Está en la página 1de 12

Guía del participante

PREVENCIÓN DE LA AUTOLESIÓN Y SUICIDIO:


EMPODERAMIENTO DE LOS PROFESIONALES DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................3
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................................3
OBJETIVOS.................................................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................6
PARTICIPANTES .........................................................................................................................................7
METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN ......................................................................................................7
DURACIÓN ................................................................................................................................................7
EVALUACIÓN .............................................................................................................................................7
CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CURSO ......................................................................................................8
EQUIPO DE TRABAJO...............................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN
Estimados participantes
Les damos la bienvenida al curso virtual “PREVENCION DE LA AUTOLESIÓN Y EL SUICIDIO:
EMPODERAMIENTO DE LOS PROFESIONALES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN” organizado
en el marco de la implementación de la Ley de Salud Mental N°19529 y en la Estrategia
Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025.
Con el compromiso de seguir capacitando al personal de salud en los diferentes niveles de
atención, OPS brinda a Uruguay, para este curso, todos los materiales del mencionado curso
virtual. Desde el Área Programática para la atención en Salud Mental– Ministerio de Salud
Pública/Uruguay se incorporaron materiales que contextualizan la realidad nacional.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
El suicidio constituye una prioridad de salud pública. Los costos económicos y humanos de la
conducta suicida para los individuos, las familias, las comunidades y sociedad hacen que el
suicidio sea un grave problema de salud pública en todo el mundo. Cada año, a nivel
mundial, fallecen cerca de 800.000 personas por suicidio, lo cual equivale a una persona cada
40 segundos. (OPS, setiembre 2022, WHO, 2022).
En la Región el suicido es una importante preocupación de salud pública, los datos de 2016
indican el fallecimiento de aproximadamente 100.000 personas por suicidio y esa cifra no
incluye ni refleja el número de intentos de suicidio que se calcula que son de 20 a 25 veces
más frecuentes que los suicidios. Cada suicidio e intento de suicidio constituye una tragedia
personal que acaba prematuramente con la vida de una persona y tiene luego unas
consecuencias persistentes, que afectan drásticamente a las vidas de familias, amigos y
comunidades.
De manera alarmante, la región experimentó un aumento del 17% en la tasa de suicidio
entre 2000 y 2019, lo que la convierte en la única región de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) que registró aumento.
Si bien puede ocurrir a cualquier edad, en 2019 el suicidio fue la cuarta causa de defunción
entre los jóvenes de 15 a 29 años en todo el mundo. Se registran más intentos de suicidio en
las mujeres, pero los hombres son quienes más concretan el acto: por cada mujer que muere
por suicidio en la región lo hacen 3.5 hombres. (OPS, setiembre 2022). Además, las pruebas
disponibles indican el impacto desproporcionado del suicidio entre los grupos en situación
3
de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas y las personas LGBYQI+.
La pandemia de COVID-19 exacerbó muchos de los factores de riesgo del suicidio, como el
desempleo, la inseguridad financiera y el aislamiento social.
No hay ningún factor que por sí solo sea suficiente para explicar por qué una persona muere
por suicidio; el comportamiento suicida es un fenómeno complejo que se ve afectado por
varios factores interrelacionados de carácter personal, social, psicológico, cultural, biológico
y ambiental.(OPS,2014,2021) En la Región, los obstáculos para tener acceso a la atención
apropiada, la falta de personal capacitado, la estigmatización existente respecto al suicidio, y
las dificultades de notificación y manejo de la conducta suicida contribuyen a situar a una
persona en riesgo de suicidio.
En respuesta a esta inquietud de salud pública, el Plan de Acción sobre Salud Mental de
2015-2020 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) incluyó un indicador respecto
a la elaboración y ejecución de programas de prevención de los suicidios. Además, la Unidad
de Salud Mental de la OPS decidió priorizar la creación de capacidad del personal de salud no
especialista en lo relativo a la guía de intervención mhGAP versión 2.0 con objeto de
asegurar que los profesionales de atención primaria de salud tengan los conocimientos, las
habilidades y la confianza necesarios para prestar asistencia a las personas con riesgo de
suicidio.
La OPS sigue trabajando con los países para promover estrategias basadas en evidencia
sobre la prevención del suicidio, incluidas leyes y políticas actualizadas sobre salud mental y
prevención del suicidio, reglamentos para limitar el acceso a los medios de suicidio, e
información responsable en los medios de comunicación. A la vez que apoyando la
formación, la capacitación del personal de salud y el fortalecimiento de los sistemas
nacionales de vigilancia para que sirvan de base para el desarrollo de estrategias de
prevención adaptadas al contexto local. (OPS/OMS, 2023)
Entre las estrategias planteadas para abordar el suicidio se destacan: restringir el acceso a los
medios de autolesión que puede utilizar una persona en riesgo de suicidio, desarrollar en los
adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida, contar con servicios y profesionales de
salud mental accesibles e integrados en el primer nivel de atención, así como eliminar el
estigma sobre los problemas de salud mental, uno de los principales obstáculos para la
búsqueda de ayuda. (OPS/OMS, 2023)
En Uruguay, considerando la discapacidad por trastornos específicos, la depresión y la
4
ansiedad se encuentran dentro de los motivos de consulta más frecuentes. A nivel mundial,
la mayoría de las muertes por suicidio se producen en países de ingresos bajos y medianos
(79%), presentando Uruguay una de las tasas de suicidio más altas del continente (OPS/OMS,
2019).
En cuanto a la tasa de suicidio en el país, se observa una de las más altas de la región
situándose en 2022 en 23,00 cada 100 mil habitantes. En 2022 se registraron 818 casos, lo
que representa una tasa de 23.01 cada 100.000 habitantes. Las tasas nacionales muestran
estabilidad en los últimos años. (Ministerio de Salud Pública, 2023)
Haber realizado un intento de autoeliminación es el factor de riesgo más importante de
suicidio en la población general (OMS, 2014). Existe amplia evidencia que demuestra que una
de las medidas más efectivas para la prevención del suicidio es brindar atención en salud
mental oportuna, de calidad e integral a las personas con factores de riesgo de suicidio. Entre
los factores de riesgo asociados con el sistema de salud y con la sociedad en general figuran
las dificultades para obtener acceso a la atención de salud y recibir la asistencia necesaria
(OMS, 2014). Es necesario desde el sector salud asegurar el acceso y continuidad asistencial a
estas personas.
En materia de políticas de salud mental, se registran en el país diversas estrategias que
incorporan distintos avances en relación al cambio del modelo de atención, entre ellas la Ley
19.529 de Salud Mental aprobada en 2017 (Uruguay, 2017), el Plan Nacional de Salud Mental
(2020-2027) (MSP, 2020) aprobado en 2020 y la Estrategia Nacional de Prevención del
Suicidio 2021-2025 (MSP, 2021).
Desde octubre de 2022 se encuentra vigente la Ordenanza N° 1323/022 (Uruguay, 2022) que
establece la obligatoriedad de que el registro de los IAE se realice a través de un formulario
digital, el cual debe ser completado en cada puerta de emergencia de los prestadores de
salud públicos y privados en un plazo no mayor a 24 horas de ingresado el usuario.
El 24 de agosto del 2017 se aprobó la ley de Salud Mental N°19.529 (Uruguay, 2017) como
producto de la convergencia y sinergia de diversos actores sociales que demandaban un
cambio en el modelo de atención en salud mental. Con la implementación de esta ley, la
salud mental comienza a estar dentro del marco de los derechos y brinda la posibilidad de
que los usuarios sean sujetos participativos en lo que respecta a su tratamiento
promoviendo, también, la participación de familiares, la comunidad y el acceso a la historia
clínica.
5
El Plan de salud mental (2020-2027) (MSP, 2020) entre sus objetivos incluye la prevención de
suicidio. En este contexto, y con la finalidad de fortalecer la atención integral de la salud
mental especialmente en el primer nivel de atención, se propone incluir un plan de
capacitación a los profesionales de dicho nivel, de manera de mejorar la calidad de los
sistemas y servicios así como revertir el desequilibrio entre los recursos disponibles y las
necesidades de atención.
Dado que los suicidios pueden ser prevenibles y el personal de atención primaria de salud
tiene un papel importante que jugar en la prevención, detección temprana y manejo del
comportamiento suicida, este curso ofrece a los profesionales de salud, fundamentalmente a
los que trabajan en el primer nivel de atención, herramientas para la detección temprana y el
manejo de la autolesión y el suicidio.
Con el mismo se busca mejorar la identificación, evaluación manejo y seguimiento de las
conductas suicidas con el fin de prevenir el suicidio y salvar vidas.

OBJETIVOS
El objetivo de este curso es fortalecer la capacidad resolutiva de los profesionales del primer
nivel de atención, al identificar, evaluar y mejorar el abordaje de las conductas suicidas de
los pacientes, favoreciendo el acceso a la atención en salud mental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Aumentar la competencia en la detección temprana y el manejo de la autolesión y el
suicidio.
– Conocer las tasas de suicidio y la carga que suponen en la Región y el País.
– Conocer el marco normativo vigente que establece los derechos de atención en el campo
de la salud mental, la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio y las vías de acceso a
los recursos disponibles.
– Comprender la repercusión negativa que tiene la estigmatización a la hora de solicitar
ayuda.
– Identificar y comprender las señales de alarma en los individuos en riesgo de suicidio.
– Comprender el papel que pueden desempeñar los profesionales de la atención sanitaria
en la prevención de la autolesión y el suicidio.

6
PARTICIPANTES
Esta capacitación está dirigida a los prestadores de atención de la salud, en especial los que
se encuentran en el primer nivel de atención. Profesionales de la salud, especialmente los
que trabajan en la atención primaria, Médicos, Trabajadores no médicos (enfermeras de
atención primaria, personal auxiliar, entre otros), Estudiantes de medicina, enfermería y
otras disciplinas relacionadas, Gestores de programas de salud pública.

METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN
La modalidad del curso será virtual asincrónica, autoadministrado según las posibilidades de
cada estudiante durante 30 días
El curso se ha elaborado en un formato de autoaprendizaje, con el empleo de plataformas
didácticas virtuales del CVSP, preguntas de elección múltiple y representaciones de papeles.

DURACIÓN
El curso “PREVENCION DE LA AUTOLESIÓN Y EL SUICIDIO: EMPODERAMIENTO DE LOS
PROFESIONALES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN” está estructurado en 7 módulos, más un
módulo de introducción y otro de cierre, el tiempo e aproximado de dedicación es de 20
horas en total.

EVALUACIÓN
Al final del curso, los participantes deben demostrar su conocimiento general acerca del
manejo de la prevención de los suicidios. Deben ser capaces de transmitir mensajes de
prevención no estigmatizantes y mostrar una mayor confianza en el manejo de los individuos
en riesgo de suicidio.
A lo largo de los diferentes módulos, se presentan diversas actividades que forman parte del
auto aprendizaje del contenido, las mismas proveen una retroalimentación para los
participantes; sin embargo, estas actividades no son evaluadas.
Al término del curso virtual (ocho módulos), los participantes tendrán que aprobar un
“Examen Final” consistente en 20 preguntas de opción múltiple, centradas en evaluar su
capacidad de aplicar conocimientos.
El Examen Final está diseñado para ofrecer a los participantes dos oportunidades de
responder correctamente hasta que obtengan la puntuación necesaria de al menos un 70%.
7
Para obtener el certificado debe haber superado el curso y debe satisfacer los
siguientes requisitos:
– Completar todos los módulos
– Completar la Encuesta de Satisfacción
– Completar con éxito la evaluación final

CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CURSO


Introducción:
– Encuesta de Expectativas
– Bienvenida y presentación al curso
– Guía del Participante
Módulo 0: Marco Normativo en Salud Mental en Uruguay e introducción al mhGAP
– Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027
– Plan de Prestaciones en Salud Mental (2011)
– Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025
– Protocolo seguimiento IAE, FRO IAE, Safe T
– Breve Introducción al mhGAP y Atención y prácticas esenciales de salud.
Módulo 1: Introducción a la autolesión y el suicidio
– Epidemiologia del suicidio perspectiva mundial, regional y nacional
– Definiciones comunes de los comportamientos de autolesión y suicidio
– Panorama general de la autolesión y el suicidio en las Américas
– Mitos frecuentes acerca de la autolesión y el suicidio
– Papel de la estigmatización y discriminación en las conductas de solicitud de ayuda
– Forma de controlar la ansiedad del trabajo con las personas con autolesión o suicidio
Módulo 2: Preguntar por la autolesión y el suicidio y formas de presentación clínica
– Forma en que las personas con autolesión o suicidio, entran en contacto con la
atención primaria de salud
– Factores de riesgo, señales de alarma y factores protectores
– Relación entre los trastornos de salud mental y la autolesión o suicidio
– Identificación de los factores de riesgo y practicar la elaboración de un plan de
manejo

8
Módulo 3: Habilidades de comunicación
– Habilidades de comunicación eficaces
– Habilidades respecto a la forma de utilizar escucha activa y mostrar empatía
– Habilidades respecto a la forma de utilizar preguntas de respuesta abierta, cerrada o
directas y resumen de los datos para evaluar a una persona con autolesión o suicidio

Módulo 4: Evaluación de la autolesión y el suicidio


– Principios de la evaluación de la autolesión y el suicidio

– Pasos de la toma de decisiones clínicas en el algoritmo de evaluación de la guía


mhGAP
– Forma de elaborar un plan de manejo
Módulo 5: Manejo de la autolesión y el suicidio
– Principios generales del manejo de las personas con autolesión o suicidio
– Forma de manejar los actos medicamente graves de autolesión o suicidio
– Forma de usar intervenciones psicosociales para el manejo de la autolesión y el
suicidio
– Comprensión del concepto de posvención
– Practicar la aplicación de las intervenciones psicosociales para una persona con
autolesión o suicidio
Módulo 6: Seguimiento
– Importancia de ofrecer una asistencia de seguimiento
– Identificación de los obstáculos prácticos y las soluciones para ofrecer una asistencia
de seguimiento
– Toma de decisiones clínica según el algoritmo de seguimiento de la guía mhGAP V2.0
– Importancia de la derivación adecuada en tiempo y forma a los pacientes
– Practicar el uso del algoritmo de seguimiento de la guía de intervención mhGAP V2.0
Módulo 7: Estrategias de prevención de suicidios
– Comprensión de las estrategias de prevención de suicidios basadas en la evidencia
– Comprensión de una estrategia de prevención de suicidios integrada nacional
– Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025 (Uruguay)
– Formas de fomentar la participación de las comunidades en las estrategias de
prevención de suicidios
9
– Diseño de estrategias de prevención de suicidios
Módulo Cierre:
– Encuesta de satisfacción
– Examen final
– Certificado

10
EQUIPO DE TRABAJO
El diseño e implementación de la capacitación “PREVENCION DE LA AUTOLESIÓN Y EL
SUICIDIO: EMPODERAMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD” está a cargo del equipo perteneciente al Programa de Salud Mental
dependiente del Ministerio de Salud Pública y equipo de División Evaluación y
Monitoreo del Personal de Salud del Ministerio de Salud Pública. con el apoyo de la
Coordinación Regional del Campus Virtual en Salud Pública de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)
Representante OPS Uruguay
Dr. Wilson Benia
Área Programática Salud Mental – Ministerio de Salud Pública Responsable del Área
Prof. Agda. Dra. Alejandra Moreira
Equipo técnico
Dr. en Medicina Especialista en Psiquiatría Álvaro Usher
Mag. en Sociología Agustín Lapetina
Dra. en Piscología Denisse Dogmanas
Lic. en Psicología Laura de Álava
Lic. en Psicología Matías Rodríguez
Lic. Enf. Esp. Sandra Pérez
División Evaluación y Monitoreo del Personal de Salud – Ministerio de Salud Pública
Directora - Economista Gabriela Pradere
Director - Departamento de Planificación de RRHH
Lic. en Sociología Sergio Núñez
Equipo Técnico
Lic. en Administración-Contadora Ana Oviedo
Lic. en Trabajo Social Ana Larrosa
Lic. Sistema Mario Guarinoni
Agradecimientos
Coordinación Regional del Campus Virtual en Salud Pública de la OPS

11
BIBLIOGRAFÍA.

– Uruguay (2017).Ley Nacional de Salud Mental 19.529.


https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

– Ministerio de Salud Pública(2020).Plan Nacional de Salud Mental 2020-


2027.Montevideo, Uruguay.

– Ministerio de Salud Pública (2011).Plan Nacional de Prestaciones en Salud


Mental para la población usuaria del SNIS. Montevideo, Uruguay.

– Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por


consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada.
Versión 2.0. Washington, D.C. : OPS;2017.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34071

– Material audiovisual (Suicidio).Evaluación y manejo de una persona que ha


intentado suicidarse. mhGAP videos de capacitación.
– https://www.youtube.com/watch?v=7daw1LZRpxg

– Ministerio de Salud Pública (2021) Estrategia Nacional de Prevención del


Suicidio 2021-2025. Montevideo, Uruguay.
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica
/files/documentos/publicaciones/MSP_ESTRATEGIA_NACIONAL_PREVENCION_SUIC
IDIO_2021_2025.pdf

– Ministerio de Salud Pública(2019),Protocolo de Atención y seguimiento a las


personas con intentos de autoeliminación en el Sistema Nacional Integrado de
Salud. Montevideo, Uruguay.
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica
/files/2019-07/Protocolo%20IAE%20.pdf

– FRO IAE
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica
/files/documentos/publicaciones/Ficha%20de%20Registro%20de%20IAE_0.pdf

– Safe T
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/guia-v
aloracion-del-riesgo-suicida-para-profesionales-del-primer-nivel

12

También podría gustarte