Está en la página 1de 32

Transportadores y receptores.

(enzimas o catalizadores que permiten transportar)


Los más de cien fármacos existentes en la práctica diaria actúan en:
 30% transportador de membrana.
 30% en receptor acoplado de proteína G.
 40% en otros sitios tales como: canal iónico (tanto los asociados a ligando, como los de voltaje
dependiente) y enzimas intra o extra celulares.

Transportadores de membrana para NT.


Son proteínas que colaboran en la permeabilidad selectiva de la membrana neuronal, manteniendo una
recaptación activa del Nt.
Existen presináptica, en la misma membrana neuronal, o de las vesículas intracitoplasmáticas, pero
también se encuentran en la membrana de la glía.

2
Dos subclases principales de proteínas de membrana presináptica.
 Gen SLC6:
Transportador de monoaminas ligado a ClNa en cotransporte para el reingreso a la neurona. Tienen alta
especificidad por cada amiba, aunque no exclusividad, por lo que otros ligandos pueden ingresar a la
neurona por este medio, ya sea por su sitio activo o alostérico.
El bloqueo de este transportador permite disponer de mayor cantidad de NT en la sinapsis. Utilizan este
transportador: Serotonina, Norepinefrina, Dopamina, Gaba, Glicina.
 Gen SLC1:
Transportador exclusivo de glutamato. No utiliza el cotransporte del ClNa, pero en su lugar se observa
utilización de cotrasporte de K.
Existen varios transportadores en la glía, la que convierte glutamato en glutamina, para volver a la neurona
presináptica.

Transportador de vesícula sináptica intracelular (menos estudiados).


Utilizan H+ para cotransportar NT dentro de la vesícula y sacar protones al citoplasma (por lo que se
mantiene la carga eléctrica de la misma).
Hay tres subclases:
 Gen SLC18: transportador vesicular de monoaminas (VMAT) y transportador vesicular Ach (VACht).
 Gen SLC32: transportador vesicular de AA inhibidor (VIAAT).
 Gen SLC17: transportador de vesículas de glutamato (VGlut).
Solo se conocen drogas que actúan sobre el (VMAT) de neuronas dopaminérgicas y noradrenérgicas, pero
no se reconocen sobre otro trasportador vesicular.

2
Receptores de proteína G como diana de fármacos.
Al igual que con los transportadores de membrana, los ligandos pueden interactuar sobre los sitios del
receptor o sitios alostéricos.
La menor o mayor afinidad del ligando a cada uno de estos sitios y la consecuente acción postsináptica,
define a estos como:
 No agonista: No tiene afinidad por sitio alguno del receptor y por lo tanto no afecta el desarrollo
intracelular basal. (Ni aumenta, ni disminuye la actividad, por lo que prevalece la actividad
constitutiva del receptor.)

 Agonista: Ocupan un sitio determinado del receptor y pueden producir cambios en el desarrollo
celular basal. Según la acción intracelular desencadenada, los agonistas pueden definirse como:
o Plenos: es el efecto dado por el NT que actúa sobre ese receptor. Produce la cascada de
transducción posible de esa célula.
o Parcial: es aquel que produce transducción de señal intracelular, mayor a la actividad
constitutiva, pero menor a la desarrollada por el agonista pleno o completo.
o Antagonista: es aquel ligando que produce un cambio configuracional en el receptor,
impidiendo la unión de otros ligandos, pero no produce cambios en la actividad constitutiva
del receptor. Esto puede ser competitivo, no competitivo o irreversible.
o Agonista inverso: producen un cambio configuracional en el receptor que lo estabiliza en
forma inactiva. Cerrando incluso la actividad constitutiva basal.

2
Canales iónicos, enzimas y principales neurotransmisores.

2
Hay dos tipos de canales:
 Iónicos asociado a ligando: son receptores y al mismo tiempo canales iónicos. Formados por una
larga cadena de aminoácidos ensamblados como subunidades alrededor de un canal iónico.
Presentan múltiples sitos de unión a diversos ligandos. Subtipos:
o Pentamerico: formado por cinco unidades de proteína, cada subunidad proteica está
formada por cuatro regiones de transmembrana (entran y salen de la membrana cuatro
veces. Este subtipo es propio de los receptores GABA-A; Ach; N; y 5HT3.
o Tetramerico: es el caso de los receptores glutamatergicos ionotrópicos AMPA y NMDA.
Comprenden subunidades formadas por tres regiones proteicas transmembrana y un lazo
transmembrana que las une.
Espectro agonista de los receptores ionotrópicos.
 Agonista completo: cambio configuracional con máxima apertura de canal.
 Agonista parcial: estabilizadores
 Antagonistas: mantienen el canal en reposo.
 Agonista inverso: Inactivación del canal.
Cambios agudos del receptor ante la administración del ligando
 Desensibilización: es un estado causado por exposición prolongada a los agonistas y es un
mecanismo de la célula de protegerse de la sobre estimulación, el receptor deja de responder al
agonista, estando aun este presente. Si en este punto se elimina el agonista, el receptor vuelve a su
estado normal.
 Inactivación: en el caso que, en la situación anterior, el ligando permanezca más tiempo,
sobreviene este estado adaptativo, que, para revertirlo, el agonista debe ser retirado por un tiempo
prolongado.

Modulación alostérica.
Hay moléculas que no son Nt, pero que pueden unirse al complejo receptor-canal iónico, en sitios
alostéricos y los ligandos que se fijan allí, se llaman moduladores alostéricos.
Los moduladores alostéricos solo funcionan en presencia del Nt y no tienen gran actividad propia (solo
modulan).

2
Enzimas como sito de acción.

Las enzimas son proteínas cuya función es la conversión de una molécula en otra; esto es: un sustrato en un
producto.
Los fármacos pueden unirse a un sitio activo de la enzima, inhibiéndola en forma reversible o irreversible.

2
Circuitos funcionales neurobiológicos.
Circuito neuronal.
Un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas, que se produce como resultado
de la unión de las neuronas entre si y a otras, en sus regiones correspondientes, tras la migración neuronal.
El crecimiento dirigido de los axones y el reconocimiento de las estructuras blanco sinápticas esta mediado
por el cono de crecimiento, que es una especialización en el extremo de cada axón de crecimiento.
El cono de crecimiento detecta y responde a moléculas de señalización que pueden ser de retraimiento,
giro o continuación, que identifican las vías correctas, prohíben las incorrectas y facilitan la formación de
sinapsis.

Disposición histológica y funcional de la corteza cerebral (repaso).


 Disposición histológica (laminar).

Presenta seis capas con diferentes tipos de neuronas: Fibras aferentes (fibras corticales especificas de los
núcleos talámicos correspondientes (lamina IV), fibras corticales inespecíficas (todas)); Interneuronas (sus
axones no solo son corticales, células estrelladas (IV), células horizontales (I), células de Marinotti de capas
más profundas y piramidal (II y III); neuronas de asociación (células piramidales (III y IV) que se comunican
con otras áreas de la corteza); Núcleos eferentes (células piramidales gigantes (V) y células en forma de
huso (VI), dejan la corteza para inervar estructuras del tronco encefálico o medula).
 Disposición funcional (columnar).

El flujo de información cortical se produce en dirección vertical, a través de las seis capas, (salvo de la capa
I), formando columnas de neuronas que tienen cada una función particular.
En la zona de la corteza sensorial, las neuronas de una misma columna, responden a un mismo estimulo, en
la corteza motriz, las neuronas de una misma columna se relacionan con la actividad de un solo musculo.

Regiones cerebrales más importantes.

2
 Corteza prefrontal dorso lateral: regula funciones ejecutivas, resolución de problemas, análisis y
sucesiva coordinación de pasos
 Corteza frontal orbital: Regula impulsos, compulsiones e instintos.
 Corteza cingulada anterior: Se divide en dos, corteza cingulada anterior dorsal (atención selectiva),
corteza cingulada anterior ventral (regula emociones).
 Corteza prefrontal ventromedial: regula el procesamiento emocional.
 Hipocampo: procesos mnémicos.
 Amígdala: regula ansiedad y miedo.

2
Neurotransmisores (repaso).

Son sustancias químicas sintetizadas en la neurona, liberadas al espacio sináptico por un PA para
interactuar con otra célula, alterando sus propiedades bioeléctricas o bioquímicas, necesario para el
intercambio de información nerviosa.
Según su composición se clasifican en Aminas Biógenas (Ach, NA, A, D, 5HT, Histamina), Aminoácidos
(GABA, Glutamato, Glicina, Nucleótidos y Nucleósidos; ATP, Adenosina), Péptidos (endorfinas,
somatostatina, encefalina, Sustancia P).
Para calificarlos como tales deben cumplir ciertos criterios:
 Distribución: en la terminal y la neurona presináptica correspondiente.
 Liberación: por la terminal presináptica, en respuesta a un PA.
 Identidad: debe producir siempre el mismo efecto en sus células blanco.
Sistema de moduladores difusos.

Su centro está constituido por un grupo pequeño de neuronas (algunos miles). Se ubican centralmente,
generalmente en el tronco encefálico.

Cada neurona influye en muchas otras (más de 100.000). Las vías del NT forman sustratos moleculares y
anatómicos que “sintonizan” las neuronas dentro de los circuitos. Estas sinapsis permiten el paso al medio
extracelular e influyen en muchas otras neuronas, en vez de confinarse a la hendidura sináptica.

2
Sistema noradrenérgico.

2
La noradrenalina es una catecolamina sintetizada por las neuronas noradrenérgicas, ubicas en la
protuberancia, en el locus coeruleus. Estas neuras proyectan axones hacia el hipotálamo, el sistema límbico
y la corteza cerebral.
La secreción de NA interviene en la modulación de:
 Estado de vigilia: con lo que se incrementa el estado de alerta y se facilita la atención para actuar
frente a un estímulo.
 Memoria; aprendizaje; impulso y motivación; ira; placer sexual: bajos niveles de NA correlacionan
con el aumento en la somnolencia.
Sistema serotoninérgico.

La serotonina (5-hidroxitriptamina, o 5-HT), es una indolamina sintetizada en las neuronas serotoninérgicas


de los seis núcleos del Rafe (tronco encefálico) en el SNC, y en las células enterocromafines (células de
Kulchitsky) en el tracto gastrointestinal de los animales y el ser humano.
La acción serotoninérgica es fundamentalmente inhibitoria. Entre las principales funciones de la serotonina
esta la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura
corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
La serotonina modula otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están
relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios.
La serotonina también es necesaria para elaborar la melatonina (inductor del sueño), una proteína que es
fabricada en el cerebro en la glándula pineal, y es la encargada de la regulación del sueño. La serotonina
aumenta al atardecer ya que a partir de ella se sintetizarla melatonina en la glándula pineal por la noche. La
melatonina disminuye al amanecer, que es cuando se inhibe su síntesis, aumentando así la serotonina (que
ya no es transformada a melatonina).

2
Sistema dopaminérgico.

La dopamina es una catecolamina que se sintetiza en los núcleos de las neuronas dopaminérgicas presentes
en la Pars Compacta de la sustancia Negra (tronco encefálico), y el núcleo Arcuato del Hipotálamo.
Entre sus funciones en el SNC destacan: la modulación del comportamiento y la cognición, la actividad
motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la
atención, el aprendizaje.

2
Sistema colinérgico.

La acetilcolina en una amina muy importante con importante función en la unión neuromuscular, SNA-
(fibras post ganglionares SNPS), núcleo caudado, tronco cerebral.
Receptores: muscarinos (M1 a M5), metabotrópicos y nicotínicos (N), ionotrópicos, luego de unirse al
receptor es inactivado por la acetilcolinesterasa.
Existen dos tipos de proyecciones colinérgicas:
 Las originadas de cuatro pequeños núcleos del tallo cerebral, con proyección a múltiples áreas
cerebrales tales como Córtex prefrontal, Tálamo, Hipotálamo, Amígdala, Hipocampo y con
funciones de regulación en la cognición y el despertar, entre otras.
 Las originadas del cerebro anterior basal, que se proyectan hacia el córtex prefrontal, hipocampo y
amígdala, implicadas en la memoria.
Vías Histaminérgicas.

2
La histamina es una amina presente en el hipotálamo, sangre (plaquetas y mastocitos) y estomago y
receptores: H1, …, H4. Su función regula el despertar, comportamiento sexual, secreción de hormonas de
hipófisis, presión arterial.
Integración de los circuitos y sus sistemas moduladores.

 Interacciones cortico-corticales.
Son bucles de información que comunican e integran regiones diferentes de la corteza, mediados por
aferencias de los nodos de NT.
 Circuitos cortico-estriatal-tálamo corticales.
Estos circuitos permiten que la información sea enviada fuera de la corteza, manteniendo el feedback
necesario para su regulación. Los Nt suelen inervar los tres niveles implicados en el bucle
o Bucle CETC para funciones ejecutivas.
CPFDL: funciones ejecutivas, resolución de problemas, análisis.
Estriado: funciones motoras, retransmisión de córtex prefrontal.
Tálamo: dolor, sensibilidad, alerta.
o Bucle CETC para la atención.
CCA: atención selectiva (CCA dorsal). Regula emociones (CCA ventral)
Estriado (baja): funciones motoras, retransmisión de córtex prefrontal.
Tálamo: dolor, sensibilidad, alerta.
o Bucle CETC para las emociones.
CCA: atención selectiva (CCA dorsal). Regula emociones (CCA ventral).
Estriado/ accumbens: funciones motoras, retransmisión de córtex prefrontal.
Tálamo: dolor, sensibilidad, alerta.
o Bucle CETC para la impulsividad/ compulsividad.
CFO: regula impulsos, compulsiones e instintos.
Estriado/caudado: funciones motoras, retransmisión de córtex prefrontal.
Tálamo: dolor, sensibilidad, alerta.

Sensopercepción.
Sistema somato-sensitivo.

2
Sensopercepción:

La función por la cual la información del entrono del ser vivo es captada, recibe el nombre de
sensopercepción. Esa función es ejercida por el individuo activamente, regulando la información que
percibe de acuerdo con la sensibilidad (umbral) de sus receptores, sus necesidades biológicas, sus
expectativas y sus motivaciones.
El organismo esta dotado de sensores, receptores, analizadores específicos que captan diferencias de
ondas lumínicas (visuales), ondas sonoras (auditivas), de presión (táctiles) o variaciones químicas (gusto,
olfato), ubicados estratégicamente de tal forma y con tal especificidad, que un estimulo lo transformaban
en una señal eléctrica que va al cerebro. Allí la información es procesada.
Sensación/ Percepción.

El paso de información, desde el estímulo que modifica un receptor hasta la primera señal que impacta en
el cerebro, se llama “sensación”.
La “percepción” es la interpretación o reconocimiento de la sensación, es decir, cuando a la información
externa se le agrega el material que ya tenemos almacenado en la segunda estación neuronal cortical.
Captación binaria.

Lo que nosotros captamos del mundo exterior es una información binaria que nos informa si ha habido una
señal o no, captados como luz-sombra, vertical-horizontal, sonido-silencio. Esta información totalmente
segmentada, es interpretada por la memoria y elaborada juntamente con la información derivada de los
otros sentidos, pasando así de lo difuso a lo nítido, pero a través de un proceso de interpretaciones. Es
decir que en realidad construimos una interpretación del objeto, obtenemos un tipo de interpretación
básica externa, y sobre todo esto, construimos una hipótesis sobre el estado del medio externo.
Percepción de lo útil.

De toda la información que recibimos del exterior, ¿Qué es lo que tomamos? Captamos lo que nos es útil en
tanto humanos y forma de interpretarlo en esencia va a responder a las necesidades biológicas y a nuestras
motivaciones.
Nosotros no necesitamos tanta sensibilidad olfatoria como el perro, o la agudeza visual como el águila o la
termo sensibilidad como la serpiente.
Hay un principio de economía general: no se siente todo (sólo lo que permite el umbral de nuestros
receptores); no se percibe todo lo que se siente: hay una selección, una reducción de los datos sentidos (se
percibe lo prioritario, lo útil para esas circunstancias).
Además, no todos los individuos perciben de la misma forma: amen de la sensibilidad innata, existe el
entrenamiento que permite que, por ejemplo, un botánico perciba una gama amplísima de vegetales en el
mismo lugar donde nosotros sólo vemos pasto.
Las constantes de la percepción.

 El todo es mas que la suma de las partes.


 Tendencia a la estructuración: los elementos perceptivos aislados tienden espontáneamente a la
organización de formas.
 Tendencia a la generalización perceptiva: se percibe la forma y un significado. Si se percibe una
cruz, más tarde la reconoceremos como cruz, aunque varié su tamaño o el material con el que está
hecha.

2
 Tendencia a la pregnancia: es la facilidad con que un objeto es percibido como figura respecto del
fondo. Las figuras simétricas y completas tienen más pregnancia que las asimétricas e incompletas.
 Principio de constancia: las figuras tienden a ser percibidas como completas y simétricas, aunque
no lo sean.
Características de los preceptos.

 Los preceptos son vivenciados como corpóreos.


 Aparecen en el espacio objetivo externo.
 Tienen un diseño determinado, están completos y con todos sus detalles ante nosotros.
 En las percepciones de los diversos elementos de la sensación, tienen toda la frescura sensorial.
 Los preceptos son constantes y pueden ser mantenidos fácilmente de la misma manera.
 Los preceptos son independientes de la voluntad, no pueden ser suscitados arbitrariamente y no
pueden ser alterados. Son admitidos con un sentimiento de pasividad.
Apercepción.

Es la captación de una totalidad en un momento dado y no la suma de una serie de estímulos. M. Bleuer
dice que “es la identificación (concordancia, igualdad) de un grupo de sensaciones, mutuamente
relacionadas entre sí, con otras sensaciones análogas y anteriormente adquiridas”.

La apercepción es la que integra lo percibido y permite la captación global. No es la identificación de un


objeto (percepción), sino de todos los objetos en relación. Es una resultante de todas las percepciones que
se dan en determinado momento. Le da un sentido a lo percibido, a lo identificado.

Representaciones.

Las representaciones son surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto del sujeto mismo, son
íntimas, carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente la actividad psíquica y se modifican con la
voluntad. En la representación del objeto es imaginario y reviste características de la subjetividad y de no
estar sensorialmente presente. La representación es un precepto reproducido.

Características de las representaciones.

Jaspers da las siguientes características de las representaciones:

 Son vivenciadas como incorpóreas


 Aparecen en el espacio subjetivo interno.
 Tienen un diseño indeterminado, están incompletas y sólo con algunos detalles ante nosotros.
 No tienen la frescura sensorial de los elementos de las sensaciones como el precepto.
 Se descomponen y desmenuzan y deben ser creadas siempre de nuevo.

 Son dependientes de la voluntad, pueden ser provocadas y modificadas según el deseo. Son
producidas con un sentimiento de actividad.

Somato-sensitivo: clasificación de la sensibilidad.

 Exteroceptiva: es la que recoge las sensaciones del exterior del cuerpo


o Táctil: dentro de estas podemos citar: la sensibilidad al tacto simple, grueso o protopático;
la localización táctil; la discriminación táctil a dos puntas.
o Sensibilidad térmica: dentro de esta encontramos la sensibilidad al frío, llamada
clínicamente crioestesia; y la sensibilidad al calor, denominada clínicamente termoestesia.
o Dolorosa: existen dos tipos de sensibilidad dolorosa una superficial y otra profunda, se las
denomina clínicamente algesia.

2
 Interoceptiva: recoge la información del interior.
o Propioceptiva: la que aprecia las modificaciones corporales en el espacio por la
estimulación de: tendones, músculos, capsulas, ligamentos, periostio. Dentro de estas
podemos encontrar:
 La consciente: posee distintas modalidades como son la palestesia (vibraciones);
Batistesia (cambios de posición de segmentos corporales sin ayuda de la vista);
Barestesia (presiones); Barognosia (conocer o calcular el peso de un objeto) y la
estereognosia (reconocer o identificar objetos sin la ayuda de la vista, moviéndolos
entre las manos y sintiéndolo entre los dedos).
 La inconsciente: el paciente no puede expresar lo que siente, pero fisiológicamente
posee un valor muy grande ya que nos permite corregir desviaciones de posiciones
a cada instante tienden a producirse, como resultado de lo que nos mantenemos
sin darnos cuenta en actitudes adecuadas.
o Viceroceptiva: es la que recibe las señales de los órganos.

Receptores

La información acerca del medio interno y externo, llega al sistema nervioso central a través de diversos
receptores, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera

1- Según su localización
Exteroceptores Telerreceptores Ubicado en los órganos de la
visión, audición, olfacción.
Receptores de contacto Ubicados a nivel de la piel.

Interoceptores Propioceptores Músculos tendinosos,


articulaciones, laberinticos.

Visceroseptores Ubicados en la superficie y


profundidad de las vísceras.

2- Según la modalidad a la que son sensibles

Mecanorreceptores Son sensibles a las deformaciones mecánicas del


receptor o células vecinas.

Termorreceptores Son sensibles a los cambios de temperatura.


Nociceptores Son sensibles al cambio tisular por lesión física o
química.
Electromagnéticos Son sensibles a la luz.

Quimiorreceptores Son sensibles a las modificaciones químicas del


medio interno.

3- Según la anatomía

No encapsulados Terminaciones libres


Discos de Merkel

2
Recetores del folículo piloso

Encapsulados Receptores táctiles Corpúsculo de Meissner;


corpúsculo de Ruffini;

corpúsculo de Krause;
corpúsculo de Pacini.

Receptores musculo tendinosos Huso Neuromuscular de Khune


órgano tendinoso de Golgi

Receptores articulares Órgano modificado de Vatter-


Pacini

Corpúsculo capsular de Ruffini


Terminaciones de Golgi

Descripción de algunos receptores

 Terminaciones libres: están diseminadas por todo el organismo (piel, hueso, músculos, órganos,
etc.). Son fibras nerviosas en las cuales sus terminaciones carecen de mielina que cubran la punta.
Son sensibles al tacto, dolor, presión y temperatura.
 Discos de Merkel: son formaciones especiales situadas en el espesor de la dermis. Son fibras
amielínicas que terminan en forma de disco aplanado y cada disco se contacta con una célula
epitelial llamada célula táctil. Son sensibles al tacto y presión.
 Receptores de folículo piloso: son fibras nerviosas que se dividen en ramas debajo del conducto de
la glándula sebácea y sus terminaciones amielínicas se enrollan alrededor del folículo piloso. El pelo
actúa como palanca de cualquier movimiento leve del extremo libre del pelo, estimula dicha
formación. Son extremadamente sensibles al tacto.
 Corpúsculo de Meissner: ubicados en las papilas dérmicas de la piel glabra (sin pelos), de los dedos,
palmas, plantas, pezones, genitales externos, etc. Esta constituido por numerosas células aplanadas

2
superpuestas, rodeadas por una cápsula. La mayora de fibras nerviosas que penetran en el
corpúsculo es amielínica y se distribuyen por las células. Son extremadamente sensibles al tacto.
 Corpúsculo de Pacini: localizados en todo el cuerpo, abundantes en la dermis, tejido subcutáneo,
genitales externos, pezones, en las capsulas articulares (Vatter-Pacini). Su forma ovalada y su
núcleo esta rodeado de numerosas capas concéntricas que a un corte dan el aspecto de capas de
una cebolla. Es un receptor de adaptación rápida (son sólo estimulados por movimientos ligeros de
tejidos). Son sensibles en particular para detectar las vibraciones tisulares o cambios rápidos en el
estado mecánico de los tejidos (presión y tensión ligera).

Transducción sensorial.

Es el proceso utilizado por los receptores sensoriales para transformar la energía del estímulo sensorial
(presión, temperatura, contacto), en potenciales de acción, unidad fundamental de información.
El proceso de transducción se produce en una zona especializada de la membrana del receptor o de la
célula receptora especializada, denominada sensor.
La energía físico-química, inducida por el estímulo, provoca en esta zona un cambio en la membrana del
receptor y en consecuencia se produce la apertura o cierre de los canales iónicos produciéndose un flujo de
corriente que induce la modificación en el potencial de membrana. La entrada de cargas positivas hacia el
interior (principalmente de Na+) provoca una despolarización, mientras que si se produce una salida de
cargas positivas desde el interior (principalmente K+) entonces se producirá la hiperpolarización.
Potencial de receptor.

En los receptores se produce un flujo de corriente que se dispersa a lo largo de la fibra nerviosa. En el 1°
Nodo de Ranvier, el potencial que llega se denomina: potencial generador y si tiene amplitud suficiente

2
esta corriente se inicia potenciales de acción en la fibra. Solo los potenciales de acción son transmitidos a lo
largo de la fibra nerviosa hacia el sistema nervioso central.
Una característica de todos los receptores sensoriales es que se adaptan. El tipo de adaptación difiere en
los diferentes tipos de receptores.
Hay receptores fásicos o de adaptación rápida: deja de transmitir si la intensidad de un estimulo continuo
permanece constante. Permite al cuerpo ignorar información superflua y constante, ejemplo tacto de la
ropa.
Otro tipo de receptor son los tónicos o de adaptación lenta: transmisión continua de la señal mientras dura
el estímulo. Sirven en la monitorización de parámetros que se modifican continuamente. Ejemplo husos
musculares.

Vías de la sensibilidad somática.

Debemos recordar que la médula espinal esta formada por dos tipos de sustancias: sustancia gris (central)
y sustancia blanca (periférica), formando los cordones.
Los axones que penetran en la medula espinal (por intermedio de la raíz posterior) se separan y se
sintetizan en la sustancia blanca formando haces, fascículos o lemniscos, los cuales sirven para unir
diferentes segmentos medulares entre sí, o unir la medula espinal en estructuras nerviosas superiores. Por
lo tanto, a estos axones se los denomina fascículos ascendentes o sensitivos, pudiendo estos llegar o no a la
corteza cerebral.
La información captada por los receptores, se conduce a través de una serie de neuronas, que por lo
general son números de tres.

2
 Primer neurona o neurona ganglionar

Es una neurona bipolar o pseudomolar, cuyo cuerpo celular se encuentra en el ganglio de la raíz posterior
de la médula espinal. Posee una prolongación periférica (prolongación dendrítica), que contacta con el
receptor especifico y una prolongación central (prolongación axónica), que forma la raíz posterior en sí, y
por medio de la cual introduce la información sensitiva de la medula espinal.
Este axón, generalmente, sigue hacia el extremo del asta posterior donde se ubica la segunda neurona, con
lo cual hace sinapsis. Esta neurona participa en la construcción del “arco reflejo”.
 Segunda neurona o neurona espinal.

El cuerpo neuronal esta ubicado en el asta posterior de la medula espinal. Sus axones, generalmente se
decusan hacia el lado contrario y ascienden a un nivel superior, que comúnmente es el tálamo óptico, para
encontrarse con la tercera neurona.
 Tercera neurona.
El cuerpo neuronal por lo general, se encuentra ubicado en el núcleo ventral posterolateral del tálamo
óptico. Sus axones pasan a formar parte de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales
(preferentemente la capsula interna), llegando así a la corteza cerebral o de estructuras subcorticales
donde finaliza su recorrido.
Esta cadena neuronal es la mas común, aunque existen otras cadenas que utilizan más neuronas. También
debemos aclarar que existen otras ubicaciones para las distintas neuronas.

Vías ascendentes.

2
 Columna dorsal-lemiscal medial: sensibilidad táctil y propiocepción de las extremidades.
 Espinotalámica: información sobre el dolor, temperatura, sensibilidad táctil.
 Trigeminal: información sobre sensibilidad del rostro, lengua, labios, etc.

La corteza somato sensorial.

Esta estructurada por zonas, todas dentro del lóbulo parietal.


 S1 o corteza somatosensorial primaria: compuesta por tres áreas de Brodmann (1, 2, 3a, 3b).
 S2 o corteza somatosensorial secundaria: corteza parietal posterior, compuesta por otras áreas de
Brodmann (5 y 7). En ella se producen procesos complejos que relacionan distintas sensaciones
para la identificación de objetos (por ejemplo, diferenciar una llave de una cuchara).

2
Los axones de las neuronas que proceden del tálamo forman sinapsis en la capa 3a y 3b. éstas a su vez
están conectadas con las zonas 1 y 2, y con la capa S2 del córtex somatosensorial (siendo esta
comunicación bidireccional). En la capa 3b se analizan las sensaciones de textura y de tamaño y forma
posteriormente se proyectan diferencialmente a las áreas 1 (textura) y 2 (tamaño y forma).

El mapa somatosensorial.

El córtex tiene equivalente a un mapa de todo el cuerpo, reflejándose en este mapa la procedencia original
de cada sensación. La correspondencia entre sensaciones superficiales y la corteza cerebral se denomina
somatotopía cortical. La superficie dedicada a cada órgano depende del numero de terminaciones
nerviosas en el mismo, siendo muy distintas para unas partes del cuerpo que para otras y especialmente
grande para la boca, lengua dedos de la mano.

La corteza contiene una representación


somatotópica de la superficie corporal: “Homúnculo
de Penfield”, que sigue el patrón desde el pie hasta
la lengua a lo largo de un eje medio lateral. Las
regiones corporales con alta densidad de
receptores, como la mano y los labios, poseen una
cantidad desproporcionadamente grande de tejido
cortical para su representación central. Por el
contrario, otras regiones como la espalda, cuya
densidad de receptores es baja, tienen una
representación cortical pequeña.

2
Sistema motor.
Sistema nervioso.
Neuroanatomía Estudia la estructura del sistema nervioso.

Neuroquímica Estudia los bases químicos de la actividad neuronal.


Neuroendocrinología Estudia las interacciones del sistema nervioso y endocrino.

Neuropatología Estudia los trastornos del sistema nervioso.


Neurofarmacología Estudia los efectos de los fármacos sobre la actividad nerviosa.

Neurofisiología Estudia las funciones y actividades del sistema nervioso.

Organización del sistema nervioso

2
Funciones motoras de la corteza cerebral.
El área motora interviene en la programación y ejecución del movimiento.
 Corteza premotora: (Neuronas piramidales-tracto cortico-espinal o vía piramidal). Interviene
directamente en la ejecución de los actos motores de carácter voluntario
 Corteza premotora: (Conexiones: área motora primaria). Movimientos coordinados. Almacén de
movimientos aprendidos.
 Áreas suplementarias: (Área oculomotora/áreas parietales). Intervienen en la programación de
movimientos.

Cerebelo.
Sus funciones son interpretar estímulos visuales, auditivos, desde los músculos; coordina movimientos
voluntarios musculares; interviene en el tono muscular; mantiene el equilibrio y la estática.

2
Funciones motoras del cerebelo.

 Control de todas las actividades musculares rápidas y complejas.


 Determina la secuencia temporal de contracción muscular de los diferentes músculos durante
movimientos complejos, y la rápida progresión de un movimiento con el siguiente.
 El cerebelo actúa en asociación con las actividades motoras de la corteza motora y ganglios basales.
 Decide como ejecutar “mejor” el movimiento deseado.
 Regulación del tomo muscular. Lesión: alteración del equilibrio.
 Control de movimientos rápidos y balísticos. Lesión: Dismetría (falta de medida de la amplitud de
movimiento); discronocinesia (retraso del inicio de los movimientos).
 Control de movimientos lentos o servoasistidos. Lesión: temblor de movimientos voluntarios;
perdida de la precisión; inestabilidad postural.
 Intervención del cerebelo en el aprendizaje motor. Lesión: descenso de la capacidad de modificar
determinado movimiento ante una nueva situación.

Tallo cerebral
El tallo cerebral conecta al encéfalo con la medula espinal. Está formado por:
 La protuberancia: es una vía de paso con conexiones con el cerebelo y el encéfalo.
 Bulbo: controla la actividad involuntaria (respiración, ritmo cardiaco, etc.).

2
Mesencéfalo.

Es la estructura del tallo cerebral que conecta el puente, el bulbo, el cerebelo y la medula espinal con las
estructuras del prosencéfalo. Se sitúa entre la región subtalámica y el puente.
Es atravesado por su cavidad ventricular el acueducto cerebral (de Silvio). Al corte transversal el acueducto
lo divide en una porción posterior, el techo y una anterior, los pedúnculos.

En su cara posterior presenta tubérculos cuadrigéminos (colículos) superiores e inferiores separados por el
surco cruciforme. Los superiores representan un relevo en la vía visual. Se conectan con el cuerpo
geniculado lateral a través del brazo del colículo superior. Las inferiores representan un relevo en la vía
auditiva. Se conectan con el cuerpo geniculado medial a través del brazo del colículo inferior.

La medula espinal.
Se extiende desde el bulbo raquídeo. Son agrupamientos de neurona que transmiten información de todo
el cuerpo hacia el cerebro y viceversa. Es la responsable de la ejecución del movimiento.

2
(Disposición de los fascículos descendentes en la
medula espinal)

Tronco encefálico.
Funciones motoras tienen que ver con los reflejos. Posee receptores como son:
 Receptores vestibulares: Órgano del equilibrio (reflejos laberinticos)
 Receptores articulares, vértebras cervicales.
 Receptores musculares, articulares y cutáneos: Reflejos de sostén.

Ganglios basales. (Funciones motoras.)


 Supresión de movimientos no deseados y realizar los apropiados de acuerdo a la dirección,
amplitud y velocidad de movimiento.
 Función de asociación con la corteza cerebral, controlando patrones complejos de actividad
motora.
 Control de movimientos una vez iniciados, participando (junto al cerebelo) “equilibrando” las
intenciones de la corteza motora con el movimiento en sí mismo.
 Inhibe el tono muscular.

Sistema motor.
En su sentido más amplio el término “motor” comprende todas las formas de respuestas activa que emite
el organismo, tanto el movimiento producido por la contracción muscular como la actividad secretora que
realizan las glándulas. Los movimientos que realiza la musculatura esquelética reciben la denominación de
actividad motora somática mientras que la actividad motora visceral se realiza a través del sistema nervioso
vegetativo e incluye la musculatura lisa, la cardíaca y la secreción glandular.
La actividad motora somática comprende tanto el movimiento voluntario en si mismo como los sistemas
cerebrales que garantizan su adecuada coordinación. El control de la actividad motora voluntaria está
representado por el sistema nervioso piramidal, que es el encargado de la realización de los actos motores
que inician de un modo consciente y deliberado. El sistema extrapiramidal es responsable del control y
ajuste de los movimientos inconscientes y automáticos.

2
Sistema piramidal.

Es el encargado de la realización de los actos motores que se inicien de un modo consciente y deliberado,
es el responsable de los movimientos voluntarios. Engloba todas las fibras de naturaleza motora que tienen
su origen en la corteza cerebral. La mayor pare de sus fibras se origina en la circunvolución prerrolandica,
área 4 de Brodmann, correspondientes a la corteza motora primaria del lóbulo frontal.
Los tractos corticopontinos y cortico bulbares finalizan el trayecto en el tronco cerebral y contienen fibras
responsables de realizar la inervación de los músculos de la cara.
En el bulbo raquídeo se entrecruzan el 90% de los axones del sistema piramidal formando el haz
corticoespinal lateral, mientras que el 10% restante desciende por el mismo lado a través del tracto
corticoespinal anterior.
El trayecto descendente de las fibras piramidales continua a lo largo de la médula espinal, donde el tracto
corticoespinal lateral se sitúa en la columna blanca externa, formando las pirámides bulbares, mientras que
el tracto corticoespinal anterior se sitúa en la columna blanca ventral de la medula espinal.
El trayecto que forman las vías motoras piramidales está formado por dos tipos de neuronas motoras:
 Neuronas motoras superiores: situadas en la corteza motora primaria del lóbulo frontal y sus
prolongaciones axónicas finalizan en el tronco cerebral y la medula espinal. Si se produce una lesión
por encima de la zona donde decusan afectara a la neurona motora superior, produciendo parálisis
en los músculos del lado opuesto del cuerpo, debido a que los tractos corticoespinales se cruzan
antes de alcanzar las neuronas motoras inferiores. La lesión de la neurona motora superior suele
producir signo de Babinski positivo.
 Neuronas motoras inferiores: son aquellas neuronas situadas en las astas anteriores de la sustancia
gris medular y también en los núcleos de los pares craneales motores que inervan la musculatura
estriada que son: motor ocular común (III), patético (IV), trigémino (V), motor ocular externo (VI),
facial (VII), hipogloso (VIII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y espinal (XI). Si la lesión de los axones se
produce por debajo de la decusación se verán afectados los músculos del mismo lado, causando
parálisis de tipo espático.
Sistema extrapiramidal.

Es el responsable del control y ajuste de los movimientos inconscientes y automáticos. Sus tractos
nerviosos no atraviesan por las pirámides del bulbo raquídeo. Este sistema regula actividades como
marcha, postura, tono muscular, nivel de alertas y conductas instintivas como micción, defecación y cópula.
Esta formado por cinco tractos nerviosos:
 Tracto rubro espinal: se inicia en el núcleo rojo del mesencéfalo y decusa inmediatamente
finalizando en la zona media de la medula espinal
 Tracto tectoespinal: tiene origen mesencefálico y tras decusarse finaliza en la región cervical y en la
región dorsal. Es responsable del giro de la cabeza ante estímulos auditivos o visuales.
 Tracto vestíbulo espinal: se inician en el núcleo vestibular externo, denominado núcleo de deiters,
situado en la parte anterior del bulbo raquídeo y desciende sin cruzarse, controlando los músculos
que regulan la postura y el equilibrio
 Tracto retículo-espinal: se origina en los músculos de la formación reticular situados en la
protuberancia y se encarga de regular los movimientos automáticos de la locomoción.
 Tracto olivo espinal: se origina en el núcleo olivar inferior y es responsable de la coordinación con
los movimientos de la cabeza, el cuello y los miembros superiores del lado opuesto del cuerpo.

2
Numerosas estructuras encefálicas colaboran con el sistema extrapiramidal facilitando el ajuste fluido de
los movimientos: ganglios basales, subtálamo, núcleo rojo, núcleo de Deiters, sustancia negra del tronco
cerebral y cerebelo.
La lesión de este sistema no provoca parálisis, aunque produce distintas alteraciones psicomotoras como
corea, balismo, tics, temblores, ataxia.

Procesamiento motor.

Es el proceso de realización de cualquier actividad motora. Se realiza del siguiente modo:


 El área prefrontal toma la decisión de iniciar el movimiento. Aquí se sitúa la actividad volitiva y
motivacional para la realización de cualquier conducta voluntaria, mediante las funciones
ejecutivas.
 La corteza premotora es la responsable de programar las secuencias de movimientos necesarios;
diseña el patrón motor adecuado para la correcta ejecución de cada movimiento.

2
 La corteza de asociación parieto-temporo-occipital proporciona la representación sensorial de los
movimientos, transmitiendo la información al lóbulo frontal para que este pueda realizar de forma
precisa el procesamiento motor.
 Una vez diseñado el patrón de movimientos, la corteza motora primaria se encarga de iniciar la
actividad motriz. Aquí se localiza el homúnculo motor de penfield, que contiene la representación
de los órganos eferentes del organismo.
 En su recorrido hasta las zonas efectoras, además de los haces fibrosos que atraviesan el tronco
cerebral y medula espinal, intervienen los ganglios basales, tálamo y cerebelo, facilitando el ajuste
fluido de los movimientos. La actividad de estas permite a la corteza cerebral desentenderse de la
ejecución precisa de los movimientos delegando en estas estructuras dichas competencias.
Si se produce alguna lesión en el córtex premotor, el movimiento estará preservado, ya que no existe
conexión directa con las fibras corticoespinales que transmiten las ordenes motoras. Sin embargo, las
lesiones de la corteza premotora y las de la corteza asociativa parietotemporooccipital pueden
provocar apraxias, es decir, desorganización de los programas simbólicos de ejecución motora.
La lesión de las áreas motoras primarias produce parálisis contralateral de mayor o menor gravedad
que suele afectar a los órganos más distales que a los proximales.
La lesión de los ganglios basales altera el control de los movimientos produciendo trastornos como
balismo o atetosis.
Las lesiones cerebelosas provocarían ataxia, mientras que las de la medula espinal y el tronco cerebral
pueden producir parálisis.
Concepto de apraxia.

Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la consecución de un fin. Al tratarse
de movimientos complejos que previamente se han aprendido, es imprescindible la puesta en juego de
diferentes procesos: es necesaria la recepción del programa de información sensorial, seguida de un
plan de general que incluya las operaciones lógicas y finalizando con los programas de inervación
motora.

En toda praxia se distinguen dos componentes:

 El sistema conceptual: se refiere al conocimiento sobre la utilización y funcionamiento de objetos,


utensilios y herramientas. Es el encargado de realizar el programa motor. Implica el conocimiento
del objeto y de sus funciones, la descontextualización de la acción y el conocimiento de la
organización de las secuencias motoras. La alteración del sistema conceptual provoca apraxia
ideatoria.

 El sistema de producción: es responsable de llevar a cabo el programa motor y se encarga de


almacenar y realizar la representación sensoriomotora necesaria para poder ejecutar la actividad
motriz. Incluye programas de acción de las habilidades motoras, así como mecanismos para
trasladar estos programas a la actividad motora. La alteración en el sistema de producción provoca
apraxia ideomotora.

Una apraxia es la incapacidad para la ejecución de los actos motores previamente aprendidos, en
ausencia de parálisis, trastorno sensorial o ataxia, con buena comprensión, colaboración y atención del
sujeto. Son trastornos de la actividad gestual que afectan a los movimientos adaptados a un fin o a la
sensitiva, ni alteración intelectual. Las apraxias son un trastorno en la capacidad de integrarse
sensoriomotora que solo se presenta en las áreas de asociación cerebrales. Leipmann afirmaba que se
producían como consecuencia de la desconexión entre las áreas sensoriales y motoras, tras producirse

2
lesiones en el hemisferio izquierdo o en el cuerpo calloso. También se pueden producir como
consecuencia de lesiones en el córtex asociativo o de otras estructuras intracerebrales (cuerpo calloso,
tálamo).

Las principales características de las apraxias son:

 Afectan a la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos.


 No debe existir parálisis, paresia o ataxia como causa primaria de la dificultad motora; ni tampoco
déficit intelectual que justifique la incapacidad para ejecutar el movimiento.
 Ausencia del trastorno atencional, sensorial, confusional o delirante.
 El sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento intencional, pero puede estar
conservada la actividad motora cuando la realiza de modo espontaneo.
Las apraxias son frecuentes después de que un paciente haya sufrido accidentes vasculares cerebrales o
traumatismos craneoencefálicos; además de que es habitual su presencia en pacientes con demencias
tumores, o en las fases avanzadas de la enfermedad del Alzheimer.

También podría gustarte