Está en la página 1de 6

Taller GEOGRAFIA MATEO ANDIÖN PALMERI 402 NELCY PEÑA ALATAMAR

Taller Región Amazonica

1. Caracteristicas generales de la región Amazonica


La Amazonía es la región más grande de Colombia. Abarca entre un 35% y un 40% de
la extensión total del país, aunque también es la menos poblada; posee 264.945
habitantes repartidos entre los 6 departamentos que la conforman.
En tiempos de la Colonia, los territorios que conformaban la Amazonía colombiana
respondían a la administración de la provincia de Popayán.
Posteriormente, cuando se conformó la Gran Colombia, algunos departamentos
cambiaron de administración. Ejemplo de ello fueron los departamentos de Putumayo
y Amazonas, que pasaron a formar parte del departamento de Azuay. Esta fue una
región bastante amplia, que incluía territorios de lo que hoy es Perú, Colombia y
Ecuador.
2. Departamentos y capitales que comforman la Amazonia.
- Amazonas: Leticia.
- Caquetá: Florencia.
- Guainía: Inirída.
- Guaviare: San Jose del Guaviare.
- Meta: Villavicencio.
- Putumayo: Mocoa.
- Vaupés: Mitú.
- Vichada: Puerto Carreño.
La región amazónica es una de las regiones naturales de Colombia, alberga varios de
los parques nacionales, mucha de la flora y fauna del país, y ocupa casi la mitad de
todo el territorio nacional.
3. Flora y Fauna de la Amazonia.
La fauna y flora de la región Amazónica incluye gran cantidad de especies autóctonas
que solo se dan en esta zona de Colombia. Más de 130.000 especies de plantas y
decenas de miles de animales e insectos habitan en esta zona.
Esta parte del país se trata de la zona con una mayor cantidad de especies por unidad
de área en todo el mundo. Muchas de las especies presentes en la región Amazónica
son imposibles de encontrar en estado salvaje en cualquier otra parte del mundo. A
continuación se describen algunas de las más importantes.
Flora de la región Amazónica.
- Orquídeas
Estas plantas son algunas de las más sencillas de descubrir en el Amazonas y de las
favoritas de los viajeros.
- Flores de la pasión
Al contrario de lo que la mayoría de las personas suponen, estas plantas toman su
nombre de la pasión de Cristo.
Debido a su forma, similar a una corona rodeada de espinas, recuerda a la que llevó
Jesús durante su camino a la cruz. Estas plantas pueden darse en una amplia gama de
colores, desde el blanco hasta el rojo más brillante.
- Café
Colombia es la cuna de los mejores cafés del mundo, con fama internacional por la
calidad de sus granos.
Estos crecen en plantas cuyos frutos parecen bayas, pero que contienen dos granos de
café cada uno. Aunque se considera un arbusto, la planta de café puede tardar hasta
ocho años en desarrollarse totalmente y puede vivir más de un siglo.
- Árbol de la goma
De hasta 40 metros de altura, este árbol de corteza blanquecina es utilizado para
producir látex y otros tipos de caucho.
Para extraer la goma, es necesario perforar la corteza hasta llegar al tejido vegetal. El
líquido que se consigue directamente del árbol tiene que ser refinado posteriormente
para convertirse en un producto aprovechable.
- Lupuna
Este árbol de hasta 70 metros de altura forma parte de muchas leyendas de las
culturas precolombinas.
También conocido como «árbol sagrado», es muy utilizado en la actualidad para
preparar medicinas, fabricar muebles y como alimento, sobre todo gracias al aceite
que se extrae de sus semillas.
- Fauna de la región Amazónica.
Delfines de río
Estos curiosos delfines de pequeño tamaño son autóctonos del río Amazonas. Una de
sus características más distintivas es el color rosado de su piel.
- Perezosos
Esta familia de mamíferos se caracteriza por sus movimientos lentos y la gran cantidad
de horas al día que dedican a dormir.
Se alimentan principalmente de hojas, y entre las subespecies hay perezosos tanto de
tierra como arbóreos.
- Jaguar
Este animal de la familia de las panteras es el mayor felino de toda América y el
tercero más grande del mundo.
Las culturas maya y azteca le otorgaban un lugar importante en su mitología, debido a
su condición de superdepredador.
- Tapir
Este curioso animal se caracteriza por la pequeña trompa en la que acaba su hocico. Es
el único miembro vivo de la familia Tapiridae, aunque en tiempos antiguos hubo hasta
nueve especies más pertenecientes a ella.
- Mono ardilla
Los monos ardilla son algunos de los más pequeños del mundo, con un tamaño que
puede ir desde los 25 a los 35 cm de longitud.
Son omnívoros, pudiendo comer desde pequeños insectos hasta frutas, ranas y
pequeños vertebrados.
4. Principales rios y su importancia.
PRINCIPALES AFLUENTES.
El Río Putumayo. - Este río tiene su origen en el Ecuador y sirve de límite natural entre
Perú y Colombia, desaguando en el Amazonas en territorio brasileño.
El Río Napo.
El Río Nanay.
El Río Yaraví.
El Río Yurúa.
El Río Purús.
El Río Madre de Dios.
IMPORTANCIA.
En efecto, la región de influencia de este río, conocida como Amazonia, constituye el
bosque tropical más grande del planeta y, en consecuencia, el principal generador de
oxígeno hacia la atmósfera. El Amazonas se considera el río más caudaloso del mundo,
mientras que sólo es superado en longitud por el Nilo.
5. Bailes tipicos de la Amazonia.
1 – Bambuco. El bambuco es uno de los bailes tradicionales de la región que sobrevive
hasta nuestros días.
2 – Danza de los novios.
3 – Danza de los Sanjuanes.
4 – Zuyuco.
5 – Bèstknatè
8 Características y Condiciones para la Equidad de Género.
6. Trajes tipicos e ilustar.
Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se
atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en
eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no
está determinado como su traje típico.
La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños
visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente
por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.

Departamento del Amazonas


Departamento del Caquetá

Departamento del Putumayo

Departamento del Guainía


Departamento del Vaupés
7. Región Amazonica en el mapa de Colomabia.

También podría gustarte