad con una gran
diversidad cultural, por lo que es necesario fomentar la convivencia y el
respeto hacia personas de distinta cultura, etnia, religión, etc.

A través de esta yincana podemos trabajar un gran número de valores y


actitudes propios de la educación intercultural: respeto, igualdad,
solidaridad, empatía, tolerancia, diálogo...

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: exterior.

TEMPORALIZACION: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: tizas, piedras pequeñas, balón de gomaespuma y fichas con los


datos de los países de cada prueba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer el conocimiento de juegos de diferentes países.

-Valorar y respetar diferentes culturas.

-Fomentar la curiosidad y el interés por conocer otros países.

DESARROLLO: para la realización de esta yincana es necesario hacer


grupos de ocho o más personas. Se hará un grupo menos que el número de
pruebas, para que siempre haya una prueba libre.

En cada prueba, además de realizar un juego de un país concreto, se


tendrá que apuntar la información de ese país (población, extensión,
principales recursos, idioma, moneda, etc.), que encontrarán en una tarjeta.
Al final de esta yincana te proponemos algunos ejemplos de tarjetas.

A continuación, presentamos un ejemplo de yincana intercultural con


seis pruebas, pero existe una amplia bibliografía sobre este tema que se
puede consultar.

Algunos libros interesantes son:

Agudo,D. y varios autores (2006): Juegos de todas las culturas.


Barcelona: INDE.

Allué,D. y Lluciá, I. (2003): Juegos del mundo: 92 juegos para conocer


un mundo maravilloso. Barcelona: TIMUN MAS.

PRUEBAS

Prueba 1: LA RATA EN SU AGUJERO

(República Democrática del Congo)

Un jugador es la rata y otro es el gato. El resto de participantes, de pie, forma


un círculo. La rata se encuentra dentro del círculo y el gato intenta entrar para
atraparla. Los que forman el círculo intentan evitar que entre. Cuando el gato
atrapa a la rata, se eligen otros nuevos jugadores y si pasa un tiempo
determinado sin conseguir atraparla, también se cambia de jugadores.

Prueba 2: LAS PALABRAS (Argentina)

Se dibujan seis o más pequeños cuadrados en el suelo formando dos


columnas. En cada cuadrado se escribe una palabra genérica, por ejemplo:
animales, comidas, canciones, países, nombres, árboles, etc. El primer
jugador tira una piedra en la primera casilla de la izquierda, por ejemplo
«animales», luego salta en ella y dice el nombre de un animal y vuelve a salir.
Después tira la piedra al siguiente cuadro, por ejemplo «países», y recupera la
piedra saltando primero en «animales», diciendo el animal, luego en «países»
y diciendo el nombre de un país. Así sucesivamente hasta completar todas las
casillas.

Si la piedra no cae en el cuadrado correcto o el participante no dice la palabra


adecuada, pasa el turno al siguiente jugador.

Prueba 3: EL GAVILÁN (Francia)

Un jugador hace de gavilán y éste se coloca en un extremo del patio o de la


zona delimitada. El resto de los jugadores se situará en el otro extremo.
Cuando el gavilán grita «ya», avanza hacia los jugadores, mientras éstos
marchan en sentido contrario. El gavilán intentará cogerlos aunque no podrá
retroceder en ningún momento. Se va pasando de lado a lado, atrapando a
todos los jugadores. Los que son atrapados forman cadena junto al gavilán y
seguirán atrapando al resto hasta que no quede nadie.

Prueba 4: CAZADORES Y PATOS (Rumania)

Se dibujan dos líneas en el suelo con unos 15 metros de separación entre


ellas. En el centro de las líneas se coloca la mitad de los jugadores, que serán
los patos, y a ambos lados la otra mitad de jugadores, que serán los
cazadores.

Los cazadores, con un balón de gomaespuma, tratarán de dar a los patos.


Si dan cuatro veces a un pato, éste pasa a ser cazador. Si un pato coge la
pelota en vuelo sin que bote, se le aumenta una vida.

Prueba 5: JUDÍAS PEGAJOSAS (China)

Un jugador se la queda y sale corriendo en busca del resto de jugadores.


Cuando el que se la queda toca a los demás jugadores, los para y éstos se
tienen que quedar quietos. Si dos jugadores se juntan como las judías, no
pueden ser tocados. Si se juntan más de dos, el que los toca sí que los puede
parar. El juego finaliza cuando todos estén parados. Puede haber dos
jugadores que pillen.

Prueba 6: PILLA CODO (Canadá)


Se elige a un jugador perseguidor y a otro para ser perseguido por él. Los
demás jugadores se colocan por parejas con los brazos en jarra y un brazo
entrelazado. El perseguido huye. Si el perseguidor lo atrapa, se intercambian
los papeles y sigue el juego. El que huye puede agarrarse a cualquier
miembro de una pareja. El miembro de la pareja que no es agarrado deberá
salir corriendo porque pasa a ser perseguido.

EVALUACIÓN: una vez que todos los grupos terminen todas las pruebas, se
hace una puesta en común en la que se comenten los datos encontrados en
cada una de ellas, qué juegos les han gustado más, qué juegos conocían
ya...

EJEMPLOS DE TARJETAS PARA CADA JUEGO:

1. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Datos:

-País de África central.

-En el año 2007 contaba con una población de 65.750.000 habitantes.

-Lengua oficial: francés.

2. ARGENTINA

Datos:

-Su capital es Buenos Aires.

-El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de


América del Sur y el octavo en extensión de la Tierra.

3. FRANCIA

Datos:
-El territorio francés tiene una extensión de 675.417 km2.

-Francia es la quinta potencia mundial económica.

4. RUMANIA

Datos:

-Moneda oficial: leu.

-Principal río de Rumania: Danubio.

-El clima: entre templado y continental.

5. CHINA

Datos:

-Las ciudades más importantes son: Beijing, Shanghai y Hong Kong.

-Población: 1 .300 millones de habitantes (6 de enero de 2004).

-Es el país más poblado de la Tierra.

6. CANADÁ

Datos:

-Su capital es Ottawa.

-Fue fundada por el explorador francés Jacques Cartier en 1534.

-Idiomas oficiales: inglés y francés.


INTRODUCCIÓN: en alguna ocasión todos hemos organizado y celebrado
una fiesta de cumpleaños. Gracias a esta yincana conseguiremos que todos
colaboren a la hora de organizar una fiesta y pasen un rato agradable.

Esta yincana se diferencia de las demás puesto que los grupos


participantes no rotarán sino que cada uno se encargará de una tarea, y el
objetivo común es organizar y celebrar la fiesta de cumpleaños entre todos.

DESTINATARIOS: a partir de 5 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACION: dos horas (aproximadamente). Sin tener en cuenta la


duración de la posterior fiesta.

MATERIAL: cartulinas de colores, papel continuo, papel de periódico y


revistas, papel charol, pinturas, rotuladores, hilo, cajas de cartón, cinta
adhesiva, pegamento en barra, dibujos varios para colorear, globos, tijeras,
etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Preparar una fiesta de cumpleaños de forma cooperativa.

Trabajaren grupo para conseguir un objetivo común.

Adquirirresponsabilidades.

DESARROLLO: en esta yincana cabe la posibilidad de que los grupos estén


formados por personas de diferentes edades. Pueden participar padres,
abuelos, niños, etc.
Esta propuesta puede utilizarse en campamentos o convivencias de
manera que se celebre una fiesta de cumpleaños por y para todos.

Los grupos serán de cuatro-cinco personas. Esta cifra puede variar


dependiendo del número de participantes.

PRUEBAS:

Prueba 1: CADENETASY GLOBOS

Este grupo se encargará de una parte de la decoración para la fiesta. Esta


prueba consiste en realizar cadenetas uniendo, con cinta adhesiva o grapas,
tiras de papel de periódicos o revistas. También deberán inflar globos.
Finalmente, colocarán todos los elementos decorativos en el lugar donde se
celebrará la fiesta.

Prueba 2: PIÑATAS

Antes de realizar una piñata, hay que tener en cuenta unas indicaciones. Si se
va a romper la piñata en un lugar exterior, se puede confeccionar para ser
golpeada con un palo; pero si se va a romper en el interior, es recomendable
confeccionar una piñata con una base de papel de la que cuelguen cintas de
las que se tirará posteriormente para que se rompa.

Para diseñar la piñata necesitaremos una caja o un cilindro de cartón que


decoraremos a nuestro gusto con papeles de colores, con pinturas, imitando
formas de animales, etc. Lo que nunca puede faltar dentro de la piñata son:
caramelos, confeti, chocolatinas, golosinas variadas, monedas de chocolate,
etc.

Prueba 3: DECORAR PLATOS Y VASOS

Este grupo se encargará de la decoración de platos y vasos. Para ellos,


colorearán dibujos variados, los recortarán y los pegarán en platos y vasos.

Prueba 4: DECORAR BOTELLAS Y SERVILLETEROS


En esta prueba se encargarán de la decoración de las botellas de las bebidas y
de los servilleteros que vamos a colocar en las mesas. Para ello tendrán que,
como en la prueba anterior, colorear, recortar y colocar diferentes dibujos en
las botellas de las bebidas y en los servilleteros.

Prueba 5: CARTEL DE FELIZ CUMPLEAÑOS

Este grupo se encargará de diseñar un cartel de feliz cumpleaños utilizando


papel continuo, rotuladores de colores, pinturas, témperas, etc.

Prueba 6: LA COMIDA

En esta prueba es necesario que haya alguna persona mayor que la supervise.
Al tratarse de alimentos, hay que seguir unas normas de higiene.

Se pueden hacer bocadillos, colocar en los platos distintos aperitivos,


encurtidos, dulces, etc.

Prueba 7: LA MÚSICAY LOS FAROLILLOS

Este grupo se encargará de buscar música variada para animar la fiesta.


Además, realizarán farolillos con papel de color que colgarán en un lugar
visible de la fiesta.

EVALUACIÓN: una vez que todos los grupos hayan terminado su prueba,
pasarán a colocar todo lo elaborado (comida y elementos de decoración)
para la posterior realización de la fiesta.

En la fiesta de cumpleaños no puede faltar el momento de cantar el


cumpleaños feliz y soplar las velas. ¡Feliz cumpleaños!
INTRODUCCIÓN: la música forma parte de nuestra vida. Escuchamos
música en la radio, en la televisión, en los centros comerciales, etc.
Bajamos música de Internet, cantamos mientras estamos en la ducha,
bailamos la canción de moda, etc. La música nos alegra y nos hace sentir
bien.

Esta yincana nos acerca al mundo de la música, haciendo que pasemos


un rato divertido y ameno.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: reproductor de música, grabadora, música variada,


instrumentos musicales y materiales para construir instrumentos (cajas de
cartón, palos, cinta adhesiva, papel de colores...).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer el interés y el gusto por la música.

-Estimular los sentidos.

-Potenciar la creatividad y la imaginación.

DESARROLLO: los participantes se dividen en grupos de cinco-seis


miembros. Los grupos pasarán por todas las pruebas. No es necesario que
sigan un orden, sino que irán a la prueba que esté libre. El número de
pruebas será mayor que el número de grupos, puesto que cada prueba
tendrá un tiempo determinado que fija rá cada responsable; de este modo,
todos los grupos estarán participando continuamente.

A continuación vamos a presentar un ejemplo de yincana con pruebas


relacionadas con la música. Además, si se quiere hacer una yincana más
educativa, se pueden formular preguntas sobre música (instrumentos,
compositores, piezas musicales, etc.).

PRUEBAS:

Prueba 1: CREAMOS UNA CANCIÓN

Se extrae de una bolsa o caja una tarjeta con un tema (paz, amor, amistad...).
El grupo deberá inventar la letra de una canción relacionada con el tema y
cantarla.

Prueba 2: AVERIGUAR CANCIONES

El responsable de la prueba tendrá grabadas varias canciones. El grupo irá


escuchando fragmentos de las mismas e intentará averiguar el título de cada
una.

Prueba 3: BAILAR Y CANTAR

Para esta prueba se tendrán preparados varios sobres con el título de una
canción dentro de ellos. Cada grupo escogerá un sobre y deberá cantar y
bailar la canción elegida.

Prueba 4: CREA TU PROPIO INSTRUMENTO

Los miembros del grupo tendrán que fabricar un instrumento musical


utilizando varios materiales que se les entregarán (caja de cartón, cinta
adhesiva, palos, botellas...). Una vez creado el instrumento, deberán
comprobar que éste emite sonidos marcando diferentes ritmos.

Prueba 5: CONTINÚA LA CANCIÓN


El responsable de la prueba irá poniendo varias canciones que detendrá en
cualquier momento y el grupo participante deberá seguir can tando la
canción. Si el grupo no la conoce, se la tendrán que inventar sobre la marcha.

Prueba 6: TOCANDO INSTRUMENTOS

A cada participante se le entrega un instrumento. El grupo tendrá que crear


una melodía tocándolos todos.

Prueba 7: MARCANDO EL RITMO

Cada participante deberá realizar un ritmo con diferentes partes del cuerpo.
Empezará uno a hacer su ritmo y se irán incorporando, uno a uno, hasta que
finalmente se escuchen todos los ritmos juntos.

Prueba 8: EL RAP

Cada grupo tendrá que inventar la letra de un rap y deberá cantarlo.

EVALUACIÓN: esta yincana no es competitiva ni requiere una evaluación


concreta. Mientras todos los grupos finalizan las pruebas, los que ya hayan
terminado se sentarán en un gran círculo y todos juntos cantarán canciones.
INTRODUCCIÓN: tal y como su propio nombre indica, en esta yincana se
van a practicar diferentes técnicas y deportes. Es importante fomentar
hábitos saludables por medio del deporte.

El deporte en sí es competitivo, pero esta yincana no persigue el


objetivo de competir sino de que todos los participantes conozcan
diferentes deportes y disfruten con su práctica.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: exterior.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: balón de fútbol, raquetas y volantes de bádminton, redes,


porterías de fútbol o palos, canasta de baloncesto o papelera, balón de
baloncesto, balón de voleibol y balón de rugby.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Fomentar el conocimiento y la práctica de diferentes deportes.

-Crear hábitos saludables por medio del deporte.

DESARROLLO: habrá tantos grupos como pruebas se vayan a realizar.


Grupos de cinco-seis personas.

A una señal sonora de un responsable de la yincana, los grupos irán


rotando a la siguiente prueba.

Cada grupo llevará consigo una cartilla en la que quedarán registradas


las pruebas que hayan realizado. A continuación, presentamos un número
de pruebas orientativas que pueden variar según los grupos que hagamos:

PRUEBAS:

Prueba 1: TIRO A CANASTA

Los participantes se colocarán en fila e irán tirando a canasta. Dependiendo


de las características de cada jugador (edad, altura, etc.), la distancia de tiro
variará.

Si no se dispone de una canasta, podemos utilizar como tal una papelera


encima de una mesa.

Prueba 2: TIRO A PUERTA

En esta prueba puede haber muchas variantes, como puede ser: tiro de
penaltis, carrera y tiro, regate y tiro, etc. Las posiciones del portero y del
tirador irán rotando. Si no tenemos portería, se pueden utilizar unos palos o
piedras a modo de postes.

Prueba 3: SALTO DE LONGITUD

Cada participante saldrá corriendo desde una marca y al llegar a otra marca,
deberá saltar lo más lejos posible.

Prueba 4: TIRO CON ARCO

El material que se necesita para realizar esta prueba no se suele tener, aunque
se puede elaborar con palos y cuerdas.

En esta prueba hay que extremar las medidas de seguridad, delimitando


los espacios laterales para que no se cruce nadie, así como el fondo donde se
va a lanzar.

La prueba consistirá en lanzar la flecha a una diana llena de globos, que


deberán explotar.
Prueba 5: BÉISBOL

Se recomienda utilizar bates de seguridad, más anchos de lo normal, y pelotas


de gomaespuma para que se golpee de forma más sencilla.

Un participante se encargará de lanzar la pelota, otro de batear y el resto


intentará atraparla en vuelo. Estos puestos irán rotando cada dos
lanzamientos.

Prueba 6: BÁDMINTON

Se colocará una red delimitando dos campos de juego. Los participantes se


dividirán en dos grupos e intentarán pasarse el volante el mayor número de
veces sin que se caiga al suelo.

Cuando los participantes sean niños, la longitud de la raqueta debe ser


menor y se usarán volantes de iniciación.

Prueba 7: RUGBY

Los participantes realizarán pases largos, cortos... utilizando balones de rugby


de espuma de seguridad, finalizando en un lanzamiento a un cartón a modo
de mural, con diferentes agujeros de distintos tamaños.

Prueba 8: VOLEIBOL

Al igual que en la prueba de bádminton, delimitaremos un campo con una red


y se harán dos equipos que se pasarán un balón de voleibol. También hay
balones de voleibol de seguridad.

Prueba 9: CARRERA DE OBSTÁCULOS

El responsable de la prueba deberá realizar un circuito con varias pruebas de


salto y carrera.

EVALUACIÓN: una vez finalizada la yincana, cada grupo entregará la


tarjeta debidamente sellada en cada prueba. No se valorará ningún
resultado puesto que la yincana no es competitiva.

Cuando todos los grupos terminen, se puede hacer una puesta en común
y hablar sobre qué pruebas les han gustado más y por qué.
INTRODUCCIÓN: esta yincana tiene como objetivo repartir la comida y la
bebida de una merienda de una manera original. Los participantes, gracias
al «dinero» que van a conseguir en las pruebas, podrán cambiarlo por lotes
de comida en una gran subasta. ¿Quién da más?

DESTINATARIOS: a partir de 9-10 años.

LUGAR: mixto. Se recomienda realizar las pruebas de la yincana en el


exterior y la posterior subasta en el interior.

TEMPORALIZACION: variable. La yincana propiamente dicha dura una


hora aproximadamente, mientras que la subasta y la merienda pueden
variar en su duración según convenga.

MATERIAL:

Materialespara la realización de las pruebas: diana y dardos, portería y


balón de gomaespuma, fichas de dominó, vasos de plástico y agua,
tornillos y tuercas de diferentes medidas, caja o bolsa con diferentes
letras, folios, palas y rastrillos de playa de juguete, piedras o fichas de
colores.

Materialespara la realización de la subasta: lotes con distintos alimentos y


bebidas. Billetes, vales o chapas que harán la función de dinero. Maza
para la persona responsable de la subasta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer la educación en el consumo responsable.

-Aprender a administrar el dinero y gastarlo de forma adecuada.


DESARROLLO: se divide a los participantes en grupos de cuatro-cinco
personas. Cada grupo deberá realizar todas las pruebas de la yincana. Irán
rotando cada cinco minutos a la señal acústica de un responsable. Al
finalizar cada prueba, el responsable de la misma deberá dar al grupo una
recompensa que será «dinero» (billetes, vales o chapas), que previamente
deberán haber elaborado y consensuado todos los responsables. Cuanto
mejor hagan la prueba, mayor será la recompensa. A cada grupo se le
entregará una cartera o monedero para guardar el «dinero» que obtengan
en las diferentes pruebas.

PRUEBAS:

Prueba 1: DOMINÓ

El grupo deberá colocar fichas de dominó en fila. Se valorará el número de


fichas colocadas, la dificultad de las formas realizadas y si logran que todas
las fichas sean derribadas en serie.

Prueba 2: TIRO A LA DIANA

Cada participante deberá lanzar, a una determinada distancia (establecida por


el responsable de esta prueba), dardos de seguridad con punta de plástico o
bolas con velcro a una diana situada en una pared o árbol.

Prueba 3: METER GOL

En una portería, el responsable de la prueba se colocará como portero. Los


participantes deberán tirar penaltis con un balón de gomaespuma con el
objetivo de conseguir el mayor número de goles. Si no se dispone de una
portería, se pueden colocar mochilas, chaquetas... a modo de postes.

Prueba 4: TENGO SED

El responsable de la prueba tendrá preparados varios vasos de agua encima


de una mesa. Los participantes deberán beber el mayor número de ellos en el
tiempo marcado.

Prueba 5: CADATORNILLO CON SUTUERCA

Habrá una caja llena de tuercas y tornillos de diferentes medidas. La prueba


consiste en enroscar el mayor número de tornillos en sus respectivas tuercas.

Prueba 6: BUSCANDO PALABRAS

El responsable de la prueba tendrá preparada una caja o bolsa con diferentes


letras. El grupo deberá coger 15 letras al azar y, con ellas, formar el mayor
número posible de palabras con sentido.

Prueba 7: PAPIROFLEXIA

El grupo deberá hacer el mayor número de figuras de papel en el tiempo que


dure la prueba. Se valorará la originalidad y el esfuerzo.

Prueba 8: RECOLECTAR FRUTOS

En esta prueba, el grupo recogerá piedras pintadas o fichas de colores a modo


de frutos. Éstos estarán enterrados en un huerto que será una zona de arena.
Los participantes dispondrán de una pala o rastrillo de playa para realizar la
prueba. Cada grupo se encargará de recolectar las fichas o piedras de un
determinado color (especificado por el responsable de la prueba). Cuantos
más «frutos» consigan, más «dinero» recibirán.

EVALUACIÓN: al terminar todas las pruebas, los grupos pasarán a la sala de


subastas, donde estarán expuestos los diferentes lotes de merienda
(suficientes para todos los grupos). Habrá un moderador encargado de
dirigir la subasta con su maza abriendo y cerrando cada puja. Los grupos
irán pujando por aquellos lotes que más les gusten. El grupo que ofrezca
más «dinero» será quien se lo lleve. Se cuidará de que todos los grupos
hayan obtenido los lotes necesarios para poder merendar.
INTRODUCCIÓN: en el entorno natural que nos rodea, encontramos una
gran diversidad de especies animales que viven con nosotros. Es
importante conocer a estos animales y aprender a cuidarlos y respetarlos.

En esta yincana vamos a descubrir los sonidos que emiten diferentes


animales, así como a agudizar el ingenio para averiguar una serie de pistas
que nos lleven hasta ellos.

DESTINATARIOS: a partir de 5-6 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: una hora (aproximadamente).

MATERIAL: adivinanzas, preguntas sobre animales y cartillas de registro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Conocer diferentes animales y algunas características propias.

Reconocere identificar sonidos de animales.

DESARROLLO: se realizarán grupos de cinco-seis personas. En primer


lugar, el grupo tendrá que averiguar la respuesta a una adivinanza que
encontrará en una tarjeta que se le entregará al principio de la yincana, e ir
a buscar al responsable de cada prueba, que estará escondido en un espacio
delimitado emitiendo el sonido característico del animal de esa prueba con
su propia voz o a través de un reproductor de CD. Cada grupo comenzará
con una adivinanza diferente y tendrá que seguir el orden indicado. Para
encontrar al animal, deberán identificar el sonido que emite. Cuando el
grupo encuentre al animal oculto, tendrá que contestar a una pregunta y
apuntar la respuesta en la tarjeta. A continuación, leerán la siguiente
adivinanza y se dispondrán a buscar al siguiente animal, y así
sucesivamente.

Tanto la respuesta a la pregunta como la respuesta a la adivinanza


deberán escribirse en una cartilla, que se dará a cada grupo para controlar
que se sigue el orden indicado. A continuación, presentamos un ejemplo de
tarjeta para el grupo 1.

Para el resto de grupos, será similar; sólo habrá que cambiar el orden de
las adivinanzas.
Los responsables de cada prueba también tendrán una tarjeta con su
respectiva adivinanza, la pregunta que deben realizar al grupo y su
respuesta.

PRUEBAS:

Animal 1: OVEJA
Animal 2: PERRO

Animal 3: POLLO

Animal 4: GALLO
Animal 5: RANA

Animal 6: LOBO

Animal 7: GATO
Animal 8: VACA

Animal 9: CERDO

Animal 10: PATO


EVALUACIÓN: una vez finalizada la yincana, cada grupo entregará la
cartilla debidamente cumplimentada con las respuestas de la adivinanza y
de la pregunta. No se valorará ningún resultado puesto que la yincana no es
competitiva.
INTRODUCCIÓN: en muchos lugares es común encontrarse nieve en época
de invierno. Podemos aprovechar la nieve como un recurso para organizar
una divertida yincana. Ésta puede realizarse en colegios, convivencias que
se hagan en invierno, centros sociales e incluso estaciones de esquí.
Debemos tener en cuenta que la nieve entraña peligros y riesgos, por lo
que para su desarrollo, todas las personas responsables y participantes de la
yincana deberán ir con ropa adecuada y siguiendo las normas que se
establezcan.

Por otro lado, destacamos que esta yincana va a ser cooperativa, de


manera que al final de la misma todos los participantes realizarán un gran
muñeco de nieve que decorarán con los materiales obtenidos en cada
prueba.

DESTINATARIOS: a partir de 7-8 años.

LUGAR: exterior. Lugar nevado.

TEMPORALIZACION: una hora (aproximadamente). Siete minutos por cada


prueba y 15 minutos para realizar un gran muñeco de nieve.

MATERIAL: botellas de plástico, piedras de colores, cubo de plástico y


globos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Favorecer el contacto con la nieve.

-Fomentar el trabajo cooperativo.

DESARROLLO: se organizarán grupos de cuatro-cinco personas. Cada


grupo deberá realizar todas las pruebas diseñadas. En cada prueba tendrá
que haber un responsable de la misma. Habrá tantas pruebas como grupos,
que irán rotando al oír un silbato que sonará ca da siete minutos. Al
realizar cada prueba, se entregará al responsable del grupo una pulsera de
lana de un color determinado, que servirá para contabilizar el número de
pruebas realizadas.

Antes de comenzar con la yincana, en gran grupo, se expondrán las


normas básicas para poder realizarla de forma segura. Éstas serán las
siguientes:

Llevarropa de abrigo adecuada: guantes, gorro, abrigo, bufanda y


calzado adecuado.

-No lanzar nieve a los compañeros.

-Seguir las instrucciones de los responsables de cada prueba.

Elegirun responsable del grupo para que lleve en su muñeca las


pulseras obtenidas en las pruebas.

A continuación, presentamos seis posibles pruebas.

PRUEBAS:

Prueba 1: MUÑECO DE NIEVE

Cada grupo deberá realizar un pequeño muñeco de nieve lo más completo


posible, incluso podrán adornarlo con elementos que encuentren caídos en el
entorno (ramas, hojas, piedras...).

Prueba 2: LANZAMIENTO DE BOLAS DE NIEVE

El grupo tendrá que lanzar bolas de nieve y derribar unas botellas de plástico
situadas a una cierta distancia, dependiendo de la habilidad de los
participantes.
Prueba 3: PALABRAS HELADAS

El responsable de la prueba escribirá en la nieve tantos huecos como letras


tenga la palabra que el grupo deberá averiguar. Por orden, los participantes
irán diciendo letras. Si la letra es correcta, se escribirá donde corresponda, y
si no lo es, el responsable le frotará nieve por la cara. Tendrán tantos intentos
como tiempo tenga la prueba.

Prueba 4: EN BUSCA DEL TESORO

Previamente, el responsable de la prueba habrá escondido en la nieve varias


piedras de colores en una zona delimitada que no será muy extensa. Los
participantes deberán escarbar en la nieve para lograr sacar el mayor número
de piedras posible.

Prueba 5: PASANDO LAS BOLAS DE NIEVE

Los miembros del grupo se colocarán en fila, uno detrás de otro, a modo de
cadena, de manera que el primer participante de la fila haga una bola de nieve
y se la lance al siguiente; así sucesivamente, hasta que llegue al último, quien
la depositará en un cubo. Deberán conseguir la mayor cantidad de nieve
posible. Las bolas de nieve no se podrán pasar de mano en mano, sino que
habrá que lanzarlas. Si la bola cae al suelo comenzarán de nuevo.

Prueba 6: SALTANDO SOBRE LA NIEVE

Se marca un trayecto más o menos corto. Los participantes han de colocarse


en fila. Cada uno llevará un globo inflado entre las piernas a la altura de las
rodillas. La carrera se hará saltando, sin dejar caer el globo. Si esto ocurre,
tendrán que colocarlo de nuevo entre las piernas y volverán a empezar.

EVALUACIÓN: al finalizar todas las pruebas, los responsables de cada


grupo enseñarán todas las pulseras conseguidas y se cambiarán por un
objeto o material determinado (bufanda, gorro de nieve, zanahoria,
botones, escoba y guantes) que servirá para decorar el gran muñeco de
nieve que entre todos realizarán.
INTRODUCCIÓN: a niños y mayores les gusta el arte y, sobre todo,
manipular diferentes materiales (pintura, acuarelas, plastilina, témperas,
etc.) para crear obras de arte.

Es importante incluir en este libro una yincana relacionada con el


mundo artístico y plástico, de manera que los participantes expresen sus
ideas, pensamientos y opiniones a través de dibujos, manualidades,
collages, creaciones propias...

Esta yincana es muy apropiada para realizarla en centros educativos,


campamentos, convivencias, colonias, centros sociales, residencias de
ancianos... porque es sencilla de preparar y resulta muy motivadora y de
gran interés para los participantes.

DESTINATARIOS: a partir de 6-7 años.

LUGAR: interior, exterior o mixto.

TEMPORALIZACIÓN: variable, dependiendo de las características de los


participantes y de sus ritmos de trabajo.

MATERIAL: pintura de dedos, cartulinas grandes, papel continuo,


pegamentos, arcilla, plastilina, folios, lapiceros, gomas de borrar,
rotuladores, lana de colores, tijeras, periódicos y revistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Utilizar diferentes materiales artísticos y técnicas plásticas.

-Realizar obras artísticas propias y en grupo.

-Fomentar la creatividad.
DESARROLLO: se realizarán grupos de seis personas cada uno.

PRUEBAS:

Prueba 1: HACEMOS UN COLLAGE

Se reparte al grupo una serie de materiales como por ejemplo una cartulina
grande, tijeras, pegamentos, periódicos y revistas. Tendrán que confeccionar
un collage con los recortes que quieran. El collage deberá tener un tema.
Sugerimos: la naturaleza, los coches, los animales, los deportes...

Prueba 2: PINTAMOS CON LAS MANOS

En esta prueba el protagonista será el color. Se les da a los participantes


diferentes colores de pintura de dedos. Deberán realizar un gran mural
abstracto, en una cartulina grande o papel continuo, sólo con la ayuda de sus
manos y de la pintura.

Prueba 3: EL RETRATO

Los participantes del grupo se colocarán por parejas. Un miembro de la


pareja hará de modelo y el otro tendrá que realizar un retrato o caricatura de
su compañero.

Prueba 4: TRABAJAMOS LA ARCILLA

De forma individual, cada participante del grupo realizará de manera creativa


una figura de arcilla.

Prueba 5: MENSAJES DE PAZ

En papel continuo, cada participante repasará la silueta de su mano y


escribirá dentro de ella un mensaje de paz.

Prueba 6: JOYAS DE LANA


Cada participante elaborará un collar o pulsera con lana de colores. Podrán
realizarlos utilizando diferentes técnicas: trenzar, hacer nudos, enrollar la
lana...

Prueba 7: FIGURAS DE PLASTILINA

En grupo crearán una composición en la que deberán incluir distintas figuras


y elementos hechos sólo con plastilina. Primeramente, tendrán que decidir un
tema para su trabajo.

EVALUACIÓN: al finalizar la yincana, se puede hacer una exposición en la


que se muestren todos los trabajos elaborados.
Libros

AGUDO, D. y VARIOS AUTORES (2006): Juegos de todas las culturas.


Barcelona: INDE.

ALLUÉ, D. y LLUCIA, I. (2003): Juegos del mundo: 92 juegos para conocer


un mundo maravilloso. Barcelona: TIMUN MAS.

PINOS QUILLEZ, M. (1997): Actividades y juegos de Educación Física en


la naturaleza. Madrid: Gymnos Editorial Deportiva.

VARIOS AUTORES: Fiestas infantiles. Madrid: Susaeta.

VELEDAVALLELADO, M. J. (coordinador) (1998): Deportes autóctonos de


Castilla y León. Valladolid: Caja España.

Páginas web

http://es.wikipedia.org. Wikipedia. La enciclopedia libre (2009).


A PARTIR DE 5-6 AÑOS

10. El arcoiris

19. Fiesta de cumpleaños

23. Animales ocultos

A PARTIR DE 6-7 AÑOS

6. Rally fotográfico

7. Nos disfrazamos

13. Piscinera

25. Somos unos artistas

A PARTIR DE 7-8 AÑOS

1. Creativa

2. Aqua-yincana

3. Marrana

4. La feria

8. La naturaleza
11. Playera

12. Puzles

16. Material alternativo

17. Temáticas

18. Intercultural

20. ¡Música, maestro!

21. Deportiva

24. En la nieve

A PARTIR DE 8-9 AÑOS

9. Juegos populares

15. Nocturna

A PARTIR DE 9-10 AÑOS

5. Todos somos capaces

22. La gran subasta

A PARTIR DE 10-11 AÑOS

14. Teatrera
INTERIOR

1. Creativa

4. La feria

5. Todos somos capaces

6. Ra//y fotográfico

7. Nos disfrazamos

10. El arcoiris

12. Puzles

14. Teatrera

16. Material alternativo

17. Temáticas

19. Fiesta de cumpleaños

20. ¡Música, maestro!

23. Animales ocultos

25. Somos unos artistas


INTERIOR, PISCINA CLIMATIZADA

13. Piscinera

EXTERIOR

1. Creativa

2. Aqua-yincana

3. Marrana

4. La feria

5. Todos somos capaces

6. Ra//y fotográfico

7. Nos disfrazamos

9. Juegos populares

10. El arcoiris

12. Puzles

14. Teatrera

15. Nocturna

16. Material alternativo

17. Temáticas
18. Intercultural

19. Fiesta de cumpleaños

20. ¡Música maestro!

21. Deportiva

23. Animales ocultos

25. Somos unos artistas

EXTERIOR, ENTORNO NATURAL

8. La naturaleza

EXTERIOR, PLAYA

11. Playera

EXTERIOR, PISCINA

13. Piscinera

EXTERIOR, NIEVE

24. En la nieve

MIXTO

1. Creativa

4. La feria

5. Todos somos capaces


6. Rally fotográfico

7. Nos disfrazamos

12. Puzles

14. Teatrera

15. Nocturna

16. Material alternativo

17. Temáticas

19. Fiesta de cumpleaños

20. ¡Música, maestro!

22. La gran subasta

23. Animales ocultos

25. Somos unos artistas


UNA HORA

2. Aqua-yincana

3. Marrana

5. Todos somos capaces

6. Rally fotográfico

10. El arcoiris

11. Playera

12. Puzles

13. Piscinera

15. Nocturna

16. Material alternativo

18. Intercultural

20. ¡Música, maestro!

21. Deportiva

23. Animales ocultos


24. En la nieve

MÁS DE UNA HORA

1. Creativa

4. La feria

9. Juegos populares

14. Teatrera

19. Fiesta de cumpleaños

VARIABLE

7. Nos disfrazamos

8. La naturaleza

17. Temáticas

22. La gran subasta

25. Somos unos artistas


Colección de manuales para desarrollar TALLERES en el ámbito de la
escuela o en el tiempo libre.

1. ¡A jugar con los poemas!

Carmen Gil

2. Taller de cuentacuentos

Alicia Casado

3. Danzas y dramatizaciones

Marisa Fernández

4. Leer, contar y jugar

Carmen Gil

5. Maquillaje

Ma Ángeles Martínez

6. Diviértete reciclando

Maripi Gadet /Andrés Prieto

7. Decorados y vestuario

Marisa Fernández

8. Manos libres

Ana I.González / Francisco J.Iglesias


9. Taller de interpretación teatral

Miguel Ángel Ontanaya

10. Taller de equipo técnico teatral

Miguel Ángel Ontanaya

11. Compartirlos sabores

Teresa Gail

12. El viaje de las palabras

Mar Cantero

13. Taller de danzas de animación

Mariano Fuertes

14. Talleres de buen humor

Antonio González

15. Juan Ramón Jiménez en la escuela

María Domínguez

16. Cómo escribir cuentos

Germán Díez

17. Las palabras viajeras

Mar Cantero

18. Taller de creación de pasatiempos


Rosa Mac-Mahon

19. Cómo escribir relatos y novelas

Arancha Apellániz

También podría gustarte