Está en la página 1de 40

Tema 18

Procesos especiales en la Ley de


Enjuiciamiento Civil. Especial
consideración a los procesos
matrimoniales y al proceso
monitorio. El requerimiento
de pago en el procedimiento
monitorio. El juicio cambiario.

Referencias Legislativas
• Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Tramitación Procesal y Administrativa

Guión-resumen

1. Procesos especiales en la Ley de 3. Especial consideración al


Enjuiciamiento Civil procedimiento monitorio: el
requerimiento de pago
1.1. Procesos sobre capacidad, filiación,
matrimonio y menores: 3.1. Casos en que procede
disposiciones generales
3.2. Competencia
1.2. De la división de patrimonios
3.3. Procedimiento
2. Especial consideración de los procesos
3.4. Referencia a la utilización del
matrimoniales
proceso monitorio en materia de
2.1. Competencia propiedad horizontal
2.2. Procedimiento 3.5. El proceso monitorio europeo
2.3. Medidas provisionales 4. Especial consideración del juicio
cambiario
2.4. Medidas definitivas
4.1. Casos en que procede
2.5. Ejecución forzosa de los
pronunciamientos sobre medidas 4.2. Competencia
2.6. Proceso de separación y divorcio de 4.3. Procedimiento
mutuo acuerdo
5. Juicios concursales
2.7. Eficacia civil de resoluciones de los
5.1. Requisito subjetivo
tribunales eclesiásticos o de
decisiones pontificias sobre 5.2. Requisito objetivo
matrimonio rato y no consumado 5.3. Legitimación
5.4. Juez competente
5.5. Concurso voluntario y concurso
necesario
5.6. Secciones en las que se divide el
procedimiento concursal

18-2
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

1. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil


Los procesos especiales en la LEC vienen regulados en su Libro IV (arts. 748 a 827),
que en sus tres Títulos regulan las siguientes materias:
Título I: De los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores (arts.
748 a 781).
Título II: De la división judicial de patrimonios (arts. 782 a 811).
Título III: De los procesos monitorio y cambiario (arts. 812 a 827).
Aunque el programa exige una especial referencia a los procesos matrimoniales, al
monitorio y al cambiario, que se estudiarán a continuación, el texto recoge previamente
un breve resumen de los demás.

1.1. Procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores:


disposiciones generales
1.1.1. Ámbito de aplicación
Las disposiciones del Título I del Libro IV de la LEC serán aplicables a los siguientes
procesos:
1. Los que versen sobre la capacidad de las personas y los de declaración de prodi-
galidad.
2. Los de filiación, paternidad y maternidad.
3. Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio y los de modificación de
medidas adoptadas en ellos.
4. Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre
alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos
menores.
5 Los de reconocimiento de eficacia civil de resoluciones o decisiones eclesiásticas
en materia matrimonial.
6. Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en
materia de protección de menores.
7. Los que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción.

1.1.2. Intervención del Ministerio Fiscal


En los procesos sobre incapacitación, en los de nulidad matrimonial y en
los de determinación e impugnación de la filiación será siempre parte el
Ministerio Fiscal, aunque no haya sido promotor de los mismos ni deba, con-
forme a la Ley, asumir la defensa de alguna de las partes.

18-3
Tramitación Procesal y Administrativa

En los demás procesos a que se refiere este Título será preceptiva la intervención del
Ministerio Fiscal, siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor,
incapacitado o esté en situación de ausencia legal.

1.1.3. Representación y defensa de las partes


Fuera de los casos en que, conforme a la Ley, deban ser defendidas por el Ministerio
Fiscal, las partes actuarán en los procesos a que se refiere este Título con asistencia de Abo-
gado y representadas por Procurador.

En los procedimientos de separación o divorcio solicitado de común acuerdo por los


cónyuges, éstos podrán valerse de una sola defensa y representación.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando alguno de los pactos pro-


puestos por los cónyuges no fuera aprobado por el tribunal, el Secretario judicial requeri-
rá a las partes a fin de que, en el plazo de cinco días, manifiesten si desean continuar con
la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su
propia defensa y representación. Asimismo, cuando, a pesar del acuerdo suscrito por las
partes y homologado por el tribunal, una de las partes pida la ejecución judicial de dicho
acuerdo, el Secretario judicial requerirá a la otra para que nombre Abogado y Procurador
que la defienda y represente.

1.1.4. Indisponibilidad del objeto del proceso


En estos procesos no surtirán efecto la renuncia, el allanamiento ni la transacción.

Como regla general, el desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal.


No obstante, dicha conformidad no será necesaria en los casos siguientes:

1º. En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a
filiación, paternidad y maternidad, siempre que no existan menores, incapacitados
o ausentes interesados en el procedimiento.

2º. En los procesos de nulidad matrimonial por minoría de edad, cuando el cónyuge
que contrajo matrimonio siendo menor ejercite, después de llegar a la mayoría
de edad, la acción de nulidad.

3º. En los procesos de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave.

4º. En los procesos de separación y divorcio.

1.1.5. Prueba
Estos procesos se decidirán con arreglo a los hechos que hayan sido obje-
to de debate y resulten probados, con independencia del momento en que
hubieren sido alegados o introducidos de otra manera en el procedimiento.

18-4
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Además, y sin perjuicio de las pruebas que se practiquen a instancia del Ministerio Fiscal
y de las demás partes, el tribunal podrá decretar de oficio cuantas estime pertinentes.

La conformidad de las partes sobre los hechos no vinculará al tribunal, ni podrá éste
decidir la cuestión litigiosa basándose exclusivamente en dicha conformidad o en el silen-
cio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria. Tampoco estará
el tribunal vinculado, en esta clase de procesos, a las disposiciones de la LEC en materia de
fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos públicos y de los
documentos privados reconocidos.

1.1.6. Tramitación
Salvo que expresamente se disponga otra cosa, estos procesos se sustanciarán por los
trámites del juicio verbal, pero el Secretario judicial dará traslado de la demanda al Minis-
terio Fiscal, cuando proceda, y a las demás personas que, conforme a la ley, deban ser parte
en el procedimiento, hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten
en el plazo de veinte días, conforme a lo establecido para el juicio ordinario.

En la celebración de la vista de juicio verbal en estos procesos y de la comparecencia


para sustanciar la solicitud de medidas provisionales en los procesos de nulidad, separación
y divorcio, a que se refiere el artículo 771 de la LEC, una vez practicadas las pruebas el tri-
bunal permitirá a las partes formular oralmente sus conclusiones, siendo de aplicación a
tal fin lo establecido en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 433 sobre el desarrollo del acto
del juicio en el juicio ordinario.

Por último, dispone la LEC que los procesos de esta clase serán de tramitación prefe-
rente siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor, incapacitado
o esté en situación de ausencia legal.

1.1.7. Exclusión de la publicidad


En estos procesos podrán decidir los tribunales, mediante providencia, de oficio o a
instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones
sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen.

1.1.8. Acceso de las sentencias a los Registros públicos


Cuando proceda, el Secretario judicial acordará que las sentencias y demás resoluciones
dictadas en esta clase de procedimientos se comuniquen de oficio a los Registros Civiles
para la práctica de los asientos que correspondan.

A petición de parte, se comunicarán también a cualquier otro Registro


público a los efectos que en cada caso procedan.

18-5
Tramitación Procesal y Administrativa

1.1.9. Acumulación de acciones


Rige finalmente para estos procesos otra especialidad prevista en el art. 438.3 de la
LEC, a propósito de la acumulación de acciones en los juicios verbales. De acuerdo con
dicha norma, en los procedimientos de separación, divorcio o nulidad y en los que tengan
por objeto obtener la eficacia civil de las resoluciones o decisiones eclesiásticas, cualquiera
de los cónyuges podrá ejercer simultáneamente la acción de división de la cosa común res-
pecto de los bienes que tengan en comunidad ordinaria indivisa. Si hubiere diversos bie-
nes en régimen de comunidad ordinaria indivisa y uno de los cónyuges lo solicitare, el tri-
bunal puede considerarlos en conjunto a los efectos de formar lotes o adjudicarlos.”

1.1.10. Breve referencia a cada uno de los procesos


A) Procesos sobre la capacidad de las personas (arts. 756 a 763 LEC)

— Competencia:
Será competente para conocer de las demandas sobre capacidad y declaración de
prodigalidad el Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona a la
que se refiera la declaración que se solicite.
— Legitimación:
La declaración de incapacidad puede promoverla el presunto incapaz, el cónyuge
o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, los descendientes,
los ascendientes o los hermanos del presunto incapaz.
El Ministerio Fiscal deberá promover la incapacitación si las personas anterior-
mente mencionadas no existieran o no la hubieran solicitado. Además, cualquier
persona está facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal los
hechos que puedan ser determinantes de la incapacitación. Y las autoridades y
funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de
posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conoci-
miento del Ministerio Fiscal.
No obstante, la incapacitación de menores de edad, en los casos en que proce-
da conforme a la Ley, sólo podrá ser promovida por quienes ejerzan la patria
potestad o la tutela.
La declaración de prodigalidad sólo podrá ser instada por el cónyuge, los des-
cendientes o ascendientes que perciban alimentos del presunto pródigo o se
encuentren en situación de reclamárselos y los representantes legales de cual-
quiera de ellos. Si no la pidieren los representantes legales, lo hará el Ministerio
Fiscal.
— Tramitación:
En los procesos de incapacitación, además de las pruebas que se
practiquen a instancia de las partes, del Ministerio Fiscal o del tri-

18-6
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

bunal, éste oirá a los parientes más próximos del presunto incapaz, examinará a
éste por si mismo y acordará los dictámenes periciales necesarios o pertinentes
en relación con las pretensiones de la demanda y demás medidas previstas por
las leyes. Nunca se decidirá sobre la incapacitación sin previo dictamen pericial
médico, acordado por el tribunal.
— Sentencia:
La sentencia que declare la incapacitación determinará la extensión y los límites de
ésta, así como el régimen de tutela o guarda a que haya de quedar sometido el
incapacitado, y se pronunciará, en su caso, sobre la necesidad de internamiento.
La sentencia que declare la prodigalidad determinará los actos que el pródigo no
puede realizar sin el consentimiento de la persona que deba asistirle.

B) Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad (arts. 764 a 768 LEC)


Podrá pedirse de los tribunales la determinación legal de la filiación, así como
impugnarse ante ellos la filiación legalmente determinada, en los casos previstos en la
legislación civil.
Las acciones de determinación o de impugnación de la filiación que, conforme a lo
dispuesto en la legislación civil, correspondan al hijo menor de edad o incapacitado podrán
ser ejercitadas por su representante legal o por el Ministerio Fiscal, indistintamente.
En ningún caso se admitirá la demanda sobre determinación o impugnación de la
filiación si con ella no se presenta un principio de prueba de los hechos en que se funde.
En los juicios sobre filiación será admisible la investigación de la paternidad y de la mater-
nidad mediante toda clase de pruebas, incluidas las biológicas.
Aunque no haya prueba directa, podrá declararse la filiación que resulte del reconoci-
miento expreso o tácito, de la posesión de estado, de la convivencia con la madre en la época
de la concepción, o de otros hechos de los que se infiera la filiación, de modo análogo.
La negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o maternidad
permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de
la paternidad o maternidad y la prueba de ésta no se haya obtenido por otros medios.

C) De la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de


menores, del procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la
adopción y de la oposición a determinadas resoluciones y actos de la Dirección
General de los Registros y del Notariado en materia de Registro Civil (arts. 779 a
781 bis LEC)
— Competencia:
Será competente el Juzgado de Primera Instancia del domicilio de
la entidad protectora y, en su defecto, o en los supuestos de los arts.

18-7
Tramitación Procesal y Administrativa

179 y 180 del Código Civil (referidos a la exclusión del adoptante y la irrevoca-
bilidad de la adopción), la competencia corresponderá al tribunal del domicilio
del adoptante.
Los procedimientos en los que se sustancie la oposición a las resoluciones admi-
nistrativas en materia de protección de menores tendrán carácter preferente.

— Oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores:

No será necesaria la reclamación previa en vía administrativa para formular


oposición, ante los tribunales civiles, a las resoluciones administrativas en materia
de protección de menores.

La oposición a la resolución administrativa por la que se declare el desamparo de


un menor podrá formularse en el plazo de tres meses desde su notificación, y en
el plazo de dos meses la oposición a las restantes resoluciones administrativas
que se dicten en materia de protección de menores.

El procedimiento se iniciará mediante un escrito en el que sucintamente se


expresará la pretensión del que lo promueva y la resolución a que se opone.

El Secretario judicial reclamará a la entidad administrativa un testimonio com-


pleto del expediente, que deberá ser aportado en el plazo de veinte días, y, una
vez recibido el testimonio del expediente administrativo, el Secretario emplazará
al actor por veinte días para que presente la demanda, que se sustanciará por los
trámites del juicio verbal, conforme a lo previsto con carácter general en el art.
753 de la LEC para esta clase de procesos.

— Procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción:

Los padres que pretendan que se reconozca la necesidad de su asentimiento


para la adopción podrán comparecer ante el tribunal que esté conociendo del
correspondiente expediente y manifestarlo así. El Secretario judicial, con suspen-
sión del expediente, señalará el plazo que estime necesario para la presentación
de la demanda, que no podrá ser superior a veinte días. Presentada la demanda,
se tramitará por las reglas del juicio verbal, con arreglo a lo previsto en el art. 753
de la LEC.

Si no se presentara la demanda en el plazo fijado por el Secretario judicial se


dictará decreto dando por finalizado el trámite, siendo recurrible directamente
en revisión ante el tribunal. Firme dicha resolución, no se admitirá ninguna recla-
mación posterior de los mismos sujetos sobre necesidad de asentimiento para
la adopción de que se trate.
— Oposición a las resoluciones y actos de la Dirección General de los Registros y
del Notariado en materia de Registro Civil (procedimiento que
resultará de aplicación a partir del 15 de julio de 2015, fecha de
entrada en vigor de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro
Civil):

18-8
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

La oposición a las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del


Notariado en materia de Registro Civil, a excepción de las dictadas en materia de
nacionalidad por residencia, podrá formularse en el plazo de dos meses desde su
notificación, sin que sea necesaria la formulación de reclamación administrativa
previa.
La competencia en este caso corresponderá al Juzgado de Primera Instancia de la
capital de provincia del domicilio del recurrente.
Quien pretenda oponerse a las resoluciones presentará un escrito inicial en el
que sucintamente expresará su pretensión y la resolución a que se opone.
El secretario judicial reclamará a la Dirección General de los Registros y del Nota-
riado un testimonio completo del expediente, que deberá ser aportado en el
plazo de veinte días.
Recibido el testimonio del expediente administrativo, el secretario judicial
emplazará al actor por veinte días para que presente la demanda, que se trami-
tará con arreglo a lo previsto en el art. 753.

1.2. De la división de patrimonios


El Título II del Libro IV de la LEC regula la División Judicial de Patrimonios; consta de
dos capítulos dedicados, respectivamente, a la división de la herencia y a la liquidación del
régimen económico matrimonial. Ambos procedimientos se analizan brevemente a conti-
nuación.

1.2.1. Procedimiento para la división de la herencia (arts. 782 a 805 LEC)


A) Solicitud de división judicial de la herencia
Cualquier coheredero o legatario de parte alícuota podrá reclamar judicialmente la
división de la herencia, siempre que ésta no deba efectuarla un comisario o contador-partidor
designado por el testador, por acuerdo entre los coherederos o por resolución judicial.
A la solicitud deberá acompañarse el certificado de defunción de la persona de cuya
sucesión se trate y el documento que acredite la condición de heredero o legatario del
solicitante.

B) Convocatoria de Junta para designar contador y peritos


Solicitada la división judicial de la herencia se acordará, cuando así se hubiere pedido y
resultare procedente, la intervención del caudal hereditario y la formación de inventario. Una
vez practicadas dichas actuaciones o, si no fuera necesario, a la vista de la solicitud de división
judicial de la herencia, el Secretario judicial convocará a Junta a los herederos, a
los legatarios de parte alícuota y al cónyuge sobreviviente, señalando día dentro
de los diez siguientes.

18-9
Tramitación Procesal y Administrativa

Se convocará también al Ministerio Fiscal para que represente a los interesados en la


herencia que sean menores o incapacitados y no tengan representación legítima y a los
ausentes cuyo paradero se ignore.

C) Designación del contador y peritos


La Junta se celebrará, con los que concurran, en el día y hora señalado y será presidi-
da por el Secretario Judicial.
Los interesados deberán ponerse de acuerdo sobre el nombramiento de un contador
que practique las operaciones divisorias del caudal, así como sobre el nombramiento del
perito o peritos que hayan de intervenir en el avalúo de los bienes. No podrá designarse
más de un perito para cada clase de bienes que hayan de ser justipreciados.

D) Realización de las operaciones divisorias


El contador realizará las operaciones divisorias con arreglo a lo dispuesto en la ley apli-
cable a la sucesión del causante; pero si el testador hubiere establecido reglas distintas para
el inventario, avalúo, liquidación y división de sus bienes, se atendrá a lo que resulte de
ellas, siempre que no perjudiquen las legítimas de los herederos forzosos. Procurará, en
todo caso, evitar la indivisión, así como la excesiva división de las fincas.
Las operaciones divisorias deberán presentarse en el plazo máximo de dos meses
desde que fueron iniciadas, y se contendrán en un escrito firmado por el contador, en el
que se expresará:
— La relación de los bienes que formen el caudal partible.
— El avalúo de los comprendidos en esa relación.
— La liquidación del caudal, su división y adjudicación a cada uno de los partícipes.

E) Aprobación de las operaciones divisorias


El Secretario judicial dará traslado de las operaciones divisorias a las partes, empla-
zándolas por diez días para que formulen oposición. La oposición habrá de formularse
por escrito, expresando los puntos de las operaciones divisorias a que se refiere y las razones
en que se funda.
Pasado dicho término sin hacerse oposición o luego que los interesados hayan mani-
festado su conformidad, el Secretario judicial dictará decreto aprobando las operaciones
divisorias, mandando protocolizarlas.
Cuando en tiempo hábil se hubiere formalizado la oposición a las operaciones divi-
sorias, el Secretario judicial convocará al contador y a las partes a una com-
parecencia ante el tribunal, que se celebrará dentro de los diez días siguien-
tes.

18-10
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

a) Si en la comparecencia se alcanzare la conformidad de todos los interesados res-


pecto a las cuestiones promovidas, se ejecutará lo acordado y el contador hará
en las operaciones divisorias las reformas convenidas, que serán aprobadas por el
Secretario judicial por medio de decreto, ordenando protocolizarlas.
b) Si no hubiere conformidad, el tribunal oirá a las partes y admitirá las pruebas que
propongan y que no sean impertinentes o inútiles, continuando la sustanciación
del procedimiento con arreglo a lo dispuesto para el juicio verbal.
La sentencia que recaiga no tendrá eficacia de cosa juzgada, pudiendo los interesados
hacer valer los derechos que crean corresponderles sobre los bienes adjudicados en el jui-
cio ordinario que corresponda.

1.2.2. Procedimiento para la liquidación del régimen económico


matrimonial (arts. 806 a 811 LEC)
A) Competencia
Será competente para conocer del procedimiento de liquidación el Juzgado de Prime-
ra Instancia que esté conociendo o haya conocido del proceso de nulidad, separación o
divorcio, o aquel ante el que se sigan o se hayan seguido las actuaciones sobre disolución
del régimen económico matrimonial por alguna de las causas previstas en la legislación civil.

B) Formación de inventario
Admitida la demanda de nulidad, separación o divorcio, o iniciado el proceso en que
se haya demandado la disolución del régimen económico matrimonial, cualquiera de los
cónyuges podrá solicitar la formación de inventario, acompañando una propuesta en la
que se harán constan las diferentes partidas que deban incluirse en el inventario con arre-
glo a la legislación civil, así como los documentos que justifiquen las diferentes partidas
incluidas en la propuesta.
A continuación, se señalará por el Secretario judicial día y hora para que, en el
plazo máximo de diez días, se proceda a la formación de inventario, mandando citar a
los cónyuges.
En el día y hora señalados, procederá el Secretario Judicial, con los cónyuges, a formar
el inventario de la comunidad matrimonial, sujetándose a lo dispuesto en la legislación
civil para el régimen económico matrimonial de que se trate.
— Cuando, sin mediar causa justificada, alguno de los cónyuges no comparezca en el
día señalado, se le tendrá por conforme con la propuesta de inventario que efectúe
el cónyuge que haya comparecido. Tanto en este caso como cuando, habiendo
comparecido ambos cónyuges, lleguen a un acuerdo, se consignará éste en el acta
y se dará por concluido el acto. En el mismo día o en el siguiente, se
resolverá por el tribunal lo que proceda sobre la administración y dis-
posición de los bienes incluidos en el inventario.

18-11
Tramitación Procesal y Administrativa

— Si se suscitare controversia sobre la inclusión o exclusión de algún concepto en


el inventario o sobre el importe de cualquiera de las partidas, el Secretario judicial
citará a los interesados a una vista, continuando la tramitación con arreglo a lo
previsto para el juicio verbal.
La sentencia resolverá sobre todas las cuestiones suscitadas, aprobando el
inventario de la comunidad matrimonial, y dispondrá lo que sea procedente
sobre la administración y disposición de los bienes comunes.

C) Liquidación del régimen económico matrimonial


Concluido el inventario y una vez firme la resolución que declare disuelto el régimen
económico matrimonial, cualquiera de los cónyuges podrá solicitan su liquidación,
acompañando una propuesta que incluya el pago de las indemnizaciones y reintegros
debidos a cada cónyuge y la división del remanente en la proporción que corresponda,
teniendo en cuenta, en la formación de los lotes, las preferencias que establezcan las
normas civiles aplicables.
Admitida a trámite la solicitud de liquidación, el Secretario judicial señalará, dentro
del plazo máximo de diez días, el día y hora en que los cónyuges deberán comparecen ante
el mismo al objeto de alcanzan un acuerdo y, en su defecto, designar contador y peritos
(en su caso) para la práctica de las operaciones divisorias.
— Cuando, sin mediar causa justificada, alguno de los cónyuges no comparezca en
el día señalado, se le tendrá por conforme con la propuesta de liquidación que
efectúe el cónyuge que haya comparecido. En este caso, así como cuando,
habiendo comparecido ambos cónyuges, lleguen a un acuerdo, se consignará
éste en el acta y se dará por concluido el acto.
— De no lograrse acuerdo entre los cónyuges sobre la liquidación de su régimen
económico-matrimonial, se procederá, mediante diligencia, al nombramiento de
contador y, en su caso, peritos, continuando la tramitación con arreglo
a lo dispuesto para el procedimiento de división de la herencia.

2. Especial consideración de los procesos matrimoniales


Los procesos matrimoniales se encuentran regulados en el Capítulo IV del Título I del
Libro IV de la LEC (arts. 769 a 778).

2.1. Competencia
2.1.1. Determinación del órgano competente
El art. 769 de la LEC establece los siguientes fueros para atribuir a los órganos judi-
ciales el conocimiento de los procesos matrimoniales:
— Como regla general, será tribunal competente para conocer de estos
procedimientos el Juzgado de Primera Instancia del lugar del domi-

18-12
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

cilio conyugal. En el caso de residir los cónyuges en distintos partidos judiciales,


será tribunal competente, a elección del demandante, el del último domicilio del
matrimonio o el de residencia del demandado.
Los que no tuvieren domicilio ni residencia fijos podrán ser demandados en el
lugar en que se hallen o en el de su última residencia, a elección del demandan-
te y, si tampoco pudiere determinarse así la competencia, corresponderá ésta al
tribunal del domicilio del actor.
— En el procedimiento de separación o divorcio de mutuo acuerdo a que se refie-
re el art. 777 de la LEC, será competente el Juez del último domicilio común o
el del domicilio de cualquiera de los solicitantes.
— En los procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos
menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nom-
bre de los hijos menores, será competente el Juzgado de Primera Instancia del
lugar del último domicilio común de los progenitores. En el caso de residir los
progenitores en distintos partidos judiciales, será tribunal competente, a elección
del demandante, el del domicilio del demandado o el de la residencia del menor.

2.1.2. Tratamiento procesal


El tribunal examinará de oficio su competencia, resultando nulos los acuerdos de las
partes que se opongan a lo dispuesto en los anteriores fueros legales.

2.2. Procedimiento
Las demandas de separación y divorcio (salvo las que se promuevan de mutuo acuerdo)
las de nulidad del matrimonio y las demás formuladas al amparo del Título IV del Libro I
del Código Civil, se sustanciarán por los trámites del juicio verbal y con sujeción además a
las siguientes reglas especiales establecidas en el art. 770 de la LEC:

1ª. A la demanda deberá acompañarse la certificación de la inscripción del matri-


monio y, en su caso, las de inscripción de nacimiento de los hijos en el Registro
Civil, así como los documentos en que el cónyuge funde su derecho. Si se soli-
citaran medidas de carácter patrimonial, el actor deberá aportar los documentos
de que disponga que permitan evaluar la situación económica de los cónyuges
y, en su caso, de los hijos, tales como declaraciones tributarias, nóminas, certifi-
caciones bancarias, títulos de propiedad o certificaciones registrales.
2ª. La reconvención se propondrá con la contestación a la demanda y el actor dis-
pondrá de diez días para contestarla.
Sólo se admitirá la reconvención:
a) Cuando se funde en alguna de las causas que puedan dar lugar
a la nulidad del matrimonio.

18-13
Tramitación Procesal y Administrativa

b) Cuando el cónyuge demandado de separación o de nulidad pretenda el


divorcio.

c) Cuando el cónyuge demandado de nulidad pretenda la separación.

d) Cuando el cónyuge demandado pretenda la adopción de medidas definiti-


vas, que no hubieran sido solicitadas en la demanda, y sobre las que el tri-
bunal no deba pronunciarse de oficio.

3ª. A la vista deberán concurrir las partes por sí mismas, con apercibimiento de que
su incomparecencia sin causa justificada podrá determinar que se consideren
admitidos los hechos alegados por la parte que comparezca para fundamentar
sus peticiones sobre medidas definitivas de carácter patrimonial. También será
obligatoria la presencia de los abogados respectivos.

4ª. Las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán den-
tro del plazo que el tribunal señale, que no podrá exceder de treinta días.

Durante este plazo, el tribunal podrá acordar de oficio las pruebas que estime
necesarias para comprobar la concurrencia de las circunstancias en cada caso exi-
gidas por el Código Civil para decretar la nulidad, separación o divorcio, así como
las que se refieran a hechos de los que dependan los pronunciamientos sobre
medidas que afecten a los hijos menores o incapacitados, de acuerdo con la legis-
lación civil aplicable. Si el procedimiento fuese contencioso y se estime necesa-
rio de oficio o a petición del fiscal, partes o miembros del equipo técnico judicial
o del propio menor, se oirá a los hijos menores o incapacitados si tuviesen sufi-
ciente juicio y, en todo caso, a los mayores de doce años.

En las exploraciones de menores en los procedimientos civiles se garantizará por


el Juez que el menor pueda ser oído en condiciones idóneas para la salvaguarda
de sus intereses, sin interferencias de otras personas, y recabando excepcional-
mente el auxilio de especialistas cuando ello sea necesario.

5ª. En cualquier momento del proceso, concurriendo los requisitos señalados en el


art. 777, las partes podrán solicitar que continúe el procedimiento por los trá-
mites que se establecen en dicha norma para las demandas de separación y
divorcio de mutuo acuerdo.

6ª. En los procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos meno-
res o sobre alimentos reclamados en nombre de los hijos menores, para la adop-
ción de las medidas cautelares que sean adecuadas a dichos procesos se seguirán los
trámites establecidos en la LEC para la adopción de medidas previas, simultáneas o
definitivas en los procesos de nulidad, separación o divorcio.

7ª. Las partes de común acuerdo podrán solicitar la suspensión del pro-
ceso para someterse a mediación.

18-14
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

2.3. Medidas provisionales


2.3.1. Medidas provisionales previas a la demanda de nulidad,
separación o divorcio
A) Solicitud
El cónyuge que se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matri-
monio puede solicitar los efectos y medidas a que se refieren los arts. 102 y 103 del Códi-
go Civil (posibilidad de que las cónyuges vivan separados, cesando la presunción de con-
vivencia conyugal; revocación de consentimientos y poderes otorgados entre los cónyuges;
régimen de guarda y custodia de los hijos; uso de la vivienda familiar…) ante el tribunal de
su domicilio.
Para formular esta solicitud no será precisa la intervención de procurador y abogado,
pero sí será necesaria dicha intervención para todo escrito y actuación posterior.

B) Admisión y citación a comparecencia


A la vista de la solicitud, el Secretario judicial citará a los cónyuges y, si hubiere hijos
menores o incapacitados, al Ministerio Fiscal, a una comparecencia en la que se intentará
un acuerdo de las partes, que señalará el Secretario judicial y que se celebrará en los diez
días siguientes. A dicha comparecencia deberá acudir el cónyuge demandado asistido por
su abogado y representado por su Procurador.
De esta resolución dará cuenta en el mismo día al tribunal para que pueda acordar de
inmediato, si la urgencia del caso lo aconsejase, los efectos a que se refiere el art. 102 del
Código Civil (posibilidad de vivir separados y revocación de poderes) y lo que considere
procedente en relación con la custodia de los hijos y uso de la vivienda y ajuar familiares.
Contra esta resolución no se dará recurso alguno.

C) Desarrollo de la comparecencia
En el acto de la comparecencia, si no hubiere acuerdo de los cónyuges sobre las medi-
das a adoptar o éste, oído, en su caso, el Ministerio Fiscal, no fuera aprobado en todo o en
parte por el tribunal, se oirán las alegaciones de los concurrentes y se practicará la prueba
que éstos propongan y que no sea inútil o impertinente, así como la que el tribunal acuer-
de de oficio. Si alguna prueba no pudiera practicarse en la comparecencia, el Secretario judi-
cial señalará fecha para su práctica, en unidad de acto, dentro de los diez días siguientes.
La falta de asistencia, sin causa justificada, de alguno de los cónyuges a la comparecen-
cia podrá determinar que se consideren admitidos los hechos alegados por el cónyuge pre-
sente para fundamentar sus peticiones sobre medidas provisionales de carácter patrimonial.

D) Auto decretando las medidas provisionales


Finalizada la comparecencia o, en su caso, terminado el acto que se
hubiere señalado para la práctica de la prueba que no hubiera podido pro-

18-15
Tramitación Procesal y Administrativa

ducirse en aquélla, el tribunal resolverá, en el plazo de tres días, mediante auto, contra el
que no se dará recurso alguno.
Los efectos y medidas acordados sólo subsistirán si, dentro de los treinta días siguien-
tes a su adopción se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio.

E) Confirmación o modificación de las medidas provisionales previas a la demanda

Cuando se hubieren adoptado medidas con anterioridad a la demanda, admitida ésta,


el Secretario judicial unirá las actuaciones sobre adopción de dichas medidas a los autos
del proceso de nulidad, separación o divorcio, solicitándose, a tal efecto, el correspon-
diente testimonio, si las actuaciones sobre las medidas se hubieran producido en tribunal
distinto del que conozca de la demanda.
Sólo cuando el tribunal considere que procede completar o modificar las medidas pre-
viamente acordadas ordenará que se convoque a las partes a una comparecencia, que seña-
lará el Secretario judicial y se sustanciará por el mismo procedimiento previsto para la
adopción de las medidas previas a la demanda.
Contra el auto que se dicte no se dará recurso alguno.

2.3.2. Medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda de


nulidad, separación o divorcio
A) Medidas provisionales instadas por el demandante
El cónyuge que solicite la nulidad de su matrimonio, la separación o el divorcio podrá
pedir en la demanda lo que considere oportuno sobre las medidas provisionales a adoptar,
siempre que no se hubieren adoptado con anterioridad. También podrán ambos cónyuges
someter a la aprobación del tribunal el acuerdo a que hubieren llegado sobre tales cues-
tiones. Dicho acuerdo no será vinculante para las pretensiones respectivas de las partes ni
para la decisión que pueda adoptar el tribunal en lo que respecta a las medidas definitivas.
Admitida la demanda, el tribunal resolverá sobre las peticiones a que se refiere el
párrafo anterior y, en su defecto, acordará lo que proceda, dando cumplimiento, en todo
caso, a lo dispuesto en el art. 103 del Código Civil.
Antes de que el tribunal dicte la resolución indicada, el Secretario judicial convocará
a los cónyuges y, en su caso, al Ministerio Fiscal a una comparecencia que se sustanciará
por los mismos trámites establecidos en el art. 771 de la LEC para las medidas solicitadas
con anterioridad a la demanda. Contra el auto que se dicte no se dará recurso alguno.

B) Medidas provisionales instadas por el demandado


También podrá solicitar medidas provisionales el cónyuge demandado,
cuando no se hubieran adoptado con anterioridad o no hubieran sido solici-
tadas por el actor con su demanda. La solicitud deberá hacerse en la contes-

18-16
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

tación a la demanda y se sustanciará en la vista principal, cuando ésta se señale dentro de


los diez días siguientes a la contestación, resolviendo el tribunal por medio de auto no
recurrible cuando la sentencia no pudiera dictarse inmediatamente después de la vista.
Si la vista no pudiera señalarse en el plazo indicado, el Secretario judicial convocará la
comparecencia a que se refiere el apartado 3 del art. 773 LEC.

C) Eficacia de las medidas

Las medidas provisionales quedarán sin efecto cuando sean sustituidas por las que
establezca definitivamente la sentencia o cuando se ponga fin al procedimiento de otro
modo.

2.4. Medidas definitivas


2.4.1. Adopción de las medidas definitivas
En la vista del juicio, si no lo hubieren hecho antes, los cónyuges podrán someter al
tribunal los acuerdos a que hubieren llegado para regular las consecuencias de la nulidad,
separación o divorcio y proponer la prueba que consideren conveniente para justificar su
procedencia.

A falta de acuerdo, se practicará la prueba útil y pertinente que los cónyuges o el


Ministerio Fiscal propongan y la que el tribunal acuerde de oficio sobre los hechos que
sean relevantes para la decisión sobre las medidas a adoptar.

El tribunal resolverá en la sentencia sobre las medidas solicitadas de común acuerdo


por los cónyuges, tanto si ya hubieran sido adoptadas, en concepto de provisionales, como
si se hubieran propuesto con posterioridad.

En defecto de acuerdo de los cónyuges o en caso de no aprobación del mismo, el tri-


bunal determinará, en la propia sentencia, las medidas que hayan de sustituir a las ya adop-
tadas con anterioridad en relación con los hijos, la vivienda familiar, las cargas del matri-
monio, disolución del régimen económico y las cautelas o garantías respectivas,
estableciendo las que procedan si para alguno de estos conceptos no se hubiera adoptado
ninguna.

Los recursos que, conforme a la ley, se interpongan contra la sentencia no suspenderán


la eficacia de las medidas que se hubieren acordado en ésta. Si la impugnación afectara
únicamente a los pronunciamientos sobre medidas, se declarará por el Secretario judicial
la firmeza del pronunciamiento sobre la nulidad, separación o divorcio.

2.4.2. Modificación de las medidas definitivas


El Ministerio Fiscal, habiendo hijos menores o incapacitados y –en todo
caso– los cónyuges podrán solicitar del tribunal la modificación de las medi-

18-17
Tramitación Procesal y Administrativa

das convenidas por los cónyuges o de las adoptadas en defecto de acuerdo, siempre que
hayan variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobarlas o acor-
darlas.
Estas peticiones se tramitarán conforme a lo dispuesto en el art. 770 de la LEC para
el procedimiento contencioso de separación o divorcio. No obstante, si la petición se hicie-
ra por ambos cónyuges de común acuerdo o por uno con el consentimiento del otro y
acompañando propuesta de convenio regulador se sustanciará como las demandas de
separación y divorcio de mutuo acuerdo (art. 777).
Las partes podrán solicitar, en la demanda o en la contestación, la modificación pro-
visional de las medidas definitivas concedidas en un pleito anterior. Esta petición se sus-
tanciará con arreglo a lo previsto en el art. 773 de la LEC.

2.5. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas


Dispone el art. 776 de la LEC que los pronunciamientos sobre medidas se ejecutarán
conforme a lo dispuesto en el Libro III de la LEC, con las siguientes especialidades:
1ª. Al cónyuge o progenitor que incumpla de manera reiterada las obligaciones
de pago de cantidad que le correspondan podrán imponérsele por el Secreta-
rio judicial multas coercitivas, con arreglo a lo dispuesto en el art. 711 y sin
perjuicio de hacer efectivas sobre su patrimonio las cantidades debidas y no
satisfechas.
2ª. En caso de incumplimiento de obligaciones no pecuniarias de carácter persona-
lísimo, no procederá la sustitución automática por el equivalente pecuniario pre-
vista en el apartado tercero del art. 709 y podrán, si así lo juzga conveniente el
tribunal, mantenerse las multas coercitivas mensuales todo el tiempo que sea
necesario más allá del plazo de un año establecido en dicho precepto.
3ª. El incumplimiento reiterado de las obligaciones derivadas del régimen de visitas,
tanto por parte del progenitor guardador como del no guardador podrá dar lugar
a la modificación por el tribunal del régimen de guarda y visitas.
4ª. Cuando deban ser objeto de ejecución forzosa gastos extraordinarios, no expre-
samente previstos en las medidas definitivas o provisionales, deberá solicitarse
previamente al despacho de ejecución la declaración de que la cantidad recla-
mada tiene la consideración de gasto extraordinario. Del escrito solicitando la
declaración de gasto extraordinario se dará vista a la contraria y, en caso de opo-
sición dentro de los cinco días siguientes, el tribunal convocará a las partes a una
vista que se sustanciará con arreglo a lo dispuesto en los artículos 440 y siguientes
para el juicio verbal y que resolverá mediante auto.

2.6. Proceso de separación y divorcio de mutuo acuerdo


Las peticiones de separación o divorcio presentadas de común acuerdo
por ambos cónyuges o por uno con el consentimiento del otro se tramitarán

18-18
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

por el procedimiento establecido en el art. 777 de la LEC y no por las reglas del juicio ver-
bal, al que remite, con carácter general, el art. 753.
Consta de las fases que se analizan a continuación.

2.6.1. Demanda
Al escrito por el que se promueva el procedimiento deberá acompañarse la certifica-
ción de la inscripción del matrimonio y, en su caso, las de inscripción de nacimiento de los
hijos en el Registro Civil, así como la propuesta de convenio regulador conforme a lo esta-
blecido en la legislación civil y el documento o documentos en que el cónyuge o cónyu-
ges funden su derecho, incluyendo, en su caso, el acuerdo final alcanzado en el procedi-
miento de mediación familiar. Si algún hecho relevante no pudiera ser probado mediante
documentos, en el mismo escrito se propondrá la prueba de que los cónyuges quieran
valerse para acreditarlo.

2.6.2. Ratificación de los cónyuges en su solicitud


Admitida la solicitud de separación o divorcio, el Secretario judicial citará a los cónyuges,
dentro de los tres días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición. Si ésta
no fuera ratificada por alguno de los cónyuges, el Secretario judicial acordará de inmediato el
archivo de las actuaciones, quedando a salvo el derecho de los cónyuges a promover la sepa-
ración o el divorcio conforme a lo dispuesto en el art. 770. Contra esta resolución del Secre-
tario judicial podrá interponerse recurso directo de revisión ante el tribunal.

2.6.3. Práctica de prueba


Ratificada por ambos cónyuges la solicitud, si la documentación aportada fuera insu-
ficiente, el tribunal concederá mediante providencia a los solicitantes un plazo de diez días
para que la completen. Durante este plazo se practicará, en su caso, la prueba que los cón-
yuges hubieren propuesto y la demás que el tribunal considere necesaria para acreditar la
concurrencia de las circunstancias en cada caso exigidas por el Código Civil y para apreciar
la procedencia de aprobar la propuesta de convenio regulador.

2.6.4. Informe del Ministerio Fiscal y audiencia de los hijos menores


Si hubiera hijos menores o incapacitados, el tribunal recabará informe del Ministerio
Fiscal sobre los términos del convenio relativos a los hijos y oirá a los menores si tuvieran
suficiente juicio cuando se estime necesario de oficio o a petición del Fiscal, partes o
miembros del Equipo Técnico Judicial o del propio menor.

Estas actuaciones se practicarán durante el plazo de práctica de prueba de


diez días o, si éste no se hubiera abierto, en el plazo de cinco días.

18-19
Tramitación Procesal y Administrativa

2.6.5. Sentencia
Practicada la prueba y evacuado el trámite de informe del Ministerio Fiscal y de
audiencia de los menores o, si no fuera necesario, inmediatamente después de la ratifica-
ción de los cónyuges, el tribunal dictará sentencia concediendo o denegando la separación
o el divorcio y pronunciándose, en su caso, sobre el convenio regulador.

Concedida la separación o el divorcio, si la sentencia no aprobase en todo o en parte


el convenio regulador propuesto, se concederá a las partes un plazo de diez días para pro-
poner nuevo convenio, limitado, en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados
por el tribunal. Presentada la propuesta o transcurrido el plazo concedido sin hacerlo, el
tribunal dictará auto dentro del tercer día, resolviendo lo procedente.
La sentencia que deniegue la separación o el divorcio y el auto que acuerde alguna
medida que se aparte de los términos del convenio propuesto por los cónyuges podrán ser
recurridos en apelación. El recurso contra el auto que decida sobre las medidas no sus-
penderá la eficacia de éstas, ni afectará a la firmeza de la sentencia relativa a la separación
o al divorcio.

La sentencia o el auto que aprueben en su totalidad la propuesta de convenio sólo


podrán ser recurridos, en interés de los hijos menores o incapacitados, por el Ministerio
Fiscal.

2.6.6. Modificación del convenio regulador o de las medidas acordadas por


el tribunal
La modificación del convenio regulador o de las medidas acordadas por el tribunal en
este procedimiento se sustanciará conforme a lo dispuesto en el mismo cuando se solicite
por ambos cónyuges de común acuerdo o por uno con el consentimiento del otro y con
propuesta de nuevo convenio regulador.

En otro caso, se estará a lo dispuesto en el art. 775 de la LEC previsto para la modifi-
cación de medidas definitivas.

2.7. Eficacia civil de resoluciones de los tribunales eclesiásticos o de


decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado
En las demandas en solicitud de la eficacia civil de las resoluciones dictadas por los tri-
bunales eclesiásticos sobre nulidad del matrimonio canónico o las decisiones pontificias
sobre matrimonio rato y no consumado, si no se pidiera la adopción o modificación de
medidas, el tribunal dará audiencia por plazo de diez días al otro cónyuge y al Ministerio
Fiscal y resolverá por medio de auto lo que resulte procedente sobre la eficacia en el orden
civil de la resolución o decisión eclesiástica.

Cuando en la demanda se hubiere solicitado la adopción o modificación


de medidas, se sustanciará la petición de eficacia civil de la resolución o deci-

18-20
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

sión canónica conjuntamente con la relativa a las medidas, siguiendo el procedimiento que
corresponda con arreglo a lo dispuesto en el art. 770.

3. Especial consideración al procedimiento monitorio:


el requerimiento de pago
El Título III del Libro IV de la LEC se rubrica “De los Procesos Monitorio y Cambia-
rio” y se integra por dos Capítulos: “Del Proceso Monitorio” (arts. 812 a 818) y “Del Jui-
cio Cambiario”. En este epígrafe se estudia el proceso monitorio para explicar en el
siguiente el juicio cambiario.

3.1. Casos en que procede


Establece el art. 812 de la LEC que podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda
de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y
exigible, cuando la deuda se acredite de alguna de las formas siguientes:

1. Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte físico en


que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o con su sello, impronta
o marca o con cualquier otra señal, física o electrónica, proveniente del deudor.

2. Mediante facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, telefax o


cualesquiera otros documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor,
sean de los que habitualmente documentan los créditos y deudas en relaciones
de la clase que aparezca existente entre acreedor y deudor.

Sin perjuicio de todo ello y cuando se trate de deudas que reúnan los requisitos
expresados, podrá también acudirse al proceso monitorio, para el pago de tales deudas, en
los casos siguientes:

1. Cuando, junto al documento en que conste la deuda, se aporten documentos


comerciales que acrediten una relación anterior duradera.

2. Cuando la deuda se acredite mediante certificaciones de impago de cantidades


debidas en concepto de gastos comunes de Comunidades de propietarios de
inmuebles urbanos.

3.2. Competencia
Será competente el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor
o, si no fueran conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del reque-
rimiento de pago por el tribunal, salvo que se trate de la reclamación de deuda de gastos
comunes a las Comunidades de propietarios de inmuebles urbanos, en cuyo
caso será también competente el Juzgado del lugar en donde se halle la finca, a
elección del solicitante.

18-21
Tramitación Procesal y Administrativa

En este proceso no serán de aplicación las normas sobre sumisión expresa o tácita
previstas en la Ley.
Si, tras la realización de las correspondientes averiguaciones por el Secretario Judicial
sobre el domicilio o residencia, éstas son infructuosas o el deudor es localizado en otro par-
tido judicial, el Juez dictará auto dando por terminado el proceso, haciendo constar tal cir-
cunstancia y reservando al acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el Juzga-
do competente.

3.3. Procedimiento
3.3.1. Petición inicial
El procedimiento monitorio comenzará por petición del acreedor en la que se expre-
sarán la identidad del deudor, el domicilio o domicilios del acreedor y del deudor o el lugar
en que residieran o pudieran ser hallados y el origen y cuantía de la deuda, acompañándo-
se el documento o documentos a que se refiere el art. 812.
La petición podrá extenderse en impreso o formulario que facilite la expresión de los
anteriores extremos.
Para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio no será preciso
valerse de procurador y abogado.

3.3.2. Admisión de la petición y requerimiento de pago


Si los documentos aportados con la petición fueran de los previstos en el apartado
2 del art. 812 o constituyeren un principio de prueba del derecho del peticionario, con-
firmado por lo que se exponga en aquélla, el Secretario judicial requerirá al deudor para
que, en el plazo de veinte días, pague al peticionario, acreditándolo ante el tribunal, o
comparezca ante éste y alegue sucintamente, en escrito de oposición, las razones por las
que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. En caso contra-
rio dará cuenta al Juez para que resuelva lo que corresponda sobre la admisión a trámi-
te de la petición inicial.
El requerimiento se notificará en forma de entrega de copia de la resolución, prevista en
el art. 161 de la LEC, con apercibimiento de que, de no pagar ni comparecer alegando razo-
nes de la negativa al pago, se despachará contra él ejecución. Sólo se admitirá el requerimiento
del demandado por medio de edictos en el supuesto a que se refiere el siguiente párrafo.
En las reclamaciones de deuda por cantidades debidas en concepto de gastos comu-
nes de comunidades de propietarios, la notificación deberá efectuarse en el domicilio pre-
viamente designado por el deudor para las notificaciones y citaciones de toda índole rela-
cionadas con los asuntos de la comunidad de propietarios. Si no se hubiere designado tal
domicilio, se intentará la comunicación en el piso o local, y si tampoco pudie-
re hacerse efectiva de este modo, se le notificará por medio de edictos, con-
forme a lo dispuesto en el art. 164 de la LEC.

18-22
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Si de la documentación aportada con la petición se desprende que la cantidad recla-


mada no es correcta, el Secretario Judicial dará traslado al Juez, quien, en su caso, median-
te auto podrá plantear al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento
de pago por el importe inferior al inicialmente solicitado que especifique.
En la propuesta, se deberá informar al peticionario de que, si en un plazo no superior
a diez días no envía la respuesta o la misma es de rechazo, se le tendrá por desistido.

3.3.3. Incomparecencia del deudor requerido y despacho de la ejecución


Si el deudor no atendiere el requerimiento de pago o no compareciere, el Secretario
judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor
para que inste el despacho de ejecución, bastando para ello con la mera solicitud.
Despachada ejecución, proseguirá ésta conforme a lo dispuesto para la de sentencias
judiciales, pudiendo formularse la oposición prevista en estos casos, pero el solicitante del
proceso monitorio y el deudor ejecutado no podrán pretender ulteriormente en proceso
ordinario la cantidad reclamada en el monitorio o la devolución de la que con la ejecución
se obtuviere.
Desde que se dicte el auto despachando ejecución la deuda devengará el interés a que
se refiere el art. 576 (interés legal del dinero incrementado en dos puntos).

3.3.4. Pago del deudor


Si el deudor atendiere el requerimiento de pago, tan pronto como lo acredite, el
Secretario judicial acordará el archivo de las actuaciones.

3.3.5. Oposición del deudor


Si el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo, el asunto se resolverá
definitivamente en juicio que corresponda, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de
cosa juzgada.
El escrito de oposición deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su inter-
vención fuere necesaria por razón de la cuantía, según las reglas generales.
Si la oposición del deudor se fundara en la existencia de pluspetición, se actuará res-
pecto de la cantidad reconocida como debida conforme a lo que dispone el apartado
segundo del art. 21 de la LEC a propósito del allanamiento parcial.
Cuando la cuantía de la pretensión no excediera de la propia del juicio verbal, el Secre-
tario judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y acordando seguir
la tramitación conforme a lo previsto para este tipo de juicio, convocando a las partes a la
vista ante el tribunal. Cuando el importe de la reclamación exceda de dicha
cantidad, si el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente den-
tro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, el Secreta-
rio judicial dictará decreto sobreseyendo las actuaciones y condenando en

18-23
Tramitación Procesal y Administrativa

costas al acreedor. Si presentare la demanda, en el decreto poniendo fin al proceso moni-


torio acordará dar traslado de ella al demandado conforme a lo previsto en los arts. 404 y
siguientes de la LEC, salvo que no proceda su admisión, en cuyo caso acordará dar cuen-
ta al Juez para que resuelva lo que corresponda.

No obstante, cuando se reclamen rentas o cantidades debidas por el arrendatario de


finca urbana y éste formulare oposición, el asunto en todo caso se resolverá definitiva-
mente por los trámites del juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía.

3.4. Referencia a la utilización del proceso monitorio en materia de


propiedad horizontal
La Ley 8/1999, de 6 de abril, de reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio sobre Pro-
piedad Horizontal introdujo en nuestro ordenamiento jurídico un proceso monitorio espe-
cial para la reclamación de los créditos de las comunidades de propietarios en régimen de
propiedad horizontal por los gastos comunes. Posteriormente, con la aprobación de la LEC
este proceso adquiere una dimensión general para todo tipo de reclamaciones dinerarias
que puedan acreditarse documentalmente, en los términos que acaban de exponerse.

Sin embargo, la LEC contiene algunas reglas especiales para los casos en que se reclaman
aquellas deudas –en particular, en materia de competencia y requerimiento de pago– y, por
otra parte, su disposición final primera ha dado nueva redacción al art. 21 de la Ley de Pro-
piedad Horizontal manteniendo bastantes especialidades en este proceso monitorio especial.

Así, establece el art. 21 de la mencionada ley que las obligaciones de contribuir, con
arreglo a la cuota de participación, a los gastos adecuados para el sostenimiento del inmue-
ble y a la dotación del fondo de reserva para atender obras de conservación y reparación de
la finca deberán cumplirse por el propietario de la vivienda o local en el tiempo y forma
determinados por la junta. En caso contrario, el presidente o el administrador, si así lo acor-
dase la junta de propietarios, podrá exigirlo judicialmente a través del proceso monitorio.

3.4.1. Acreditación documental


La utilización del procedimiento monitorio requerirá la previa certificación del acuer-
do de la junta aprobando la liquidación de la deuda con la comunidad de propietarios por
quien actúe como secretario de la misma, con el visto bueno del presidente, siempre que
tal acuerdo haya sido notificado a los propietarios afectados.

3.4.2. Objeto de la reclamación


A la cantidad que se reclame podrá añadirse la derivada de los gastos del requeri-
miento previo de pago, siempre que conste documentalmente la realización
de éste, y se acompañe a la solicitud el justificante de tales gastos.

18-24
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

3.4.3. Sujeto frente al que puede dirigirse la demanda


Cuando el propietario anterior de la vivienda o local deba responder solidariamente
del pago de la deuda, podrá dirigirse contra él la petición inicial, sin perjuicio de su dere-
cho a repetir contra el actual propietario. Asimismo se podrá dirigir la reclamación contra
el titular registral, que gozará del mismo derecho mencionado anteriormente.
En todos estos casos, la petición inicial podrá formularse contra cualquiera de los obli-
gados o contra todos ellos conjuntamente.

3.4.4. Embargo preventivo de bienes


Cuando el deudor se oponga a la petición inicial del proceso monitorio, el acreedor
podrá solicitar el embargo preventivo de bienes suficientes de aquél, para hacer frente a la
cantidad reclamada, los intereses y las costas.

El tribunal acordará, en todo caso, el embargo preventivo sin necesidad de que el acre-
edor preste caución. No obstante, el deudor podrá enervar el embargo prestando aval ban-
cario por la cuantía por la que hubiese sido decretado.

3.4.5. Efectos de la intervención de abogado y procurador


Cuando en la solicitud inicial del proceso monitorio se utilizaren los servicios profe-
sionales de abogado y procurador para reclamar las cantidades debidas a la comunidad, el
deudor deberá pagar, con sujeción en todo caso a los límites establecidos en el apartado
tercero del artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, los honorarios y derechos que
devenguen ambos por su intervención, tanto si aquél atendiere el requerimiento de pago
como si no compareciere ante el tribunal.
En los casos en que exista oposición, se seguirán las reglas generales en materia de cos-
tas, aunque si el acreedor obtuviere una sentencia totalmente favorable a su pretensión, se
deberán incluir en ellas los honorarios del abogado y los derechos del procurador deriva-
dos de su intervención, aunque no hubiera sido preceptiva.

3.5. El proceso monitorio europeo


3.5.1. El Reglamento (CE) n.º 1896/2006 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 12 de diciembre de 2006
La cooperación judicial civil en el marco de la Unión Europea tiene entre sus princi-
pales objetivos el de armonizar el Derecho Procesal Civil de los Estados miembros. Para
lograrlo, la Comisión elaboró en su momento un Libro Verde, presentado el 20 de diciem-
bre de 2002, que abarcaba los distintos procesos monitorios europeos, resultando final-
mente aprobado el Reglamento (CE) n.º 1896/2006 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, por el que se establece un pro-
ceso monitorio europeo.

18-25
Tramitación Procesal y Administrativa

Dicho Reglamento persigue un doble objetivo:


— Simplificar, acelerar y reducir los costes de litigación en asuntos transfronterizos
relativos a créditos pecuniarios no impugnados, y
— Permitir la libre circulación de requerimientos de pago entre los Estados miem-
bros, sin necesidad de un proceso intermedio de reconocimiento y ejecución.
Sin embargo, el Reglamento no obstará para que un demandante pueda reclamar su
crédito mediante el recurso a otro proceso establecido con arreglo al Derecho de un Esta-
do miembro.

El proceso monitorio europeo regulado en el presente Reglamento se aplica en los


asuntos transfronterizos en materia civil y mercantil, con independencia de la naturaleza
del órgano jurisdiccional. Se entiende por litigios transfronterizos aquéllos en los que al
menos una de las partes está domiciliada o tiene su residencia habitual en un Estado
miembro distinto de aquél al que pertenece el órgano jurisdiccional ante el que se ha pre-
sentado la petición.

No se aplicará a las materias fiscal, aduanera y administrativa, ni a los casos en que el


Estado incurra en responsabilidad por acciones u omisiones en el ejercicio de su autoridad.

Tampoco resultará de aplicación a:

— Los regímenes económicos matrimoniales, los testamentos y las sucesiones.


— La quiebra, los procedimientos de liquidación de empresas o de otras personas
jurídicas insolventes, los convenios entre quebrado y acreedores y demás proce-
dimientos análogos.
— La seguridad social.
— Los créditos derivados de obligaciones extracontractuales, a no ser que hayan sido
objeto de un acuerdo entre las partes o haya habido un reconocimiento de deuda,
o se refieran a deudas líquidas derivadas de una comunidad de propietarios.
La principal característica del proceso es que se tramita a través de formularios, con-
templando el Reglamento en sus Anexos respectivos los siguientes:
— Anexo I: Petición de requerimiento europeo de pago (Formulario A).
— Anexo II: Solicitud al demandante de que complete o rectifique una petición de
requerimiento europeo de pago (Formulario B).
— Anexo III: Propuesta de que el demandante modifique una petición de requeri-
miento europeo de pago (Formulario C).
— Anexo IV: Decisión de desestimación de una petición de requeri-
miento europeo de pago (Formulario D).
— Anexo V: Requerimiento europeo de pago (Formulario E).

18-26
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

— Anexo VI: Oposición al requerimiento europeo de pago (Formulario F).


— Anexo VII: Declaración de ejecutividad (Formulario G).

3.5.2. Aplicación en España del proceso monitorio europeo


A) Introducción
Para facilitar en España la aplicación del Reglamento (CE) n.º 1896/2006, la Ley
4/2011, de 24 de marzo, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuicia-
miento Civil, ha introducido en esta última una Disposición Final Vigésima Tercera que
incorpora las medidas necesarias a tal fin.
El objeto de estos preceptos se limita a precisar aquellas disposiciones de las normas de
la Unión Europea que lo requieren y, en concreto, los temas de competencia judicial, tipo de
resoluciones a adoptar por el Juez o el Secretario Judicial y su enlace con el formulario de los
Reglamentos europeos que corresponda al trámite de que se trate, los recursos procedentes
con arreglo a nuestro Derecho, y normas procesales supletorias en cada caso.

B) Competencia
Corresponde al Juzgado de Primera Instancia, de forma exclusiva y excluyente, el
conocimiento de la instancia del proceso monitorio europeo, regulado en el Reglamento
(CE) n.º 1896/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006.

La competencia territorial se determinará con arreglo a lo dispuesto en el Reglamen-


to (CE) n.º 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia
judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mer-
cantil, y, en lo no previsto, con arreglo a la legislación procesal española.

C) Petición de requerimiento europeo de pago

La petición de requerimiento europeo de pago se presentará a través del formulario A


que figura en el anexo I del Reglamento (CE) n.º 1896/2006, sin necesidad de aportar
documentación alguna, que en su caso será inadmitida.

D) Examen de la petición

— Formulada una petición de requerimiento europeo de pago, el Secretario Judicial


mediante decreto y en la forma prevista en el formulario B del anexo II del Regla-
mento (CE) n.º 1896/2006, podrá instar al demandante para que complete o
rectifique su petición, salvo que ésta sea manifiestamente infundada o inadmisi-
ble, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 del citado Reglamento, en cuyo
caso resolverá el juez mediante auto.
— Si los requisitos establecidos en los artículos 2, 3, 4, 6 y 7 del Regla-
mento (CE) n.º 1896/2006 se dan únicamente respecto de una parte

18-27
Tramitación Procesal y Administrativa

de la petición, el Secretario Judicial dará traslado al Juez, quien, en su caso, median-


te auto y en la forma prevista en el formulario C del anexo III planteará al deman-
dante aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento europeo de pago por el
importe que especifique, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del citado
Reglamento.
En la propuesta se deberá informar al demandante de que, si no envía la res-
puesta o la misma es de rechazo, se desestimará íntegramente la petición del
requerimiento europeo de pago, sin perjuicio de la posibilidad de formular la
reclamación del crédito a través del juicio que corresponda con arreglo a las nor-
mas procesales nacionales o comunitarias.
El demandante responderá devolviendo el formulario C enviado en el plazo que
se haya especificado. Si se acepta la propuesta de requerimiento europeo de pago
parcial, la parte restante del crédito inicial podrá ser reclamada a través del juicio
que corresponda con arreglo a las normas procesales nacionales o comunitarias.

E) Desestimación de la petición de requerimiento de pago


La desestimación de la petición de requerimiento europeo de pago se adoptará
mediante auto, de conformidad con el artículo 11. Igualmente, se informará al deman-
dante de los motivos de la desestimación en la forma prevista en el formulario D del anexo
IV del Reglamento (CE) n.º 1896/2006. Dicho auto no será susceptible de recurso.

F) Requerimiento europeo de pago


La expedición de un requerimiento europeo de pago se adoptará mediante decreto en
el plazo máximo de treinta días desde la fecha de presentación de la petición, y en la forma
prevista en el formulario E del anexo V del Reglamento (CE) n.º 1896/2006, de conformi-
dad con lo dispuesto en el artículo 12 del citado Reglamento.
El plazo de treinta días no comprenderá el tiempo empleado por el demandante para
completar, rectificar o modificar la petición.

G) Oposición del demandado


El demandado podrá presentar en el plazo de treinta días desde la notificación del
requerimiento escrito de oposición, valiéndose del formulario F del anexo VI del Regla-
mento (CE) n.º 1896/2006 y con arreglo al artículo 16 del mismo.
En la notificación del requerimiento se advertirá al demandado que el cómputo de los
plazos se regirá por el Reglamento 1182/71 del Consejo, de 3 de junio de 1971, por el que
se determinan las normas aplicables a los plazos, fechas y términos, sin que se excluyan los
días inhábiles.
En el caso de que se presente escrito de oposición en el plazo señalado,
el Secretario Judicial comunicará al demandante que ha de instar la conti-
nuación del asunto por el procedimiento que corresponda con arreglo a las

18-28
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

normas procesales españolas ante el Juzgado de Primera Instancia, de lo Mercantil o de lo


Social que corresponda, a menos que ya hubiera solicitado expresamente que, en dicho
supuesto, se ponga fin al proceso.

H) Ejecutividad del requerimiento europeo de pago


En el caso de que en el plazo señalado no se haya formulado oposición o no se haya
pagado la deuda, el Secretario Judicial pondrá fin al proceso monitorio declarando ejecu-
tivo el requerimiento europeo de pago mediante decreto y en la forma prevista en el for-
mulario G del anexo VII del Reglamento (CE) n.º 1896/2006, de conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 18 del citado Reglamento.
El requerimiento europeo de pago se entregará al demandante debidamente testimo-
niado por el Secretario Judicial, bien sobre el original bien sobre la copia, haciendo cons-
tar esta circunstancia.

I) Revisión del requerimiento europeo de pago


La competencia para la revisión de un requerimiento europeo de pago corresponde al
órgano jurisdiccional que lo haya expedido. El procedimiento para la revisión de un reque-
rimiento europeo de pago por las causas previstas en el artículo 20.1 del Reglamento (CE)
n.º 1896/2006 (requerimiento de pago notificado sin acuse de recibo por parte del deman-
dado y sin la antelación suficiente para permitirle organizar su defensa; e imposibilidad de
impugnar el crédito por razones de fuerza mayor o debido a circunstancias extraordinarias)
se tramitará y resolverá de conformidad con lo previsto para la rescisión de sentencias fir-
mes a instancia del litigante rebelde en los artículos 501 y concordantes de la LEC.
La revisión prevista en el artículo 20.2 del Reglamento (CE) n.º 1896/2006 (requeri-
miento expedido de forma manifiestamente errónea) se tramitará por medio del inciden-
te de nulidad de actos judiciales previsto en el artículo 241 de la Ley Orgánica 6/1985, de
1 de julio, del Poder Judicial.

J) Actos de comunicación
Las notificaciones efectuadas por el tribunal con ocasión de la tramitación de un pro-
ceso monitorio europeo y de la expedición del requerimiento europeo de pago se llevarán
a cabo con arreglo a lo dispuesto en la LEC, siempre que se trate de medios de comunica-
ción previstos en el Reglamento (CE) n.º 1896/2006, prioritariamente por medios infor-
máticos o telemáticos y, en su defecto, por cualquier otro medio que también permita
tener constancia de la entrega al demandado del acto de comunicación.

K) Aplicación supletoria de la LEC


Las cuestiones procesales no previstas en el Reglamento (CE) n.º
1896/2006 para la expedición de un requerimiento europeo de pago se regi-
rán por lo previsto en la LEC para el proceso monitorio.

18-29
Tramitación Procesal y Administrativa

L) Procedimiento: sustanciación por medio de formularios


Los originales de los formularios contenidos en los anexos del Reglamento (CE) n.º
1896/2006 integrarán el procedimiento tanto en los casos en los que España sea Estado
emisor del requerimiento europeo de pago como en los casos en los que España sea Esta-
do de ejecución del mismo. A los efectos oportunos, se expedirán las copias testimoniadas
que correspondan.

M) Ejecución del requerimiento europeo de pago


La competencia para la ejecución en España de un requerimiento europeo de pago
que haya adquirido fuerza ejecutiva corresponde al Juzgado de Primera Instancia del domi-
cilio del demandado.
Igualmente, le corresponderá la denegación de la ejecución del requerimiento euro-
peo de pago, a instancia del demandado, así como la limitación de la ejecución, la cons-
titución de garantía o la suspensión del procedimiento de ejecución a que se refieren los
artículos 22 y 23 del Reglamento (CE) n.º 1896/2006.
Sin perjuicio de lo que dispongan las normas contenidas en el Reglamento (CE) n.º
1896/2006, los procedimientos de ejecución en España de los requerimientos europeos de
pago expedidos en otros Estados miembros se regirán por lo dispuesto en la LEC.
La tramitación de la denegación de la ejecución del requerimiento europeo de pago,
así como la limitación de la ejecución, su suspensión o la constitución de garantía, se lle-
varán a cabo con arreglo a lo dispuesto en los artículos 556 y siguientes de la LEC, y se
resolverán mediante auto no susceptible de recurso.
Cuando deba ejecutarse en España un requerimiento europeo de pago, el deman-
dante deberá presentar ante el Juzgado competente una traducción oficial al castellano o a
la lengua oficial de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuacio-
nes judiciales de dicho requerimiento, certificada en la forma prevista en el artículo 21 del
Reglamento (CE) n.º 1896/2006.
Nota: Puede consultar y descargar los diferentes formularios en la página web de la Unión Europea:
http://ec.europa.eu/justice_home/judicialatlascivil/html/fillinginformation_es.htm

4. Especial consideración del juicio cambiario


Como ya se ha dicho, el juicio cambiario se encuentra regulado en el Capítulo II del
Título III del Libro IV de la LEC (arts. 819 a 827).

4.1. Casos en que procede


Sólo procederá el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta letra de
cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cam-
biaria y del cheque.

18-30
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

4.2. Competencia
Será competente para el juicio cambiario el Juzgado de Primera Instancia del domici-
lio del demandado.

Si el tenedor del título demandare a varios deudores cuya obligación surge del mismo
título, será competente el domicilio de cualquiera de ellos, quienes podrán comparecer en
juicio mediante una representación independiente.

No serán aplicables las normas sobre sumisión expresa o tácita contenidas en la LEC.

4.3. Procedimiento
4.3.1. Iniciación
El juicio cambiario comenzará mediante demanda sucinta a la que se acompañará el
título cambiario.

El tribunal analizará, por medio de auto, la corrección formal del título cambiario y, si
lo encuentra conforme, adoptará, sin más trámites, las siguientes medidas:

— Requerir al deudor para que pague en el plazo de diez días.

— Ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por la canti-
dad que figure en el título ejecutivo, más otra para intereses de demora, gastos
y costas, por si no se atendiera el requerimiento de pago.

Contra el auto que deniegue la adopción de dichas medidas podrá interponer el


demandante los recursos a que se refiere el apartado 2 del art. 552 (recurso de apelación
y potestativo de reposición).

4.3.2. Pago del deudor


Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago, se pondrá la suma de dine-
ro a disposición del acreedor entregando justificante de pago, pero las costas serán de cargo
del deudor.

4.3.3. Alzamiento del embargo


Si el deudor se personare por sí o por representante dentro de los cinco días siguien-
tes a aquel en que se le requirió de pago y negare categóricamente la autenticidad de su
firma o alegare falta absoluta de representación, podrá el tribunal, a la vista de las circuns-
tancias del caso y de la documentación aportada, alzar los embargos que se
hubieren acordado, exigiendo, si lo considera conveniente, la caución o
garantía adecuada.

18-31
Tramitación Procesal y Administrativa

No se levantará el embargo en los casos siguientes:

1º. Cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido interveni-


dos, con expresión de la fecha, por corredor de comercio colegiado o las respec-
tivas firmas estén legitimadas en la propia letra por notario.

2º. Cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de


pago no hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en el títu-
lo o no hubiere alegado falta absoluta de representación.

3º. Cuando el obligado cambiario hubiera reconocido su firma judicialmente o en


documento público.

4.3.4. Oposición cambiaria


Sin perjuicio de la posibilidad de solicitar el alzamiento del embargo, el deudor, en los
diez días siguientes al del requerimiento de pago, podrá interponer demanda de oposición
al juicio cambiario.
La oposición se hará en forma de demanda. El deudor cambiario podrá oponer al
tenedor de la letra, el cheque o el pagaré todas las causas o motivos de oposición previs-
tos en la Ley Cambiaria y del Cheque.

4.3.5. Efectos de la falta de oposición


Cuando el deudor no interpusiera demanda de oposición en el plazo establecido, el
tribunal despachará ejecución por las cantidades reclamadas y, tras ello, el Secretario judi-
cial trabará embargo si no se hubiera podido practicar o hubiese sido alzado.
La ejecución despachada en este caso, se sustanciará conforme a lo previsto en la ley
para la de sentencias y resoluciones judiciales y arbitrales.

4.3.6. Sustanciación de la oposición cambiaria


Presentado por el deudor escrito de oposición, el Secretario judicial dará traslado de
él al acreedor con citación para la vista conforme a lo dispuesto en el apartado primero del
art. 440 para los juicios verbales.
La vista se celebrará del modo establecido para los juicios verbales. Si no comparecie-
re el deudor, el tribunal le tendrá por desistido de la oposición y ordenará despachar eje-
cución. Si no compareciere el acreedor, el tribunal resolverá sin oírle sobre la oposición.

4.3.7. Sentencia sobre la oposición


En el plazo de diez días, el tribunal dictará sentencia resolviendo sobre la
oposición. Si ésta fuera desestimada y la sentencia fuere recurrida, será provi-
sionalmente ejecutable conforme a lo dispuesto en la LEC.

18-32
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Si la sentencia que estimare la oposición fuera recurrida, se alzará el embargo preven-


tivo trabado, salvo que el recurrente solicite su mantenimiento y, el tribunal, oída la parte
contraria y previa caución, considere procedente acceder a la solicitud.
La sentencia firme dictada en juicio cambiario producirá efectos de cosa juzgada, res-
pecto de las cuestiones que pudieron ser en él alegadas y discutidas, pudiéndose plantear
las cuestiones restantes en el juicio correspondiente.

5. Juicios concursales
Aunque el programa sólo hace referencia a los procesos especiales en la LEC, es con-
veniente destacar y hacer una breve mención a los juicios concursales regulados en la Ley
22/2003, de 9 de julio, Concursal, teniendo en cuenta, como ya se ha estudiado, que la
competencia en estos casos la tienen atribuida los Juzgados de lo Mercantil.

5.1. Requisito subjetivo


La declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea persona natu-
ral o jurídica.

5.2. Requisito objetivo


La declaración de concurso procederá en caso de insolvencia del deudor común. Se
encuentra en estado de insolvencia el deudor que no puede cumplir regularmente sus obli-
gaciones exigibles.
Si la solicitud de declaración de concurso la presenta el deudor, deberá justificar su
endeudamiento y su estado de insolvencia, que podrá ser actual o inminente porque prevea
que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones.
Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor, deberá fundarla en
título por el cuál se haya despachado ejecución o apremio sin que del embargo resultasen
bienes libres bastantes, para el pago o en la existencia de embargos por ejecuciones
pendientes que afecten de una manera general al patrimonio del deudor, incumplimiento
de las obligaciones tributarias exigibles durante los tres meses anteriores, las de pago de
cuotas de la Seguridad Social, etc.

5.3. Legitimación
Para solicitar la declaración de concurso están legitimados el deudor, cualquiera de sus
acreedores y el mediador concursal cuando se trate del procedimiento regulado en el Título X
de la Ley Concursal (dirigido a la obtención del acuerdo extrajudicial de pagos). El deudor
deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a
la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia. En
el escrito de solicitud de declaración de concurso, el deudor expresará si su esta-
do de insolvencia es actual o si lo prevé como inminente.

18-33
Tramitación Procesal y Administrativa

El acreedor que inste la declaración de concurso deberá expresar en la solicitud el


título o hecho en el que funda su solicitud, así como el origen, naturaleza, importe,
fechas de adquisición y vencimiento y situación actual del crédito, del que acompañará
documento acreditativo.

5.4. Juez competente


Son competentes para conocer del concurso los Jueces de lo Mercantil. La jurisdicción
del juez del concurso es exclusiva y excluyente en las siguientes materias:
1. Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patri-
monio del concursado con excepción de las que se ejerciten en los procesos
sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores a las que se refiere el título I
del libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil. También conocerá de la acción a
que se refiere el art. 17.1 de la Ley Concursal, dirigida a la adopción de medidas
cautelares para asegurar la integridad del patrimonio del deudor.
2. Las acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o suspen-
sión colectivas de los contratos de trabajo en los que sea empleador el concur-
sado, así como la suspensión o extinción de contratos de alta dirección, sin per-
juicio de que cuando estas medidas supongan modificar las condiciones
establecidas en convenio colectivo aplicable a estos contratos se requerirá el
acuerdo de los representantes de los trabajadores. En el enjuiciamiento de estas
materias, y sin perjuicio de la aplicación de las normas específicas de la Ley Con-
cursal, deberán tenerse en cuenta los principios inspiradores de la ordenación
normativa estatutaria y del proceso laboral.
Por suspensión colectiva se entienden las previstas en el art. 47 del Estatuto de
los Trabajadores, incluida la reducción temporal de la jornada ordinaria diaria de
trabajo.
3. Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del
concursado, cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado.
4. Toda medida cautelar que afecte al patrimonio del concursado excepto las que
se adopten en los procesos que quedan excluidos de su jurisdicción en el párra-
fo 1 y, en su caso, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 52, las adoptadas por
los árbitros en las actuaciones arbitrales, sin perjuicio de la competencia del juez
para acordar la suspensión de las mismas, o solicitar su levantamiento, cuando
considere que puedan suponer un perjuicio para la tramitación del concurso.
5. Las que en el procedimiento concursal debe adoptar en relación con la asisten-
cia jurídica gratuita y, en concreto, las que le atribuye la Ley 1/1996, de 10 de
enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.
6. Las acciones de reclamación de deudas sociales interpuestas contra
los socios subsidiariamente responsables de los créditos de la socie-
dad deudora, cualquiera que sea la fecha en que se hubiera contra-

18-34
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil

ído y las acciones para exigir a los socios de la sociedad deudora el desembolso
de las aportaciones sociales diferidas o el cumplimiento de las prestaciones acce-
sorias.
7. Las acciones de responsabilidad contra los administradores o liquidadores, de
derecho o de hecho, y contra los auditores por los daños y perjuicios causados,
antes o después de la declaración judicial de concurso, a la persona jurídica con-
cursada.

5.5. Concurso voluntario y concurso necesario


El concurso de acreedores tendrá la consideración de voluntario cuando la primera de
las solicitudes presentadas hubiera sido la del propio deudor. En los demás casos, el con-
curso se considerará necesario.

5.6. Secciones en las que se divide el procedimiento concursal


El procedimiento de concurso se dividirá en las siguientes secciones, ordenándose las
actuaciones de cada una de ellas en cuantas piezas separadas sean necesarias o conve-
nientes:
1. La sección primera comprenderá lo relativo a la declaración de concurso, a las
medidas cautelares, a la resolución final de la fase común, a la conclusión y, en
su caso, a la reapertura del concurso.
2. La sección segunda comprenderá todo lo relativo a la administración concursal
del concurso, al nombramiento y al estatuto de los administradores concursales,
a la determinación de sus facultades y a su ejercicio, a la rendición de cuentas y,
en su caso, a la responsabilidad de los administradores concursales.
3. La sección tercera comprenderá lo relativo a la determinación de la masa activa,
a las autorizaciones para la enajenación de bienes y derechos de la masa activa,
a la sustanciación, decisión y ejecución de las acciones de reintegración y de
reducción y a las deudas de la masa.
4. La sección cuarta comprenderá lo relativo a la determinación de la masa pasiva,
a la comunicación, reconocimiento, graduación y clasificación de los créditos
concursales y al pago de los acreedores. En esta sección se incluirán también, en
pieza separada, los juicios declarativos contra el deudor que se hubieran acumu-
lado al concurso de acreedores y las ejecuciones que se inicien o se reanuden
contra el concursado.
5. La sección quinta comprenderá lo relativo al convenio y a la liquidación, inclui-
dos el convenio anticipado y la liquidación anticipada.
6. La sección sexta comprenderá lo relativo a la calificación del con-
curso y a sus efectos.

18-35
18-36
• Objeto – Reclamaciones dinerarias que consten en título cambiario (letra/pagaré/cheque)
• Postulación – Obligatorio Abogado/Procurador.
• Tramitación
A) Iniciación Demanda sucinta (Firma – Ante Juzgado de 1ª Instancia del domicilio del demandado.
de Abogado/Procurador) – Si se demandan varios deudores – Será competente el
cuya obligación surge del mismo Tribunal del domicilio
título. de cualquiera de ellos.
– Podrán comparecer
con representación
independiente.
Tramitación Procesal y Administrativa

JUICIO CAMBIARIO • Requerimiento de pago al deudor 10 días Pagar.


B) Auto de admisión
– Letra de cambio. (Corrección • Embargo preventivo de bienes del – Cantidad que figura en título ejecutivo/ cambiario.
formal del título) deudor (por si no atiende al pago)
– Pagaré. – Intereses, gastos y costas.

– Cheque. C) Posible alzamiento • A instancia del deudor o su representante En los 5 días siguientes al requerimiento
del embargo preven-
– La falta de autenticidad de la firma del deudor.
tivo (salvo en los • Causas Alegarse
casos exceptuados) – La falta absoluta de representación.

A) Pagar – Se pone el dinero a disposición del actor por el


Art. 583 LEC Secretario Judicial.
– Se entrega al ejecutado justificante de pago.
D) En plazo de – Las costas el deudor.
10 días siguientes El deudor puede – Satisfechos intereses y costas, de haberse
al requerimiento devengado.
Decreto del Secretario Judicial dando
por terminado el juicio.
B) Presentar demanda Traslado al acreedor por el secretario judicial
de oposición

Sólo por las causas del Citación a las Trámites del Juicio Verbal Vista
art. 67 Ley Cambiaria partes para vista

Sentencia
(10 días)

Se le tiene por desistido de


– Si no comparece el deudor la oposición y se despacha
D) En plazo de ejecución
JUICIO CAMBIARIO 10 días siguientes El deudor puede
al requerimiento Se resuelve sin oírle sobre
– Si no comparece el acreedor
– Letra de cambio. la oposición

– Pagaré. C) No pagar 1. El Tribunal Trámites de ejecución de


ni oponerse despacha ejecución las sentencias y demás
– Cheque.
por las cantidades resoluciones judiciales y
reclamadas arbitrales.
2. El Secretario Judicial trabará
embargo si no se hubiese podido
practicar antes o hubiese sido
alzado

E) Sentencia
– En el plazo de 10 días (resolviendo sobre la oposición).
(en caso de
– Sólo produce efectos de cosa juzgada respecto de las cuestiones que pudieron ser alegadas y discuti-
oposición del
das en el juicio cambiario.
deudor)

18-37
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil
18-38
–  Dineraria de cualquier importe.
•  Objeto Reclamaciones dinerarias Deuda –  Líquida.
–  Determinada.
– Vencida.
–  Exigible.
•  Documentos acreditativos de la deuda –  Con firma, sello, impronta o marca del deudor, o cualquier señal,
(art. 812 LEC) física o electrónica, del deudor.
– Facturas, albaranes, certificaciones, telegramas, etc.
–  Documentos comerciales que acrediten una relación duradera entre
acreedor y deudor, acompañados del documento en el que conste la
Tramitación Procesal y Administrativa

deuda.
–  Certificaciones de impago de cantidades debidas por gastos comunes
de comunidades de propietarios.

PROCESO
MONITORIO •  Competencia 1.  Juzgado de Primera Instancia del domicilio/residencia del deudor.
No cabe 2.  Si no fuere conocido el domicilio o residencia
sumisión a del deudor El Juzgado de Primera Instancia del lugar donde
otros Tribunales pudiere ser hallado a efectos del requerimiento de
pago.

3.  Gastos debidos a comunidades de propietarios         Además Juzgado del lugar donde se halle la
finca, a elección del solicitante.

4.  Averiguaciones del domicilio o residencia infructuosas Auto dando por terminado el
o deudor localizado en otro partido judicial. proceso, con reserva del derecho a
instar nuevo proceso ante Juzgado
competente.
– Escrito de petición
(acompañado del
documento acreditativo No necesita firma de Abogado ni Procurador.
•  Tramitación A) Iniciación
de la deuda)

Impreso o formulario
•  Funcionario El Secretario Judicial
competente
•  Contenido del – Pague la deuda o,
En el plazo de 20 días El deudor – Comparezca ante el Tribunal y
requerimiento
presente escrito de oposición.

–  Entrega personal –  Hallándole en su Requerimiento al deudor.


al deudor (art. 161 LEC) domicilio
–  No hallándole en su Notificación del requeri-
No edictos (salvo en caso miento a familiar,
B)  Requerimien- domicilio
de reclamaciones de comu- empleado, persona que
to al deudor
nidades de propietarios) ni conviva con deudor,
•  Forma de correo, telegrama o medios mayores de 14 años,
practicar el semejantes. conserje.
requerimiento
PROCESO De no pagar en 20 días Se despachará ejecución
•  Tramitación –  Apercibimiento
MONITORIO ni oponerse (a instancia del acreedor)
1º.  En domicilio previamente señalado al efecto por
–  Lugar del requerimiento
el deudor.
en caso de comunidades
2º.  En piso o local.
de propietarios
3º.  Por edictos.

•  Cantidad El Juez podrá mediante auto, plantear al peticionario


reclamada no aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento por
correcta importe inferior, a responder en 10 días máximo.

Tan pronto como lo acredite, el Secretario Judicial acordará el archivo de las


1.  Pagar
C)  En los 20 actuaciones.
días
siguientes 2.  No pagar –  Decreto del Secretario dando por terminado el Proceso Monitorio.
al requeri- ni oponerse
miento, el Traslado al acreedor para que inste la ejecu-
deudor ción (basta la mera solicitud)
puede –  La ejecución se sustanciará conforme a lo dispuesto para la de sentencias (con Abo-
gado y Procurador si la cantidad por la que se despacha excede de 2.000 euros).

18-39
Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil
18-40
3.  Presentar A)  Juicio que corresponda –  Cuantía que – Decreto del Secretario Judicial dando
escrito de (verbal u ordinario, según no excede de por terminado el proceso monitorio.
oposición cuantía) 6.000 euros –  Sigue la tramitación conforme a lo
previsto para el juicio verbal
(vista/Sentencia).
La sentencia que –  Convocatoria de las partes a la vista
Firma de Abo- se dicte tendrá Por el Secretario Judicial.
gado y Procu- fuerza de cosa
rador si excede Juzgada –  Cuantía que
la reclamación excede de
de 2.000 euros.
Tramitación Procesal y Administrativa

6.000 euros

C)  En los 20
días •  No interposición
–  Decreto sobreseyendo el proceso.
siguientes por peticionario de
PROCESO –  Condena en costas al acreedor.
• Tramitación al requeri- demanda (en 1 mes).
MONITORIO
miento, el – Decreto poniendo fin al proceso
–  Si procede
deudor •  Interposición monitorio.
su admi-
puede por el acreedor –  Traslado de demanda al demandado
sión
peticionario de conforme a lo previsto para el juicio
demanda (en ordinario, continuándose por sus
el plazo de un trámites hasta sentencia.
mes)
–  Si no pro-
cede su – El Secretario Judicial acordará dar
admisión cuenta al Juez para que resuelva
lo que corresponda.

B)  Reclamación de rentas


o cantidades debidas El asunto se resolverá, en todo caso, por los
por arrendatario de trámites del Juicio Verbal (con independencia
finca urbana de la cuantía)

También podría gustarte