INGENIERÍA AMBIENTAL
TITULO:
BIORREMEDIACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
INTEGRANTES:
Meza Alva, George Erick
Quispe Cabrera, Nataly Lucero
CURSO:
Microbiología Ambiental
DOCENTE:
Wilberto Effio Quezada
Trujillo – Perú
2019-1
1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO I: INTRODUCCION.
La controversia por el impacto de las actividades humanas en el ambiente se ha dado
por años, hasta el punto que no se pueden pasar por alto los efectos causados al
sistema ambiental, del cual se sostienen las dinámicas socioeconómicas y culturales.
Por esta razón, apareció la preocupación de continuar con los procesos de crecimiento
económico, previniendo y mitigando al máximo los impactos ambientales sobre los
ecosistemas y de esta forma conservar sus funciones, con el fin de garantizar a las
futuras generaciones la satisfacción de sus necesidades. A partir de esta premisa, surgió
lo que en la actualidad se conoce como desarrollo sostenible, que se establece como
un compromiso de la humanidad (Garzón, Rodriguez y Hernández, 2017).
Por otro lado, cantidades de hectáreas se encuentran contaminadas por origen natural
o antrópico a través de la utilización de cantidades de materiales tóxicos que deterioran
a los países latinoamericanos, dentro de los contaminantes allí presentes se encuentra
material xenobiótico derivado de la utilización de plaguicidas en la agricultura rural, lo
que ha generado deterioro en los suelos que se exponen a este tipo de contaminantes
químicos y donde la legislación de los distintos países, las organizaciones ambientales
no han prestado la atención que requiere este tipo de acciones, siendo una problemática
que ocasiona daños irreversibles en ecosistemas y afecta la salud de sus habitantes
(León, 2017).
2.1. Biorremediación
La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de
los microorganismos (su capacidad de biodegradación) para limpiar terrenos
o aguas contaminadas. También se puede definir como un grupo de
tratamientos, contra la contaminación de un medio, que aplica sistemas
biológicos para catalizar la destrucción o transformación de compuestos
químicos en otros menos tóxicos. Estos microorganismos utilizan su
potencial enzimático para mineralizar los compuestos contaminantes o
degradarlos hasta productos intermedios, en un ambiente aerobio o
anaerobio. Existen factores limitantes como son: nutrientes esenciales
(nitrógeno y/o fósforo), aceptores adecuados de electrones, condiciones
medioambientales apropiadas (pH, potencial redox, humedad), inexistencias
de poblaciones microbianas con potencial enzimático (Gonzáles, 2011).
2.4. Plaguicidas
Los plaguicidas (herbicidas, fungicida, insecticida) son productos químicos
que se utilizan en la agricultura para proteger los cultivos contra insectos,
hongos, malezas y otras plagas., también se emplean para controlar vectores
CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES
CAPÍTULO 4: CASOS
Durán y Ladera (2016) en su proyecto de investigación “Biorremediación de suelos
contaminados por organoclorados mediante la estimulación de microorganismos
autóctonos, utilizando biosólidos”, evaluaron el proceso de biorremediación de
plaguicidas organoclorados en un suelo del aeródromo agrícola “El Picacho” del
Departamento de Chinandega, Nicaragua, en el que se registran grandes
concentraciones de toxafeno. Se empleó la técnica de bioestimulación en el proceso de
biorremediación, utilizando biosólidos como fuente de nutrientes esenciales para los
microorganismos. El diseño experimental constó de 2 bloques completamente
aleatorizados, cada uno con 3 unidades experimentales, contemplando 6 microcosmos
de suelo. A cada tratamiento se agregó diferentes proporciones de biosólido
estableciendo relaciones suelo: biosólido de 71:29 y 77:23. Al finalizar los tratamientos
se obtuvieron porcentajes de remediación entre 84% y 69% respectivamente. Esto
evidencia la efectividad de los biosólidos como fuente de nutrientes para la estimulación
metabólica de microorganismos autóctonos en el proceso de biorremediación de suelos
contaminados con toxafeno.
fuente de carbono y fósforo, pero no fenamifos, fonofos, etoprop y cadusafos, que tienen
cadenas laterales diferentes. Los estudios de las bases moleculares de la degradación
sugirieron que la capacidad de degradación podría ser poligénica y basada en el
cromosoma. Otros estudios revelaron que la cepa poseía un nuevo sistema enzimático
de fosfotriesterasa, ya que el gen que codifica esta enzima tenía una secuencia diferente
a la del gen de degradación de organofosfatos ampliamente estudiado (opd). La adición
de la cepa B-14 (106 células g-1) al suelo con una población indígena baja de bacterias
degradadoras de clorpirifos tratadas con 35 mg de clorpirifos kg-1 dio como resultado
una mayor tasa de degradación que la observada en los suelos no inoculados. Estos
resultados resaltan el potencial de esta bacteria para ser usada en la limpieza de
desechos de pesticidas contaminados en el medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Phillips, T., Lee, H., Trevors, J. & Seech, A. (2006). Full-scale in situ bioremediation of
hexachlorocyclohexane-contaminated soil. En Journal of Chemical Technology
and Biotechnology (2019) [En línea]. Recuperado de https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1002/jctb.1390
Qureshi, A., Mohan, M., Kanade, G., Kapley, A. & Purohit, H. (2009). In situ
bioremediation of organochlorine-pesticide-contaminated microcosm soil and
evaluation by gene probe. En Wiley Interscience (2019) [En línea]. Recuperado
de https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1002/ps.1757
Singh, B., Walker, A., Morgan, J. & Wright, D. (2004). Biodegradation of Chlorpyrifos by
Enterobacter Strain B-14 and Its Use in Bioremediation of Contaminated Soils.
En Applied and Environmental Microbiology (2019) [En línea]. Recuperado de
https://sci-hub.tw/10.1128/AEM.70.8.4855-4863.2004