Está en la página 1de 33

UNIDAD II

Sistemas Hidrónicos
Tecsup Virtu@l Indice

Indice
Unidad II : “Sistemas Hidrónicos”

1. TIPOS DE CIRCUITO ................................................................................................. 1


1.1. CIRCUITO EN SERIE ......................................................................................... 1
1.2. CABEZAL DE UN TUBO...................................................................................... 2
1.3. CABEZAL DE DOS TUBOS CON RETORNO DIRECTO ........................................... 3
1.4. CABEZAL DE DOS TUBOS CON RETORNO INVERSO............................................ 3
1.5. SISTEMAS COMBINADOS .................................................................................. 4
2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO HIDRÒNICO................................................................ 5
2.1. UNIDADES TERMINALES................................................................................... 5
2.2 CALENTADORES Y ENFRIADORES DE AGUA....................................................... 9
2.3. BOMBAS DE AGUA...........................................................................................16
3. CÁLCULO DE UN SISTEMA HIDRÒNICO.....................................................................19
3.1. SELECCIÓN DE LA UNIDAD TERMINAL .............................................................20
3.2. SELECCIÒN DE UNA BOMBA ............................................................................22
4. RESUMEN ................................................................................................................30
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

UNIDAD II
“SISTEMAS HIDRÓNICOS”

INTRODUCCIÓN

Al sistema de tuberías por donde circula el agua fría o caliente con fines de acondicionamiento
de aire para comfort humano se le llama Sistema de Tubería Hidrónica.

1. TIPOS DE CIRCUITO

La interconexión entre las tuberías y las unidades terminales pueden hacerse por una de las
siguientes formas básicas:

1. Circuito en serie.
2. Cabezal de un tubo.
3. Dos tubos con retorno directo.
4. Dos tubos con retorno inverso.

1.1. CIRCUITO EN SERIE

Se denomina así porque todas las unidades están en serie y se forma un solo circuito,
esta disposición empleada para pequeñas instalaciones, tiene algunas saltantes
desventajas. Por ejemplo, al realizar el mantenimiento de una de ellas, es necesario
parar todo el equipo, otra desventajas es que la temperatura no es uniforme, la
primera unidad terminal tiene mayor transferencia de calor que la última, tampoco es
posible el control del flujo de agua, ya que afectaría al resto de unidades. Una mejor
disposición sería realizar dos circuitos serie, que sería como un circuito paralelo.
Según se aprecia en la figura.

Pag. 1 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

1.2. CABEZAL DE UN TUBO

Esta disposición es similar al circuito serie. Se utiliza un tubo en toda la extensión del
circuito, pero cada unidad terminal se abastece simultáneamente del agua. Esto es
posible gracias a unas desviadoras de agua especiales en cada ramal de suministros,
según la figura 2.3.

Pag. 2 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

1.3. CABEZAL DE DOS TUBOS CON RETORNO DIRECTO

Para hacer que la temperatura de¡ agua suministrada a cada unidad termina¡ sea
igual se emplea la disposición de cabezal de dos tubos. Se toman las entradas a las
unidades terminales de un tubo de suministro y se juntan todas las salidas de un tubo
de retorno. De este modo todas las unidades reciben agua al mismo tiempo y a la
misma temperatura. Todos los sistemas grandes emplean la disposición de dos tubos.
Es más costoso que el anterior y se caracteriza porque el retorno comienza a partir de
la última unidad termina¡. Como el agua toma el camino más fácil, las primeras
unidades reciben más agua que las últimos, para balancear el sistema se tienen que
usar válvulas en cada ramal. Según la figura 2.4.

1.4. CABEZAL DE DOS TUBOS CON RETORNO INVERSO

El problema del balance del sistema de retorno directo se eliminará si la longitud del
circuito a cada unidad terminal y su retorno fueran aproximadamente iguales. Esto se
consigue realizando una disposición de retorno inverso según la figura 2.5. Esto se
debe a que el retorno de la primera unidad es más largo y el de la última unidad es
más corto, con lo que se consigue dar más fluidez a esta última unidad, mientras que
a la primera se le presenta mayor oposición del flujo de agua de retorno, resultando
con esto más fácil el balanceo del sistema.

Pag. 3 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

1.5. SISTEMAS COMBINADOS

Algunas veces se realizan combinaciones de los sistemas anteriormente descritos por


ejemplo veamos: Figura 2.6.

Pag. 4 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO HIDRÒNICO

2.1. UNIDADES TERMINALES

Veremos para las dos finalidades:

Para calefacción:
a. Radiadores.
b. Convectores.
c. Unidades de Zoclo.
d. Tubo aleteado.
e. Paneles radiantes.

Para enfriamiento:
a. Fan coil (ventilador y serpentín).
b. Unidades de inducción.

a Radiadiores

Este tipo de unidad está construida de hierro fundido con secciones huecas a
través de las cuales fluye agua caliente según figura 2.7.

b Convectores

Este tipo de unidad tiene un tubo aleteado. Dentro de una caja de lata. El aire
entra por una cobertura inferior y sale por una en la parte superior. Todas las
unidades terminales se colocan en el piso cerca a las ventanas. Ya que el aire
caliente es liviano y se eleva según la figura 2.9.

Pag. 5 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

c Zoclos

Consiste en un elemento de tubo aleteado para calefacción, con una cubierta de


lata con abertura en la parte inferior y superior. A diferencia del convector que es
un dispositivo pequeño, el zoclo se coloca en todo lo largo de la pared de la
habitación a la altura del zócalo, el diámetro de la tubería suele ser de 1/2 ó 3/4
de pulgada.

d Tubo aleteado

Es muy similar al zoclo, pero de uso comercial e industrial, el tubo usado puede
ser entre 1/4 a 2 pulgadas. Su capacidad de radiación es mayor que la de¡ zoclo.
La capacidad del zoclo y de¡ tubo aleteado se puede controlar en forma manual
mediante compuertas ubicadas en la salida de aire.

Pag. 6 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

e Paneles radiantes

Este sistema es muy costoso, la tubería instalada en gran parte del área de la
pared, creando una temperatura uniforme en el recinto. Además de todos estos
dispositivos de convección natural, existen para uso comercial unidades
calefactoras de tiro forzado similares a un fan coil.

f Fan coíl

Es un serpentín de tubo aleteado, con un ventilador centrífugo y filtro de aire, esta


unidad se puede utilizar para enfriamiento y calefacción. Se le puede ubicar
dentro del falso techo de los edificios, con difusores. Según la figura

Pag. 7 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

g Unidades de inducción

Se aprovecha la mezcla de¡ aire primario (suministro) y el aire secundario del


recinto que al pasar por el tubo aleteado se enfría, pero no usa ventilador. El aire
primario es impulsado por unas toberas a mayor velocidad. Al pasar se crea un
pequeño vacío en el serpentín que es el causante que induce al aire secundario a
pasar por el serpentín.

Pag. 8 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

2.2. CALENTADORES Y ENFRIADORES DE AGUA

Calderas para calefacción

Análisis de cargas

Una vez calculadas las cargas de calefacción y/o de proceso, hay que tomar una de-
cisión sobre el uso de vapor o agua caliente. Siempre es necesario un estudio
comparativo de costes originales, de operación y de mantenimiento del sistema en
conjunto. Hay que tener en cuenta la energía eléctrica para bombas y el grado de
radiación.

Las ventajas más habitualmente atribuidas a los sistemas de agua caliente son:

1. Menor diámetro de tuberías para una carga dada.


2. Se elimina la necesidad de los purgadores de agua del vapor.
3. No se requieren sistemas de retorno de condensado.
4. Temperaturas de operación inferiores.
a. Menores pérdidas de calor del sistema.
b. Mejor rendimiento de caldera y menor coste de combustible.
(Condiciones de) calefacción de espacio más uniforme.
5. Pérdida del agua de sistema reducida o eliminada, y necesidad de tratamiento de
agua reducida.
6. Sistema más silencioso con menor importancia de expansión y contracción de
tuberías.
7. Flexibilidad de expansión del sistema. Fácil adaptación de ampliación del sistema
mediante bombas de carga que llevan el calor por el recorrido aumentado de
tuberías.

Las ventajas de los sistemas de vapor son:

1. Temperaturas más altas disponibles para el usuario.


2. Temperatura constante en los equipos consumidores en condiciones de
condensación.
3. Mejores coeficientes de transferencia de calor requiriendo equipos consumidores
de calor de menores dimensiones.
4. Rápida respuesta a variaciones de carga.
5. Menos esfuerzos mecánicos en los equipos consumidores y operadores.
6. Mayor familiaridad debida a la experiencia.
7. Menor corrosión en el generador que puede producir la operación a temperaturas
inferiores.

Número de calderas requerido

En algunas aplicaciones bastará con la instalación de una sola caldera. Esta es una
solución perfectamente válida siempre que la indisponibilidad de la caldera durante
algún tiempo no perjudique funcionamiento de la instalación, o que tal perjuicio sea
aceptable para los operadores de la instalación.

En la mayoría de los casos, sin embargo, la total indisponibilidad de calor y/o vapor de
proceso es inaceptable, por lo que se recomienda la instalación de calderas múltiples
(al menos dos).

Pag. 9 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Uno de los métodos más satisfactorios para determinar las dos calderas a usar es que
cada una tenga una capacidad equivalente a tres cuartos de la carga de la planta.
Ambas trabajarán juntas durante el período de plena carga. Cuando la carga dismi-
nuya a dos tercios de la carga nominal, una de las calderas llevaría la carga con la ca-
pacidad de variación hasta su punto de baja carga antes de ser puesta fuera de ser-
vicio. De esta forma, una caldera llevaría la carga para la mayor parte del rango de
cargas de operación de la planta.

Si una de las calderas está fuera de servicio, la otra puede soportar casi la carga
entera de la planta.

Calderas para calefacción

1. Carga total neta (carga conectada), Kcal/h, W; pérdida de calor del edificio,
Kcal/h, W; requisitos de proceso, en su caso, Kcal/h, W; calentamiento de agua
doméstica, Kcal/h, W; expansión futura, en su caso, Kcal/h, W.

2. Margen para arranque en frío, W o Kcal/h.

3. Pérdidas en tuberías, W, Kcal/h.

La suma de los conceptos 1, 2 y 3 se denomina la «carga bruta». Otros factores que


afectan la carga de caldera incluyen:

1. Acondicionamiento de aire: Algunos tipos de sistemas de acondicionamiento


de aire utilizan el calor de la caldera, y a veces en estaciones calurosas es mayor
que la necesidad de calor en invierno, por lo que debe ser tenido en cuenta al
decidir la potencia de la caldera.

2. Margen para arranque en frío: El margen de arranque cubre los arranques re-
pentinos o rápidos por aumento de carga o las condiciones de arranque inicial
cuando la temperatura exterior y otros factores de carga estén cercanos a los
límites de diseño originalmente elegidos. Si no existen condiciones excepcionales,
se puede añadir un máximo de 10 % de la carga conocida.

3. Pérdidas en tuberías: Se dejará margen para cubrir pérdidas de calor inutili-


zable en las tuberías, etc. Si no se ha calculado, se puede añadir un máximo de
15 % de las cargas conocidas, siempre que no existan circunstancias excepcio-
nales.

4. Máxima demanda momentánea: Es otra manera de expresar las demandas


puntuales repentinas (normalmente de corta duración), excluyendo el margen de
arranque. Toda aplicación de cualquier tipo de calderas (especialmente las de
vapor) debe ser estudiada respecto a las posibilidades de máximas demandas
momentáneas que produzcan condiciones puntuales de excepción. La solución
puede ser de dos formas:

a. Controlar la caldera mediante sistemas de control, válvulas, o limitarla para


que mantenga el flujo de vapor dentro del rango nominal.

b. Aumentar la capacidad de la caldera para absorber este tipo de cargas.

Pag. 10 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Presión de operación

Para calderas de agua caliente, la presión total de operación, suma de presiones


estática y dinámica (de velocidad), no debe exceder del máximo de 2 bar. Nor-
malmente, el margen para la presión dinámica no es necesaria si se instalan bombas
de circulación entre la salida de caldera y la resistencia del sistema.

Presiones del sistema

Las calderas de vapor generan la presión requerida para aportar la energía calorífica
al consumidor. La caldera seleccionada debe ser la adecuada para operar a la presión
requerida por los equipos consumidores del sistema. La bomba que retorna el
condensado a la caldera debe ser capaz también de hacer llegar tal condensado al re-
cipiente a presión.
Si el sistema está diseñado para agua caliente, la presión del sistema está sujeta a la
configuración del edificio y la temperatura de operación. Es necesario imponer
suficiente presión al generador para evitar que el agua se convierta en vapor.

Se requiere un cierto margen de seguridad en la presión del sistema. El procedimien-


to recomendado para establecer la presión del sistema es seleccionar la presión de
saturación 22 °C por encima de la máxima temperatura de agua del sistema prevista.

La presión de sistema es creada por el tanque de expansión, situado en alto para


producir la presión necesaria o presurizado con gas, preferentemente un gas inerte
como nitrógeno. Aunque se puede utilizar con éxito el aire comprimido, existe el
riesgo de absorción de oxígeno por el agua en el tanque de expansión y corrosión de
las tuberías internas de la caldera. La mayoría de los fabricantes indicarán un mínimo
nivel de temperatura de agua de retorno a caldera para evitar la corrosión de la cara
expuesta a los gases.

La mayoría de las calderas están diseñadas para permitir una circulación interna
generosa, para aprovechar la mayor transferencia térmica resultante de ello. Tales
factores deben ser analizados en detalle antes de la selección final de la caldera.
La Tabla 2.2 ofrece caudales circulantes del colector (y caldera) del sistema para
caídas de temperatura típicas para instalaciones que requieran hasta 746 kW.

Pag. 11 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

TABLA 2.1
Caudal circulante de agua por generadores de agua caliente
Potencia bruta Caída de temperatura del sistema 'F ('C)
De la caldera 10 20 30 40 50 60
en el inyector (5,5) (11,1) (16,7) (22,2) (27,7) (33,3)
Potencia del quemador,
En bhp MBtulh Caudal de circulación, gal/min

20 670 134 67 45 33 27 22
30 1005 200 100 67 50 40 33
40 1340 268 134 89 67 54 45
50 1675 335 168 112 84 67 56
60 2010 400 200 134 100 80 67
70 2345 470 235 157 118 94 78
80 2680 536 268 179 134 107 90
100 3350 670 335 223 168 134 112
125 4185 836 418 279 209 168 140
150 5025 1005 503 335 251 201 168
200 6695 1340 670 447 335 268 224
250 8370 1675 838 558 419 335 280
300 10045 2010 1005 670 503 402 335
350 11720 2350 1175 784 587 470 392
400 13400 2680 1340 895 670 535 447
500 16740 3350 1675 1120 838 670 558
600 20080 4020 2010 1340 1005 805 670
750 25100 5025 2512 1675 1255 1006 838
800 26800 5360 2680 1790 1340 1070 900
1000 33500 6700 3350 2230 1680 1340 1120

Nota: Factores de conversión: 1HP 746 W y 1 galón 3,785 litros.

Pag. 12 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Pag. 13 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Enfriadores de agua (CHILLER)

Un sistema de refrigeración que use un compresor centrífugo para enfriar agua para
acondicionamiento de aire se denomina «enfriador centrífugos». Las capacidades de
estas máquinas van de 100 a 10,000 ton. de refrigeración (de 350 kW a 35 MW). Su
fiabilidad es alta y sus necesidades de mantenimiento bajas, ya que la compresión
centrífuga implica el movimiento rotativo de solamente unos pocos elementos me-
cánicos.

La mayoría de enfriadores centrífugos tienen condensadores refrigerados por agua.


La fuente del condensador de agua es normalmente una torre enfriadora, pero
también puede utilizarse el agua de un lago o río. Los condensadores enfriados por
aire se usan en sitios donde no se dispone de agua de refrigeración.

En tamaños por encima de 1,300 tons (4,600 kW), los componentes mayores de una
enfriadora refrigerada por agua (cambiadores de calor, compresor, etc.) deben ser
transportados individualmente para montarse y conectarse en el lugar de empla-
zamiento; estos enfriadores se denominan «montados en campo». Los tamaños más
pequeños pueden estar completamente montados con sus tuberías y cableados antes
de salir de fábrica; estas unidades se denominan «unidades montadas en fábrica»
(también «monobloc» o compactos).

Muchas enfriadoras
refrigeradores emplean una sola
etapa de compresión en el ciclo
básico de refrigeración por
compresión del vapor mostrado
en la Figura 2.16. A veces, un
subenfriador de líquido se añade
entre el condensador y el equipo
de expansión para aumentar el
COP (coeficiente de
performance) y reducir la
potencia necesaria del ciclo.
Cuando se usa un subenfriador,
se coloca usualmente en la parte
inferior del condensador. Dos o
tres etapas de compresión se
usan en algunos diseños
refrigerados por agua y en todas
las unidades refrigeradas por
aire. En estos casos se puede
obtener algún incremento del COP por usar el ciclo de refrigeración con intercooler
(enfriador intermedio) de la Figura 2.17. Esta figura muestra dos etapas de
compresión y un intercooler. Cuando se utilizan tres etapas de compresión es posible
usar 2 intercooler.

Pag. 14 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

El grado de subenfriamiento e intercooling


reduce las necesidades de potencia del
ciclo básico de refrigeración dependiendo
de qué refrigerante esté siendo usado y
de qué diferencia de temperatura existe
entre evaporador y condensador. La
elección del refrigerante y ciclo para una
aplicación particular implica muchas
consideraciones. Diferentes fabricantes
escogen diferentes combinaciones para
alcanzar los mismos resultados de
conjunto. Ambos tipos de unidades: de
alto costo y baja potencia o de bajo costo
y alta potencia están disponibles por parte
de los fabricantes.

Pag. 15 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

2.3. BOMBAS DE AGUA

Las bombas pueden clasificarse en dos tipos básicos: centrífugas y de desplazamiento


positivo. Cada una trabaja sobre un principio diferente y sus diferencias de diseño
básico influyen en sus áreas de aplicación.

La bomba centrífuga produce una altura diferencial (presión) y por ello un caudal por
incremento de la velocidad del líquido a través de la máquina mediante un rodete de
álabes rotatorio. Ya que el diseño del rodete y envolvente puede ser variado
ampliamente, la bomba centrífuga es una máquina muy versátil para el bombeo de
líquidos requeridos en la mayoría de las aplicaciones actuales.

La bomba de desplazamiento positivo trabaja sobre un principio totalmente diferente:


la alternancia en el llenado de una cavidad y después el desplazamiento de un
volumen dado de líquido. Las bombas de potencia se usan principalmente para
aplicaciones que requieran pequeños caudales a altas presiones. Ya se trate de
bombas centrífugas o de desplazamiento positivo, es obvio, aun cuando a menudo se
sobreentiende, que todas las partes húmedas de la bomba deben ser materiales que
sean compatibles con el fluido que esté siendo bombeado en términos de corrosión,
erosión y temperatura.

Bombas centrifugas

La aplicación de las bombas centrífugas requiere un conocimiento básico de algunos


de los parámetros de diseño y características de rendimiento general de un amplio
campo de bombas ahora disponibles. Este tipo de bombas presentan relaciones deno-
minadas relaciones de semejanzas y se expresan matemáticamente como:

2 3
H1 N1 Q1 N1 P1 N1
= = =
H 2 N 22 Q2 N 2 P2 N 23

Donde:

H = altura de fluido o líquido bombeado en pies (m) de (presión)


N = velocidad de rotación de bomba rpm (revoluciones por min)
Q = caudal o capacidad de bombeo, gal/min (M3 /hora) P = potencia requerida, HP
(kW)

Hay, sin embargo, dos limitaciones al rango a través del cual las relaciones de se-
mejanza pueden ser aplicadas. La primera es una limitación mecánica de la máxima
velocidad para la cual la bomba está diseñada para poder trabajar. Esta limitación
está puesta por el fabricante y no puede excederse.

La segunda limitación es la altura o presión requerida en el lado de aspiración de la


bomba para evitar cavitación en la entrada al rodete. La limitación de la altura de as-
piración está normalmente establecida por el fabricante de la bomba como «altura
neta positiva de aspiración requeridas» (NPSHR). En la práctica, la «altura de
aspiración neta positiva disponibles» (NPSHD) en la aspiración de la bomba debe
igualar o exceder de la NPSHR

Pag. 16 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Para determinar la NPSHA, usar la relación:

NPSHD = Patm + Hest - Hp – Hv

Patm : Presión atmosférica (expresado en metros (pies) de agua


Hest : Altura estática (puede ser negativa si el nivel de agua esta por debajo de la
bomba)
Hp : Pérdida de presión por fricción (rozamiento) expresado e metros (pies) de agua
Hv : Presión de vapor. Presión a la cual el agua ebulle estando a cierta temperatura.

En un sistema de succión abierto, la altura estática es la altura en pies (metros) desde


la superficie del líquido hasta el centro de la conexión de aspiración de la bomba; en
un sistema cerrado, es la presión de aspiración positiva expresada en pies (metros) de
líquido bombeado. La presión atmosférica es la presión local barométrica expresada
en pies (metros); al nivel del mar es 34 pies (10,4 m) de columna de agua.

La pérdida de presión por rozamiento es la pérdida debida a la fricción o rozamiento


del líquido en la línea de aspiración.

Ejemplo la NPSHD en la aspiración de la bomba de la torre de enfriamiento cuyas


características son las siguientes:

1. La diferencia estática en elevación entre el nivel de agua y el centro de la bomba


(que es positiva para un rodete sumergido) = +6 pies de agua (1,83 m)

2. Ya que la superficie del agua en la torre está abierta a la atmósfera, la altura


absoluta en la superficie es la altura correspondiente a la presión atmosférica
absoluta = 33 pies de agua (10 m )

3. La pérdida por fricción en la tubería de aspiración a, digamos, 2,000


galones/minuto = 3 pies de agua (0,9 m)

4. La presión de vapor de agua en el rodete a, digamos, 68 °F = 0,8 pies de agua


(0,24 m)

Solución. De la Ecuación tenemos:

NPSHA = 6 + 33 - 3 - 0,8 = 35,2 pies (10,73 m de agua)


Así pues, la bomba seleccionada debe ser capaz de bombear 2,000 galones/minuto
con una NPSHR requerido (que lo provee el fabricante en su catálogo) menor a 35,2
pies. (10,73 m de agua)

Referente a las características de las bombas mostradas en la figura 2.18 ,puede


verse que si la altura es menor que la estimada, la bomba trabajará a una mayor ca-
pacidad (caudal) y requerirá una mayor NPSH que no fue permitido en la selección de
la bomba.

Pag. 17 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Cuando sea factible, es aconsejable operar una bomba centrífuga a o cerca de la


capacidad (caudal) correspondiente al punto de máximo rendimiento, como se
muestra en la curva característica de rendimiento. Esto no sólo ahorra costes de
energía, sino también previene la reducción de la vida de los componentes, que es
causada cuando el trabajo se realiza demasiado lejos a la derecha o a la izquierda del
máximo de rendimiento/capacidad. Los alabes del rodete están diseñados para ope-
rar a los caudales correspondientes a los de eficiencia punta y la operación a mayores
o menores caudales significa que los ángulos de los alabes están desemparejados o
desenfilados de los ángulos del caudal, pudiendo causar la erosión acelerada del
rodete y carcasa con acompañamiento de ruido, vibración y trabajo inestable. Esto es
particularmente relevante cuando se precisa un trabajo silencioso, o se requiere
operación continua.

El requerimiento de potencia para una bomba centrífuga puede determinarse por la


relación:
QxHx℘
P=
CxE

donde:
P = potencia, BHP (kW).
Q = caudal, gal/min (m3/hora).
H= Altura neta.
℘= Peso específico del fluido.
C= Factor.

Pag. 18 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

3. CÁLCULO DE UN SISTEMA HIDRÒNICO

TEMPERATURAS Y FLUJOS DE AGUA EN LOS SISTEMAS

Las temperaturas recomendadas para diseño son los siguientes:

CALEFACCIÓN

LTW Agua caliente de baja temperatura T < 250 °F 121 °C


MTW Agua caliente de temperatura media 250 ° F < T < 350 °F 121 °C< T < 176 °C
HTW Agua caliente de alta temperatura 350 ° F < T < 450 °F 176 °C < T < 232 °C

Para uso residencial es recomendable usar el agua entre 180 °F a 210 °F (82 °C a 99 °C) y
un descenso de temperatura menor a 20 °F (11 °C), para uso comercial se recomienda usar
el agua hasta 240 °F (115 °C) y un descenso de temperatura igual a 40 °F (22 °C).

Asimismo para LTW la presión mas habitual es de 2 bar (no siendo en ningún caso mayor a
11 bares.

Para MTW la presión habitual es de 10,5 bares y para HTW las presiones son del orden de
los 21 bares.

ENFRIAMIENTO

El agua de suministro varía de acuerdo a las necesidades de deshumidificación. Por lo


general entre los 40 y 50 °F (4.4°C y 10°C). El aumento de temperatura en el sistema está
entre 5 ° F y 15 °F (2,7 °C y 8,3 °C).

Existe una expresión que relaciona el flujo, temperatura y ganancia o pérdida de calor del
agua.

como c = 1.0 BTU = 1,0 Kcal


Q = m. c. ∆T
lb °F Kg °C

La ecuación se transforma en Q = = m. ∆T
en donde:
Q = Ganancia o pérdida de calor BTU/ hr
m = Flujo de agua, lb/hr.
∆T = t1- t2 cambio de temperatura del agua en °F

como: 1 GPM = 500 lb de agua/hora, la ecuación puede escribirse.

Q = 500 GPM. ∆T

GPM = Galones por minuto.

Pag. 19 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

3.1. SELECCIÓN DE LA UNIDAD TERMINAL

A continuación se muestra un catálogo para seleccionar la unidad terminal, la tabla


muestra la cantidad de calor radiante del zoclo. La temperatura de ingreso del aire al
zoclo es de 65 °F (18 °C) para mantener la habitación en 68 a 70 °F (22 a 23 °C). El
flujo de agua debe de circular a una velocidad de 1 a 5 pies/s, velocidades pie/s
mayores ocasionan ruidos molestos y menores a 1 pie/s no llevan las impurezas en su
circulación.

TABLA 2.2
CAPACIDADES DE ZOCLOS RADIANTES TÍPICOS

Capacidades con agua caliente, BTU/hr por pie de


Tamaño longitud a las siguientes temperaturas promedio del
nominal agua, en °F
del tubo Flujo Velocidad
Pulg GPM pies/s 170 180 190 200 210 220 230 240

1 0.6 510 580 640 710 770 840 910 970


¾ 2 1.2 520 590 650 730 790 860 930 990
3 1.8 530 600 670 740 800 870 950 1010
4 2.4 540 610 680 750 810 890 960 1030

1 1.2 550 620 680 750 820 880 950 1020


½ 2 2.4 560 630 700 770 840 900 970 1040
3 3.6 570 640 710 780 850 920 990 1060
4 4.8 580 660 720 790 870 930 1000 1080

TABLA 2.3
CAUDALES ADMISIBLES PARA SISTEMAS CERRADOS DE TUBERIAS
Tubería de acero de peso standard
Diámetro (pulg) Caudal (GPM) Caída de presión (pies)/
cada 100 pies de tubería
1/2 0–2 0–4
¾ 3–4 2,5 – 4
1 5 – 7,5 2–4
1 1/4 8 – 16 1,25 – 4
1½ 17 – 24 2–4
2 25 – 48 1,25 – 4
2½ 49 – 77 2–4
3 78 – 100 1,5 – 4
4 141 – 280 1,25 – 4
5 281 – 500 1,5 – 4
6 501 – 800 1,75 – 4
8 801 – 1700 1–4
10 1701 - 2500 1,25 – 2,75
12 2501 – 3600 1,25 – 2,25
14 3601 – 4200 1,25 – 2
16 4201 – 5500 1 – 1,75
18 5501 – 7000 0,9 – 1,5
20 7001 – 9000 0,8 – 1,25
24 9001 - 13000 0,6 - 1

Pag. 20 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Ejercicio de aplicación

En el gráfico mostrado, dimensionar los zoclos A, B y C para cada ambiente sabiendo


que la distribución utilizada es de cabezal de dos tubos con retorno inverso
Datos:
Carga térmica de A: 15000 btu/hr
Carga térmica de A: 45000 btu/hr
Carga térmica de A: 60000 btu/hr
Ts = 220 °F
Instalación residencial

Solución:

Para uso residencial podemos tener una caída de temperatura entre la entrada y
salida del caldero de 20 °F (11 °C) luego la entrada al caldero es a 220-20 = 200 °F

Qt = 500 x GPM x ∆T

120 000 = 500 x GPM x 20

GPM = 120 000 = 12 GPM


500 x 20

El caldero proporcionará 12 GPM como caudal total que se repartirán a razón de 4


GPM a cada zoclo.

Pag. 21 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

De la tabla 2,1 y escogiendo un diámetro de ½” para los zoclos tenemos:


Cruzando 4 GMP con 210 °F (promedio entre la Te y Ts del agua a cada zoclo), un
valor de 870 Btu/hr por cada pie de zoclo, luego

LA = 60000/870 =69 PIES ( 21 m)


LB = 45000/870 = 52 pies (16 m)
LC = 15000/870 = 17 pies ( 6 m)

3.2. SELECCIÓN DE UNA BOMBA

Cuatro tipos de datos deben estar disponibles para el suministrador de la bomba: (1)
servicio previsto, (2) propiedades del líquido, (3) requerimientos de rendimiento, (4)
fuente de energía (y con opciones de elección).

Servicio previsto.- El tipo de bomba estará dictado normalmente por el servicio al


que va a ser aplicada. En la mayoría de los casos, una forma u otra de bomba
centrífuga será aplicable.

Propiedades del líquido.- Las propiedades termodinámicas, físicas y químicas del


líquido bombeable son factores significativos para determinar los materiales ade-
cuados de construcción y el diseño de la bomba.

Requerimientos de rendimiento.- El caudal de diseño, presión de aspiración y de


impulsión o descarga son requerimientos obvios. También son importantes, aunque a
menudo se miren superficialmente, las condiciones de operación fuera de diseño. En
la mayoría de los casos, las válvulas de control del sistema además de las condiciones
de caudal y presión del sistema o ambas, se necesitan para un amplio campo de
trabajo. Las condiciones de arranque son a menudo idénticas a las condiciones de
operación. El tipo, tamaño y características hidráulicas de la mejor bomba para una
aplicación particular se verá afectado por esta información.

Fuentes de energía.- La fuente de energía determina las opciones de conducción y


por extensión el tipo de bomba. Ciertamente para la mayoría de aplicaciones de HVAC
(calefacción, ventilación y aire acondicionado) se usa la energía eléctrica, así pues se
precisa la tensión de suministro, fases y frecuencia, junto con una exposición
medioambiental. En aquellos casos especiales donde no se utiliza electricidad, las al-
ternativas (tales como diesel o gasolina, vapor e incluso energía eólica) tendrán im-
pacto en la selección de la bomba, incluyendo la necesidad de reductores (o incre-
mentadores) de velocidad.

La potencia del motor deberá estar relacionada para igualar o exceder a la requerida
por la bomba a lo largo del campo esperado de trabajo. Cuando el campo de
operación de la bomba no se conoce, es mejor seleccionar un motor para el máximo
de potencia mostrado en la curva de la bomba.

El tipo de cubierta del motor es una consideración importante en la selección de


motores para bombas. Dado que la mayoría de las bombas operan en un ambiente
húmedo es mejor seleccionar un motor abierto a prueba de goteo o un motor a prue-
ba de salpicaduras. Para aplicaciones intemperie debería seleccionarse un motor
protegido tipo intemperie. Los motores antiexplosión se precisan en ambientes donde
haya gases o vapores explosivos.

Pag. 22 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Los motores de combustión interna se usan generalmente para bombas centrífugas y


alternativas donde no se dispone de energía eléctrica, o donde se precisa un servicio
de auxilio en la eventualidad de un fallo de la energía eléctrica. Motores de gasolina o
diesel refrigerados por aire están disponibles para bombas que precisen hasta 75 HP
(56 kW). Para potencias por encima de 75 HP se requieren motores diesel o de
gasolina refrigerados por líquido.

Los motores están normalmente preparados para servicios de bombeo donde exista la
severidad del trabajo demandado por la bomba. La potencia neta máxima del motor
no debería usarse para las aplicaciones de bombeo. Para operación intermitente,
seleccionar un motor para trabajar al 90 % de la tasa neta máxima. Para operación
continua de bombeo, seleccionar un motor para operar al 75 % de su tasa neta
máxima.

Factores económicos.- Adicionalmente a los cuatro factores anteriores, los factores


económicos deben llevar a seleccionar la bomba. Estos factores incluyen el primer
coste, el coste de instalación y una evaluación de los costes de energía y
mantenimiento a lo largo de la vida económica de la instalación.

El coste del compromiso debería ser cuidadosamente considerado.


El tipo de bomba apropiado para una aplicación está influido por la interacción de las
características de altura y capacidad de la bomba y las del sistema como se ilustra en
la figura 2.19

La selección de una bomba determinada requiere así pues un cálculo de la altura del
sistema contra la que la bomba debe entregar el caudal deseado. Así pues, puede
seleccionarse la bomba particular que cumpla los criterios de rendimiento hidráulico,
el punto de diseño deseado en rendimiento y los estándares económicos de
evaluación.

Pag. 23 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Por ejemplo:

a. Determinar la altura o presión total, necesidades de potencia de una bomba de


torre enfriadora que cumple los siguientes criterios:

• Capacidad = 160 galones/minuto de agua a 59 °F (15°C).


• Diferencia estática (la diferencia de nivel entre aspiración y descarga) =125
pies.
• Tubería = 150 pies de tubo de 3" (pulgadas). Galga 40 con tres codos a 90° y
una válvula de control.
• Altura estática alcanzada = -18 pies (por debajo del eje de la bomba)

b. Determinar el diámetro del impulsor mas adecuado para el modelo suministrado


en el catálogo (fig 2.23)
c. Verificar si tendrá problemas de cavitación

Pag. 24 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Solución

a. Primero determinar la altura total (presión total) a partir de la pérdida por ro-
zamiento y la altura estática.

1. Pérdida por rozamiento a la tubería:


Del diagrama de pérdidas ( figura 2.22), la pérdida por fricción en 100 pies de
un tubo de 3" a 160 galones/min es 6 pies, así que la pérdida en 150 pies de
longitud será = 150 x 6/100 = 9 pies de agua

2. Pérdidas por fricción en codos y válvulas.


De la figura 2.21 la longitud equivalente de un codo a 90°en tubo de 3" es 13
pies, así que el equivalente de tres codos será 3 x 13 = 39 pies.
De la figura anterior la longitud total equivalente de una válvula de control es
30 pies.

39 + 30 = 69 pies y la pérdida de carga es de 69 pies de una tubería de


3" es 69/100 x 6 = 4,14 pies de agua

3. Pérdida de carga total por fricción:


Sumando los dos valores de arriba 9 + 4,14 = 13,14 pies de agua. Así pues,
la pérdida total de la bomba = 13,14 pies de altura de fricción + 125 pies de
diferencia estática (diferencia de niveles) = 138,14 pies.

b. Segundo, seleccionar en catálogos del fabricante para los requerimientos de altura


neta (Hn=138,14 pies) y caudal (Q=160 GPM), el tipo y tamaño del impulsor. Se
debe tener en cuenta para este efecto que la eficiencia total de la bomba esté
dentro un rango máximo. (ver catálogo adjunto)
Para lo valores de caudal 160 GPM y altura neta de 138 pies, el diametro del
impulsor a utilizar es 6 ½” ya que el exceso de caudal para la altura neta se
puede corregir extrangulando alguna válvula de regulación.
Nótese además que la potencia leída en el catálogo corresponde a la ecuación:

H xQ xρ
P=
3960 x η

Siendo H: La altura neta de bombeo (pies).


Q: El caudal a bombear (GPM).
ρ: La densidad relativa del fluido.
η: La eficiencia total de la bomba. (de catálogo)

Reemplazando tenemos:

138,14 x 160 x 1
P= = 8,45 HP
3960 x 0,66

Como muestra el catálogo DE BOMBAS adjunto.

Pag. 25 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

c. Se comprueba también que el NPSHd > NPSHr

Hp = 6 x 15/100 = 0,9 pies de agua de presión

NPSHr = 16 pies de gua (catalogo de la bomba)

NPSHd = Pat + Hs – Hp – Hv

= 33,88 – 9 – 0,90 - 0,57 = 23,38 pies de agua > NPSHr

Luego: No habrá peligro de cavitación

TABLA 2.4
PRESION DE VAPOR DE AGUA SEGÚN SU TEMPERATURA
(equivalencias)
TEMPERATURA PRESION DE VAPOR

°C °F Kpa Metros de H2O Pies de H2O

0 32 0,61 0,062 0,20


5 41 0,87 0,087 0,29
10 50 1,23 0,125 0,41
15 59 1,71 0,174 0,57
20 68 2,34 0,24 0,78
25 77 3,17 0,32 1,06
30 86 4,25 0,43 1,42
35 95 5,63 0,57 1,88
40 104 7,38 0,75 2,46
45 113 9,59 0,98 3,20
50 122 12,35 1,26 4,12
55 131 15,75 1,61 5,26
60 140 19,94 2,03 6,65
65 149 25,02 2,55 8,34
70 158 31,19 3,18 10,40
75 167 38,56 3,93 12,86
80 176 47,39 4,83 15,80
85 185 57,82 5,89 19,27
90 194 70,14 7,15 23,38
95 203 84,53 8,62 28,19
100 212 101,32 10,33 33,88
105 221 120,79 12,32 40,29
110 230 143,24 14,60 47,74
115 239 169,02 17,23 56,34
120 248 198,48 20,24 66,18
125 257 232,01 23,65 77,33
130 266 270,02 27,53 90,02

Pag. 26 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Nota: Los diagramas de pérdidas por fricción para tuberías así como los diagramas
para encontrar la longitud equivalente en accesorios varían según el modelo, material
y acabado del fabricante. Por lo tanto se debe procurar hacer los cálculos de pérdidas
utilizando los diagramas y/o tablas de las tuberías y accesorios utilizados.

Pag. 27 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Pag. 28 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Pag. 29 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

4. RESUMEN

SISTEMAS HIDRÓNICOS

Al sistema de tuberías por donde circula el agua fría o caliente para fines de
acondicionamiento de aire para comfort humano se le llama Sistema de Tubería Hidrónica.

Tipos de Circuito

La interconexión tubería y unidad terminal puede hacerse por una de las siguientes formas
básicas:

1. Circuito en serie.
2. Cabezal de un tubo.
3. Dos tubos con retorno directo.
4. Dos tubos con retorno inverso.

Elementos de un circuito hidrónico


Unidades terminales

Veremos para las dos finalidades:

Para calefacción

a. Radiadores.
b. Convectores.
c. Unidades de Zoclo.
d. Tubo aleteado.
e. Paneles radiantes.

Para enfriamiento

f. Fan coil (ventilador y serpentín).


g. Unidades de inducción.

Fuentes acondicionadoras:

Calderas para calefacción.- Elemento que calienta el agua para almacenar energía térmica y
poder distribuirla en un circuito hidrónico. Pueden ser calderas de vapor o calderas de agua
existiendo 2 tipos de calderas:

• Pirotubular.
• Acuotubular.

Chiller (enfriadores de agua).- Unidad enfriadora de agua.

Pueden ser de dos tipos


Enfriados por aire.
Enfriados por agua.

Bombas de agua:

Elemento que crea la diferencia de presiones para la circulación del agua en un circuito.

Pag. 30 Unidad II
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondiocionado

Selección de una bomba:

Para la selección de la bomba se deben tener en cuenta la altura neta total ( pérdidas
hidráulicas) y el caudal a bombear, además se deben tener en cuenta:

• Servicio previsto.
• Propiedades del líquido.
• Requerimientos de rendimiento.
• Fuentes de energía.
• Factores económicos.

FIN DE LA UNIDAD

Pag. 31 Unidad II

También podría gustarte