Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Neurotransmisor: es una molécula liberada por las neuronas al espacio sináptico donde ejerce su
función sobre otras neuronas u otras células/células musculares o glandulares. Son elementos
clave en la transmisión de los estimulas nerviosos.
Hormona: las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en
glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos) o también por
células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células.
Ligando: es una sustancia (usualmente una molécula pequeña) que forma un complejo con una
biomolécula. En un sentido más estricto, es una molécula que envía una señal al unirse al centro
activo una proteína. En enzimas o proteínas no enzimáticas, especialmente de proteínas
reguladoras o transportadoras, se denomina ligando a aquella molécula que se une al centro
activo de la proteína para que ésta pueda realizar su función (transportar o inhibir una reacción
metabólica).
2. Indique los principales tipos de ligandos y describa las diferencias entre ellos.
Ligandos hidrófilos: interactúan con receptores que se hallan sobre la superficie celular,
La estructura del dominio de unión al ligando de varios receptores celulares permite entender el
tipo de interacciones que tiene el respectivo receptor con sus ligandos, así como el tipo de
afinidad y selectividad y los potenciales agonistas y antagonistas que puedan interactuar con el
receptor o su ligando. El dominio de unión al ligando difiere del dominio de unión al ADN a tal
punto que son codificados por segmentos diferentes en el gen que transcribe al receptor.
Receptores de superficie celular: son proteínas ancladas a la membrana que se unen al ligando en
la parte exterior de la célula. En este tipo de señalización, el ligando no necesita cruzar la
membrana plasmática. De este modo, muchos tipos de moléculas (incluyendo a las grandes
moléculas hidrofílicas "que aman el agua") pueden actuar como ligandos.
Canales iónicos activados por ligando: son canales de iones que abren en respuesta a la unión de
un ligando. Para formar un canal, este tipo de receptores de superficie celular tiene una región
que atraviesa la membrana con un canal hidrofílico (que ama el agua) en medio. El canal permite
que los iones crucen la membrana sin tener que tocar el centro hidrofóbico de la bicapa de
fosfolípidos.
Receptores acoplados a proteína G (GPCR): son una gran familia de receptores de superficie
celular que comparten una estructura y métodos de señalización similares. Todos los miembros de
la familia GPCR tienen siete segmentos de proteína diferentes que cruzan la membrana y
transmiten señales dentro de la célula mediante un tipo de proteína llamada proteína G (ve más
adelante para más detalles).
Receptores ligados a enzimas: son receptores de superficie celular con dominios intracelulares
asociados a una enzima. En algunos casos, el dominio intracelular del receptor es realmente una
enzima que puede catalizar una reacción. Otros receptores asociados a enzimas tienen un dominio
intracelular que interactúa con una enzima.
Receptores tirosina quinasa (RTK): son una clase de receptores ligados a enzimas que se
encuentra en humanos y muchas otras especies. Una quinasa es una enzima que transfiere grupos
fosfato a una proteína o molécula diana, y un receptor de tirosina quinasa transfiere grupos
fosfato específicamente al aminoácido tirosina.
Receptores que regulan la transcripción de ADN: son una clase de proteínas que se encuentran en
el interior de células responsables de detectar la presencia de hormonas esteroideas y tiroideas,
además de otra serie de moléculas. Estos receptores trabajan en concreto con otras proteínas que
regulan la expresión de genes específicos y, de ese modo, controlan en el organismo procesos de
desarrollo, de homeostasis y del metabolismo.
Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de las fibras musculares,
causas potenciales Excitatorios postsinápticos, que derivan en la generación de un potencial de
acción en la fibra muscular con su correspondiente contracción. La acetilcolina tiene su uso
también en el cerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Las glándulas que reciben
impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se estimulan de la misma
forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una reducción de la frecuencia cardiaca y un
incremento de la producción de saliva. Además, posee efectos importantes que median la función
sexual eréctil, la micción (contracción del musculo detrusor vesical, relajación del trígono y del
esfínter ureteral interno, así como efectos broncoconstrictores a nivel pulmonar que se
acompañan de un incremento de la secreción de surfactante.
Miastenia grave: edrofonio, de acción corta, se utiliza sólo para establecer el diagnóstico
Íleo paralitico, distensión abdominal postoperatoria, atonía y retención gástrica, siempre
que no exista obstrucción mecánica se emplea el éster de colina betanecol. Pueden
administrarse 10-25 mg por via oral, 3-4 veces al día antes de las comidas.
Tonía vesical, retención urinaria postoperatoria o posparto, en algunos casos de vejiga
hipotónica, de origen miógeno o neurógeno, que cursan con retención urinaria y
vaciamiento insuficiente de la vejiga, también se emplea el betanecol cuando no hay
obstrucción orgánica.
Glaucoma
DE 50 x
Pr=
DE 50 std
REFERENCIAS