Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

TEMA:
LECTURA, ANALISIS Y OPINION DEL MODULO V
COACHING EN LA ABOGACIA
CURSO:
LIDERAZGO
DOCENTE:
PEÑA BERNAL, ALBERTO

ALUMNO:
MOSQUEIRA MEDINA, MIGUEL ANGEL
GRUPO:
B
CICLO:
12°
HUÁNUCO - PERÚ
2020
COACHING JURIDICO
Los abogados están acostumbrados a dar consejos a otros abogados por lo
cual son expertos y pueden resolver los más diversos problemas gracias a su
experiencia adquirida. Por supuesto que ahora los abogados están pasando
por cambios y metas. Los objetivos son cada vez más altos y complejos, por lo
que a veces, Además, es posible que necesiten ayuda. Puedes tener ambos al
nivel Personal, como cuando se trabaja con otros abogados

El coaching, según la International Coaching Federation (ICF), “es una relación


profesional continuada entre coach, persona que imparte el coaching y
coachee, persona que recibe la sesión de coaching, que ayuda a obtener
resultados extraordinarios en la vida, la profesión, empresa o negocios de las
personas”. Mediante este concepto la persona profundiza en su
autoconocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.

Los coachs trabajan de manera estructurada y los procedimientos incluyen un


número especificado de sesiones, a través de una serie de preguntas en estas
creencias y situaciones que de alguna manera restringen al aprendiz y le
proporcionaron otras ideas para mejorar. Una vez que entendemos el
concepto, observamos que se vuelven cada vez más importantes en la gestión
de despachos de abogados y desarrollo profesional de abogados.

Puntos del coaching para abogados

¿Que permite un programa de coaching para el ámbito jurídico?, entre otras


cosas:

• Orientar al abogado y ayudarle a redirigir su carrera.

• Prepararle para asumir las responsabilidades de sus próximos cargos.

• Guiarle en la mejora de sus competencias y capacidades de dirección para


seguir progresando profesionalmente.

• Mostrarle cómo gestionar su estrés, el de su equipo de abogados y el de su


personal de apoyo.

• Educarle para gestionar el tiempo, liderar un verdadero trabajo en equipo y


aprender a delegar adecuadamente.

1
• Mejorar sus dotes de comunicación.

• Aprender a reconocer de forma consciente sus emociones y, una vez


reconocidas, proporcionarle herramientas para gestionarlas y obtener
resultados positivos.

OBJETIVOS DEL COACHING PARA EL ABOGADO

En este caso, el objetivo del coaching es lograr en el menor tiempo posible la


nueva contratación de profesionales y su integración con nuevos empleados a
una organización bien adaptada a su experiencia y habilidades, y se mejora la
imagen del candidato, por lo que su reputación en el mercado Como su
autoestima, en muchos casos esta situación no ha disminuido El número de
ocasiones traumáticas ha aumentado significativamente. Nuevas cualidades
psicológicas de los profesionales que realizaron los siguientes cursos En este
proceso, obtendrá la ventaja competitiva del coaching ejecutivo (coaching),
Después de definir sus objetivos, comprenderá mejor sus habilidades. Y sabrá
expresarlos mejor.

Según Interlegis, un programa de coaching efectivo puede incrementar hasta


un 30% las posibilidades de nueva contratación.

1.-El coaching ha venido para quedarse en el sector legal: Los abogados


quieren mejorar sus habilidades y utilizar nuevas herramientas para ser el
mejor abogado para sus clientes y colegas o equipo en la oficina. Los coachs
son, por supuesto, muy populares, pero esto es importante que tenga claro sus
ingredientes para no engañarnos y sepa cómo funciona y cuando lo
necesitemos.

2.-El coaching es importante en el desarrollo del abogado: El ejercicio de la


carrera y sus requisitos profesionales son exigentes, la competencia es feroz y
difícil. Por lo tanto, Tener los recursos y habilidades para afrontar con éxito el
problema, además de resolver la situación y gestiona las emociones es lo que
un líder realiza de la forma más efectiva y eficaz para lograr el máximo
rendimiento al ejercer la abogacía y también dentro del despacho.

2
3.-El coaching aporta habilidades muy necesarias, en el día a día profesional
del abogado. Veamos algunas de ellas.

a.-El arte de saber escuchar

La escucha es fundamental para la práctica del abogado, la presión, el estrés y


la exigencia de los asuntos pueden impedir no realizar una escucha adecuada
a lo que cliente, un miembro de nuestro equipo, o un socio nos puede estar
diciendo. Las consecuencias de ello pueden ser la falta de entendimiento o
comunicación con colaboradores y socios, además de no poder generar
empatía y confianza a los clientes.

b.- El arte de saber preguntar

Las preguntas son fundamentales en el coaching, y también lo son para el


abogado. El abogado ha de saber preguntar, no solo para llevar a cabo el
interrogatorio en un procedimiento, sino para recabar información en la primera
visita con un cliente, para comprender una situación que se está viviendo en el
despacho, así como para fomentar la relación con su socio y sus
colaboradores.

c.- El arte de saber gestionarse y conocerse

El abogado no es una persona sin emociones, por lo que, al saber controlar


nuestra condición mental, estado de ánimo, y nuestra reacción debe ser acorde
a la situación en la que se encuentre nuestro cliente en razón a que hay que
tener empatía para poder entender el contexto de la petición

d.- El arte de liderar equipos

El liderazgo desde el coaching supone construir equipos cohesionados, es


decir, al crear una sinergia con el equipo y nuestro entorno el comprendernos y
la comunicación se verá beneficiada para todos por lo cual contribuirá a una
más rápida labor y acciones además de eficacia

¿POR QUÉ ANTES NO ERA NECESARIO EL COACHING PARA ABOGADOS


Y AHORA SÍ?

Le hacemos esta pregunta a Paula Fernández-Ochoa. Nos responde que;” La


profesión de la abogacía se encuentra en un escenario crítico, no sólo por el

3
actual entorno económico-social en crisis sino por los valores y la mala
percepción de la propia institución. Tenemos que recuperar su prestigio, la
imagen y la escala de valores de la profesión, ¡defendemos principios! Y
tenemos que adaptarnos y evolucionar con la sociedad, anticiparnos a sus
necesidades, humanizarnos y ser proactivos innovando, transmitiendo valores
y confianza para dignificar la profesión. Y el cliente hoy presupone la calidad
técnica y espera que su abogado se implique con él, con su tema, con su
negocio, que sea proactivo y vital, que le transmita esa autenticidad y
credibilidad necesaria (profesional y personal) para confiar su tema en él”;

Podemos inferir en forma de comentario a la pregunta respondida por la


doctora que el coaching sirve desde un punto de vista no solo estético y
profesional sino que resalta una cualidad de aprendizaje en la cual no solo se
desarrollan las habilidades técnicas y empíricas de un abogado sino que
también se desarrolla personalmente, mejora actitudes y aprende aún más
valores además de los de la misma profesión por lo cual al tener una imagen
mucho más llamativa veraz y eficaz el oficio de la abogacía se vera de mucho
más confianza a la percepción de los clientes

ELEMENTOS QUE DETERMINA UNA ACTITUD DE ÉXITO

1. CALIDAD DE NUESTROS PENSAMIENTOS: Implica asumir que


nuestros sentimientos y acciones son nuestros productos. Consideramos
la situación, no el producto de la situación. y darse cuenta de que
nuestro desempeño depende de nuestro pensamiento respecto a esa
situación particular. La clave es generar una idea respecto a la calidad
de la situación o contexto.
2. ACTITUD POSITIVA: Significa que sea cual sea la situación que nos
toca vivir, tenemos que tener la mentalidad positiva caso contrario por
inercia atraemos la frustración o la negatividad por lo cual no se nos
facilitara el desarrollo de problemas
3. PERSISTENCIA: Supone ser tenaz, la capacidad de mantenernos
concentrados en nuestros objetivos sin distraernos por temas
irrelevantes encontrados durante el desarrollo de nuestras actividades

4
4. GESTIÓN DE LAS EMOCIONES TRABAJAR LAS DOS ÁREAS DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL: Área personal:
a) Autoconocimiento (detectando puntos fuertes-puntos a
mejorar y haciendo un plan de acción para conseguirlo),
b) Autocontrol (si te toca un cliente difícil, céntrate en cómo gestionarlo
en vez de pensar y darle vueltas sin una solución) y
c) Automotivación, desarrollando nuestra capacidad de tolerancia a la
frustración ante los reveses de la vida.
Área Social:
a) Empatía o comprensión de los demás, que supone ser capaz de
ponernos en el lugar del otro, que te servirá para ser más feliz en tus
relaciones y para entender el perfil, intereses, motivaciones, forma de
actuar etc. de tus clientes, socios, parte contraria, etc.
b) Habilidades sociales: capacidad para interactuar de forma efectiva
con distinto tipo de interlocutores, lo que es un gran valor para la
profesión de abogado/a.
c) Trabajo en equipo: El saber comunicarse, crear sinergias y crear
confianza es lo que hoy en día se requiere en los trabajos de más alto
calibre ya que saber adaptarse y acoplarse a un proyecto no es fácil
5. ORIENTACIÓN A LOGRO: Alcanzar nuestras metas para sentir una
satisfacción personal y de éxito de tal forma que nos permita mejorar y
encontrarnos en nuestro mejor estado de forma
6. TRABAJAR Y DESARROLLAR TODAS LAS ÁREAS DE NUESTRA
VIDA: Jamás descuidar nuestros aspectos personales, profesionales y
obligaciones o responsabilidades por dar prioridad a otras
7.

EL COACH: Citando el material de apoyo del Dr. Alberto Peña Bernal no se


encuentra una resolución más precisa que la de; “definida como entrenador, y
en la disciplina del coaching hace referencia a la persona encargada de
aprovechar al máximo tus posibilidades para conseguir los objetivos que te
propongas. De esta forma, el coach es un profesional que utiliza una serie de
técnicas y herramientas que pretender sacar el máximo rendimiento de cada
una de las personas para que puedan alcanzar unas metas definidas. Para

5
ello, trabaja el enfoque y la claridad en las ideas de las personas, potencia
las habilidades comunicativas y las relaciones interpersonales, y desarrolla
una fuerte motivación en las personas que les hace luchar de forma efectiva
para conseguir lo que quieren.”

Cuya principal técnica está en ayudarles a conseguir desarrollar su potencial y


capacidades dentro de la empresa o su vida personal, ayudarles a “ser” su
mejor versión, a utilizar sus recursos y potenciales no aprovechados, a
facilitarles el camino del crecimiento. Contribuir a esto es ni más ni menos que
contribuir a que la persona que trabaja en una empresa pueda llegar a ser
aquello de lo que sea capaz, a satisfacer y mejorar sus potencialidades
humanas.

Infiriendo de lo aprendido en clases al respecto un coach es aquella persona


que a través de un proceso te puede llevar a tu máximo potencial, a la mejor
calidad tanto de persona como profesional que puedas alcanzar y está en tu
capacidad emocional el mantenerla, mejorarla, aplicarla en todos los ámbitos
personales y profesionales que desarrolles la cual sería tu objetivo diario por lo
cual solo apuntas a mejorar sin ver un declive paulatino tanto en tu nivel
emocional como profesional

CONCLUSIONES

En conclusión, el coaching es un proceso creativo en el que una persona


(coach) con conocimientos sobre un tema específico, sirve de ayuda a otra
persona para que esta pueda maximizar su potencial personal y profesional,

6
por lo general es una persona muy observadora, proactiva, dinámica y
entusiasta, un líder capaz de potenciar las habilidades y aptitudes de un
determinado equipo o persona la cual ha requerido de su ayuda.
De tal forma que aplicados a la abogacía se denota en una mejor calidad de
profesional a la hora de elaborar o desarrollar algún proyecto o tema en
específico de algún cliente por lo cual, que a medida que soluciones varias y
distintos obstáculos mejoraremos en la praxis lo que se convertirá en prestigio
para nuestra marca, a la vez de ganarnos el respeto y confianza de las
personas.
Por ultimo aquella persona que pueda dominar varias técnicas de estabilidad
emocional, comunicación, liderazgo y proyección profesional a mi punto de
vista será no solo una persona de mucha relevancia social sino que también un
pilar en una sociedad tan desmotivada y surrealista que nunca encontrara el
alivio social que siempre ha buscado en líderes que por obvias razones ni
siquiera merecen llamarse de tal forma, por lo cual vendría a ser la
responsabilidad de aquellas personas que tengan un poco más de
conocimiento el poder generar esa confianza que tanto necesita nuestra
sociedad

También podría gustarte